Você está na página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ECONOMÍA EMPRESARIAL

ESTUDIANTES

SANCHEZ YAIPEN, BRIGITTE

TAPIA TENORIO, MIRELLA

PALOMINO MIJAHUANCA, KARLA

PROFESOR
ESTELA SIANCAS, JOSE FRANCISCO

CHICLAYO 10 DE ABRIL DEL 2019


DEDICATORIA

A Dios.

A nuestros Padres.

A nuestro Profesor.

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para asumir los retos
que representa nuestra carrera profesional.

A nuestros Padres por el apoyo, por sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que nos ha permitido ser personas de bien, pero más que nada, por su
amor.

A nuestro Profesor por su ayuda y constante cooperación.

3
INTRODUCCIÓN

Poder comparar entre sí tasas de diferentes nominaciones, tener la posibilidad


de entender la información pública sobre tasas de interés, estar en capacidad plena
de tomar decisiones sobre alternativas de financiación y aun de inversión, son
posibilidades que se tienen a través de la cabal interpretación y la habilidad de
manejo de las tasas de interés.

En esta presentación se busca la claridad conceptual del tema fundamentada


en los procedimientos de conversión de tasas de interés. El artículo basa su
tratamiento matemático en el concepto de equivalencia del valor del dinero en el
tiempo, el cual establece que un monto de dinero no conserva su valor a lo largo del
tiempo, pero que, involucrando apropiadamente una tasa de interés, se hace posible
calcular los montos equivalentes a él en todo momento. Basado en este desarrollo
se establecen las relaciones matemáticas entre las diferentes denominaciones de
la tasa de interés.

Por otro lado, de acuerdo a las diferentes fuentes consultadas acerca de la


elasticidad precio de la oferta y demanda decimos que en general la elasticidad es
una medida de qué tan sensible es una variable económica a los cambios en la otra
con la cual se relaciona. Cuando hace referencia a la oferta y la demanda la
elasticidad se define como un indicador de la respuesta de los consumidores y
productores ante los cambios de precios. Es la medición de qué tan sensible es la
cantidad de un bien que demandan las personas o que ofrecen las empresas al
precio del bien.

La elasticidad precio de la oferta indica la variación porcentual de la cantidad


ofrecida dividida entre la variación porcentual del precio, y la elasticidad precio de
la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las
variaciones del precio de mercado.

4
CAPITULO I

1. TASAS DE INTERES
Poder comparar entre sí tasas de diferentes nominaciones, tener la
posibilidad de entender la información pública sobre tasas de interés, estar
en capacidad plena de tomar decisiones sobre alternativas de financiación y
aun de inversión, son posibilidades que se tienen a través de la cabal
interpretación y la habilidad de manejo de las tasas de interés.

En esta presentación se busca la claridad conceptual del tema


fundamentada en los procedimientos de conversión de tasas de interés. El
artículo basa su tratamiento matemático en el concepto de equivalencia del
valor del dinero en el tiempo, el cual establece que un monto de dinero no
conserva su valor a lo largo del tiempo, pero que, involucrando
apropiadamente una tasa de interés, se hace posible calcular los montos
equivalentes a él en todo momento. Basado en este desarrollo se establecen
las relaciones matemáticas entre las diferentes denominaciones de la tasa
de interés.

1.1. DEFINICIÓN TASAS DE INTERES


La tasa de interés representa el importe del alquiler del dinero. Dado que
los montos de intereses son dinero lo mismo que el capital, este importe Se
presenta normalmente como un porcentaje que se aplica al capital por unidad
de tiempo; a este valor se le denomina tasa de interés.

Para poder aplicar las fórmulas de equivalencia de cifras de dinero en el


tiempo, es necesario que la base del tiempo para la tasa de interés aplicada
coincida con el período o longitud del intervalo de la línea del tiempo entre
momentos consecutivos.

A esta presentación de la información del interés se le llama tasa


periódica.

5
El período puede ser finito (día, mes, bimestre, trimestre, semestre, año,
etc.) o infinitesimal (cuando tiende a cero), en cuyo caso el tratamiento toma
el nombre de interés continuo y es asistido por una serie de formulaciones
que no se tratarán en este documento por considerarlo un tema muy
especializado y de poca utilización en nuestro medio.

Además de contar con la información del interés en tasas periódicas se


pueden manejar otras formas, como la tasa nominal y la tasa efectiva, las
cuales se discuten enseguida.

1.2. TIPOS
Se contemplan dos términos interés Simple y Compuesto.

Es importante señalar, que el Interés Simple se calcula en cada intervalo


unitario de tiempo se mantiene invariable, porque dicho capital también lo
hace. Este cálculo puede servir también para conocer las ganancias que se
han obtenido en un determinado lapso de tiempo (al inicio) y permite acceder
a la información de qué capital equivalente podremos tener en un futuro
posterior definido. Por lo general el cálculo del interés simple suele utilizarse
para plazos cortos de tiempo, menores de 1 año. Es importante señalar
también que el interés simple, no capitaliza.

Por su parte, el interés compuesto es el que permite conocer el costo del


dinero a lo largo del tiempo, partiendo de un capital Inicial (CI). De este modo,
puede saberse la fluctuación de ganancias, inversiones y pérdidas que ha
habido entre los diferentes períodos temporales. Éste se calcula teniendo en
cuenta el capital inicial y las puntuales inversiones de cada período, y, aquí
llega el punto en el que se diferencia absolutamente del interés simple: las
ganancias en el compuesto se capitalizan y se reinvierten o añaden al capital
inicial.

6
1.2.1. INTERÉS SIMPLE
Del latín “interesse” (“importar”), el término interés tiene un uso en las
finanzas vinculado al valor, la utilidad y la ganancia. Por decirlo de otra forma,
hace referencia al lucro que produce el capital, el cuál puede conocerse a
través de una serie de cálculos y operaciones y representa uno de los
mayores elementos de la economía de una organización o empresa.

El interés es un índice que, a través de un porcentaje, permite expresar la


rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito. El interés de un crédito
es lo que debe pagar la persona que solicita el préstamo a una entidad
financiera en virtud del tiempo transcurrido desde la adquisición del mismo y
teniendo en cuenta las condiciones pactadas en el contrato.

En cuanto a la definición de interés simple, se trata de los intereses que


produce una inversión en el tiempo gracias al capital inicial. Por lo tanto, el
interés simple se calcula en base al capital principal, la tasa de interés y el
periodo (el tiempo de la inversión).

Lo importante a la hora de considerar al interés simple es que los intereses


producidos por el capital en un determinado periodo no se acumulan al
mismo para generar los intereses correspondientes al siguiente periodo.
Esto quiere decir que el interés simple que genere el capital invertido será
igual en todos los periodos de duración de la inversión, siempre que la tasa
y el plazo no varíen.

En relación a un préstamo o un depósito mantenido durante un plazo a


una misma tasa de interés simple, los cálculos de cualquier de esos
elementos se realizan mediante una regla de tres simples. Es decir, si
conocemos tres de estos cuatro elementos podemos calcular el cuarto:

7
El interés (I) que produce un capital es directamente proporcional al capital
inicial (C), al tiempo (t), y a la tasa de interés (i):

Esto se presenta bajo la fórmula:

𝐼 = 𝐶. 𝑖. 𝑡.

Donde (i) está expresado en tanto por uno y t está expresado en años,
meses o días.

Tanto por uno es lo mismo que interés (TASA%)/100

Entonces, la fórmula para el cálculo del interés simple queda:


Si la tasa anual se aplica por años:
 INTERÉS = CAPITAL-(TASA%)/100-t(años)
Si la tasa anual se aplica por meses:
 INTERÉS= CAPITAL-(TASA%)/100-(t(meses)) /12
Si la tasa anual se aplica por días:
 INTERÉS=CAPITAL-(TASA%)/100-(t(días)) /365

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el interés se puede determinar


mediante el producto que resulta de multiplicar el capital inicial por la tasa de
interés y la unidad de tiempo, es decir:
𝐼 = 𝑃∗ 𝑖 ∗ 𝑛

De la anterior formula podemos encontrar P, i, o n, si se conocen los


valores de los otros integrantes. Si deseamos encontrar el Capital Inicial
despejamos P y obtenemos:
𝑃 = 𝐼 /𝑖 ∗ 𝑛

8
Al despejar i, se obtiene la tasa de interés:
𝑃 = 𝐼 /𝑃∗ 𝑛

Al despejar n, se obtiene el tiempo:


𝑃 = 𝐼 /𝑃∗ 𝑖

1.2.2. INTERÉS COMPUESTO


En las transacciones financieras efectuadas a interés simple el capital
permanece constante durante todo el lapso convenido, en cambio en las
realizadas a interés compuesto el capital cambia al final de cada periodo, ya
que, a intervalos establecidos, el interés generado es agregado al capital,
formando cada vez un nuevo capital.

En este caso, se dice que el interés es capitalizable o convertible en capital


y, en consecuencia, también gana interés. Si los intereses producidos en
cada periodo se calculan sobre capitales cada vez mayores, dado que
incluyen los intereses de periodos anteriores, se le denomina interés
compuesto al que se paga sobre capitales que se incrementan de ese modo.

En el interés compuesto, se conoce como tasa nominal (j) a la tasa de


interés cargada a una transacción, la cual es habitualmente considerada
anual, aunque los intereses no siempre sean sumados anualmente al capital.
Es común que el interés también se capitalice en forma semestral, trimestral,
bimestral, mensual, semanal o diariamente. El periodo de capitalización o
periodo de conversión es el intervalo de tiempo existente entre dos
capitalizaciones sucesivas, y el número de veces por año en las que los
intereses se capitalizan se conoce como frecuencia de capitalización o
frecuencia de conversión (m).

9
A continuación, se muestran los valores de las frecuencias de
capitalización o de conversión (m) más usuales.

CAPITALIZACIÓN DE INTERESES FRECUENCIA DE CAPITALIZACIÓN (m)


ANUAL 1
SEMETRAL 2
CUATRIMESTRAL 3
TRIMESTRAL 4
BIMESTRAL 6
MENSUAL 12
QUINCENAL 24
SEMANAL 52
DIARIA 360 ó 365

10
CAPITULO II

2. ELASTICIDAD
En general la elasticidad es una medida de qué tan sensible es una
variable económica a los cambios en la otra con la cual se relaciona. Cuando
hace referencia a la oferta y la demanda la elasticidad se define como un
indicador de la respuesta de los consumidores y productores ante los
cambios de precios. Es la medición de qué tan sensible es la cantidad de un
bien que demandan las personas o que ofrecen las empresas al precio del
bien.

2.1. DEFINICIÓN
Para entender el concepto económico de la elasticidad debemos partir de
la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia,
por ejemplo, el número de automóviles vendidos y el precio de los
automóviles, o el producto interno bruto y los tipos de interés. La elasticidad
mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la variación
del precio de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las
variaciones de los tipos de interés.

Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación


porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación
porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable
independiente X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable
dependiente Y varía en mayor cantidad de la variable X. Por el contrario, si
la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es
inelástica.

La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda,


mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad
demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por

11
ciento, en otras palabras, mide la intensidad con la que responden los
compradores a una variación en el precio.

2.2. ELASTICIDAD DE PRECIO EN LA DEMANDA

La ley de la demanda establece que una variación hacia el alza de los


precios provoca consecuentemente una disminución en las cantidades
demandadas, sin embargo, el grado o sensibilidad de esa variación no es
igual en todos los productos y varía considerablemente de un producto a otro
de acuerdo con el tipo de producto, la necesidad que satisfacen y el rango de
precios en que se mueve.

Para ciertos productos una pequeña variación de los precios puede


provocar una reacción fuerte en los consumidores, dando como resultado
grandes disminuciones en las cantidades, en otros puede ocurrir
exactamente lo contrario, donde una variación significativa de los precios no
alcanza a tener grandes modificaciones en las cantidades.

Cada artículo o cada grupo de artículos puede tener diferente pendiente o


inclinación, a lo cual en forma abreviada se le conoce como “elasticidad de la
demanda “.

Entonces, se define elasticidad de precio de la demanda a la respuesta o


sensibilidad de los consumidores a un cambio en el precio de un producto,
es decir la medición de cuánto cambia la cantidad demandada cuando
cambia el precio de ese producto y se puede cuantificar a través del concepto
formal de elasticidad precio de la demanda que se calcula como la proporción
existente entre:

12
Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 106 desde un precio base
100 (el cambio es del 6%), y la cantidad demandada cae de 100 a 90 (una
reducción del 10%) siendo la elasticidad igual a 10/6, es decir, 1,66.

Para calcular la variación porcentual se divide tanto en el precio como en


la cantidad, los cambios registrados sobre los valores originales.

Como el precio y la cantidad demandada están inversamente


relacionados, el coeficiente siempre será con signo negativo, por lo que se
toman los valores absolutos para evitar la ambigüedad, lo cual no se presenta
en el caso de la oferta puesto que la relación de precio y cantidad para este
caso es positiva.

2.3. TIPOS DE ELASTICIDAD


2.3.1. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Se puede interpretar el coeficiente de elasticidad del precio de la demanda


de cuatro maneras diferentes:

2.3.1.1. Demanda elástica

Cuando el resultado del coeficiente es superior a 1 se dice que la demanda


del bien es elástica respecto al precio del mismo, es decir, un cambio
porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en las
cantidades; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto
total en el consumo de ese bien disminuirá.
2.3.1.2. Demanda inelástica
La demanda es inelástica cuando un cambio porcentual en el precio da
lugar a un cambio porcentual menor en la cantidad demandada, siendo el
resultado del coeficiente menor que uno.

13
2.3.1.3. Demanda unitaria

Cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la


cantidad demandada son exactamente iguales. Ejemplo: Ante una variación
porcentual de un 20% en los precios, se da una variación en las cantidades
también del 20 %, el coeficiente es igual a uno y se dice que la elasticidad es
unitaria, situación que no es muy común.

2.3.1.4. Demanda perfectamente inelástica


Correspondiente al valor cero: la variación en el precio no produce
ninguna
2.3.1.5. Demanda perfectamente elástica
Con valor igual a infinito: el precio es constante y sólo varía la cantidad
demandada para ese precio fijo.

2.3.1.6. Elasticidad cruzada

La elasticidad cruzada del precio y de la demanda mide cómo evoluciona


y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro. La
elasticidad cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad
demandada del bien X por la variación porcentual del precio del bien Y. Si los
bienes son sustitutivos (por ejemplo, distintas marcas de automóviles) el
aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y,
por lo que la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son
complementarios, por ejemplo, los computadores y el software, el aumento
del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad
cruzada será negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo,
teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el precio de uno no
variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero.

14
2.3.2. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA

La elasticidad-precio de la oferta es la medida del grado en que la


cantidad ofrecida de un bien responde a una variación de su precio; se
calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la
variación porcentual del precio. Se dice que la oferta de un bien es elástica
si la cantidad ofrecida responde considerablemente a las variaciones del
precio. Se dice que es inelástica si solo responde levemente a las variaciones
del precio.

2.3.2.1. La variedad de curvas de oferta

La elasticidad presenta 5 casos distintos en relación a la forma de la curva


de la gráfica y su significado

2.3.2.2. Oferta perfectamente inelástica:

En este caso, la elasticidad es igual a cero en un intervalo. Esto se debe a


que el cambio de precio no produce variación en la cantidad ofrecida,
posiblemente porque es imposible producir más cantidad del producto.

2.3.2.3. Oferta inelástica:


En este caso, la elasticidad es menor que 1, esto se debe a que una subida
del precio provoca un cambio pequeño en la cantidad del producto.

2.3.2.4. Oferta unitaria:

El aumento de la cantidad del producto es igual al aumento del precio del


producto. En consecuencia, la elasticidad es igual a 1.

2.3.2.5. Oferta elástica:

Es aquella en la cual la elasticidad es mayor que 1. Esto indica que una


variación en el precio del producto causa un gran aumento de la cantidad de
la producción del producto.

15
2.3.2.6. Oferta perfectamente elástica:
En este caso un pequeño cambio en el precio produce un cambio
infinitamente grande en la cantidad ofrecida. Aquí la elasticidad tiende a
infinito. Esta tendencia es difícil de alcanzar ya que la cantidad y el precio
siempre van a variar en una proporción que depende del contexto que rodee
la situación económica, sin embargo, un ejemplo cercano podría ser que una
empresa tenga un gran stock de un producto y tenga que venderlo de un día
para otro de tal forma que lo venderá a cualquier precio con tal de venderlo
todo.

16
CAPITULO III
3. BODEGAS Y VIÑEDOS TABERNERO S.A.
Dedicado a la elaboración de vinos, piscos, champagnes a nivel nacional e
internacional cuenta con campos de cultivo de uva en la provincia de Chincha
departamento de Ica.

En la actualidad cuenta con más de 300 hectáreas de uva, se funda el año


1897 al sur de lima exactamente en chincha en el año 1930 la empresa es
adquirida por la familia Rotondo con una larga tradición y técnica para la
producción de vinos productos de su ascendencia italiana, el crecimiento fue
constante logrando tener una infraestructura con tecnología pionera en el Perú.

En el año 1960 el gobierno militar expropia las tierras de todas las empresas
agrícolas desbaratando todo el esfuerzo y experiencia obtenida a lo largo de
más de 70 años de trayectoria, en el año 1979 al finalizar el gobierno militar
empieza a lo largo proceso de reconstrucción que comienza con la adquisición
de tierras para sus propios viñedos, ampliación de infraestructura de bodegas y
tecnología acorde a las nuevas exigencias del mercado. En la actualidad cuenta
con más de 20,000 m2 que trabaja con tecnología de punta garantizando la
calidad de sus procesos y productos.

3.1. ANTECEDENDES MUNDIALES


Bodegas y Viñedos Tabernero, con presencia en más de 20 países, está
experimentando un crecimiento a nivel nacional e internacional.

Esto se ve reflejado en que, al cierre del año 2013, la bodega alcanzó un


crecimiento de 10% en vinos y 15% en piscos a nivel nacional, e incrementó
en vinos 30% y en piscos 30% a nivel internacional.

17
En el año 2014, la empresa vitivinícola busca alcanzar un crecimiento
nacional entre 10% y 15% en vinos y entre un 20% y 25% en Piscos, ya que
actualmente el público se está inclinando por los piscos.

Entre los mercados a los que exportó Tabernero en el primer trimestre del
presente año se encuentran Chile, Ecuador, Estados Unidos, Colombia,
Puerto Rico y Corea del Sur. Esto suma un porcentaje en exportaciones de
la marca de 50% a comparación de sus cifras del año pasado.

Uno de los mercados más importantes de Tabernero sigue siendo Chile y


Estados Unidos, donde ha posicionado sus productos a través de los
Horecas (Hoteles, restaurantes y casinos), canal muy importante y fuerte que
refuerza la recordación de la marca y la fidelización del público objetivo.

Durante el presente año, la marca peruana Tabernero busca tener presencia


en más de 30 países y pretende exportar más de 30 contenedores, los cuales
principalmente se enviarán a Chile, Ecuador y Estados unidos. Por otro lado,
esperan consolidar su marca de línea Premium de vinos Tabernero Vittoria y
lanzar algunas nuevas presentaciones de nuestros productos.

La empresa también prevé ingresar pronto en Brasil, Corea del Sur y


Sudáfrica, con lo que continuaría su ritmo de crecimiento de las
exportaciones de 50% al año.

3.2. ANTECEDENTES NACIONALES


En la actualidad, Bodegas y Viñedos TABERNERO cuenta con más de 250
hectáreas cultivadas; además, cuenta con una Bodega con más de 10.000
m2, que trabaja con tecnología de punta garantizando la calidad de sus
procesos y productos.
Bodegas y Viñedos TABERNERO es sin duda la Bodega más importante del
Perú con una infraestructura de punta que le permite producir vinos de

18
calidad y atender los requerimientos de mercados muy exigentes tanto
nacional como internacionales

Cuenta con una infraestructura de punta que le permite producir vinos de


calidad y atender los requerimientos de mercados muy exigentes tanto
nacionales como internacionales, es así que ha incrementado desde el año
2000 en más de 100% sus volúmenes de exportación.

Bodegas y Viñedos Tabernero SAC (“Tabernero”) se ha convertido en la


empresa líder del mercado peruano en ventas y en exportaciones.

Una de las críticas al notable crecimiento de las exportaciones peruanas


desde 1998 hasta la fecha es su aún fuerte concentración en productos de
bajo valor agregado (commodities: minerales, petróleo, gas, harina de
pescado, café, etc.). Sin embargo, es destacable que en los últimos años el
crecimiento de los productos no tradicionales (los de mayor valor agregado)
ha sido mayor que el resto. Entre ellos, el rubro de vinos y licores, aún poco
desarrollado en el país, ha comenzado a crecer y uno de sus grandes
impulsores es Tabernero.

3.3. HISTORIA
Bodegas y Viñedos Tabernero fue fundada en 1897 en el Valle de Chincha,
provincia de Ica, 200 Km. al sur de Lima, capital del Perú.
Establecida por la familia Taboada, Bodegas y Viñedos Tabernero se funda en
un valle con una tradición que se remonta a la época Virreinal en que se
importan las primeras cepas al Perú, favorecida por un clima y tierras muy ricas,
ideales para el cultivo de la vid.

Es alrededor de los años 30`s en que la empresa es adquirida por la familia


Rotondo, con una larga tradición agrícola y que hereda una técnica para la
producción de vinos producto de su ascendencia italiana.

19
El crecimiento de la empresa fue constante y a un ritmo vertiginoso al punto
que en su apogeo lograron tener una infraestructura con tecnología pionera en
el Perú; sin embargo, a mediados de los años 60`s, un gobierno militar expropia
las tierras de todos los empresarios agrícolas peruanos desbaratando todo el
esfuerzo y experiencia obtenida a lo largo de más de 70 años de trayectoria.

Es así como a partir de finales de los años 70`s, al final del gobierno militar,
empieza un largo y ardoroso proceso de reconstrucción que comienza con la
adquisición de tierras para sus viñedos, ampliación de infraestructura de Bodega
y tecnología acorde a las nuevas exigencias del mercado.

3.4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL


Bodegas y Viñedos Tabernero SAC lidera las ventas con U$ 208 mil.

20
3.5. OBJETIVOS
3.5.1. ESPECIFICOS
 Aumentar nuestras ventas en un 5% anualmente.
 satisfacer las necesidades " los gustos del consumidor.
 Brindar un producto bajo los adecuados estándares de calidad.
 Ser más reconocido en el mercado mundial.
3.5.2. GENERALES
 Ingresar nuevos sabores de vinos con otros frutos.
 Tecnificar nuestros procesos para llegar al producto final.
 Lograr la excelencia en la calidad, referente en la selección de la
materia prima.

CONCLUSIONES

Las tasas de interés juegan un papel de suma importancia para tomar la


decisión más adecuada. Se tiene que contemplar cuál es el rol que se juega ya sea
como inversionista o como sujeto de crédito en el primero se optará por elegir la
tasa más elevada para que le genere el mayor rendimiento y beneficio posible,
mientras que con el segundo rol lo más conveniente es elegir la tasa más baja ya
que es la que le generará el costo menos gravoso.

El interés compuesto abre las puertas a las fuentes de beneficios para una
empresa. Por ejemplo, las empresas pueden satisfacer a los inversores mediante la
obtención de los mayores beneficios de los esperados. Se espera que los directores
financieros den dividendos a los inversores. Si se acumulan estos dividendos, o más
precisamente compuestos y reinvertidos en el negocio, los mayores dividendos
pueden pagarse el próximo año. El interés compuesto es un medio para el
crecimiento del beneficio si se usa con prudencia. Funciona como un multiplicador
de retorno, y con cada año que pasa, el interés que los inversores reciban crece
porque ganan intereses sobre intereses.

21
Acerca de la elasticidad precio de la demanda y oferta pudimos deducir que la
elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada
responde a las variaciones del precio de mercado. En este sentido la elasticidad-
precio de la demanda de un bien podremos saber en qué sentido variara el ingreso,
cuando lo haga el precio y le elasticidad precio de la oferta mide la capacidad de
reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide como la variación
porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual del precio.
Los valores dependen de la característica del proceso productivo, de la necesidad
o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de
tiempo considerado.

Los determinantes de la elasticidad precio de la oferta y demanda son varios lo


cual es necesario el uso de gráficos para la explicación del desplazamiento o
movimiento de las curvas ya sea de oferta o demanda y así explicar de una mejor
manera, según esto se podrá conocer si las curvas son elásticas o inelásticas, pero
dentro de la siguiente investigación esta detallado las elasticidades de las curvas.

22
BIBLIOGRAFIA

Morales, Carlos Mario, “Matemáticas Financieras”, Editorial Propia, Medellín,


Colombia, 2008.

DIAZ MATA, Alfredo, Aguilera Gómez, Víctor M. “Interés simple” en Matemáticas


Financieras, 4ta. Edición, Mc Graw Hill, México, 2007

Álvarez A. Matemáticas Financieras. Segunda edición, McGraw Hill. 1999.

Brealey R., Myers S., Marcus A. Fundamentos de Finanzas Corporativas.

McGraw Hill. 1996. Buenaventura G. Matemáticas Financieras. Segunda edición;


Universidad ICESI. 2001.

García J. Matemáticas Financieras con ecuaciones de diferencia finita. Cuarta


edición,

Pearson. 2000. Gitman L. Principles of Managerial Finance. Ninth Edition, Addison


Wesley

Longman. 2000. Linero G. Matemáticas Financieras Aplicadas. Artes Gráficas


Univalle. 1999.

Villalobos J. L. Matemáticas Financieras. Segunda edición; Prentice Hall. 2001

LINKOGRAFÍA
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-3-los-
consumidores-y-la-demanda/3-la-elasticidad-precio-de-la-demanda
https://es.scribd.com/doc/45240479/La-Elasticidad-de-La-Oferta
https://www.monografias.com/trabajos39/elasticidad-del-precio/elasticidad-del-
precio2.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_precio_de_la_demanda

https://www.agrodataperu.com/2017/04/pisco-peru-exportacion-2017-
febrero.html

23

Você também pode gostar