Você está na página 1de 111

2011

PLAN DE GESTIÓN INTEGAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRHS)

PARQUE
TEMÁTICO
HUILAFRICA
SALVAJE
INTERNACIONAL
S.A
18/03/2011
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………… 6

2. OBJETIVOS……………………………………………………… 7

2.1 General…………………………………………………………………. 7
2.2 Específicos…………………………………………………………….. 7

3. MISION…………………………………………………………… 8

4. VISION…………………………………………………………….. 9

5. MARCO LEGAL................................................................ 10

5.1 Normatividad para los Residuos Sólidos………………………….. 10


5.2 Normatividad para Vertimientos Líquidos…………………………. 11

6. MARCO CONCEPTUAL…………………………………….…. 13

7. GENERALIDADES……………………………………………… 15

8. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y


SIMILARES……………………………………………………… 16

8.1 Residuos No Peligrosos…………………………………………………. 16


8.2 Residuos Peligrosos…………………………………………………….. 17

9. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y


SIMILARES………………………………………………………… 20

10. GESTIÓN INTERNA………………………………………………. 21

10.1 Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria………… 21

10.2 Diagnóstico Ambiental y Sanitario……………………………… 23

10.2.1 Clínica Veterinaria: Área de valoración………………………………… 23


10.2.2 Laboratorio………………………………………………………………… 23
10.2.3 Quirófano………………………………………………………………….. 24
10.2.4 Recuperación y hospitalización…………………………………………. 24

2
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.2.5 Sala de Necropsia………………………………………………………… 24


10.2.6 Área de cuarentena………………………………………………………. 25

10.3 Programa de Formación y Educación………………………….. 25

10.3.1 Cronograma de capacitaciones…………………………………….. 26


10.3.2 Formato de Registro de Asistencia………………………………… 26
10.3.3 Acta de Capacitaciones……………………………………………… 27
10.3.4 Capacitaciones……………………………………………………….. 27

10.4 Segregación en la Fuente………………………………………… 30

10.4.1 Tipos de recipientes y código de colores…………………………. 31


10.4.2 Características de los recipientes reutilizables………………….. 33
10.4.3 Características de las bolsas desechables …………………….. 34
10.4.4 Recipientes para residuos cortopunzantes………………………. 35

10.5 Métodos de desactivación para res. hospitalarios y 37


similares……………………………………………………………

10.5.1 Desactivación de baja eficiencia…………………………………… 37

10.6 Movimiento interno de los residuos……………………………. 40

10.6.1 Recolección y transporte de residuos peligrosos y no


peligrosos……………………………………………………………. 40
10.6.2 Horarios de recolección………………………………………………. 40
10.6.3 Rutas internas………………………………………………………….. 40
10.6.4 Protocolo para el lavado y desinfección de canecas y áreas de
almacenamiento intermedio y central de residuos peligrosos…. 41
10.6.5 Protocolo para el lavado y desinfección de canecas y áreas de
almacenamiento intermedio y central de residuos no peligrosos.. 43
10.6.6 Transporte interno……………………………………………………. 43

10.7 Rutas internas de recolección y transporte de residuos


hospitalarios……………………………………………………… 45

10.7.1 Ruta de recolección interna de residuos peligrosos……………. 46


10.7.2 Ruta de recolección interna de residuos no peligrosos………… 51

10.8 Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares…… 56

10.8.1 Almacenamiento intermedio………………………………………… 56

3
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.8.2 Almacenamiento central…………………………………………….. 57


10.8.3 Almacenamiento de residuos químicos…………………………… 58

10.9 Sistema de desactivación, tratamiento y disposición de residuos


hospitalarios y similares……………………………………………… 58

10.10 Manejo de efluentes líquidos…………………………………….. 59

10.11 Programa de seguridad industrial ..................................... 60

10.11.1 Dotación de elementos de protección personal………………….. 60


10.11.2 Mantenimiento de los elementos de protección personal………. 61
10.11.3 Normas generales de Bioseguridad……………………………….. 66
10.11.4 Normas de bioseguridad para el área de valoración médica….. 69
10.11.5 Normas de bioseguridad para el área de laboratorio clínico….. 70
10.11.6 Normas de bioseguridad para el área de quirófano…………….. 72
10.11.7 Normas de bioseguridad para el área de hospitalización…….. 73
10.11.8 Protocolo de lavado de manos…………………………………….. 74

10.12 Política de salud ocupacional……………………………………. 77

10.12.1 Programa de higiene industrial…………………………………….. 77


10.12.2 Clasificación de los factores de riesgo……………………………. 78
10.12.3 Vías de ingreso de agentes patógenos al organismo………….. 83
10.12.4 Enfermedades transmitidas por desechos patógenos………….. 83
10.12.5 Programa de medicina preventiva …………………………….. 84
10.12.6 Manejo del accidente de trabajo……………………………………. 86

10.13 Plan de contingencia …………………………………............. 91

10.13.1 Ruptura de bolsas…………………………………………………….. 91


10.13.2 Derrame de sustancias infecciosas………………………………… 91
10.13.3 Incendios……………………………………………………………….. 92
10.13.4 Sismo……………………………………………………………………. 95
10.13.5 Inundaciones…………………………………………………………… 96
10.13.6 Interrupción del suministro de agua y energía eléctrica………… 96
10.13.7 Problemas en el servicio público de aseo………………………… 96
10.13.8 Suspensión de actividades…………………………………………. 97

10.14 Monitoreo al plan de gestión integral de residuos


hospitalarios y similares (PGIRHS)…………………………. 97

10.14.1 Lista de Chequeo……………………………………………………… 97


10.14.2 Formulario RH1……………………………………………………….. 99

4
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.14.3 Cálculo de indicadores de gestión interna................................. 102


10.14.4 Presentación de informes a las autoridades ambientales........... 102

ANEXOS …………………………………………………………………………….. 103

Gestión de residuos químicos (medicamentos) 104

5
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

1. INTRODUCCIÓN

El Parque Temático Huilafrica Salvaje con el propósito de dar cumplimiento a la


Normatividad vigente en materia de gestión ambiental, formula e implementa el
presente Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
(PGIRHS), con el propósito de prevenir, mitigar y compensar los impactos
ambientales y sanitarios generados en las dependencias de atención y cuidado
veterinario, laboratorio, clínica, área de recuperación, área de cuarentena,
quirófano y sala de necropsia.

Este lugar como centro de manejo de fauna silvestre y exótica, considera


pertinente generar un compromiso en el personal del zoológico, relacionado con el
manejo de los residuos peligrosos desde su origen hasta su disposición final,
procurando la implementación de buenas prácticas de bioseguridad en torno a las
actividades de atención veterinaria, biológica y de cuidado animal.

Es necesario generar conciencia en el tema ambiental y desarrollar prácticas


alternativas que permitan además de disminuir considerablemente el volumen de
residuos peligrosos, evitar el impacto que estos causan sobre la salud y el medio
ambiente.

El presente Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, fue


diseñado y elaborado según los lineamientos establecidos en el decreto 2676 del
22 de diciembre del 2000, el decreto 1669 del 2 de agosto del 2002 y la resolución
1164 del 6 de septiembre de 2002, quien adopta el Manual de procedimientos
para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares (MPGIRHS), con el fin
de crear ambientes sanos para las personas que laboran en el parque, visitantes y
comunidad en general.

6
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

Establecer los procedimientos, procesos y actividades que realizará el Parque


Temático Huilafrica Salvaje, para la gestión integral de los residuos hospitalarios y
similares en las áreas de atención veterinaria y bienestar animal, con el fin de dar
cumplimiento a lo establecido en la normatividad vigente.

2.2 Objetivos Específicos

Mostrar el proceso de separación en la fuente que se realizará en cada una de


las dependencias de la clínica.

Ilustrar el Programa de Formación y Educación que se llevará a cabo para


capacitar a todo el personal del Parque en materia de manejo de residuos.

Establecer el tipo de recipientes a utilizar para el depósito de los residuos


generados, teniendo en cuenta sus características.

Identificar los sitios de almacenamiento (intermedio y central) de los residuos y


las características de cada uno de ellos.

Publicar las rutas de recolección interna de residuos hospitalarios, teniendo en


cuenta el horario y el tipo de residuos a transportar (peligrosos, no peligrosos o
de alimentos).

Enunciar los tratamientos a los que serán sometidos los residuos para su
disposición final.

Exponer el manejo que se le dará a los efluentes líquidos, estableciendo los


análisis a realizar para la obtención del permiso de vertimientos.

Identificar los programas de seguridad industrial y salud ocupacional a


implementar, así como los procedimientos de bioseguridad los cuales permiten
proteger a los trabajadores, auxiliares y personal en formación, de los riesgos
inherentes a la manipulación inadecuada de los residuos hospitalarios.

Establecer los mecanismos a utilizar, para el seguimiento y control del plan de


gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

Gestionar los recursos para apoyar la dotación de implementos necesarios en el


manejo de residuos.

7
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

3. MISION

Huilafrica Salvaje Internacional S.A. es un lugar diseñado para educar y divertir en


un ambiente natural, bajo parámetros de desarrollo sostenible, respetando el
equilibrio del medio ambiente y el bienestar animal, generando empleo y desarrollo
para la región.

8
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

4. VISIÓN

Huilafrica Salvaje Internacional S.A será en el año 2020 el sitio de esparcimiento


más importante de Colombia y Latinoamérica, tanto en infraestructura y servicio al
cliente, como en educación e investigación.

9
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

5. MARCO LEGAL

A continuación se nombra y describe la normatividad ambiental vigente que se


aplicará a las diferentes áreas del Parque Temático Huilafrica Salvaje, para dar un
adecuado manejo a los residuos peligrosos.

5.1 Normatividad para los Residuos Sólidos

Por la cual se dictan normas prohibitivas en


Ley 430 de 1998 materia ambiental, referentes a los desechos
peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se adopta el Plan Nacional de


Decreto 321 de 1999 Contingencia para atender eventos de derrame de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

Decreto No. 2676 del 22 de Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
Diciembre del 2000 residuos hospitalarios y similares.

Por medio del cual se modifica el Decreto 2676 de


Decreto No. 2763 de 2001 2000 sobre manejo integral de residuos
hospitalarios y similares.

Decreto No. 1669 del 2 de Por el cual se modifica parcialmente el Decreto


Agosto de 2002 2676 del 22 de Diciembre de 2000.

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la


Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación
Decreto No. 1713 del 6 de con la prestación del servicio público de aseo, y el
Agosto de 2002 Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
relación con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos


Resolución No. 1164 del 6 de para la Gestión Integral de los Residuos
Septiembre de 2002 Hospitalarios y Similares, del Ministerio del Medio
Ambiente y el Ministerio de Salud.

Donde se estipulan las condiciones para el


Decreto No. 1609 de 2002 envasado, etiquetado y demás ítems concernientes
a la presentación de residuos peligrosos.

10
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto


Decreto No.1140 del 7 1713 de 2002, en relación con el terna de las
de mayo del 2003 unidades de almacenamiento, y se dictan otras
disposiciones.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto -


ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430
de 1998 en relación con la prevención y control de
Decreto 1443 del 7 de Mayo
la contaminación ambiental por el manejo de
del 2004
plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos, y se toman otras
determinaciones.

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002


Decreto No. 838 del 23 de
sobre disposición final de residuos sólidos y se
Marzo del 2005
dictan otras disposiciones.

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto


Decreto No. 4126 del 16 de 2676 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de
Noviembre de 2005 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares.

Por el cual se reglamenta parcialmente la


Decreto No. 4741 del 30 de prevención y manejo de los residuos o desechos
Diciembre de 2005 peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.

Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto


Resolución No. 1402
4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de
del 17 de julio de 2006
residuos o desechos peligrosos.

Por la cual se establecen los estándares generales


para el acopio de datos, procesamiento,
Resolución 0043 de 2007 transmisión y difusión de información para el
Registro de Generadores de Residuos o Desechos
Peligrosos.

5.2 Normatividad para Vertimientos Líquidos

Por el cual se establecen los criterios y


Decreto 1594 de 1984 requisitos que deben ser considerados para el
manejo de vertimientos.

11
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Resolución No. 1074 del 28 Por la cual se establecen estándares


de octubre de 1997 ambientales en materia de vertimientos.

Por medio del cual se reglamentan las tasas


Decreto No. 3100 del 30 retributivas por la utilización directa del agua
de Octubre de 2003 como receptor de los vertimientos puntuales y
se toman otras determinaciones.

Decreto No. 3440 del 21 Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003
de Octubre del 2004 y se adoptan otras disposiciones.

12
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

6. MARCO CONCEPTUAL

En la aplicación del presente manual se tendrán en cuenta, además de las


definiciones establecidas en la normatividad vigente, las siguientes:

Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan


articuladamente cumpliendo una función específica.

Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones


desarrollados por la Gerencia, Dirección o Administración del generador de
residuos hospitalarios y similares, sean estas personas naturales y jurídicas y
por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial
de aseo, para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre
residuos hospitalarios y similares.

Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas


las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y
similares desde su generación hasta su disposición final.

Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios


y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones
relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con
cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios,
morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias,
centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de
zoonosis, mataderos, plantas de sacrificio y de la industria de procesamiento
de restos de animales, zoológicos, laboratorios farmacéuticos y de producción
de dispositivos médicos.

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos


Hospitalarios y Similares – MPGIRH: Es el documento expedido por los
Ministerios del Medio Ambiente y Salud, mediante el cual se establecen los
procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos que
deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la
gestión de los residuos provenientes del generador.

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es


el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de
desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y
coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los
Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del
presente manual.

13
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas


naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial
de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las
actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología
apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos
establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo a
sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica
de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio
de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación
del medio ambiente.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o


jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones
del generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los estándares
de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud
de conformidad con sus competencias.

Residuos hospitalarios y similares: Son las sustancias, materiales o


subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva
resultante de la actividad ejercida por el generador. De conformidad con la
clasificación establecida en la normativa vigente.

14
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

7. GENERALIDADES

El presente Plan de Gestión de Residuos Peligrosos, pretende ayudar a la


generación de opciones de inactivación en la fuente, con el objetivo de reducir la
peligrosidad, cantidad y/o volumen de residuos que van a disposición final;
considerando alternativas que impliquen producción más limpia y reciclaje,
invitando al aprovechamiento de los materiales y su inclusión cuando corresponda
a la cadena productiva.

Para dar mayor claridad de los tipos de residuos generados en las áreas de
atención veterinaria y bienestar animal del Parque Temático Huilafrica Salvaje, se
presenta a continuación la clasificación y definición de cada uno de ellos acorde a
la Normatividad Ambiental Colombiana.

15
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

8. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

RESIDUOS HOSPITALARIOS

Residuos No Peligrosos Residuos Peligrosos

Infecciosos o de Químicos Radiactivos


Riesgo Biológico
Fármacos
Biosanitarios
Biodegradables Citotóxicos
Anatomopatológicos
Reciclables Metales
Cortopunzantes
Inertes Pesados
Animales Reactivos
Ordinarios o
Comunes Contenedores
Presurizados

Aceites
Usados

8.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su


actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que
se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado
como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no
aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros
residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

16
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver


a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos
residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas,
radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia


prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre
estos se encuentran: El icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y
algunos plásticos.

Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de


las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas
comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los
sitios del establecimiento del generador.

8.2 RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la
salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se
clasifican en:

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen


microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos,
virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado
de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa
en huéspedes susceptibles.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con
Residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o
sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o
genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

 Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados


durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen
contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente
humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones,
drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,

17
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de


ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas,
sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas
higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología
médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.

 Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras


para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y
fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros
procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

 Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o


cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro
de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento
que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un
riesgo infeccioso.

 Animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación,


inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de
animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.

Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó


cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte,
lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden
clasificar en:

 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son


aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de
sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento,
dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios
farmacéuticos de producción y dispositivos médicos que no cumplen los
estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, pueden ser
tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo
en el citado anexo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y
disposición final.

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con
los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos,

18
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado ilegal.

 Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos


oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas,
guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material
usado en la aplicación del fármaco.

 Metales Pesados: Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso,


contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo,
Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este
último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o
preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás
accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

 Reactivos: Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al


mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio
ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de
contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

 Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases


anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta
presentación, llenos o vacíos.

 Aceites usados: Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se
han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto
inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores,
usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de
grasas.

Residuos Radiactivos: Son sustancias emisoras de energía predecible y


continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede
dar lugar a rayos X y neutrones.

Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por


radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de
exención establecidos por la autoridad competente para el control del material
radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso.

Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una


práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la
biosfera, independientemente de su estado físico.

19
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

9. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

La gestión integral, implica la planeación y cobertura de las actividades


relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la
generación hasta su disposición final. La gestión integral incluye los aspectos de
generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o
central, desactivación, (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o
disposición final (gestión externa).

El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos


de bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no
basura, precaución y prevención, determinados en el decreto 2676 de 2000.

Sistema de gestión integral para el manejo de residuos hospitalarios y


similares.

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y


similares, se entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos,
materiales, insumos, suministros, normatividad específica vigente, plan,
programas, actividades y recursos económicos, los cuales permiten el manejo
adecuado de los residuos por los generadores y prestadores del servicio de
desactivación y público especial de aseo.

En el componente ambiental el Sistema de Gestión Integral de Residuos


Hospitalarios y Similares, se integra al Sistema Nacional Ambiental.

El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación,


mantenimiento, administración, vigilancia, control e información y se inicia con un
diagnóstico situacional y un real compromiso de los generadores y prestadores de
servicios.

20
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10. GESTIÓN INTERNA

El Parque Temático Huilafrica Salvaje Internacional S.A, planea e implementa en


el presente Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
(PGIRHS), las actividades de generación, segregación en la fuente, desactivación,
movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del
servicio especial de aseo, sustentándose en criterios técnicos, económicos,
sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando,
mediante un programa de vigilancia y control el cumplimiento del Plan.

10.1 GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA:

La Directora Administrativa, en uso de sus atribuciones legales y considerando:

Que los parques, zoológicos y acuarios en cuyas instalaciones se encuentren


áreas de atención veterinaria y bienestar animal, deben elaborar y poner en
práctica un plan integral de manejo ambiental, que prevea las medidas necesarias
para minimizar o contener el impacto producido por los residuos hospitalarios, los
vertimientos y las emisiones atmosféricas.

Que la política para la gestión del medio ambiente debe partir de la alta gerencia
en colaboración y coordinación con un grupo interdisciplinario integrado por
profesionales de diferentes ramas del saber afines con la materia del medio
ambiente. A continuación se establece el Comité de Gestión Ambiental.

Integrantes del Comité de Gestión Ambiental:

No. CARGO
1 Directora Administrativa
2 Veterinario
3 Jefe Operativo
4 Mayordomo

El comité se reunirá al menos una vez en forma trimestral de manera ordinaria y


de manera extraordinaria cuando las circunstancias lo exijan. Sesionará con un
mínimos de (3) de sus miembros permanentes y adoptará las decisiones por
mayoría simple, con el fin de evaluar la ejecución del Plan y realizar los ajustes

21
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

pertinentes que permitan su cumplimiento. De estas reuniones se deja constancia


mediante actas ordinarias o extraordinarias.

Funciones del Comité de Gestión Ambiental:

1. Realizar el diagnostico ambiental y sanitario.

2. Formular el compromiso institucional.

3. Diseñar el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares -


componente interno, conforme a los procedimientos exigidos por los Ministerios
del Medio Ambiente y Salud, según sus competencias.

4. Diseñar la estructura funcional (organigrama) y asignar responsabilidades


específicas.

5. Definir y establecer mecanismos de coordinación.

6. Gestionar el presupuesto del plan.

7. Velar por la ejecución del PGIRHS, estableciendo instrumentos de seguimiento


y control tales como auditorías, listas de chequeo, etc.

8. Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control.

9. Implementar programas de capacitación en temas relacionados con el medio


ambiente, el impacto negativo del mismo producido por factores
contaminantes, el manejo de los residuos hospitalarios y similares, entre otros.

10. Coordinar visitas periódicas a las diferentes áreas de la clínica para verificar
los métodos de trabajo y prevención implementados.

11. Promover el uso, mantenimiento y reposición de elementos de control y


protección personal, evaluando su efectividad y disponibilidad.

12. Verificar el reporte e investigación de incidentes y accidentes con potencial


riesgo biológico ocurridos durante la manipulación de desechos.

13. Coordinar las acciones que se tomen en situaciones de emergencia y


asegurar que se tomen las medidas de contingencia definidas.

14. Promover programas para el análisis y adopción de tecnologías limpias, que


minimicen la generación de residuos hospitalarios.

22
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.2 DIAGNOSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO.

En los siguientes cuadros se aprecia la caracterización de los residuos generados


en el área de la clínica veterinaria del Parque Temático Huilafrica Salvaje,
clasificándolos conforme a lo dispuesto en el decreto 2676 de 2000, decreto 1669
de 2002 y la Resolución 1164 de 2002.

10.2.1 Clínica veterinaria:

Área de valoración: Los residuos generados en este sitio son derivados de los
procedimientos de atención veterinaria.

TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS

Biosanitarios
Infecciosos o de riesgo
Cortopunzantes
biológico
Animales
Peligrosos
Fármacos parcialmente
consumidos, vencidos y/o
Residuos químicos deteriorados
Residuos de citotóxicos
No peligrosos Inertes

10.2.2 Laboratorio:

Residuos derivados del análisis de muestras biológicas provenientes de animales


y las diferentes sustancias químicas para su procesamiento:

TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS


Biosanitarios
Infecciosos o de riesgo
Cortopunzantes
Peligrosos biológico
De animales
Residuos químicos Reactivos
Inertes
No peligrosos
Ordinarios y/o comunes

23
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.2.3 Quirófano:

TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS


Biosanitarios

Infecciosos o de riesgo Anatomopatológicos


biológico Cortopunzantes
Peligrosos Animales
Fármacos parcialmente
consumidos, vencidos y/o
Residuos químicos deteriorados
Empaques presurizados
No peligrosos Inertes

10.2.4 Recuperación y hospitalización:

TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS


Biosanitarios
Infecciosos o de riesgo Cortopunzantes
biológico
Animales
Peligrosos Fármacos parcialmente
consumidos, vencidos y/o
Químicos deteriorados

Citotóxicos

10.2.5 Sala de necropsia:

TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS

Biosanitarios

Infecciosos o de riesgo Anatomopatológicos


Peligrosos biológico
Cortopunzantes
Animales
Residuos químicos Reactivos

24
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.2.6 Área de cuarentena:

TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS


Biosanitarios
Infecciosos o de riesgo
Cortopunzantes
biológico
Químicos
Peligrosos
Fármacos parcialmente
consumidos, vencidos y/o
Residuos químicos deteriorados.
Residuos de citotóxicos
No peligrosos Inertes

10.3 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN.

El Parque Temático Huilafrica Salvaje Internacional S.A, consiente de la


contribución importante que tienen los procesos de formación, ha desarrollado un
plan de capacitación sobre residuos peligrosos, con el propósito de dar las
herramientas necesarias para instruir al personal de la institución y de conocer el
manejo adecuado que se les debe dar a los desechos.

Este plan debe ser cumplido bajo los criterios de disciplina, dedicación y eficiencia,
para la participación activa en la consecución de un ambiente más sano en
nuestra institución, mediante la identificación e intervención de los riesgos que
generen el manejo de los residuos hospitalarios.

El parque para un mayor control de estas actividades elaborará los siguientes


documentos:

Cronograma de capacitaciones.

Formato de registro de asistencia.

Actas de capacitación en donde se registra: Fecha, lugar, hora, tema, nombre


del conferencista, de los coordinadores y del personal asistente.

Registro fotográfico.

Los anteriores se encontrarán debidamente archivados en una carpeta, la cual


estará a cargo de la persona responsable del manejo de los residuos.

25
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.3.1 Cronograma de capacitaciones:

Capacitación Periodicidad Personal de Asistencia


 Mínimo 2 integrantes del
Socialización del Plan de  Una vez el documento
comité de gestión
Gestión Integral de haya sido elaborado.
ambiental.
Residuos Hospitalarios y  Cada vez que sufra
 Personal de aseo de la
similares (PGIRHS) alguna modificación.
institución.
 Integrantes del comité de
Bioseguridad y Manejo  3 veces en el año. gestión ambiental.
de Residuos  Cuando haya nuevo  Médicos veterinarios.
Hospitalarios personal.  Personal de aseo.
 Auxiliares veterinarios.
 2 veces al año
Prevención y Atención de  Todo el personal de la
 Cuando haya nuevo
Desastres institución.
personal.

10.3.2 Formato de Registro de Asistencia:

26
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.3.3 Acta de Capacitaciones:

10.3.4 Capacitaciones:

 SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS.

27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Esta socialización será realizada por la persona encargada de la elaboración y


actualización del presente documento, su objetivo principal es el siguiente:

1. Dar a conocer el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares (PGIRHS) a todo el personal de atención veterinaria y bienestar
animal.

Contenido de la socialización:

 Objetivos del Pan de Gestión.


 Normatividad ambiental vigente referente al manejo de los residuos.
 Clasificación de los residuos hospitalarios.
 Grupo administrativo de Gestión ambiental.
 Funciones del Comité de Gestión ambiental.
 Diagnóstico situacional ambiental y sanitario.
 Programa de formación y educación.
 Separación en la fuente (Tipos de recipientes y código de colores).
 Características de los recipientes reutilizables y bolsas desechables.
 Método de desactivación para residuos hospitalarios.
 Movimiento interno de los residuos.
 Protocolo para el lavado y desinfección de canecas y áreas de
almacenamiento intermedio y central de residuos peligrosos y no peligrosos.
 Almacenamiento intermedio y central de residuos.
 Sistema de desactivación, tratamiento y disposición de residuos hospitalarios y
similares.
 Manejo de efluentes líquidos.
 Programa de seguridad industrial y salud ocupacional.
 Plan de contingencia.
 Monitoreo al PGIRHS.

 BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Esta capacitación será dada por el personal de la Empresa de Servicios Públicos


SERVIAMBIENTAL S.A E.S.P, tiene los siguientes objetivos:

2. Dar a conocer los elementos necesarios para una apreciación sobre la gestión
interna y externa de los residuos hospitalarios.

3. Controlar los riesgos que puedan ocasionar la exposición de los residuos


hospitalarios a la salud y al medio ambiente.

4. Facilitar los procesos de separación en la fuente, recolección, almacenamiento,

28
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

transporte, tratamiento (incineración) y disposición final de los residuos


hospitalarios.

Contenido de la capacitación:

 Normatividad ambiental vigente referente al manejo de los residuos.


 Clasificación de los residuos hospitalarios.
 Definiciones de cada uno de los residuos (peligrosos y no peligrosos),
explicando la disposición final adecuada para cada uno de ellos.
 Separación en la fuente.
 Características que deben cumplir las canecas, bolsas, guardianes y sitios de
almacenamiento de los residuos.
 Enfermedades asociadas por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.
 Fotografías que ilustran la falta de educación ambiental que hay por parte de
algunas entidades del sector salud.
 Medidas Preventivas.
 Procedimientos Bioseguros.

Una vez terminada la capacitación, se entregan folletos con información alusiva a


la instrucción dada y días después se envían a la empresa los respectivos
certificados a las personas asistentes.

 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Esta capacitación puede ser dada por diversas entidades conocedoras del tema:
Cruz Roja, Defensa Civil, ARP, entre otras. Para ello se seguirá un proceso de
selección con el objeto de adjudicar la respectiva contratación.

29
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.4 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

La segregación en la fuente como base fundamental del programa, consiste en la


separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las áreas
de la clínica veterinaria, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos
cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos.

Es importante entonces señalar, un procedimiento general de separación de


residuos en la fuente con base en el tipo de residuo, previa desactivación y/o
disminución de peligrosidad, donde es valioso mencionar que son los generadores
los encargados de realizar los protocolos de manejo y disposición final de los
residuos peligrosos y posteriormente, para aquellos residuos que conserven algún
grado en peligrosidad, proceder a su separación y almacenamiento temporal,
antes de remitirlo al servicio de gestión interna, para el transporte a acopios
respectivos. Adicionalmente es también responsabilidad de los generadores
diligenciar los formularios correspondientes.

Se propone entonces proceder a una separación básica:

Residuos Peligrosos

Residuo infeccioso o de Residuos químicos


riesgo biológico
Farmacéuticos alcaloides
Biosanitarios, citotóxicos y reactivos
Anatomopatológicos, Animales,
Cortopunzantes.

Desactivación y Almacenamiento
temporal

Recolección Interna

Almacenamiento en Centro de Acopio

Disposición final

30
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.4.1 Tipos de recipientes y código de Colores:

En todas las instalaciones relacionadas con atención veterinaria se deben colocar


recipientes para el depósito inicial de los residuos, estos pueden ser desechables
y reutilizables, además deben estar perfectamente identificados y rotulados con el
color correspondiente a la clase de residuo que se va a depositar en ellos.

El código de colores a utilizar por el Parque es el siguiente:

Clase de residuo Contenido básico Color Etiqueta

Residuos de alimentos no
contaminados antes y
después de su
NO PELIGROSOS preparación, residuos NO PELIGROSO
Biodegradables vegetales de poda y jardín, BIODEGRADABLES
trozos de madera, viruta
de café, alimentos
descompuestos. Beige

Bolsas y botellas de
plástico, cartón, papel,
NO PELIGROSOS bolsas de suero y
polietileno sin contaminar
Reciclables y que no provengan de
pacientes con medida de RECICLABLE
aislamiento. Gris PLÁSTICO

NO PELIGROSOS
Reciclables Toda clase de vidrio
Vidrio RECICLABLE
Blanco VIDRIO

Servilletas, empaques de
NO PELIGROSOS papel plastificado, barrido, NO PELIGROSOS
Ordinarios e colillas, icopor, vasos ORDINARIOS Y/O
inertes desechables, papel INERTES
carbón, tela.
Verde

31
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Clase de residuo Contenido básico Color Etiqueta

Gasas, apósitos,
aplicadores, algodones,
drenes, vendajes, mechas,
guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas,
catéteres, sondas, material
PELIGROSOS de laboratorio como tubos
INFECCIOSOS capilares y de ensayo,
Biosanitarios medios de cultivo, láminas
porta objetos y cubre RIESGO
objetos, laminillas, BIOLÓGICO
Roja
sistemas cerrados y
sellados de drenajes, ropa
desechable, toallas
higiénicas, pañales.

Vacunas vencidas o
PELIGROSOS inutilizadas. Limas,
INFECCIOSOS lancetas, cuchillas, agujas,
restos de ampolletas,
Cortopunzantes pipetas, láminas de bisturí RIESGO
o vidrio. BIOLÓGICO
Rojo

Amputaciones, muestras
para análisis, restos
humanos, residuos de
PELIGROSOS
biopsias, partes y fluidos
INFECCIOSOS
corporales, animales o
parte de ellos inoculados
Anatomopatológicos
con microorganismos RIESGO
y animales
patógenos o portadores de BIOLÓGICO
enfermedades
Rojo
infectocontagiosas.

Restos de sustancias
PELIGROSOS químicas y sus empaques
INFECCIOSOS o cualquier otro residuo
contaminado con estos.
Químicos RIESGO
(Medicamentos) QUIMICO
Rojo

32
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.4.2 Características de los recipientes reutilizables.

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y


similares, tendrán como mínimo las siguientes características:

Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal


puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas,
provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.

Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la


corrosión como el plástico.

Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar su vaciado.

Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la


entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes
o por el fondo.

Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIRHS de cada generador.

Ceñido al Código de colores estandarizado. El generador podrá utilizar


recipientes de cualquier color, siempre y cuando la bolsa de color
estandarizado cubra la mitad del exterior del recipiente y se encuentre
perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos que allí se
maneja.

Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área del
servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos
internacionales.

Los residuos anatomopatológicos, de animales, biosanitarios y cortopunzantes


serán empacados en bolsas rojas desechables y/o de material que permita su
desactivación o tratamiento, asegurando que en su constitución no contenga
PVC u otro material que posea átomos de cloro en su estructura química.

Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables deben ser


lavados por el generador con una frecuencia igual a la de recolección,
desinfectados y secados según recomendaciones del Grupo Administrativo,
permitiendo su uso en condiciones sanitarias.

Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y pedal.

33
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Para los residuos sólidos (inertes, reciclables, vidrio y orgánicos) se utilizarán


contenedores de volumen cercano a los 53 L y 20 L, éste último
específicamente para ser utilizados en los laboratorios que generen residuos
peligrosos, pues es deseable que este material no permanezca mucho tiempo
almacenado en los espacios en donde se genera.

10.4.3 Características de las bolsas desechables.

La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.

El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno
de alta densidad, o el que se determine necesario para la desactivación y
tratamiento de estos residuos.

El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.

La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.

Los colores de las bolsas seguirán el código establecido, serán de alta


densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de
pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el
almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento interno,
almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan.

Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de color
púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas
cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.

34
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.4.4 Recipiente para residuos Cortopunzantes.

Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deberán tener las
siguientes características:

Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga


PVC.

Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.

Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.

Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.

Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.

Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton.

Desechables y de paredes gruesas.

Los guardianes deben permanecer sobre un soporte que los mantiene fijos a la
pared.

Rotulación del guardián de seguridad

35
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Segregación a implementar en las diferentes dependencias de atención


veterinaria, dentro del plan de manejo de residuos peligrosos del zoológico
Huilafrica Salvaje.

Área
Contenedor Tipo de residuos Rotulación
generadora
Bolsa roja - caneca Infecciosos o de
RIESGO BIOLOGICO
roja con tapa fija de riesgo biológico, Y/O QUIMICO
pedal residuos químicos
RECIPIENTES PARA
Valoración Guardián Cortopunzantes RESIDUOS
CORTOPUNZANTES
Bolsa verde - NO PELIGROSOS
caneca verde con Inertes ORDINARIOS Y/O
tapa fija de pedal INERTES

Infecciosos de
Bolsa roja - caneca
riesgo biológico, RIESGO BIOLOGICO
roja con tapa fija de Y/O QUIMICO
residuos químicos,
pedal
reactivos.
Laboratorio RECIPIENTES PARA
Guardián Cortopunzantes RESIDUOS
CORTOPUNZANTES
Bolsa verde-caneca NO PELIGROSOS
verde con tapa fija Inertes ORDINARIOS Y/O
de pedal INERTES
Bolsa roja-caneca Infecciosos de
roja con tapa fija de riesgo biológico, RIESGO BIOLOGICO
pedal residuos químicos.
RECIPIENTES PARA
Quirófano Guardián Cortopunzantes RESIDUOS
CORTOPUNZANTES
Bolsa verde-caneca NO PELIGROSOS
verde con tapa fija Inertes ORDINARIOS Y/O
de pedal INERTES
Bolsa roja - caneca Infecciosos de
roja con tapa fija de riesgo biológico, RIESGO BIOLOGICO
pedal residuos químicos.
Recuperación RECIPIENTES PARA
y Guardián Cortopunzantes RESIDUOS
Hospitalización CORTOPUNZANTES
Bolsa verde - NO PELIGROSOS
caneca verde con Inertes ORDINARIOS Y/O
tapa fija de pedal INERTES

36
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Bolsa roja - caneca Riesgo biológico,


roja con tapa fija de residuos químicos, RIESGO BIOLOGICO
pedal - refrigerador reactivos.
Sala de RECIPIENTES PARA
Guardián Cortopunzantes RESIDUOS
Necropsia CORTOPUNZANTES
Bolsa verde - NO PELIGROSOS
caneca verde con Inertes ORDINARIOS Y/O
tapa fija de pedal INERTES
Bolsa roja - caneca
Riesgo biológico, RIESGO BIOLOGICO
roja con tapa fija de Y/O QUIMICO
Residuos químicos.
pedal
RECIPIENTES PARA
Cuarentena Guardián Cortopunzantes RESIDUOS
CORTOPUNZANTES
Bolsa verde - NO PELIGROSOS
caneca verde con Inertes ORDINARIOS Y/O
tapa fija de pedal INERTES

10.5 METODOS DE DESACTIVACIÓN PARA RESIDUOS HOSPITALARIOS Y


SIMILARES.

Todos los métodos de desactivación, se encuentran descritos en el Manual de


Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
(MPGIRHS), del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud.

A continuación se menciona el método que adoptará el Parque Huilafrica Salvaje


Internacional S.A, para la desactivación y/o disminución de peligrosidad de los
residuos hospitalarios:

10.5.1 Desactivación de baja eficiencia

Para realizar la manipulación segura de los residuos que vayan a ser enviados a
una planta de tratamiento de residuos peligrosos, deberán desinfectarse
previamente con técnicas de baja eficiencia de tal forma que neutralicen o
desactiven sus características infecciosas, utilizando técnicas y procedimientos
tales como:

Desactivación química:

Es la desinfección que se hace mediante el uso de germicidas tales como amonios


cuaternarios, formaldehido, glutaraldehído, yodóforos, yodopovidona, peróxido de

37
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

hidrógeno, hipoclorito de sodio y calcio, entre otros, en condiciones que no causen


afectación negativa al medio ambiente y la salud humana. Es importante tener en
cuenta que todos los germicidas en presencia de materia orgánica reaccionan
químicamente perdiendo eficacia, debido primordialmente a su consumo en la
oxidación de todo tipo de materia orgánica y mineral presente.

Estos métodos serán aplicables a materiales sólidos y compactos que requieran


desinfección de superficie como los cortopunzantes, espéculos y material plástico
o metálico desechable utilizado en procedimientos de tipo invasivo.

Los protocolos de desinfección forman parte del PGIRHS y serán conocidos


ampliamente por el personal que cumple esta función.

Usualmente se recomienda utilizar hipocloritos en solución acuosa en


concentraciones no menores de 5000 ppm. para desinfección de residuos. En
desinfección de residuos que posteriormente serán enviados a incineración
no debe ser utilizado el hipoclorito de sodio ni de calcio. El formaldehido
puede ser utilizado a una concentración de gas en el agua de 370 gr./litro.

Para los residuos cortopunzantes se estipula que las agujas deberán introducirse
en el recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojarán
en el recipiente con bolsa gris siempre y cuando no se encuentren contaminadas
de sangre u otro fluido corporal.

El recipiente solo se llenará hasta sus ¾ partes, en ese momento se agregará una
solución desinfectante, como peróxido de hidrógeno al 20 a 30 %, se dejará actuar
no menos de 20 minutos para desactivar los residuos, luego se vaciará el líquido
en lavamanos o lavaderos, se sellará el recipiente, introduciéndolo en bolsa roja
rotulada como material cortopunzante, se marcará y luego se llevará al
almacenamiento para recolección externa.

Este procedimiento previo de desinfección podrá no llevarse a cabo en los


siguientes casos:

 Cuando el residuo sea trasladado a una planta de tratamiento ubicada dentro


del mismo municipio y los recipientes contenedores sean completamente
herméticos y resistentes a rupturas por golpe.

 Cuando la desactivación de alta eficiencia se realice dentro de las instalaciones


del generador.

Los lugares donde se manejen residuos infecciosos deben ser descontaminados


ambiental y sanitariamente, utilizando desinfectantes tales como flor de azufre,

38
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio o calcio u otros.

Cuando se trate de residuos anatomopatológicos como placentas o cualquier otro


que presente escurrimiento de líquidos corporales, deberán depositarse en una
bolsa roja de calibre 1.6 mm e inmovilizarse mediante técnicas de congelamiento o
utilización de sustancias que gelifiquen o solidifiquen el residuo de forma previa a
su incineración o desactivación de alta eficiencia a excepción de los
anatomopatológicos. El congelamiento no garantiza la desinfección del residuo
pero sí previene la proliferación de microorganismos.

Dado que el cloro es uno de los precursores en la formación de agentes


altamente tóxicos como las Dioxinas y Furanos, no se deben desinfectar con
Hipocloritos los residuos que vayan a ser incinerados.

Desactivación para residuos químicos de medicamentos:

Los medicamentos usados, vencidos, deteriorados, mal conservados o


provenientes de lotes que no cumplen especificaciones de calidad, son
considerados como residuos peligrosos y representan un problema sanitario y
ambiental que debe ser resuelto.

Dado el riesgo que implican para la salud y el medio ambiente, los residuos
químicos generados en las áreas de atención veterinaria y bienestar animal del,
serán manejados en sus propios envases, empaques y recipientes, atendiendo las
instrucciones dadas en sus etiquetas y hojas de seguridad, las cuales deben ser
suministradas por los proveedores; se debe tener presente que estos no se
mezclarán cuando sean incompatibles o reaccionen entre sí y su segregación
(residuos sólidos y líquidos) se hará en recipientes diferentes a los utilizados por
los residuos comunes.

Los generadores y prestadores de servicios especial de aseo deben tomar las


medidas para el almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de
residuos de fármacos y sus empaques o envases, de forma segura, atendiendo a
su composición química, toxicidad y estado físico.

De acuerdo a lo anterior, el procedimiento que adoptará el Parque Temático para


el tratamiento y disposición final de este tipo de residuos se encuentra estipulado
el Anexo 2 de la Resolución 1164 de 2002 y en el Anexo 1 del presente Plan de
Gestión.

39
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.6 MOVIMIENTO INTERNO DE LOS RESIDUOS

Este proceso que consiste en trasladar los desechos del lugar de generación al
almacenamiento intermedio o central, se realizará diariamente cubriendo la
totalidad de la clínica en condiciones higiénicas, con rapidez, respetando las rutas
internas, aplicando procedimientos de tal forma que no produzca el rompimiento
de los recipientes y sin obstaculizar las actividades normales.

Los encargados de su realización serán el personal de servicios generales, el cual


se encontrará debidamente capacitado, pues además de utilizar siempre los
elementos de protección personal necesarios, en caso de accidentes o derrames
se efectuará de inmediato la limpieza y desinfección del área, conforme al
protocolo de bioseguridad establecido por la institución. Cuando el residuo
derramado sea líquido se utilizará aserrín o sustancias absorbentes gelificantes o
solidificantes.

10.6.1 Recolección y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos:

Para el desarrollo de esta labor, cada dependencia deberá estar pendiente del
volumen de residuos que genere, una vez el recipiente se encuentre lleno en sus
¾ partes, se procederá a comunicarse con el personal de servicios generales para
que realicen la recolección y almacenamiento en el centro de acopio central.

10.6.2 Horarios de Recolección:

Residuos Peligrosos: ____________

Residuos No peligrosos:____________

10.6.3 Rutas internas:

Las rutas de evacuación internas adoptadas por el Parque Temático para las
áreas de atención veterinaria son las siguientes:

Recoge los residuos de


Ruta Inicia Termina
las áreas
Centro de acopio
Cuarentena
R1 Cuarentena intermedio y luego
Sala de necropsia
central

40
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

 Quirófano
 Área de preparación
Centro de acopio
para quirófano
R2 Clínica intermedio y luego
 Valoración
central
 Laboratorio
 Recuperación

Las anteriores rutas serán las mismas tanto para residuos peligrosos como para
no peligrosos.

10.6.4 Protocolo para el lavado y desinfección de canecas y áreas de


almacenamiento intermedio y central de Residuos Peligrosos.

Los siguientes procesos deben realizarse con elementos de aseo exclusivos para
esta labor.

Recipientes (Canecas y vehículos recolectores):

El Parque Temático Huilafrica Salvaje Internacional S.A en sus dependencias de


atención veterinaria y bienestar animal, efectuará el lavado y desinfección de las
canecas 2 veces en la semana y de los vehículos cada vez que se realiza la
recolección, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

1. Lave con agua y jabón el interior y exterior de estos.

2. Desinfecte por dentro y por fuera los recipientes con una bayetilla impregnada
de hipoclorito de sodio a 5000 ppm (partes por millón) (5%), luego déjelo
actuar por 20 minutos y enjuague con abundante agua.

3. Deje secar las canecas escurriéndolas boca abajo.

4. Coloque las canecas previamente lavadas, desinfectadas y secas.

41
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Áreas de almacenamiento:

La limpieza y desinfección se realizará una vez la empresa de recolección externa


haya recogido los residuos. Para ello se aplicará el siguiente procedimiento:

1. Saque los contenedores.

2. Barra el área en un solo sentido.

3. Limpie todas las superficies del depósito central de residuos peligrosos,


paredes y puertas con una bayetilla utilizando la técnica de arrastre (de arriba
hacia abajo, evitando repetir el paso de la bayetilla varias veces por el mismo
sitio.), y luego limpie el piso con un trapero (utilizar técnica del ocho); estos
implementos deben ser impregnados de la solución hipoclorito de sodio a
5000 ppm. déjelo actuar por 30 minutos y luego enjuague con abundante
agua.

Gráfico 1

Gráfico 2

Técnica de Arrastre

Consiste siempre en limpiar de arriba


hacia abajo y en el techo en un solo
sentido de afuera hacia adentro,
evitando repetir el paso de la bayetilla
o toalla varias veces por el mismo
sitio. Es importante evitar los
desconchados y grietas en los cuales
puede quedar la suciedad acumulada.
Técnica del ocho

Se coloca el trapero en la parte opuesta a la


salida del lugar donde se presta el servicio
haciendo esta operación para asegurarse que
todo el piso queda completamente limpio.

42
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

4. Lave con agua y jabón las paredes y el piso, utilizando las técnicas anteriores.

5. Seque el piso con un trapero destinado únicamente para esta labor.

6. Entre los contenedores

7. Deje siempre el lugar en perfectas condiciones de orden y aseo.

Báscula:

Se debe limpiar con una toalla impregnada de jabón desinfectante,


posteriormente se lava para retirar el jabón.

Nota: El personal encargado de estas funciones deberá utilizar siempre los


Elementos de Protección Personal, esto al igual que los anteriores procedimientos,
deben ser supervisados por el encargado del manejo de los residuos dentro de la
institución.

10.6.5 Protocolo para el lavado y desinfección de canecas y áreas de


almacenamiento intermedio y central de Residuos No Peligrosos.

Los procedimientos utilizados en este punto se asimilan a los de residuos


peligrosos a excepción del tiempo de duración del Hipoclorito de Sodio, ya que
para los recipientes se debe dejar actuar por 10 minutos y para el área de
almacenamiento por 20 minutos.

Hipoclorito de Sodio. El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos


los microorganismos. En general se utiliza en forma de hipoclorito sódico,
excelente desinfectante, bactericida, virucida. Es inestable, disminuye su eficiencia
en presencia de luz, calor y altamente corrosivo por lo tanto no debe usarse por
más de treinta minutos, ni repetidamente en material de acero inoxidable.

10.6.6 Transporte Interno:

Para el movimiento interno de los desechos se requiere de carros especiales, los


cuales contribuyen a que los empaques permanezcan intactos asegurando así su
contención. Algunas de sus características son:

Los vehículos que utilizará la clínica veterinaria para el movimiento interno


serán de tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e

43
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

impermeables, dando así un manejo seguro de los residuos sin generar


derrames.

Deben ser cerrados y a prueba de escape.

Los carros utilizados para residuos peligrosos están debidamente identificados


y son de uso exclusivo para tal fin.

Los recipientes y contenedores de bolsas desechables son lavados,


desinfectados y secados 2 veces en la semana.

 Criterios para el transporte interno de los residuos hospitalarios y


similares.

Puesto que el transporte debe realizarse en forma que no presente riesgo de


contaminación, se recomienda:

Las bolsas al momento de la recolección deben encontrarse debidamente


selladas.

Los recipientes o carros recolectores deben de permanecer debidamente


tapados durante el transporte y almacenamiento.

Los desechos infecciosos no deben de ser compactados, ya que esto puede


generar derrame de líquidos.

Esta específicamente prohibido por ley el uso e instalación de ductos para


evacuar por ello residuos sólidos en instituciones de salud. La evacuación a
través de ducto se hará solo para desechos no contaminados, en caso de
extrema necesidad y con aprobación de la entidad de salud competente. Si
esto llegara a suceder, efectuar periódicamente lavado, fumigación y
mantenimiento. Las bolsas deben de ser dobles. Con sistema de amarre
independiente y llenarlas hasta un nivel que permita asegurarlas.

 Planeación y diagramación de rutas.

Los aspectos más importantes a tener en cuenta para las rutas de transporte
interno de residuos hospitalarios son:

La ruta debe establecerse dentro de las instalaciones de la institución. No


puede hacerse en área pública.

44
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Ubicar en las diferentes áreas de la clínica el respectivo mapa donde se


identifiquen las rutas de recolección y los sitios de almacenamiento temporal.

Utilizar convenciones de trazado para acciones de transito y recolección


diferenciando rutas de residuos comunes, infecciosos y de alimentos.

10.7 RUTAS INTERNAS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS.

45
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

AREA DE ATENCIÓN VETERINARIA

CANECA PARA RESIDUOS


PELIGROSOS

CANECA PARA RESIDUOS NO


PELIGROSOS

GUARDIAN DE SEGURIDAD

RUTA DE RECOLECCION PARA


RESIDUOS PELIGROSOS

47
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

AREA DE REHABILITACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN

CANECA PARA RESIDUOS


PELIGROSOS

CANECA PARA RESIDUOS NO


PELIGROSOS

GUARDIAN DE SEGURIDAD

RUTA DE RECOLECCION PARA


RESIDUOS PELIGROSOS

48
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

AREA DE CUARENTENA

CANECA PARA RESIDUOS


PELIGROSOS

CANECA PARA RESIDUOS NO


PELIGROSOS

GUARDIAN DE SEGURIDAD

RUTA DE RECOLECCION PARA


RESIDUOS PELIGROSOS

49
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

SALA DE NECROPSIA

CANECA PARA RESIDUOS


PELIGROSOS

CANECA PARA RESIDUOS NO


PELIGROSOS

GUARDIAN DE SEGURIDAD

RUTA DE RECOLECCION PARA


RESIDUOS PELIGROSOS

50
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

51
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

AREA DE ATENCIÓN VETERINARIA

CANECA PARA RESIDUOS


PELIGROSOS

CANECA PARA RESIDUOS NO


PELIGROSOS

GUARDIAN DE SEGURIDAD

RUTA DE RECOLECCION PARA


RESIDUOS NO PELIGROSOS

52
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

AREA DE REHABILITACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN

CANECA PARA RESIDUOS


PELIGROSOS

CANECA PARA RESIDUOS NO


PELIGROSOS

GUARDIAN DE SEGURIDAD

RUTA DE RECOLECCION PARA


RESIDUOS NO PELIGROSOS

53
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

AREA DE CUARENTENA

CANECA PARA RESIDUOS


PELIGROSOS

CANECA PARA RESIDUOS NO


PELIGROSOS

GUARDIAN DE SEGURIDAD

RUTA DE RECOLECCION PARA


RESIDUOS NO PELIGROSOS

54
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

SALA DE NECROPSIA

CANECA PARA RESIDUOS


PELIGROSOS

CANECA PARA RESIDUOS NO


PELIGROSOS

GUARDIAN DE SEGURIDAD

RUTA DE RECOLECCION PARA


RESIDUOS NO PELIGROSOS

55
10.8 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES.

Para el acopio de los residuos, el Parque Temático Huilafrica Salvaje en sus áreas
de atención veterinaria, contará con 1 almacenamiento intermedio y 1 central, los
cuales son descritos a continuación:

10.8.1 Almacenamiento Intermedio

Este sitio se encontrará ubicado en la zona de atención veterinaria y estará


destinado al depósito temporal de los residuos, antes de la recolección interna. El
tiempo de residencia de los desechos en este lugar es mínimo puesto que la
recolección se realizará 1 vez al día.

El almacenamiento intermedio deberá reunir las siguientes características:

Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.

Cubierto para protección de aguas lluvias.

Iluminación y ventilación adecuadas.

Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al
interior.

Equipo de extinción de incendios.

Acometida de agua y drenajes para lavado.

Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.

La entrada al lugar de almacenamiento se encontrará debidamente señalizada,


identificando claramente los residuos manipulados, el código de colores y los
criterios de seguridad.

En este centro de acopio intermedio, los residuos peligrosos serán ubicados en un


espacio diferente al de los desechos no peligrosos (inertes, ordinarios, reciclables,
etc.), a fin de evitar la contaminación cruzada.
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.8.2 Almacenamiento central

Es el sitio del Parque donde se depositarán los residuos hospitalarios y similares,


recolectados del almacenamiento intermedio, para su posterior entrega a la
empresa prestadora del servicio público especial de aseo, con destino a la planta
de tratamiento establecida para su disposición final.

El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central, será diseñado para


almacenar el equivalente a siete días de generación.

El almacenamiento central deberá reunir las siguientes características:

Localizado al interior de la institución, aislado del edificio de servicios


asistenciales y preferiblemente sin acceso directo al exterior.

Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación


(reciclables, infecciosos y ordinarios).

Permitir el acceso de los vehículos recolectores.

Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de


residuos.

Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares y


estar debidamente señalizado.

En el almacenamiento central los residuos hospitalarios peligrosos serán


colocados en recipientes rígidos, impermeables y retornables.

Se recomienda llevar un control microbiológico periódico en estos lugares


(paredes, aire e implementos utilizados en el manejo de los residuos), con el fin de
evaluar los procedimientos de desinfección y adoptar las medidas sanitarias a que
haya lugar.

Los residuos hospitalarios peligrosos infecciosos (Anatomopatológicos), serán


depositados en una nevera (temperatura no mayor de 4ºC), la cual contará con las
especificaciones necesarias para su acopio.

57
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Debido a las características y posible descomposición de estos residuos, serán


almacenados por un periodo de 7 días, tiempo en el cual la empresa de servicios
públicos realiza la respectiva recolección.

10.8.3 Almacenamiento de Residuos Químicos.

El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los de


medicamentos y fármacos, se efectuará teniendo en cuenta las siguientes
medidas:

Antes de almacenarlos deberán ser identificados, clasificados y determinados


de acuerdo a composición y sus incompatibilidades físicas y químicas,
mediante la ficha de seguridad, la cual será suministrada por el proveedor.

Se manipularán por separado los residuos que sean incompatibles.

Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como:
humedad, calor y tiempo.

El almacenamiento se deberá hacer en estantes, acomodándolos de abajo


hacia arriba. Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte
inferior, previniendo derrames.

Las sustancias volátiles e inflamables deberán almacenarse en lugares


ventilados y seguros.

10.9 SISTEMA DE DESACTIVACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE


RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES.

En el siguiente cuadro se especifican las técnicas de tratamiento y/o disposición


final por clase de residuo, que establecerá el Parque Huilafrica Salvaje:

TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO


Biodegradables Compostaje
No Peligrosos

Reciclables (Plástico, papel,


Reciclaje
vidrio, cartón, chatarra, etc.)
Inertes
Reciclaje
Ordinarios o comunes

58
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Infecciosos o de Riesgo
Biológico
Peligrosos Biosanitarios
Incineración
Anatomopatológicos
Cortopunzantes
Animales

Químicos
Peligrosos

Fármacos parcialmente Incineración


consumidos, vencidos o
deteriorados

Nota: Para llevar a cabo los tratamientos descritos en el cuadro anterior, el Parque
contratará los servicios de empresas que cuenten con lo establecido por la
normatividad ambiental, para dar la adecuada disposición final.

10.10 MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

El Plan Nacional de Desarrollo, identificó el tema del manejo integral del agua
como una prioridad, dado que constitucionalmente es deber del estado garantizar
un medio ambiente sano. Es así como cobró especial importancia el diseño de
planes y programas orientados a mejorar la calidad del recurso hídrico en el país a
cargo de las autoridades ambientales, implementando entre otras estrategias, la
de fomentar e incentivar en las instituciones el adecuado tratamiento de las aguas
residuales.

La mayoría de residuos provenientes de las actividades de atención médica y


hospitalaria, poseen un alto contenido de microorganismos patógenos, materia
orgánica y sustancias de interés sanitario, que influyen notablemente en la calidad
del recurso hídrico, por ello el Parque Temático Huilafrica Salvaje para dar
cumplimiento a la normatividad ambiental, determinará la caracterización
fisicoquímica de sus vertimientos y comparará los resultados con los artículos 73 y
74 del decreto 1594 de 1984. Lo anterior con el fin de suministrar datos a la
autoridad ambiental, para la obtención del permiso provisional de vertimientos de
aguas residuales y para aportar datos que servirán como estudio de línea base
para la construcción de pozos sépticos.

59
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Una vez otorgado el permiso por parte de La Corporación Autónoma Regional del
Alto Magdalena (CAM), se continuará realizando periódicamente el monitoreo de
aguas con el fin de reducir la cantidad de residuos orgánicos y de sustancias de
carácter físico-químico o biológico, que son vertidos al efluente y comprobar que la
clínica veterinaria cumple con los estándares permitidos por la normatividad.

10.11 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

El programa de Seguridad Industrial del Parque Temático Huilafrica Salvaje (áreas


de atención veterinaria y bienestar animal), es una importante herramienta para
mejorar la competitividad empresarial por medio del adecuado mantenimiento de
las condiciones laborales, ya que permite a una institución controlar sus riesgos y
mejorar su desempeño.

Es por esto que dicho lugar en su interés por mejorar la calidad de sus servicios,
suministrará al personal los recursos necesarios para un adecuado manejo de los
residuos.

10.11.1 Dotación de Elementos de Protección Personal (EPP).

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los


métodos de control de riesgos para proteger al trabajador, colocando barreras en
las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo debe
recordarse que muchos de los elementos de protección personal no fueron
diseñados para ese propósito sino para evitar la contaminación de campos
quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de paciente a paciente a través
del personal de salud, por lo cual tienen esa doble función.

De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de


protección específicos tales como:

Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se


generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la
exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos
infectados.

Uso de mascarilla buconasal: Protege de eventuales contaminaciones con


saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad
oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas
de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente,

60
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

debe usarse en los pacientes en los cuales se halla definido un plan de


aislamiento de gotas.

Uso de braceras: Para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o
líquidos corporales en procedimientos invasivos como partos normales,
cesárea, citología y odontología, entre otros.

Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las


manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que
el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas
apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las
manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución
de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al
lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a
realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El guante
se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte del
personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los
guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para
personal de oficios varios y el encargado de manejo de residuos, los guantes
deben ser más resistentes, tipo industrial.

Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de


contaminación por la salida a presión de sangre o líquidos corporales; por
ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas, partos, punción de
cavidades y cirugías, entre otros.

Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a


riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.

Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por


salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del
paciente con los cabellos del trabajador de salud.

10.11.2 Mantenimiento de Elementos de Protección Personal.

Los elementos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo que
se quiere aislar. Este tipo de protección puede ser: ocular, buconasal y facial, de
extremidades superiores y cuerpo.

PROTECCIÓN OCULAR

Monogafas de seguridad.

61
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Usuarios:

Cirujanos, obstetras, médicos, instrumentadoras quirúrgicas, personal de


enfermería que realice procedimientos con factor de Riesgo Biológico, personal de
oficios varios, lavandería, laboratorio clínico y de patología, personal en
entrenamiento como médicos residentes, internos y estudiantes.

Características de las monogafas:

Poseer ventilación indirecta mediante rejillas laterales, lo que las hace


antiempañantes.
Permitir el uso de anteojos prescritos.
Absorber los rayos ultravioleta.
Tener lentes resistentes al impacto.

Mantenimiento:

Lavar los protectores oculares con agua y jabón de tocador.


Utilizar un pañuelo facial para secador; no emplear otro tipo de tela o material
abrasivo, tampoco frotarlas con las manos.
Evitar dejar caer las monogafas o colocarlas con los lentes hacia abajo porque
se pueden rayar fácilmente.
En lo posible deben ser guardadas en el estuche respectivo.
Almacenarla en un lugar seguro y en óptimas condiciones de aseo.
No utilice soluciones cáusticas para su lavado o desgerminación.
No esterilice las monogafas en autoclave.

PROTECCIÓN BUCONASAL Y FACIAL.

Mascarilla

Usuarios:

Todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico.

Características de la mascarilla:

Es un elemento de protección personal y desechable por turno.


Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello; especial para cubrir la
barba.
Debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el roce con
estas sustancias o la humedad, puede deteriorar la mascarilla.

62
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

La mascarilla específica para manejo de paciente con diagnóstico de TBC debe


tener las siguientes características:

Filtro tipo Referencia 1860.


Resistente a los fluidos.
Para usarse en concentraciones que no superen la concentración de 10X TLV
para material particulado (desechables)

PROTECCIÓN DE CUERPO Y EXTREMIDADES SUPERIORES:

Delantales

Usuarios:

Cirujanos, personal médico, de enfermería e instrumentadores quirúrgicos que


realicen procedimientos invasivos con riesgo de entrar en contacto con líquidos
corporales. Igualmente deben ser utilizados por el personal de laboratorio,
lavandería y oficios varios. Las características del delantal varían según el oficio a
realizar.

Características del delantal:

Película flexible a base de cloruro de polivinilo o material similar para el


delantal quirúrgico. Para oficios varios y lavandería se utiliza un delantal
industrial en el mismo material pero de un calibre más resistente.
Es de bajo peso.
Por su impermeabilidad, puede ser usado por debajo de la ropa quirúrgica,
para evitar el contacto del cuerpo con fluidos corporales.
No es desechable.

Mantenimiento:

Envíelo a la lavandería en bolsa roja.


En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego
lávelo con abundante agua para evitar que el químico debilite el material.
Seque el delantal al medio ambiente, evitando que presente quiebres.
Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible.

Braceras.

Usuarios:

63
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Personal médico de urgencias, de enfermería e instrumentadores quirúrgicos que


realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.

Características de las braceras:

Es de bajo peso.
No es desechable.
Ser de tela impermeable.

Mantenimiento:

Envíelo a la lavandería en bolsa roja.


En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego
lávelo con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el
material.
Secarlas al medio ambiente, evitando que presente quiebres.
Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible.

Blusa Quirúrgica

Usuarios:

Cirujanos, ayudantes quirúrgicos e instrumentadores quirúrgicos que realicen


procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.

Características de la blusa:

Es de bajo peso.
No es desechable.
Ser de tela impermeable.

Mantenimiento:

Envíelo a la lavandería en bolsa roja.


Esterilización a gas.

Guantes Industriales

Usuarios:

Personal de aseo.

64
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Características de los guantes:

Amarillo zonas administrativas.


Negro para zonas asistenciales

Mantenimiento:

Lavar con agua y jabón.


Los de áreas contaminadas se sumergen en hipoclorito a 5000 ppm por
20minutos.
Enjuagar y secar al aire libre.

Guantes Industriales Media Caña

Usuarios:

Personal de aseo del almacenamiento central de residuos sólidos hospitalarios.

Mantenimiento:

Lavar con agua y jabón.


Se sumergen en hipoclorito a 5000 ppm por 20 minutos.
Enjuagar y secar al aire libre.

Guantes Industriales De Hycron

Usuarios:

Personal de aseo que manipula residuos sólidos hospitalarios.

Mantenimiento:

Lavar con agua y jabón.


Los guantes para uso con material contaminado se limpian con hipoclorito a
5000 ppm por 20 minutos.
Enjuagar y secar al aire libre.

Mascarilla con filtro.

Usuario:

65
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Personal del aseo que manipula los residuos en el almacenamiento central.

El objetivo de la dotación de los elementos de protección personal, es la de


proteger al trabajador de los riesgos físicos, químicos y biológicos, logrando así un
control efectivo frente a las enfermedades y lesiones.

El Parque dispondrá de sitios y estanterías adecuadas para el almacenamiento de


los EPP, los cuales se mantendrán en óptimas condiciones de aseo, estos
elementos deben de ser siempre utilizados en el momento de la manipulación de
los residuos. Los empleados se cambiarán diariamente de ropa de trabajo, la cual
debe lavarse dentro de las instalaciones de la empresa.

10.11.3 Normal Generales de Bioseguridad.

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

No es permitido fumar en el sitio de trabajo.

Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la


preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y
consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.

No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de


sustancias contaminantes o químicos.

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de


trabajo deben ser confortables.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales


deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico,
por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros
líquidos corporales como “infectada o no infectada”.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e


igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que


conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental
o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes
de quitárselos y al terminar el procedimiento.

Utilice un par de guantes crudos por paciente.

66
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y


de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan


generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen


salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de


trabajo.

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de


aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca-


boca.

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o


dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o
curitas.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas


a factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy
estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso
lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.


Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en


los guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar
firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la
jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada
la otra mano.

Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar


manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo.

67
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas


o cualquier otro material cortopunzante.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a


mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal
encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir las
normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico.

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de


trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el
proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos


corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material
absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el
mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos;
después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma
concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de
realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las
manos.

Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y


cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca.

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes


seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para
su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos
de plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además
deben ser fácilmente lavables.

En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse


con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.

En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento


con el pié, la rodilla o el codo.

68
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no


autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y
a los niños.

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico


debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el


símbolo de riesgo biológico.

En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el


autoreporte inmediato del presunto accidente de trabajo.

Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben


trabajar en áreas de alto riesgo biológico.

La bioseguridad dicta normas y parámetros los cuales deben ser adaptados e


implementados a cada área de trabajo. A continuación se mencionan algunas
precauciones específicas que se deben implementar en áreas o servicios, como
guía para generar y adaptar el resto de precauciones que se deban implementar
en cada área, departamento o servicio.

10.11.4 Normas de bioseguridad para el área de valoración médica:

Realice rápidamente un examen físico para verificar el estado general del


paciente.

Realice el procedimiento empleando técnicas correctas, para minimizar el


riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.

El material corto punzante usado en venopunción debe ser descargado


directamente en el guardián sin retapar la aguja o dejarlo sobre una bandeja o
recipiente destinado para esto. Este material debe quedar visible para que
terceros no se vayan a accidentar y al final de la emergencia depositar el
material en el guardián.

No deje elementos corto punzantes al lado del paciente.

Todo paciente deberá ser examinado y asistido con guantes.

Al colocar medicamentos no intente retapar la aguja, marque la jeringa y


deposítela en la bandeja para medicamentos sobre una gasa o compresa
estéril o deseche la aguja en el guardián utilizando el orificio para tal fin.

69
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Todo equipo usado debe recibir manejo de descontaminación, desinfección o


esterilización.

Todo elemento desechable como guantes, gasas, apósitos, sondas, jeringas


sin agujas, equipos de venoclisis deben ir en bolsa roja.

Utilice permanentemente el equipo de protección personal como: Bata


plástica, guantes de látex, gafas protectoras y mascarillas que cubran boca y
nariz.

Lleve el instrumental a hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 15 minutos, lávelo


con agua y jabón, séquelo y esterilícelo en líquido o autoclave de vapor.

Lávese las manos antes y después de cada procedimiento y al retirar los


guantes.

Al partir ampollas protéjala con un algodón o gasa para evitar micro heridas en
sus dedos.

Los restos de las ampollas deben ser descartados en el guardián por ser
elementos cortopunzantes después de que se abren.

Cuando limpie o lave heridas evite generar salpicaduras, hágalo suavemente.

Sí tiene necesidad de rasurar el área utilice maquina rasuradora, evite el


manejo de cuchillas.

Para los sistemas de drenaje antes de desecharlos como succión, cistoflo,


colostomías, drenes de vacío, sondas nasogástricas; evacúe los líquidos o
drenajes en las unidades sanitarias, agregando solución de hipoclorito a 5000
ppm cada 30 minutos, luego deseche estos recipientes vacíos en una bolsa
roja plástica.

Limpiar camas y mesas con un paño empapado con hipoclorito de sodio a


5000 ppm.

10.11.5 Normas de bioseguridad para el área de Laboratorio clínico.

Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección


personal: monogafas, mascarilla, bata plástica y guantes. Las batas deben
manejarse como material contaminado. Deben disponerse en bolsa Roja y
enviarlas a la lavandería debidamente marcada y sellada.

70
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un probable riesgo de


salpicadura, usar delantal plástico.

Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el


riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es fundamental el
empleo de centrífugas provistas de carcasas.

Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El


pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa.
Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben
someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en
autoclave; igual tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y demás
elementos de trabajo.

A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito
de sodio a 5000 ppm. durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este
contenido, proceder a la desgerminación y esterilización mediante calor húmedo
o seco para su posterior reutilización.

Los demás fluidos orgánicos (flujos, cultivos, entre otros) deben tratarse
mediante desinfección con hipoclorito a 5.000 ppm. durante 30 minutos.

El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio, debe
introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del
laboratorio, estos a su vez se depositaran en bolsa Roja rotulada como: “Riesgo
Biológico – material contaminado a incinerar”, y entregarla al personal del Aseo
para su disposición final.

Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células


infectadas, manejo de material con elevadas concentraciones de bacterias y
actividades que generen aerosoles o gotitas como en los procedimientos de
homogeneización y mezcla rigurosa, deben llevarse a cabo utilizando cabinas
de seguridad biológica.

El personal de Microbiología, debe utilizar además del equipo de protección


personal básico, la mascarilla de alta eficiencia.

En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio cerradas,


evitar el ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser
informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas
exigidas dentro del laboratorio. Igualmente se debe restringir el acceso de
niños.

71
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Limite el empleo de agujas y jeringas utilícelas solo cuando sea estrictamente


necesario. En tales casos emplee las precauciones universales indicadas.

10.11.6 Normas de bioseguridad para el área de quirófano:

Utilice durante todo el tiempo técnicas asépticas.

Utilice mesa de mayo de transición.

Colocar a los frascos de las diferentes succiones una base de hipoclorito de


sodio de 200 cc a 5000 ppm.

Al terminar la cirugía lave con abundante agua y jabón y coloque nuevamente


base de 200 cc.

Coloque el mango de bisturí con hoja sobre la mesa de mayo de transición, no


lo entregue en la mano.

Coloque sobre la mesa de mayo la aguja de sutura montada en el porta -


aguja.

No meta la mano en el campo quirúrgico para buscar agujas de sutura, utilice


el porta - agujas y las pinzas de disección.

Al terminar el procedimiento se deberá retirar la hoja de bisturí con ayuda de


una pinza y llevarla junto con las agujas de suturas al guardián.

Deposite en el guardián elementos corto punzantes usados durante la cirugía.

Efectúe limpieza en las áreas quirúrgicas utilizando técnicas correctas y


diluciones para limpiar la superficie de trabajo a 5000 ppm.

Utilice permanentemente el equipo de protección personal gorro, guantes


estériles, tapabocas, protectores oculares, delantal plástico.

No se distraiga, evite al máximo hablar durante el procedimiento.

No practique cirugías si presenta lesiones dérmicas.

No busque con los dedos las agujas de las suturas.

72
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Mantenga sobre la mesa un recipiente para recoger las agujas y material corto
punzante.

En caso de accidente por pinchazo o herida, retire los guantes, deje sangrar y
lávese con agua y jabón e informe a su jefe.

Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando técnicas


correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes.

Someter las placentas a escurrimiento por gravedad, colóquelas luego en


bolsa plástica (tenga en cuenta el código color vigente), séllelas y mándelas al
área de incineración.

Nota: Se recomienda el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm para áreas


contaminadas con sangre u otros fluidos corporales y a 500 ppm para áreas
limpias.

10.11.7 Normas de bioseguridad para el área de Recuperación y


Hospitalización:

Utilice guantes desechables limpios para toma de muestras de orina, esputo


entre otras, baño de pacientes y aseo de unidad.

Utilice guantes estériles para realizar curaciones y todos aquellos


procedimientos en donde se requiere conservar un campo estéril.

Utilice protectores oculares, tapabocas y delantal plástico para curaciones y


procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles o salida
explosiva de sangre o líquidos corporales.

Al tomar muestras de sangre emplee la técnica establecida y evite derrames


en las paredes del tubo, envie al laboratorio los tubos sellados y debidamente
rotulados.

Antes de desechar los sistemas de drenajes (cistoflo, colostomias), evacúe los


colectores gástricos, los líquidos o drenajes respectivos en el sanitario, luego
agregue 250 cc. de solución desinfectante, permita que actué durante 20
minutos. Luego deseche estos recipientes en las bolsas rojas, estos
elementos deben ser incinerados.

La ropa usada en la atención a los pacientes no debe ser colocada en el piso,


sillas o lugares diferentes al compresero dispuesto para tal fin.

73
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

No agite la ropa, de esta manera se evita la dispersión de microorganismos en


el ambiente.

La ropa contaminada debe disponerse en bolsa plástica de color rojo, teniendo


la precaución de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes
para su manipulación.

10.11.8 Protocolo de Lavado de Manos:

Lavado rutinario

 Objetivo

Remover la flora de la piel de las manos para evitar llevar microorganismos de un


lado a otro causando una posible infección.

Se debe realizar como parte de la higiene personal.


Antes y después de los cuidados de rutina de un paciente.
Después del contacto con fuentes potencialmente contaminados con
microorganismos patógenos como (patos, riñoneras, etc.)

Este lavado lo deben hacer todos los trabajadores de la salud y se debe realizar
con:

Agua potable.
Jabón limpiador (no quirúrgico) no de barra.
Toalla, papel o secador.

 Tiempo aproximado:

De uno a quince segundos, si las manos están muy sucias se requiere de más
tiempo.

 Recomendaciones

Tener cuidado de no tocar el lavamanos, la llave o el desagüe.


Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojar la ropa.

Lavado de manos quirúrgico

 Objetivo

74
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Disminuir el riesgo de contaminación de la herida quirúrgica haciendo barrido


mecánico.

 Tiempo aproximado

El tiempo de este lavado es de 3 a 6 minutos

 Recomendaciones

No tocar el lavamanos, la llave, etc.


Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojar la ropa.
Usar jabón quirúrgico yodado.

PROCEDIMIENTO

Verifique que no tenga cortadas o abrasiones


Retirar los objetos de las manos como: anillos, pulseras, relojes.
Colocarse el tapabocas y las gafas frente al lavamanos.
Abrir la llave y humedecer manos y antebrazo, aplicar el jabón del
dispensador.
Friccionar las manos especialmente las uñas, palma y dedos más o menos un
minuto por mano.
Limpie el área de las uñas, uña por uña.
Lavar los dedos por sus cuatro caras y los espacios interdigitales.
Avance de las manos hacia los brazos hasta 5 centímetros por encima del
codo frotando en forma circular por la parte distal (manos) hasta la parte
proximal antebrazo sin devolverse hacia las mismas.
Enjuague con agua de la llave, mantener las manos más altas que los codos
para que el agua corra de las manos a los codos.
Secarse con compresa estéril desde las manos hasta los codos.
Desechar la compresa usada en el compresero.
Fin de la operación.

Lavado de manos antiséptico

 Objetivo

Reducir el contagio total bacteriano de la piel de las manos para prevenir


infecciones intrahospitalarias.

 Tiempo aproximado

De 10 a 15 segundos, si las manos están muy sucias se requiere de más tiempo.

75
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

 Recomendaciones

No tocar el lavamanos ni la llave


Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojar la ropa.

PROCEDIMIENTO

Abrir la llave del agua y humedecer las manos.


Limpiar las uñas debajo de chorro.
Esparcir el jabón en todas las manos.
Refregar las manos y muñecas.
Mantener las manos más bajas que los codos para que escurra el jabón desde
los dedos.
Enjuagar las manos dejando que el agua caiga en el lavamanos.
Secar las manos con una toalla de papel.
Cerrar la llave usando la toalla de papel y desechar la toalla en el recipiente
usado para este fin.
Fin del procedimiento.

Este procedimiento se debe realizar:

En el cuidado de pacientes de alto riesgo como: Neonatos, Urgencias,


Cuidados intensivos.
Al salir de un área de aislamiento.
Antes de cargar crías.
Antes y después del contacto con heridas o material de curación.

76
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.12 POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

Objetivo General:

Cumplir con la normatividad vigente en materia de salud ocupacional facilitando un


ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores, mediante una
gradual eliminación de los riesgos ocupacionales y ambientales que puedan dar
lugar a accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

10.12.1 Programa de Higiene Industrial.

Su objetivo es identificar, valorar y controlar los factores de riesgo originados en el


sitio de trabajo, que pongan en peligro la salud, el bienestar y productividad de los
trabajadores, además de las instalaciones físicas de la institución.

El personal involucrado en el manejo de residuos hospitalarios tendrá en cuenta


las siguientes medidas de seguridad:

Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su


trabajo y el riesgo al que está expuesto.

Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de


vacunación.

Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.

Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal.

Utilizar el equipo de protección adecuado.

Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores.

Disponer de los elementos de primeros auxilios.

Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección personal.

La entidad generadora suministrará guarda ropas, unidad sanitaria, sitios y


estanterías exclusivas para el almacenamiento de los elementos de protección
personal, los cuales deben mantenerse en óptimas condiciones de aseo.

Las personas que manipulen los residuos hospitalarios y similares deberán


cambiar diariamente su ropa de trabajo y ducharse utilizando jabones
desinfectantes.

77
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento


cortopunzante, o por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con
residuos contaminados, es necesario actuar de acuerdo a las siguientes medidas:

Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida, permitiendo que


sangre libremente, cuando la contaminación es en piel. Si la contaminación se
presenta en los ojos se deben irrigar estos con abundante solución salina
estéril o agua limpia. Si esta se presenta en la boca, se deben realizar
enjuagues repetidos con abundante agua limpia.

Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la


Aseguradora de Riesgos Profesionales.

Realizar la evaluación médica del accidentado y envío de exámenes (pruebas


serológicas), antígenos de superficie para hepatitis B (AgHBs), anticuerpos de
superficie para hepatitis B (AntiHBs), anticuerpos para VIH (Anti VIH) y
anticuerpos contra el virus de la Hepatitis C (antiVHC). De acuerdo con los
resultados de laboratorio obtenidos se debe realizar seguimiento clínico y
serológico al trabajador accidentado a las 6, 12 y 24 semanas.

10.12.2 Clasificación de los factores de riesgo:

Los trabajadores de las áreas de atención veterinaria y bienestar animal estarán


expuestos a los siguientes factores de riesgo:

 Riesgos Físicos:

Son los factores ambientales de naturaleza física, percibidos por las personas, que
producen efectos nocivos según su intensidad, concentración y tiempo de
exposición. Entre estos tenemos:

Ruido: Definido como un sonio indeseable, dado que es desagradable,


interfiere con la percepción del sonido deseado y puede ser fisiológicamente
dañino. En el panorama se debe discriminar si el ruido es peligroso o molesto
puesto que las consecuencias en el trabajador son diferentes. Principales
fuentes generadoras: Plantas generadoras, plantas eléctricas, troqueladoras,
esmeriles, pulidoras, equipos de corte, herramientas neumáticas, etc.

Iluminación: La iluminación como tal no es un riesgo, el riesgo se presenta


generalmente por deficiencia o inadecuada iluminación en las áreas de trabajo.

Temperaturas extremas (altas o bajas): Las temperaturas extremas de calor se


encuentran principalmente en el trabajo con hornos, fundición, ambientes a

78
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

campo abierto (dependiendo las condiciones climáticas del lugar), etc. Las
temperaturas bajas se presentan frecuentemente en trabajos de conservación
de alimentos y/o productos que necesitan estar en ambientes fríos.
Refrigeradores, congeladores, cuartos fríos, cavas, etc.

Radiaciones Ionizantes: Las radiaciones ionizantes más comunes son: Rayos


X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones.

Radiaciones No Ionizantes: Las radiaciones no ionizantes más comunes son:


Rayos Ultravioleta, radiación infrarroja, microondas y radio frecuencia.
Principales fuentes generadoras: El sol, lámparas de vapor, de mercurio, de
tungsteno y halógenos, superficies calientes, llamas, estaciones de radio,
emisoras, instalaciones de radar, etc.

 Riesgos Químicos:

Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que


durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos
irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con
ellas.

Los factores de riesgo químico los clasificamos en:

Gases: Son partículas de tamaño molecular que pueden cambiar de estado


físico por una combinación de presión y temperatura. se expanden libre y
fácilmente en un área. Algunos de estos son: Monóxidos, dióxidos, Nitrógeno,
Helio, Oxigeno, etc.

Vapores: Fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a unas condiciones


estándares establecidas. Se generan a partir de disolventes, hidrocarburos,
diluyentes, etc.

Aerosoles: Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de


tamaño inferior a 100 micras en un medio gaseoso.

Sólidos

 Material Particulado: Son partículas sólidas que se liberan en granos finos,


que flotan en el aire por acción de la gravedad, antes de depositarse. Estas
se presentan generalmente en trabajos de pulido, triturado, perforación

79
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

lijado, molienda, minería, cemento, etc. Este a su vez se divide en dos


grupos que son: Polvo orgánico y Polvo Inorgánico.
 Humos: Son formados cuando los materiales sólidos se evaporan a altas
temperaturas, el vapor del material se enfría y se condensa en una partícula
extremadamente pequeña que flota en el ambiente. Estos humos se
presentan generalmente en procesos de soldadura, fundición, etc.
Igualmente se dividen en dos grupos que son: Humos Metálicos y Humos
de Combustión.

Líquidos

 Nieblas: Son partículas formadas por materiales líquidos sometidos a un


proceso se atomización o condensación. Se presentan por lo general en
trabajos de atomización, mezclado, limpieza con vapor de agua, etc. Estos
a su vez se dividen: Puntos de Rocío y Brumas.

 Riesgos Ergonómicos:

Estos se pueden encontrar en el diseño de puestos de trabajo, maquinas y


herramientas y en las características de los objetos (peso, tamaño y forma), donde
podemos encontrarlos en las áreas de médico-quirúrgicas, pediatría y neonatos,
unidad de cuidado intermedio, quirófanos y salas de parto, central de materiales,
plan de contingencia, farmacia, facturación, estadística, archivo de historias
clínicas, archivo general y auditorias de cuentas medicas.

Lo podemos clasificar en:

Carga Estática: Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas


ya sea de pie (bipedestación), sentado (sedente) u otros.

Caga Dinámica: Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos


de las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores,
cuello, tronco, etc.). También es generado por esfuerzos en el desplazamiento
con carga, o sin carga, levantamiento de cargas, etc.

Diseño del puesto de trabajo: Altura del puesto de trabajo, ubicación de los
controles, mesas, sillas de trabajo, equipos, etc.

Peso y tamaño de objetos: Herramientas inadecuadas, desgastadas, equipos y


herramientas pesadas.

80
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

 Riesgos Psicolaborales:

Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con la organización
inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que pueden
generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la conducta, el
comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas.

Se clasifican de la siguiente manera:

Estilo de mando, Estabilidad laboral, Supervisión, Técnica,


Organizacional Reconocimiento, Definición de Funciones, Capacitación,
Posibilidad de ascenso, Salario.

Relación de autoridad, Participación, Recomendaciones y


sugerencias, Trabajo en equipo, Cooperación, Relaciones
Social
informales, Canales de comunicación, Posibilidad de
comunicación.

Satisfacción de necesidades sociales, Identificación del Rol,


Individual Autorrealización, Logro, Conocimientos, Relaciones
Informales, Actividades de tiempo libre.

Trabajo repetitivo o en cadena, Monotonía, Identificación del


Tarea producto, Carga de trabajo, Tiempo de trabajo, Complejidad
Responsabilidad, Confianza de actividades.

Generalmente se presenta en los servicios de urgencias, consulta externa,


quirófanos y salas de parto, central de materiales, servicio de pensión, gineco-
obstetricia, laboratorio, banco de sangre, imagenología, estadística, archivo de
historias clínicas, archivo general, auditoría de cuentas medicas, mensajería,
oficios generales, cocina, lavandería, mantenimiento.

 Riesgos de seguridad:

Mecánicos:

Son generados por aquellas condiciones peligrosas originados por máquinas,


equipos, objetos, herramientas e instalaciones; que al entrar en contacto directo
generan daños físicos, como golpes, atrapamientos, amputaciones, caídas,
traumatismos y/o daños materiales. Generalmente se encuentra por

81
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

herramientas, equipos defectuosos, máquinas sin la adecuada protección, sin


mantenimiento, vehículos en mal estado, puntos de operación, mecanismos en
movimiento y/o transmisión de fuerza, etc.

Eléctricos:

Están constituidos por la exposición a sistemas eléctricos de las máquinas,


equipos e instalaciones energizadas, alta tensión, baja tensión, energía estática,
subestaciones eléctricas, plantas generadoras de energía, redes de distribución,
cajas de distribución, interruptores, etc. Que al entrar en contacto con los
trabajadores que no posean ningún tipo de protección pueden provocar lesiones,
quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc.

Locativos:

Comprende aquellos riesgos que son generados por las instalaciones locativas
como son edificaciones, paredes, pisos, ventanas, ausencia o inadecuada
señalización, estructuras e instalaciones, sistemas de almacenamiento, falta de
orden y aseo, distribución del área de trabajo. La exposición a estos riesgos
puede producir caídas, golpes, lesiones, daños a la propiedad, daños materiales.

Saneamiento básico ambiental:

Hace referencia básicamente al riesgo relacionado con el manejo y disposición de


residuos y basuras a cualquier nivel de la industria. Este riesgo incluye el control
de plagas como roedores, vectores entre otros.

 Riesgos Biológicos:

El peligro biológico se da por la exposición a organismos vivos, sustancias


antigénicas (antibióticos, enzimas, proteínas), derivados animales (pelos, plumas,
larvas), o vegetales (polvo vegetal, polen, madera, esporas fúngicas, microtoxinas)
que se pueden constituir en agentes causales de trastornos de tipo infeccioso,
alérgico e irritativo. Se toman como referencia los cinco reinos de la naturaleza:

Animal: Vertebrados, invertebrados y derivados de animales.

Vegetal: Musgos, helechos, semillas, y derivados vegetales.

Fungal: Hongos y sus derivados.

Protista: Amebas, plasmodium.

82
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Mónera: Bacterias

Las áreas de la clínica donde se encuentran estos microorganismos son:


Valoración médica, laboratorio clínico, quirófano, recuperación y hospitalización,
sala de necropsia y área de cuarentena.

10.12.3 Vías de ingreso de agentes patógenos al organismo.

Inhalatoria: La vía respiratoria constituye una de las principales fuentes de


contaminación en el personal expuesto; los microorganismos pueden entrar en
forma de aerosoles, polvo, vapores, partículas y fluidos que se generan o
desprenden durante el proceso de trabajo.

Digestiva: Por malos hábitos higiénicos: no lavarse las manos antes y


después de cualquier procedimiento y no colocarse los guantes al manipular
desechos con factores de riesgo biológico.

Percutánea: Por pinchazos e inoculaciones accidentales con objetos


contaminados (agujas, bisturís, vidrios rotos, lancetas, entre otros).

Dérmica: Por contacto directo con residuos contaminados.

Ocular: Por proyección de líquidos, partículas, aerosoles, vapores y/o contacto


con materiales o elementos contaminados.

10.12.4 Enfermedades trasmitidas por desechos patógenos.

La manipulación inadecuada de los desechos puede causar diferentes tipos de


enfermedades, como: infecciones oportunistas (aquellas que se producen por
infección de un huésped inmunosuprimido) y enfermedades infectocontagiosas
relacionadas con malos hábitos higiénicos; entre ellas están: dermatitis,
conjuntivitis, infecciones del tracto respiratorio, disentería amebiana,
intoxicaciones, hepatitis viral, infecciones del tracto urinario, malaria, fiebre
tifoidea.

En el siguiente cuadro se relaciona el período de supervivencia de algunos


microorganismos patógenos en los desechos hospitalarios.

ENFERMEDAD AGENTE SUPERVIVENCIA

LEPTOSPIROSIS Leptospira sp. 180 días

83
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

SALMONELOSIS Salmonella sp. 28 días


LISTERIOSIS Listeria sp. 25 días
TOXOPLASMOSIS Toxoplasma sp. 17 – 43 días
HERPES Herpesvirus simiae 1-7 días
BRUCELOSIS Brucela abortus 57 – 73 días
ASPERGILOSIS Aspergilus sp. >40 días
CANDIDIASIS Candida sp. 40 – 120 días
AMEBIASIS Entamoeba histolyca >8 días
CRYPTOCOCOCIS Cryptococus sp. 17 – 114 días
TETANO Clostridium tetani Varios años

10.12.5 Programa de Medicina Preventiva

 Protocolo de inmunización recomendado para personal de salud.

Algunas de las patologías transmisibles que pudieren tener origen ocupacional,


pueden ser prevenibles por medio de vacunación y además en algunas es posible
evaluar su efectividad por medio de titulación de anticuerpos.

El objetivo general de este protocolo, es proteger a los trabajadores de la salud


que están expuestos a factores de riesgo biológico, por lo tanto pueden adquirir
infecciones transmitidas por microorganismos, los cuales son susceptibles de ser
controlados mediante la aplicación de vacunas.

Las vacunas recomendadas para el personal de salud se presentan a


continuación.

Esquema (en
Biológico Dosis Vía
meses)
Hepatitis A 1 ml Intramuscular 0, 6
Intramuscular en 0, 1, 2, 12
Hepatitis B 1 ml
deltoides 0, 1, 6
Influenza 0,5 ml Intramuscular 0, 12
MMR (Triple Viral) Única
Sarampión, 0,5 ml Subcutáneo en brazo No aplicar en
Rubeola, Parotiditis embarazadas

84
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Neumococo 0,5 ml Subcutánea Única


Td
Intramuscular en 0, 1, 6 o 12 Refuerzo
Tétanos Difteria 1 ml
deltoides cada 10 años
(adultos)
Varicela 0,5 ml Subcutánea 0, 1 a 2

Única. Áreas
Dosis
Fiebre Amarilla Subcutánea en brazo endémicas Refuerzo
estándar
cada 10 años

Intramuscular (Células 0, 7, 28 días. Refuerzo


vera) Subcutánea al año y luego cada
Rabia 1 ml
(Cerebro de ratón tres años. 0, 3, 6 días.
lactante) Refuerzo a los 30 días.

 Dotación de botiquín de primeros auxilios:

Es un recurso básico para prestar un primer auxilio, cuando ocurre repentinamente


un accidente o enfermedad dentro de la empresa, ya que en él se encuentran los
elementos indispensables para dar atención oportuna y satisfactoria a las víctimas.

La Clínica Veterinaria del Parque Temático contará con un botiquín de primeros


auxilios, el cual se encontrará ubicado en un lugar de fácil acceso, fresco y limpio;
dado que los principales accidentes pueden estar representados en caídas,
pinchazos, cortes, etc., el contenido del botiquín, se describe a continuación:

 Solución Salina o Suero Fisiológico en


 Gasa en paquetes independientes
Bolsa (únicamente para curaciones)

 Esparadrapo de tela de 4”  Apósitos de diferentes tamaños

 Micropore de 2”  Tijeras de material

 Guantes quirúrgicos  Curas


 Vendas triangulares  Vendas de rollos de diferentes tamaños
 Bajalenguas  Aplicadores
 Tapabocas  Férulas para el cuello
 Suero oral  Bolsas de plástico
 Juegos inmovilizadores para
 Manual de primeros auxilios
extremidades

85
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

 Pinza para cortar anillos  Linterna de uso médico.


 Monogafas  Libreta y esfero

Mascarilla para respiración boca a boca *


Juego de Tensiómetro y fonendoscopio *
Inmovilizadores de espalda *

Se dispondrá de por lo menos una persona responsable en el manejo del botiquín,


quien llevará un control del suministro y servicio de éste y recibirá la capacitación
necesaria.

10.12.6 Manejo del accidente de trabajo.

Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones a diferentes


niveles (EMPRESA, IPS, ARP), orientadas a evitar una infección en el trabajador.

La aplicación del protocolo tiene por objeto controlar en lo posible la severidad de


la lesión y prevenir sus efectos, mediante técnicas sencillas que pretenden
disminuir la cantidad de microorganismos presentes en la parte del cuerpo
afectada o disminuir su replicación.

El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de sus


posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente y las características de
exposición, con los cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento
profiláctico. Una vez se evalúe la exposición del paciente fuente, el responsable
del departamento de salud ocupacional o el responsable del área, diligenciará el
autoreporte de exposición a material biológico que será analizado conjuntamente
por el trabajador y una persona capacitada para calificar la exposición y decidir si
se remite o no inmediatamente a la IPS.

 Procedimiento inmediato.

Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado.


Evaluación y atención inmediata por parte del auxiliar de enfermería de turno en
la institución, con respectiva apertura de la historia clínica.
Evaluación de la exposición, del paciente fuente y diligenciamiento del Formato
Único para el Reporte de Accidente de Trabajo (autoreporte) en original y copia.
Remitir a la IPS autorizada por la ARP, en la primera hora siguiente a la
exposición.

86
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

 Procedimientos posteriores.

Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo tomar o verificar la toma


de pruebas respectivas de laboratorio. En el caso de desconocimiento del
estado serológico del paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento
informado previo a la toma de los exámenes.
Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a HB, considerar el
caso particular y actuar en consecuencia.

 Notificación del accidente.

La notificación oficial del accidente mediante el Informe Patronal de Accidente de


Trabajo (IPAT) es la base para la intervención de la IPS y de la ARP; a partir del
mismo se generan acciones de tipo preventivo y cobertura de prestaciones
asistenciales y económicas; la notificación y el registro permitirán a la institución
hacer acopio de información para adoptar medidas correctivas.

El responsable del Departamento de Salud Ocupacional, el jefe Inmediato o el


responsable del área, llena el reporte oficial del Accidente de Trabajo.
El trabajador acude a su IPS, o a la IPS autorizada por la ARP, preferiblemente
con el formato diligenciado.
La empresa notifica a la ARP mediante remisión del formato diligenciado.

 Supervisar el seguimiento clínico y paraclínico.

Es responsabilidad del programa de salud ocupacional de la institución, supervisar


el seguimiento a la salud de los trabajadores y remitir a los accidentados con
riesgo biológico a la IPS, con el propósito de garantizarles conductas médicas
acordes con su evolución.

El personal de este departamento además de lo anterior, recopilará y analizará los


auto-reportes de exposición a material biológico y les adjuntará el formato para
seguimiento del trabajador, donde registrará los resultados de los exámenes que
practica la IPS. Este formato no sustituye al IPAT ni a la historia clínica que
elabora la IPS. Se mantendrá vigilancia de las fechas en que deben repetirse los
exámenes, para cumplirlas.

El programa de Salud Ocupacional promoverá en el accidentado conductas de


auto-cuidado que incluyan la oportuna asistencia a sus controles de seguimiento,
vigilará el cumplimiento de los protocolos de vacunación y el manejo del accidente
de trabajo.

87
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Para la investigación de accidentes de trabajo relacionados con la manipulación


de residuos se aplicará el siguiente formato:

88
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

89
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

90
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.13 PLAN DE CONTINGENCIA.

El Parque Temático Huilafrica Salvaje Internacional S.A, en desarrollo del Plan de


Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS), en su campo de
gestión interna, implementara el Plan de Contingencia orientado a valorar el
panorama de riesgo en el ambiente laboral, estipulando las acciones a desarrollar
en el evento de presentarse situaciones que puedan alterar el buen
funcionamiento de la institución.

La palabra emergencia evoca eventos caracterizados por las pérdidas de vidas


humanas, impactos ambientales negativos y daños materiales, tales eventos están
asociados a hechos como incendios, explosiones, derrames, fugas de gases
tóxicos, entre otros.

Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de


una situación de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un
proceso que permita contrarrestar y minimizar las consecuencias adversas que se
presentan en una situación de crisis.

Dentro del panorama de situaciones de emergencias contempladas en las áreas


de atención veterinaria y bienestar animal se encuentran:

10.13.1 Ruptura de bolsas:

Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún


objeto visible que permita evitar el ingreso o transito del personal no
autorizado.

Utilizar elementos de protección personal necesarios: guantes, mascarilla y


bata.

10.13.2 Derrame de sustancias infecciosas:

En caso de presentarse salpicaduras o derrame de fluidos corporales en el piso,


paredes o techo es indispensable que en forma inmediata se proceda por parte del
personal de aseo a la limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio a 5000 ppm
(u otro desinfectante). Para ello es necesario:

Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún


objeto visible que permita evitar el ingreso o transito del personal no
autorizado.

91
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Colocarse los elementos de protección personal necesarios: guantes,


mascarilla y bata.

Si el derrame es líquido se debe limpiar utilizando papel u otro material


absorbente (gasas), el cual será dispuesto luego de su utilización como
residuo biosanitario en la correspondiente bolsa roja.

El área debe ser saturada con solución desinfectante y permanecer así por un
espacio de tiempo que se adecue a las instrucciones del fabricante del
producto (si es hipoclorito mínimo de 20 a 30 minutos).

Neutralización.

En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con fluidos corporales, o


material orgánico, recoja los vidrios con escoba y recogedor; nunca con las
manos. Desinfecte el recogedor y la escoba.

Retire la suciedad, lave con agua y jabón, nuevamente desinfecte.

Los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito a 1000 ppm


durante 30 minutos. (traperos, escobas, recogedor).

Dejar en orden y aseo todos los elementos.

10.13.3 Incendios:

Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables, son


consumidos en forma controlada por el fuego, generando perdidas en vías y/o en
bienes.

CAUSAS DE PRODUCCION DEL FUEGO


reacción de dos o más sustancias en las que se da
Químicas
liberación de energía térmica

Mecánica por fricción o rozamiento en procesos mecánicos

descomposición de materiales orgánicos a causas


Biológicas
de la acción de fermentación

por contacto directo del fuego o materiales


Térmicas
calientes con elementos combustibles

92
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

 Tipos de extintores:

Extintor de Fuegos Clase "A"

Es aquel extintor cuyo uso es el más apropiado para los fuegos del tipo "A", es
decir, para los que se conocen como materiales combustibles sólidos comunes,
tales como: madera, textiles, papel, caucho y ciertos tipos de cauchos. La base o
agente extinguidor de este extintor es el agua. Estos operan por presión
permanente, con depósito de bombeo o por reacción química.

Extintor de Fuegos Clase "B"

Es el que resulta más efectivo para el combate de fuegos clase "B", los cuales se
suceden en líquidos inflamables y/o combustibles derivados del petróleo. La base
o agente extinguidor de este extintor son los Polvos Químicos Mezclados, entre
los cuales podemos nombrar: Bicarbonato Sódico, Bicarbonato de Potasio (Purple
K), Cloruro Potásico, Monofosfato de Amonio, Bicarbonato de Urea Potásico.

Su operación es a través de presión interna dado desde el momento de llenado, o


a través de presión externa dada por un cilindro que expulsa el polvo, el cual no es
tóxico para el organismo, pero en altas concentraciones son asfixiantes.

Extintor de Fuegos Clase "C"

Poseen un agente extinguidor efectivo y en este tipo de fuego debemos tener en


cuenta el riesgo existente en lo referente al contacto con la energía eléctrica, por
lo tanto, el uso indebido de un extintor puede perjudicar a la persona. La base o
agente extinguidor utilizado en este extintor es el agua, resaltando entre sus
propiedades la no conductividad eléctrica.

Extintor de Fuegos Clase " D"

Es aquel extintor indispensable y efectivo en el combate de fuegos clase "D", los


cuales se presentan en materiales reactivos. Ahora bien, como agentes
extinguidores base de los extintores a base de polvo, se tiene:

Polvo G-1 es un grafito tamizado de fosfato orgánico que desprende gases, los
cuales sofocan y enfrían, se utilizan en incendios de magnesio, sodio, litio, titanio,
calcio, aluminio, acero, etc.

Polvo Metal, es un extracto metálico principalmente de Clorato de Sodio y Fosfato


Tricálcico. Se utilizan en incendios de magnesio, odio, potasio y aleaciones.

93
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Polvos no Comerciales, tales como talco, polvo de grafito, arena seca, bicarbonato
de sodio.

Partes del Extintor:

 Procedimiento a realizar en caso de incendio:

Aislar el área afectada donde se evidencie presencia de residuos


hospitalarios.

Bajar tacos eléctricos en caso de conocer su ubicación.

Utilizar el extintor ubicado en los sitios asignados.

Si está capacitado en manejo de extintores y está en presencia de un conato


de incendio, baje el extintor, rompa el seguro, dirija la boquilla o manguera
hacia la base del fuego, acérquese a dos metros si es posible y presione la
palanca, realizando en forma de rocío hacia el fuego.

Avisar a los Bomberos del Municipio.

Una vez lleguen los Bomberos retírese y permita que puedan realizar su
trabajo.

Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo


biológico. (El personal médico, bomberos o de rescate debe contar con
elementos de protección personal para esta actividad).

94
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Retirar residuos en caso de estar cerca a instalaciones eléctricas (utilizar


elementos de protección)

10.13.4 Sismo:

Se entiende por sismo o Terremoto, temblores producidos en la corteza terrestre


como consecuencia de la liberación repentina de energía en el interior de la Tierra.
Esta energía se transmite a la superficie en forma de ondas sísmicas que se
propagan en todas las direcciones.

Para la atención a este tipo de emergencias, en las áreas de atención veterinaria


se realizará el siguiente procedimiento:

Corte de energía eléctrica, labor que se encuentra a cargo del personal de


mantenimiento; lo anterior con el fin de evitar accidentes como incendios,
cortos circuitos, descargas eléctricas, entre otros.

Evacuación rápida del personal que se encuentra dentro de las instalaciones


de la clínica, hacia un lugar amplio en donde no se encuentren estructuras
sólidas ni cableado de energía.

Una vez se normalice la situación de emergencia se procede a:

Aislar las áreas de la institución que colapsaron o sufrieron alteraciones en su


estructura y se evidencia la presencia de residuos.

En caso de estar contaminando con material biológico, mantener la calma y


avisar al equipo de rescate.

Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo


biológico. (El personal médico o de rescate debe contar con elementos de
protección personal para esta actividad).

Retirarse de la zona afectada, solo se podrá ingresar con los elementos de


protección personal adecuados. (gafas, careta vapores orgánicos e
inorgánicos, traje anti fluidos, botas, guantes, etc.)

Retirar residuos en caso de estar cerca a suministros de agua y áreas de


atención a víctimas. (utilizar elementos de protección)

Avisar a la Empresa de Servicio Público Especial de aseo, autoridad ambiental


y Secretaria Departamental.

95
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.13.5 Inundaciones:

Utilizar elementos de protección personal.

Retirar inmediatamente los residuos, ubicándolos en lugares secos, seguros,


con acceso restringido, con sistema de drenaje y que cuente con pisos y
paredes lavables.

Señalizar el área donde ubico los residuos.

Avisar a la Empresa de Servicio Público Especial de aseo, autoridad ambiental


y Secretaria de salud Departamental, Distrital o Municipal.

Una vez sea posible (superada la emergencia o que se puedan llevar los
residuos a tratamiento correspondiente), retirar los residuos hospitalarios y
desinfectar el área.

10.13.6 Interrupción del suministro de agua o energía eléctrica:

Optimizar el uso del agua, restricción de servicios sanitarios en la institución.

Tenga en cuenta que si se va a realizar manipulación de los recipientes con


residuos hospitalarios, esta se debe realizar garantizando una adecuada
iluminación del área.

10.13.7 Problemas en el servicio público de aseo:

Comunicarse con la Empresa de Servicio Público Especial de aseo.

Avisar a la autoridad sanitaria y ambiental.

El cuarto del almacenamiento central de residuos hospitalarios y/o no


peligrosos de la institución debe contar con un diseño que permite el
almacenamiento de los residuos por siete días adicionales al almacenamiento
determinado por la frecuencia establecida, tiempo en el cual se deberá
solucionar las dificultades que ocasiono la suspensión del servicio. En caso
de continuar el problema se procederá a buscar otra Empresa de Servicios
Públicos especiales de aseo. Es importante diseñar conjuntamente con la
empresa especial de aseo planes de contingencia en caso de fallas en la
prestación del servicio.

96
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

10.13.8 Suspensión de actividades:

Se debe evitar dejar almacenados los residuos hospitalarios en consultorios y


áreas asistenciales.

Dar aviso a la Empresa de Servicio Público Especial de aseo contratada.

Se debe garantizar que los residuos hospitalarios no permanezcan más de 1


mes almacenados en el cuarto de residuos.

10.14 MONITOREO AL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRHS).

Para velar por la ejecución del PGIRHS, el Comité de Gestión ambiental del
Parque Temático Huilafrica Salvaje, ha establecido instrumentos de seguimiento y
control, los cuales permiten establecer si los procedimientos utilizados y las
medidas de control interno, están de acuerdo con las normas que le son aplicables
y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva; por ello se ha
diseñado la siguiente LISTA DE CHEQUEO, la cual será aplicada 1 vez al mes.

NIT. 900.379.435-2
Dir. Cra. 7ª No. 75-18
Tel: 8768622

Fecha (dd/mm/aa): _____________________


Profesional Responsable: ___________________________________________
Cargo: ___________________________________________________________

GESTION INTERNA
No. OJETIVOS SI NO
1. Se realiza una adecuada clasificación de los residuos.
Las canecas se encuentran construidas en un material rígido
2.
impermeable, son de pedal y están debidamente rotuladas.
Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas son lavados,
3. desinfectados y secados con una frecuencia igual a la de la
recolección.

97
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Las bolsas son de polietileno de alta densidad y cuentan con el


4.
calibre estipulado.
El tamaño y color de las bolsas está acorde al recipiente en el cual se
5.
encuentra introducidas.
Los guardianes de seguridad son de polipropileno de alta densidad y
6.
se encuentran debidamente rotulados.
Los guardianes son desechables y cuentan con un soporte que les
7.
permite estar fijos a la pared.
Los residuos anatomopatológicos cuentan con el sistema de
8.
refrigeración adecuado.
Se cuenta con rutas internas de recolección de residuos por áreas, y
9.
son realizadas en el horario estipulado.
Las personas encargadas de realizar la recolección interna, utilizan
10.
siempre los elementos de protección personal.
Los vehículos utilizados para el movimiento interno de los residuos
11. están debidamente identificados, son de tipo rodante, hechos en
material rígido, lavables e impermeables.
El sitio de almacenamiento de los residuos, se encuentra
12. debidamente señalizado y cuenta con las características específicas,
estipuladas en el PGIRHS.
El sitio de almacenamiento de los residuos peligrosos se encuentra
13.
ubicado en un espacio diferente al de los residuos no peligrosos.
Se lleva un registro diario de los residuos generados (Formulario
14.
RH1)
Los fármacos se encuentran debidamente almacenados y son
15. identificados, clasificados y separados de acuerdo a su grado de
riesgo (ficha de seguridad).
Los fármacos vencidos son empacados en bolsas rojas debidamente
16.
rotuladas y posteriormente transportados al almacenamiento central.

El personal que labora en esta institución tiene su esquema de


17.
vacunación al día.
En caso de accidentes de trabajo con elementos cortopunzantes, o
por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos
18.
contaminados, el personal conoce las medidas a seguir
contempladas en el Plan de contingencia.
El personal de la institución utiliza los elementos de protección
19.
personal y los mantiene en buen estado.

98
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Se diseñan e implementan programas de tecnologías limpias


20.
(Reciclaje, compostaje, etc.)

GESTION EXTERNA
No. OBJETIVOS SI NO
La empresa encargada de la recolección, transporte, tratamiento y
21. disposición final de los residuos, cuenta con las licencias adecuadas
para estas actividades.
Cumple con los días y horarios de recolección estipulados en el
22.
contrato.
Elaboran mensualmente actas de incineración, reportando el tipo de
23. residuo, la cantidad, procedencia, fecha de incineración y condiciones
de operación.
La recolección es efectuada por personal debidamente capacitado,
24.
con la dotación y elementos de protección adecuados.

Los residuos son pesados y registrados en la planilla diseñada para


25.
tal fin (Formulario RHPS).

Los vehículos cuentan con la debida señalización y con las


26. adecuaciones necesarias para evitar el derrame o esparcimiento de
los residuos en vías y estacionamientos.

10.14.2 Formulario RH1.

Diariamente la clínica veterinaria, a través del personal encargado de la


recolección interna de los residuos, consignará en el formulario RH1 el tipo y
cantidad de residuos, en peso y unidades, que se generan en el cumplimiento de
las actividades de las diferentes áreas.

A su vez la clínica como generador, en el proceso de gestión externa de sus


residuos, verificará el cumplimiento de las condiciones en que se presta el servicio
de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final,
reportando las observaciones pertinentes con el fin de mejorar las condiciones de
recolección para la gestión externa.

Por su parte el prestador del servicio especial de aseo, verificará que la cantidad
de residuos sea la declarada y que las condiciones de entrega cumplan con los
lineamientos establecidos en este plan.

99
A continuación se ilustra el formulario RH1 establecido:

Dir. Cra. 7ª No. 75-18


Tel: 8768622

FORMULARIO RH1

FECHA: _______________________________ HORA:________________________

PROFESIONAL RESPONSABLE: _________________________________________________

CARGO:______________________________________________________________________

TIPO DE RESIDUOS
RESIDUOS PELIGROSOS
INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLOGICO QUIMICOS
SERVICIOS TOTAL
Biosanitarios Anatomopatológicos Cortopunzantes Fármacos Citotóxicos Reactivos
(Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.)
Bolsa Roja Bolsa Roja Guardián Bolsa Roja Bolsa Roja Bolsa Roja

Valoración Médica
Laboratorio clínico
Quirófano
Rehabilitación y
Hospitalización
Sala de Necropsia
Área de Cuarentena
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Dir. Cra. 7ª No. 75-18


Tel: 8768622

FORMULARIO RH1

FECHA: _______________________________ HORA:________________________

PROFESIONAL RESPONSABLE: _________________________________________________

CARGO:______________________________________________________________________

TIPO DE RESIDUOS
RESIDUOS NO PELIGROSOS

Reciclables Reciclables
SERVICIOS Biodegradables Inertes Ordinarios o comunes TOTAL
(Kg.) (Kg.)
(Kg.) (Kg.) (Kg.)
Plástico, cartón, papel Vidrio
Bolsa beige Bolsa Verde Bolsa Verde
Bolsa gris Bolsa blanca

Valoración Médica
Laboratorio clínico
Quirófano
Rehabilitación y
Hospitalización
Sala de Necropsia
Área de Cuarentena

101
10.14.3 Calculo de Indicadores de Gestión Interna.

Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de


residuos hospitalarios y similares, la clínica veterinaria calculará mensualmente los
indicadores de gestión interna y los dejará a disposición de las autoridades
ambientales cuando los requieran.

Indicadores de destinación para reciclaje:

IDR = RR / RT *100

IDR = Indicadores de destinación para reciclaje.


RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg./ mes.
RT = Cantidad total de residuos producidos por el hospital en Kg. / Mes.

Indicadores de destinación para incineración de residuos.

IDI = RI / RT * 100

Donde:

IDI = Indicadores de destinación para incineración.


RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg. / Mes.
RT = Cantidad total de residuos producidos por el hospital en Kg. / Mes.

10.14.4 Presentación de informes a las autoridades ambientales y sanitarias.

De la gestión interna se presentarán informes a las autoridades ambientales y


sanitarias, con sus correspondientes indicadores de gestión, de acuerdo con los
contenidos de este documento.

Estos informes los deben presentar las IPS de tercer nivel cada seis meses, las
IPS de segundo y primer nivel cada 12 meses, ante las autoridades sanitaria y
ambiental competentes, firmado por el representante legal, director o gerente.

De igual forma los demás generadores de residuos hospitalarios y similares,


presentarán su informe anualmente, ante las mismas autoridades.

Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y vigilancia


de la implementación del PGIRHS. Su alcance y contenido será definido por las
autoridades ambientales y sanitarias competentes.
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

ANEXOS

103
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS

MEDICAMENTOS

El presente anexo constituye una herramienta para el manejo de los residuos de


los medicamentos incluyendo envases y empaques. Tanto el medicamento como
los envases primarios y secundarios, empaques y etiquetas deben ser destruidos
en su totalidad previo a su disposición final en el relleno sanitario.

Algunos empaques, envases y etiquetas, podrán ser reciclados previa inutilización


de estos, antes de ser entregados al prestador de servicio especial de aseo (ej.
triturar los frascos de vidrio, para obtener polvo de vidrio el cual puede ser
reutilizado; las cajas y etiquetas deben ser sometidas a destrucción en molinos y
posteriormente reciclar el papel). Dependiendo del tipo de material y del propósito
de reuso, se debe realizar una apropiada desactivación, como limpieza o
desinfección. En NINGÚN caso se dispondrán o desecharan empaques, envases
y etiquetas en perfecto estado sin que hayan sido previamente destruidos.

La incineración, como método de tratamiento de estos residuos, es tal vez el


método de mayor eficacia y con el que se logra la destrucción total del producto.

Independiente del método de tratamiento y disposición final, el generador debe


asegurar que estos residuos NO representen un riesgo para la salud, y el medio
ambiente. Entre otros aspectos deberá considerar:

a. En primera instancia es importante cuantificar, clasificar y separar los


medicamentos de acuerdo a su grado de riesgo.

b. Los medicamentos sólidos de bajo riesgo se trituran o muelen para inutilizarlos


y se mezclan con material inerte en igual proporción y se envían en bolsas a
relleno sanitario.

c. Algunos productos líquidos fotosensibles de bajo riesgo, se exponen a la luz


solar por un tiempo de 24 horas. Para lograr su descomposición y
posteriormente se diluyen con abundante agua y se vierten al drenaje previa
obtención de permiso de vertimiento de la autoridad ambiental competente.

d. Grandes cantidades de tabletas pueden ser mezcladas con otros


medicamentos en diferentes tambores o contenedores para evitar altas
concentraciones de un solo medicamento en un único contenedor. Sin
embargo, debe evitarse la mezcla con medicamentos anti-neoplásicos, anti-
infecciosos o sustancias controladas.

104
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

e. Disposición final de los medicamentos que no representan un riesgo a la salud


y al medio ambiente.

FARMACOS VENCIDOS O NO DESEADOS

Los medicamentos vencidos, deteriorados o mal conservados son considerados


residuos peligrosos y representan un problema porque constituyen un riesgo para
la salud humana y el medio ambiente. La falta de cultura ambiental y de protección
a la salud de los prestadores de servicios asistenciales, así como de los
productores, han considerado a los medicamentos, como un problema
administrativo, que afecta costos y suministros, antes que un riesgo a estos.

Los Productos Farmacéuticos vencidos o no deseados (fuera de los estándares de


calidad, fraudulentos), NUNCA deben ser usados y siempre se consideran un
residuo químico peligroso. Se encuentran dentro de este grupo:

 Los medicamentos alterados o producidos fuera de los estándares de calidad.


 Los productos estériles y jarabes abiertos (estén o no vencidos).
 Los productos farmacéuticos que debían almacenarse teniendo en cuenta la
cadena de frío y que no fue así (por ejemplo; insulina, polipeptidos, hormonas,
gamaglobulinas, vacunas, etc.)
 Las cápsulas y tabletas a granel. Si no se encuentran vencidas estas solo
podrán utilizarse si el empaque no ha sido abierto, se encuentran debidamente
etiquetadas o se encuentran dentro del blister original y no está roto.
 Los medicamentos que han sido usados

Dentro de este grupo también se consideran los antineoplásicos; las sustancias


controladas (por ejemplo: narcóticos, psicotrópicos, etc.); antibióticos; antisépticos,
aerosoles, hormonas y desinfectantes; los cuales requieren de un método de
tratamiento y disposición final especial, descrito adelante.

Los generadores de este tipo de residuos deben implementar una gestión para la
destrucción o disposición de medicamentos de acuerdo a su composición química,
toxicidad y estado físico. Los residuos farmacéuticos son considerados todos de
alto riesgo, sin embargo estos pueden clasificarse para su tratamiento y
disposición final como de Alto, Medio y Bajo riesgo definidas así:

1. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE BAJO RIESGO

A) Residuos de Medicamentos en estado liquido, en que se recomienda verter


directamente al drenaje, sin ocasionar un riesgo sanitario, como lo son las

105
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

soluciones parenterales en sus diferentes concentraciones, o los


medicamentos que deberán diluirse con abundante agua, antes de disponerse
al drenaje, previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y
cumpliendo las normas ambientales vigentes se consideran entre otros:

Glucosa soluciones inyectables


Cloruro de sodio soluciones inyectables
Sodio/glucosa soluciones inyectables.
Sodio/clorhidrato/glucosa
Solución hartmann sol. iny.
Bicarbonato sol. iny.
Glucosa de calcio sol. iny.
Hexahidrato de piperazina jbe
Cloruro de calcio
Paracetamol
Lidocaina soluciones inyectables
Cloruro de potasio
Aluminio y magnesio hidróxido suspensión
Caolin pectina
Metronidazol solución inyectable, suspensión oral
Sulfato ferroso solución
Cloruro de benzalconio
Soluciones yodadas

B) Residuos de medicamentos sólidos o semisólidos que se pueden disponer.


previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las
normas ambientales vigentes vaciando el contenido y mezclándolo con
material inerte para inutilizar el producto y referirlo a una celda especial del
relleno sanitario, adicionalmente se puede considerar:

Tabletas: Triturarlas, diluirlas en agua y verter al alcantarillado. La proporción de


agua debe ser mayor a la de tabletas.

Cremas o ungüentos: se retira el contenido del envase y se coloca en un papel o


cartón para enviarlo al relleno sanitario.

Cápsulas: se abren y el contenido se diluye en agua.

Dentro de los medicamentos sólidos o semisólidos de bajo riesgo se consideran


entre otros:

Oxido de zinc crema


Psyllum muscilago (polvo)
Lidocaina con hidrocortisona ungüento

106
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Sales para rehidratación oral

C) Residuos de Medicamentos que se pueden desactivar exponiendo los frascos


a la luz solar, durante un tiempo mínimo de 24 horas o hasta descomposición
del producto y después proceder a la disposición del medicamento diluido con
abundante agua al drenaje previa obtención de autorizaciones, licencias o
permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes, son ejemplo de este
grupo:

Hidrocortisona polvo para solución inyectable.

Este mismo procedimiento se puede aplicar a todos aquellos medicamentos


fotosensibles que se hallen en solución.

2. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE MEDIANO RIESGO

A) Residuos de medicamentos en presentación de polvo o tabletas para las


cuales se recomienda triturar y mezclar con material inerte hasta dejar
inutilizable y después enviar en bolsa a una celda de seguridad del relleno
sanitario municipal. Las ampolletas con agua inyectable se deben destruir,
verter el líquido directo al drenaje previa obtención de autorizaciones, licencias
o permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes, se considera entre
otras:

Ácido acetil salicílico tabletas.


Paracetamol (acetaminofen) tableta
Dipirona tableta.
Hidróxido de aluminio y magnesio tabletas
Cimetidina tabletas
Metronidazol tabletas
Sulfato ferroso tabletas
Ácido nalidíxico tab.

B) Residuos de medicamentos que se pueden desactivar mediante calor, por lo


que se puede someter a desnaturalización en autoclave. Una vez desactivados
los líquidos se deberán diluir y verter al drenaje con abundante agua previa
obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas
ambientales vigentes. Los sólidos se deberán enviar a una celda del relleno
sanitario una vez fuera del empaque y triturados y mezclados con material
inerte para que queden inutilizables. Las ampolletas con agua inyectable se
deben destruir, verter el líquido después de diluirlo en abundante agua al
drenaje previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo
las normas ambientales vigentes, se consideran entre otros:

107
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Albúmina humana
Antígenos de hudleson
Verazide solución oral
Dipirona
Diazepan solución inyectable.
Salbutamol jarabe o solución
Heparina sódica solución inyectable
Heparina
Vacuna antirrábica
Vacuna toxoide tetánico y diftérico
Insulina
Gonadotropina
Hierro dextran solución
Vacuna bcg.
Vacuna antipoliomielítica
Vacuna antisarampión 3
Vacuna antipertussis con toxoide diftérico y tetánico (dpt)
Toxoide tetánico
Inmunoglobulina humana antirrábica
Suero antiofídico

C) Residuos de medicamentos en los cuales se debe vaciar el líquido e inactivarlo


con solución de ácido clorhídrico al 10%, después verter al drenaje con
abundante agua. previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y
cumpliendo las normas ambientales vigentes se consideran entre otros:

Meclicina solución inyectable


Bonadoxina solución inyectable
Vitamina b-12 solución inyectable
Cimetidina solución inyectable
Timetoprin con sulfametoxazol solución

D) Residuos de medicamentos en tabletas, cápsulas o comprimidos en los que es


necesario se pulvericen en fino y después se inactiven con solución de ácido
clorhídrico al 10%. El líquido sobrenadante se puede verter al drenaje diluido
con abundante agua y el sólido se puede referir al relleno sanitario previa
obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas
ambientales vigentes, son algunos ejemplos de este grupo:

Aminofilina tabletas
Salbutamol tabletas
Prednisona tabletas
Fenitoina sódica tabletas
Alfametildopa tabletas

108
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Metoprolol tabletas
Tolbutamida tabletas
Metoclopramida clorhidrato tabletas
Diyodohidroxiquinoleina tabletas
Ácido fólico tabletas
Sulfisoxasol tabletas
Espironolactona tableta
Fenozopiridina tabletas
Difenilhidantoinato sódico tabletas

3. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Por su contenido de compuestos altamente tóxicos, solo podrán disponerse como


residuo peligroso en un confinamiento controlado o pueden ser incinerados. Los
medicamentos de control especial requieren ser dados de baja de los libros
respectivos en presencia de la autoridad sanitaria, antes de ser eliminados.

RESIDUOS DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS QUE REQUIEREN SU ENVIO


A CONFINAMIENTO PARA RESIDUOS PELIGROSOS

Ketamina sol iny.


Homatropina metilbromuro
Clorotiazida tab.
Reserpina tab
Tolnaftato sol.
Ocitocina sintética fco amp.
Metronidazol óvulos vag.
Penicilina g. sódica cristalina.
Penicilina g. procaínica con penicilina cristalina
Penicilina g. benzatínica polvo para suspensión inyectable

RESIDUOS FARMACEUTICOS DE MANEJO ESPECIAL

1. AEROSOLES

Se incluyen: sprays e inhaladores

Este tipo de medicamentos podrán ser incinerados teniendo en cuenta su


peligrosidad o podrán ser llevados a la celda de seguridad del relleno sanitario,
realizando seguimiento a todo el proceso de disposición final.

2. MEDICAMENTOS ANTI-INFECCIOSOS

109
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

Estos son medicamentos muy inestables que pueden ser incinerados. En el caso
de medicamentos anti-infecciosos líquidos estos pueden dejarse en agua, durante
un periodo superior a dos semanas y después realizar un vertimiento controlado
previa obtención de los permisos, autorizaciones o licencias ambientales
cumpliendo las normas ambientales vigentes.

3. SUSTANCIAS CONTROLADAS

Las sustancias controladas se destruirán mediante la incineración, con la


presencia de la autoridad sanitaria o de las autoridades nacionales que ejercen
control sobre estas y de la autoridad ambiental si esta lo considera pertinente.
Para tal efecto se obtendrán las autorizaciones, licencias, o permisos ambientales
necesarios. NO pueden ser dispuestas en los rellenos sanitarios si no han sido
incinerados previamente.

4. ANTINEOPLASICOS

Los antineoplásicos, también llamados citotóxicos o medicamentos para el


tratamiento del cáncer, son altamente contaminantes y peligrosos si se disponen
sin previa desactivación, estos medicamentos deben incinerarse.

En caso de no ser posible la incineración se desactivarán y enviarán a celda


especial de relleno sanitario.

Los contenedores de antineoplásicos deben llenarse hasta el 50% de su


capacidad, después de lo cual se agrega una mezcla bien agitada de cal, cemento
y agua en proporciones de 15:15:5 (en peso) hasta llenar el contenedor. Algunas
veces puede requerirse una mayor cantidad de agua para lograr una consistencia
líquida satisfactoria. Luego los contenedores se sellan con soldadura y se dejan
reposar entre 7 y 28 días. Esto formara un bloque sólido, firme, inmóvil en el cual
los residuos están aislados con relativa seguridad lo que permite su confinamiento
en celdas especiales en rellenos sanitarios.

110
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares – Huilafrica Salvaje Internacional S.A

111

Você também pode gostar