Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MINAS, TOPOGRAFÍA


GRUPO 08 – OSCAR DE JESÚS ZAPATA
TAREA #: 5- 6 FECHA:04/06/2019
NOMBRE: MATEO GAVIRIA MORALES

https://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/04/ciencia/1207305323.html
“…Los aztecas utilizaban su propia forma de aritmética, que incluía bosquejos de
corazones, manos y flechas que representaban fracciones para medir parcelas de
tierra.Tal y como los gobiernos modernos requieren inspecciones y registros de la tierra
para la imposición de impuestos y contribuciones, los aztecas eran contadores diligentes
cuando se trataba de aspectos como la propiedad de la tierra y las transacciones
inmobiliaria. “Estos documentos muestran que las áreas registradas fueron reproducidas
por un sistema de cálculo indígena que se fundamentaba en una unidad básica de
medidas de distancia que utilizaba figuras de corazones, manos y flechas como
alternativas a fracciones para medir parcelas de tierra. Los procedimientos, sustitutos de
la computación con fracciones, han sido llamados como "aritmética Alcolhua
congruente…"…“…Al analizar ejemplos de terrenos cuadrilaterales, y con la hipótesis de
que las áreas registradas son resultado de los cálculos indígenas, las investigadoras
hallaron que 60% de los valores de las áreas pueden ser reproducidos exactamente a
través de cómputos.El estudio de las dimensiones de los terrenos agrícolas de los aztecas
Acolhua desenreda algunos misterios de los cálculos de la aritmética azteca, mostrando,
por ejemplo, que los cómputos con fracciones indígenas eran semejantes a nuestros
mecanismos modernos para convertir minutos en horas, pulgadas en pies, entre otros…”

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Topograf%C3%ADa-En-
M%C3%A9xico/1313435.html

“…En México, el desarrollo y evolución de la topografía tienen sus orígenes a más de mil
años con el Pueblo Maya, quienes dejaron como evidencia caminos construidos de
piedra, así desarrollaron una importante cultura caminera para lo cual aplicaron sus
conocimientos de matemáticas, astronomía y arquitectura a través de una amplia red de
comunicaciones fluviales, marítimas y terrestres.Los caminos que construían con
elevación eran llamados “sacbe” y para su construcción era necesario trazar y construir la
línea recta, poniendo en práctica su capacidad de observación astronómica, el desarrollo
de referencias para la orientación sobre el terreno, usando sencillos instrumentos para la
medición topográfica y el conocimiento del entorno natural y de los materiales disponibles
en la región.Queda demostrada la aplicación de los conocimientos que dan origen a esta
actividad con la disposición geométrica de Ciudades como Teotihuacan, Chichen Itza,
Palenque, entre otras.La ubicación en México de los trabajos estrictamente topográficos
es muy complejo, ya que en épocas de la colonia e independencia, se llevaron a cabo una
gran cantidad de trabajos de gran importancia como el levantamiento del primer plano de
la Ciudad de México, construcción de cartas, mapas y atlas geográficos, además de la
obtención de datos precisos de las dimensiones del territorio mexicano, su relieve y
demás datos geográficos, todos, acontecimientos de gran relevancia, pero no distinguen
la actividad topográfica de su conjunto disciplinar estrechamente vinculadas como son: la
cartografía, la geodesia y geografía…”
http://www.es.profsurv.com/magazine/article.aspx?i=70798
“…El Camino Principal Andino en sur América, uno de los sistemas de carreteras más
largos jamás construidos en el mundo. Una gran muestra de la gran expansión y arduos
trabajos de la civilización Inca, que mediante sus conocimientos en agrimensura lograron
construir esta gran red de carreteras. Esta fue la sociedad mas extensa de Suramérica al
llegar a ocupar seis naciones (Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia) …”

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/h5/u10t07.html

“…El gobierno del Inca logró organizar la capacidad de trabajo de las comunidades para
construir obras públicas, que servían a todos y facilitaban la administración del imperio.

La obra más notable fue una extensa red de caminos, que medía por lo menos 25 mil
kilómetros y que llegaba a todos los rincones del imperio. Sus constructores fueron
hábiles ingenieros; en algunas partes aprovecharon el trazo de viejas veredas; en otras
edificaron vías nuevas, protegidas contra los daños que podían causar las lluvias o las
arenas del desierto. Para cruzar los torrentes y los abismos de la montaña, hicieron
puentes colgantes que ahorraban fatigosas horas de marcha.
A lo largo de los caminos, se construyeron centenares de lugares
llamados tambos, separados más o menos por un día de viaje, que servían como
hospedaje para los viajeros y para almacenar las provisiones y los artículos que
circulaban por el imperio.
La otra gran obra pública, que ya conoces, fueron las terrazas agrícolas, que los incas
extendieron en las regiones montañosas.
Millones y millones de horas de trabajo se consumieron en levantar y conservar los muros
de piedra, en emparejar las tierras de cultivo y en construir canales para regar y eliminar
el exceso de agua en las temporadas de lluvia…”
http://postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Ram%C3%B3n-Francisco-
Morales-Cansino.pdf#page=14&zoom=100,0,152
“…Se considera a la civilización maya en Mesoamérica, como una de las más avanzadas
del mundo prehispánico, y con sorprendentes avances en el campo científico, dejando
pensar que habían alcanzado una práctica de la agrimensura, tales como: arquitectura
monumental en centros urbanos y ceremoniales, red de ciuda de sestado densamente
pobladas y planificadas, construcción de rutas comerciales desde México hasta Panamá,
manejo del agua y conocimientos de irrigación. Los mismos autores, continúan diciendo
que a pesar de sus conocimientos técnico y científicos, así como obras de ingeniería, no
existen datos, documentos o planos que relaten los métodos utilizados para la
construcción de los mismos. Sin embargo, al observar las orientaciones y ordenamiento
de las ciudades se puede deducir que necesariamente los mayas aplicaron un tipo de
agrimensura. En efecto, sus conocimientos en astronomía y solución de problemas de la
agricultura, dieron lugar al nacimiento y desarrollo de las matemáticas y de la geometría,
preludio a la agrimensura, al igual como la observación de los astros constituye el origen
de la geodesia y la cartografía en el siglo XVII, en la civilización occidental. Como lo
expresó el antropólogo guatemalteco, Carlos Guzmán Bockler, dicen estos autores,
debido a la conquista española por auto de fe, ha llevado a la desaparición de los
conocimientos técnicos y científicos del pueblo maya, resultando muy difícil la
comprensión de las técnicas del pueblo maya y posiblemente el desciframiento de los
Códices Mayas pueda aportar respuestas. Según dice Cambranes, citando a Girard, que
¨causa universal admiración la capacidad de abstracción de los mayas, que superó a la de
todos los pueblos 10 del Nuevo Mundo, así como a la de los egipcios, babilonios, chinos,
persas, griegos y romanos. Fueron los primeros en tener un punto de partida fijo para su
cronología. Sus sistemas de numeración superaron al de griegos y romanos.
En el dominio de las matemáticas, de la cronología y de la astrología superaron, no sólo a
todos los pueblos americanos, sino también a todas las civlizaciones antiguas del Viejo
Mundo¨. Agrega Medina Cervantes, que los Mayas en el año 300 tenían dos tipos de
propiedad: comunal y privada. Siendo la primera propiedad del Estado, para satisfacer las
necesidades públicas; tierras trabajadas por los tributarios y los esclavos; y la segunda,
pertenecían a la nobleza. Indica también, que es necesario asentar que su medida
agraria, conocida como Hum-Uinic…”
http://www.monografias.com/trabajos102/historia-agrimensura-republica-
dominicana/historia-agrimensura-republica-dominicana.shtml#ixzz4ZXr6yqqA
“…A la llegada de los Españoles a nuestro país, los indígenas vivían en comunidad primitiva,
esta legislaba las propiedades del conjunto de las comunidades de individuos que formaban
un cacicazgo sobre el lugar de la isla donde estaban.
El descubrimiento de América inauguró un proceso con un sistema económico, el cual da un
sistema de la propiedad de la tierra, así la necesidad de mensurar la tierra, surge como
consecuencia la propiedad colectiva.
Los primeros pobladores se ocuparon más de la agricultura para poder hacer producir la
tierra, como se verá en la parte oriental de la isla, porque en la parte oeste, hoy Haití, fue
donde comenzaron a usarse los trabajos de Agrimensura.
En este lugar había porciones que necesitaban mensurarse, ya que era un lugar donde la
tierra o el terreno no estaba muy bien para que pudieran venderla o medirla fácilmente. Sin
embargo, la falta de papeles no les permitía realizar esta ley.
Esto se iría registrando en el cuerpo jurídico del país, que tendrían una importante definición
histórica de la que hoy llamamos agrimensor, podría decirse que con la llegada de los
Españoles a nuestro país, todas las corrientes científicas de los Norteamericanos, son
tecnología del desarrollo y producción de nuestro país…”
“…En mucho de los casos, los Reyes les otorgaban a los colonos grandes extensiones de
tierra que trabajaron para ellos.
La extensión que le dio a cada caballero se le llamaba "Caballería" y la asignada a cada
peón se les llamaba "Peonía", la cual les dio origen a estas dos unidades de medidas.
En éste pasado primer año los colonizadores españoles, establecían una ley que no
disponían de mecanismos legales, lo cual elegía jurídicamente sus propiedades, esta dicta
en 1578 "La ley del Amparo Real", mediante la cual se otorgaban documentos para proteger
las tierras de aquellas personas que vivían en esos alrededores.
Para las prácticas de esta ley mencionada, es necesario indicar las porciones, dimensiones y
forma de la tierra, lo cual era necesario hacer mensura, lo cual venían personas de España,
porque eran personas preparadas para este trabajo.
En 1631 la corona fue obligada a dictar la "Ley de Composición de tierra" estableciendo una
moderación para aquellos que estuvieran tierras en exceso, sin embargo, aquellos que no
tenían documentos se les permitía que esta ley no se les aplicara a ellos…”
http://www.agrimensores.org.ar/.../revistaagrimensura/Revista%20Agrimensura%20N3
6.pdf
“…Es sabido que cuando Colón partió del puerto de Palos, ni siquiera suponía que descubría
un nuevo continente, pues su rumbo, su ambición, estaba centrada en las especias que se
daban en la actual India, y en las islas Malucas, o sea en la región que llamamos actualmente
Oriente. Se interpuso en el camino de Colón el continente americano, y este hecho cambio
los objetivos políticos de España, la pimienta, la nuez moscada, fueron suplantadas por el oro.
Y tuvieron que dedicarse a descubrir, conquistar y colonizar un nuevo mundo.
No respeto España las culturas precolombinas, las cuales, según estamos descubriendo en
estos tiempos, eran tan o menos desarrolladas que las que tenían quienes venían a civilizarlos.
Entre los aborígenes americanos no existía una propiedad individual como la nuestra, pero
sus geometras fueron notables.
La orientación de sus templos y monumentos de los mayas, aztecas, e incas aun despiertan
admiración por su exactitud, una visita a Los Quilmas, Tiahunacu, Machu Pichu o Chichón Itza
será suficiente para comprobar la base técnica-científica que poseían para poder construir las
maravillas que ellos hicieron.
Los conquistadores se repartieron el territorio cuyos habitantes se entregaron en principio
mansa e ingenuamente. Por desconocimiento geográfico, en esos repartos se superpusieron
jurisdicciones y los conquistadores dilucidaron la cuestión con guerras civiles, pero luego los
vencedores tuvieron que recurrir al agrimensor para delimitar el territorio que quedaba para
cada uno.
En la búsqueda de una comunicación fácil del Alto Perú con el Río de Solís, Mar Dulce o Río
de la Plata y con el incentivo de la mítica ciudad de los Cesares, donde habría oro para todos,
se dio comienzo a la tarea de reconocer, y poblar lo que es la actual Argentina.
Para organizar la conquista se dieron jurisdicciones políticas, de allí los Virreinatos – Cabildos-
Villas y Poblados, (por parte de los españoles).
Por medio de las Leyes de Indias (normativas en la ocupación del territorio) se dieron las
instrucciones para urbanizar, las que indicaban que se harían en manzanas cuadradas (en
forma de damero) separadas en calles y ambas medidas en varas. Cada manzana estaría
dividida en 4 solares; estos solares eran entregados a los conquistadores, iglesia,
administración pública.
Esta actividad conquistadora – colonizadora se opero con la fundación de ciudades, concepto
que en aquella época tenia un sentido diferente al actual, pues no solo era un asentamiento
urbano, sino que cada ciudad era un conglomerado que tenia su centro urbano (solares),
quintas (alrededor de los solares), y otra zona rural chacras ( de ½ legua por ½ legua), y luego
las estancias de (2 leguas por 2 leguas).
Sobre ese complejo territorial se otorgaban tierras en propiedad de los participantes en la
fundación, y posteriormente mediante concesiones llamadas mercedes ( que eran aquellas
tierras que el Rey reconocía al fundador y el titulo que le otorgaba era llamado Merced), unas
remunerativas y otras onerosas, se fue extendiendo el asentamiento.
Longitud
Denominación Longitud equivalencia (m) Superficie denominación Superficie
equivalencia (área)
Vara 0.8666 Legua cuadrada 270.3684
cuadra 130.0 Cuadra cuadrada 168.9740
No existía una longitud de vara, dependía del lugar de origen del conquistador o de quien la
midiera.
https://es.scribd.com/document/341155067/TOPOGRAFIA
“…Conocieron el sistema decimal, que lo aplicaron a la estadística de los quipus y a la
organización. También tuvieron grandes conocimientos de agrimensura, es decir, la
medición de tierras. En el arte de construir debieron también aplicarse conocimientos
científicos, si se tiene en cuenta los imponentes y bien ensamblados que son algunos
edificios, como Sacsayhuamán y Machu Picchu, que indudablemente requirieron de una
cuidadosa programación y cálculos físicos y matemáticos…”
“…La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas
avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las laderas
de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas
cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las tierras
eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también
una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca).
Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de
mercancías:desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior…”

https://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-04-2008/abc/Sociedad/aztecas-y-
chichimecas-empleaban-la-aritmetica-para-medir-y-registrar-
tierras_1641769508559.html
“…Aunque en documentos españoles de la época colonial ya se señalaba que
determinados glifos equivaldrían a medidas de longitud castellanas, este nuevo estudio
sugiere que estas representaciones se corresponderían con un sistema propio de
agrimensura, utilizado para el registro y la transacción de bienes raíces.
El análisis de estos dos códices (que proporcionan datos -por unidad de vivienda- sobre la
edad, el sexo, el parentesco, el estatus socioeconómico y la posesión de tierras de sus
ocupantes) ofrece, además, nuevas bases para interpretar los a menudo confusos textos -
en español y en nahua- del periodo inmediatamente posterior a la Conquista.
Sistema de cálculo propio
Partiendo de la hipótesis de que las áreas registradas en los códices son el resultado de
un sistema de cálculo propio de los pueblos indígenas, las investigadoras, tras estudiar
terrenos de forma cuadrilátera, encontraron que el 60 por ciento de los valores de sus
áreas pueden ser reproducidos con exactitud mediante computación. En los casos
restantes, las discrepancias halladas entre los cálculos informáticos y los registros
originales son muy pequeñas.
H. R. Harvey y B. J. Williams ya habían demostrado que las descripciones de las
propiedades aztecas incluían los conceptos de medidas lineales y de áreas, pero no
comprendieron cómo se determinaban dichos valores.
El nuevo estudio muestra evidencias del uso de principios matemáticos congruentes,
basados en proporciones entre la medida lineal estándar de los acolhua y otras unidades
menores. Además, se aprecian variaciones entre las unidades métricas (y sus
representaciones) del pueblo que habitaba Texcoco y las utilizadas por los tenochca
(pobladores de la vecina Tenochtitlan).
El sistema de medidas de perímetros y áreas de los acolhua se basa en unidades
estándar de longitud y distancias monádicas menores. Los estudiosos hispanos del siglo
XVI definían estas unidades en términos de varas y brazas. Sin embargo, en la
concepción de sus inventores cada unidad tendría entidad propia, y no serían fracciones
de otras unidades superiores. Así, en el sistema métrico, la mano equivaldría a un metro y
medio; la flecha, a 125 centímetros; el corazón, a un metro; y el hueso, a medio metro.
Más problemático, el brazo podría corresponder a 83 centímetros.
La simetría de las proporciones utilizadas más frecuentemente es consistente con el
sistema vigesimal común en Mesoamérica para representar la cosmovisión y la división
temporal. Lo inesperado -concluye el estudio- es que aztecas y chichimecas emplearan
cálculos aritméticos en su día a día, para sus actos cotidianos, y haber encontrado ahora
evidencia documental de dicha costumbre…”
http://psmmaracaygrupo05etica.blogspot.com/2014/11/ingenieria-incas-mayas-
aztecas.html
“…Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera.
Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa
las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que
unían todas las aldeas y pueblos. La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a
Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta
Cuzco, proseguía hasta Ayavire donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago
Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que
llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual Santiago. Otro ramal
desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A este lugar los incas trasladaron
poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la construcción de las
actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas
con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros. En la
zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas…"
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/equinoccial_3_transportes/cap11.
htm
“…El conocimiento y la técnica de hacer canales de riego, terrazas y otras obras de
contención, están relacionados con el tema en estudio. Los incas, al parecer, tuvieron un
cuerpo organizado de gentes especializadas para el diseño y dirección de obras civiles y
militares, si es cierta la presunción de alguno. Se distinguían agrimensor, veedor de
caminos, veedor de puentes, amojonadores.
En la legislación española, el fiel ejecutor tenía, en ciertos casos, la función de medidor de
estancias. Así lo estableció en 1544 el cabildo de Quito al fijar el arancel. Vinieron algunos
agrimensores a estas partes, en número muy reducido. En Tucupido de Venezuela actuó,
hacia 791, Pedro Vítores de la Cueva. La Audiencia de Santo Domingo envió uno o dos a
finales del siglo XVIII, para medir y entregar tierras a indios del Unare…”
http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes8_9.pdf
“…A la llegada de los españoles se encontraron grupos humanos establecidos en las tierras
fértiles del altiplano cundíboyacense que se vieron afectados durante el proceso de
conquista en el siglo XVI con el establecimiento de instituciones de dominación colonial en
el Nuevo Reino de Granada tales como la encomienda, el resguardo, y la estancia. El
repartimiento de indios y encomiendas fueron la base de la economía colonial, en un
ambiente ávido de recursos a comienzos del siglo XVI, ante la demanda creciente de
productos agrícolas como: cebada, trigo, garbanzo, carnes de res, cordero y cerdo,
generaron altos precios regulados por los cabildos a pesar de lo cual se presentaba
acaparamiento lo que motivó el interés de los encomenderos españoles por dedicar sus
esfuerzos al cultivo de cereales y a la crianza de ganado mayor y menor para satisfacer el
consumo de los pueblos y ciudades españolas…”
https://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas#Agricultura_y_alimentaci%C3%B3n
“…Los muiscas establecieron parcelas de cultivo dispersas en diferentes zonas
climáticas. En cada zona tenían viviendas transitorias, lo que les permitía aprovechar los
productos agrícolas de las zonas frías y templadas en períodos de tiempo regulados. Este
sistema de agricultura, denominado "modelo de microverticalidad", era administrado de
forma directa o mediante relaciones de tributo e intercambio con otras etnias indígenas a
las que los muiscas habían sometido. Este modelo sería una respuesta adaptativa a los
limitantes ecológicos, puesto que la mayor parte de las cosechas eran anuales. Además,
el riesgo constante de las granizadas y de las heladas, a pesar de no implicar la pérdida
total de las cosechas, sí podía generar situaciones de desabastecimiento. Parte del
problema se solucionaba con las múltiples variedades de papa que existían, además de
que la mayor parte de estas variedades podía resistir las heladas luego de los cinco
meses de haber sido sembradas. Pero además, al disponer de productos de diversos
pisos térmicos, tenían pleno acceso a la batata, la yuca, el frijol, el ají, la coca, el algodón,
la ahuyama, la arracacha, el fique, la quinua y el hayo colorado, aunque el producto
básico en su dieta era el maíz.
Como los muiscas no conocían el hierro, labraban la tierra con instrumentos de piedra o
de madera en tiempo de lluvias, cuando se ablandaba el suelo, y por eso consideraban
las temporadas de sequía como una gran calamidad…”

“…La papa, el maíz y la quinua eran los principales productos de consumo, los cuales
sazonaban con sal, ají y una gran diversidad de hierbas aromáticas. Dos veces al año
cosechaban la papa, y el maíz una vez en las tierras frías, en donde estaba asentada la
mayor parte de la población. No se sabe si se servían del extracto dulce de la caña del
maíz, como los indígenas mexicanos, o sólo de la miel de abejas, que abundaba en los
declives de la cordillera. La bebida por excelencia de los muiscas era la chicha, una
bebida alcohólica fermentada de maíz. Ejercían la caza y la pesca, esta última en los ríos
y lagunas de las planicies con pequeñas redes y balsas de junco que siguieron fabricando
hasta el siglo XIX…”
https://historiainfinita.wordpress.com/2008/04/05/matamaticas-a-la-azteca/
“…Los documentos utilizados, llamados Códice María Asunción y Códice Vergara,
contienen 2.000 dibujos que representan propiedades agrarias. Ninguno de los dos había
recibido mucha atención hasta que en 1980 un antropólogo y la geógrafa estadounidense
Bárbara Williams demostraron que las descripciones de las propiedades aztecas incluían
el concepto de área, así como medidas de longitud. En 2000, la matemática María del
Carmen Jorge y Jorge, de la Universidad Nacional Autónoma de México, empezó a
colaborar con Williams y ambas se adentraron en los secretos matemáticos de los
códices.Las autoras sospechaban que en el cálculo de superficies los aztecas debieron de
usar un tipo de aritmética desconocida y han logrado demostrar ahora que ésta se basaba
en establecer proporciones entre dos tipos de unidades de medida, una de ellas descubierta
por las propias investigadoras. Se habían hecho “muchos trabajos relacionados con la
arqueología y con las unidades de medida de todos tipos, sin embargo, la propuesta de
estas unidades de medida que llamamos mónadas, que son menores que la unidad de
longitud, es novedosa”, explica Jorge y Jorge. “El uso de mónadas en los cálculos de áreas
implica un mayor grado de desarrollo de pensamiento matemático y, tal vez, un deseo de
medir con mayor exactitud”Esta especie de fracciones indígenas era similar a la forma
moderna de pasar de minutos a horas, por ejemplo. Los símbolos de esta aritmética azteca
incluían corazones, flechas y manos. El actual trabajo sugiere valores para algunas de las
mónadas más usadas: la mano medía 1,5 metros; la flecha, 1,25 metros, y el corazón, un
metro. Más problemáticos son el brazo, que podría haber medido 0,83 metros, y el hueso,
0,5 metros.Una de las claves del éxito de esta investigación, señala Jorge y Jorge, es que
se ha realizado “desde dentro de su cultura sin utilizar la cultura personal del investigador”.
Ellas consideran muy improbable que la delimitación de área se hiciera físicamente sobre
el terreno, dadas las grandes extensiones y el relieve del terreno. Los cálculos por tanto se
hacían sobre el papel, y usaban la multiplicación, la suma y las divisiones. Además, los
aztecas redondeaban…”
https://eigualmc2.wordpress.com/2008/04/07/matematicas-aztecas/
“… “Como ocurre con los gobiernos modernos que exigen cuidadosos registros
catastrales, los aztecas eran contables diligentes cuando se trataba de transacciones de
terrenos e inmobiliarias”, señala el estudio.
Las especialistas de México y Estados Unidos revelan que los aztecas utilizaron su propia
forma de aritmética, la cual incluyó dibujos de corazones, manos y flechas como
alternativas a fracciones, para medir y registrar áreas de parcelas de tierra. Luego de
medir 369 parcelas agrícolas a las que se hacen referencias en los códices, Williams y
Jorge, especialistas en antropología y matemáticas, respectivamente, determinaron que
esa cultura prehispánica empleaba al menos cinco diferentes algoritmos para determinar
no sólo el perímetro, sino el área de una superficie…”

Você também pode gostar