Você está na página 1de 7

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN Y NIVELES DE ANÁLISIS

No hay posibilidades de pensar una investigación histórica sin una pregunta


histórica1 cuya respuesta exige una explicación histórica.2 Independientemente de
las razones personales y/o teóricas que lleven a la formulación de ciertas
preguntas, lo cierto es que cada formulación implica la opción por un paradigma de
investigación y por un nivel de análisis.
En el primer sentido, hay preguntas que se vinculan con un paradigma simbólico-
interpretativo y hay preguntas que lo hacen con un paradigma crítico o dialéctico.
En el segundo sentido, hay preguntas que remiten a un nivel de análisis micro
social o a un nivel macrosocial. Aunque, hay que reconocer que existen preguntas
que no remiten a una ubicación clara en esta clasificación. Muchas presuponen una
amalgama o una mixtura, a veces, potente para dar cuenta de la complejidad de la
dinámica histórica en clave histórica. Más allá de esta última posibilidad, en las
siguientes líneas pretendemos dar un panorama sencillo sin desconocer el riesgo
de simplificación que ello conlleva.

1- RESPECTO DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN


a) Paradigma simbólico- interpretativo (hermenéutico), también llamado
paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o
etnográfico, se caracteriza por el reconocimiento de la importancia de los
aspectos simbólicos y significativos de la vida social y del lenguaje en la
producción y reproducción del mundo. Se centra en el estudio de los
significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma
intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control
1
del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y
acción. Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los
sujetos esté gobernado por leyes generales y caracterizado por
regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa
se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular
del sujeto más que en lo generalizable

b) Paradigma crítico o dialéctico: fue la escuela de Frankfurt (Horkheimer,


Adorno, Habermas), la que desarrolló un concepto de teoría crítica, que

1 Una pregunta histórica tiene por objeto la variación y no, la regularidad que opera en la realidad
social. Apunta a un objeto en su singularidad, en su proceso de configuración y reconfiguración de
tramas de experiencias o de prácticas sociales relacionales en su contexto. En eso radica lo
histórico. Así, comprender y explicar las prácticas sociales requiere una contextualización histórica.
Como señala Gaddis, las causas siempre tienen contextos (2004: 20), son lo excepcional respecto de
lo general. Esas contextualizaciones nunca son neutrales, se construyen y definen las relaciones.
Será el modelo teórico el que direccione el montaje del “contexto explicativo adecuado” sin
perspectiva no hay Historia, porque ésta justamente permite discernir, por un lado, lo relevante de
lo que no es y, por otro lado, la significación histórica de la experiencia social o individual.
2
Una explicación hstórica se caracteriza por dar cuenta de la naturaleza temporal de las prácticas sociales,
de las circunstancias históricas particulares que lo hicieron posible, circunstancias que remiten a un
campo material y simbólico. Toda explicación histórica presta atención al modo en que fueron
produciéndose y transcurriendo esas prácticas. Se pregunta cómo y por qué sucedió, a diferencia del
sociólogo que se pregunta el porqué la sociedad es así. El historiador piensa, parafraseando al historiador
dominicano Frank Moya Pons, en gerundio. Busca los nexos causales y cómo se fueron construyendo
determinadas relaciones. Esto le exige el análisis de los vínculos en términos diacrónicos y sincrónicos
para englobar algo en un proceso.

Ficha de cátedra: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA - 2014


tenía como objetivo fundamental la emancipación del ser humano. Esta
concepción teórica es la que se conoce como Teoría Crítica. El paradigma
socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter
autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por
intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la
autonomía racional y liberadora del ser humano. Algunos de los principios
del paradigma son: (a) conocer y comprender la realidad como praxis; (b)
unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores; (c)
orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser
humano; y (d) proponer la integración de todos los participantes,
incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de
decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable.
Entre las características más importantes del paradigma socio-crítico se
encuentra la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad. La
sociedad es entendida como un todo (interrelación de sus componentes) en
donde no se puede estudiar un componente aislado de los demás; es
concebida como un campo de conflictos y tensiones, como un campo de
desigualdad y dominación.

2. RESPECTO DEL NIVEL DE ANÁLISIS


El investigador decide qué es lo que necesita saber de su problema de
investigación y cuáles son las teorías necesarias para plantear válidamente su
diseño de investigación. Asimismo, esta decisión define el recorte de la realidad en
que realizará la investigación. Este recorte se basa en la distinción analítica entre
perspectivas macrosociales y microsociales. El enfoque macrosocial tiene en
2
cuenta la estructura social, las instituciones, las sociedades y sus culturas,
incluyendo cuestiones vinculadas a los procesos históricos; mientras que el
enfoque microsocial tiene en cuenta la experiencia individual y la interacción
social que son las fuentes de creación de significados y de bases para la acción
concertada y creación y recreación del orden social. Esta distinción entre abordajes
define los objetivos y las estrategias metodológicas de una investigación.
No hay temas macrosociales o microsociales sino, por el contrario, un mismo tema
puede ser abordado desde diferentes perspectivas, dando lugar a diferentes
investigaciones. En el cuadro se pueden observar ejemplos de distintos temas que
pueden ser abordados desde diferentes perspectivas analíticas (macro o micro), lo
que da lugar a diferentes problemas de investigación.

Ficha de cátedra: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA - 2014


Macro Micro
Análisis de Estudio de la distribución del Análisis de la generación y utilización de
los ingresos ingreso nacional o regional. ingresos de los hogares y las personas.

Análisis de Estudio del impacto de la apertura Estudio de la autoimagen de los adultos


los mercados económica, las privatizaciones y la desocupados con pocas posibilidades de
laborales reestructuración del estado sobre el re-insertarse en el mercado laboral.
desempleo.

Análisis de la Estudio socio-histórico de la Reconstrucción biográfica de la ideología


ideología ideología del movimiento obrero en de personas de clase obrera desde las
un período determinado, a partir del propias experiencias de participación
análisis de los manifiestos de huelga. sindical.

Análisis de Análisis de los flujos migratorios Análisis de las experiencias de los


migraciones entre los países miembros del migrantes a partir del estudio de casos de
MERCOSUR y su relación con el sus trayectorias vitales. Análisis de su
contexto socio-histórico y el marco inserción
jurídico-político.
Fuente: Sautu, Ruth, op. cit., p. 31.

Pensar en el nivel de análisis no remite exclusivamente a la escala de análisis, sino


a las implicaciones teórico-metodológicas; a la construcción del objeto focalizado
en el estudio de la estructura social o la acción social, a la cuestión del rol que se le
asigna al orden social y/o a la agencia en la explicación de la realidad social y, por 3
ende, se halla implicada la concepción de causalidad en la cual se sustenta la
explicación.
Las preguntas históricas cuya preocupación se liga con las instituciones sociales,
los procesos globales e históricos, las sociedades globales consideradas como parte
de un universo social, el desarrollo económico y el cambio tecnológico, etc., son
núcleos temáticos abordados por las teorías macrosociales. Las relaciones sociales
dentro de una institución específica, la división social de funciones y status, la
construcción de significados y los modos de comportarse son temas propios de las
teorías planteadas a nivel microsocial.

Ficha de cátedra: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA - 2014


Una cuestión central que afecta la formulación de la pregunta es la distinción
estructura‐acción social. Las teorías de la acción son aquellas que consideran que
el estudio de la acción humana es el más importante. En ellas, la acción, a
diferencia de la conducta, contiene significados subjetivos para el actor
Las investigaciones que utilizan teorías de la acción social como la de Weber, la
Fenomenología, la Hermenéutica, el Interaccionismo Simbólico o la
Etnometodología focalizan su objetivo de investigación en la acción e interacción
social y sus significados subjetivos e interpretaciones. Se diferencian así de los
estudios focalizados en la estructura social que se interesan en patrones
recurrentes de comportamiento y en interrelaciones entre elementos del sistema
social. En la práctica, existen temas o intereses que están focalizados en fenómenos
o procesos que podemos definir teóricamente como pertenecientes al (dominio)
real de la acción social o de la estructura social. O, dicho de otra forma, estamos
interesados en esos temas a partir de nuestra identificación o preferencia por una
determinada perspectiva teórica. Por ejemplo, si nuestro interés es comprender las
ideas o concepciones de sentido común acerca de la moral o la corrupción, las
teorías focalizadas en la construcción social de significados en la interacción social
resultan las más apropiadas a nuestros propósitos. Si, en cambio, deseamos
estudiar la institucionalización de la corrupción es preferible focalizar en algún
elemento estructural y no en la buena o mala voluntad de las personas.
A diferencia de la dicotomía estructura‐acción social, la dicotomía
agencia‐estructura se ubica en el dominio de la explicación, de las causas o razones
que dan cuenta de por qué las cosas son como postulamos que son. El estudio
puede estar focalizado en la acción social, por ejemplo en acciones políticas
4
subjetivamente significativas, y en su explicación dejar de lado la agencia humana,
y enfatizar los elementos estructurales.
Podemos observar en la práctica que los estudios macrosociales focalizan su
interés en cuestiones estructurales y que recurren al orden social para explicarlos.
O que el estudio del microcosmos hace uso de las teorías que se focalizan en la
acción de las personas y que lo interpretan en términos de la agencia humana. Pero
estas no son reglas rígidas. Cada investigación es una creación
Entonces: ¿Qué investigamos?
Los límites son impuestos por los cánones establecidos por el propio mundo
académico en el área temática en la cual se investiga. Ello no impide que nos
tengamos que hacer las siguientes preguntas:¿qué estamos investigando: un tema,
un problema, un suceso, o procesos? ¿Podemos identificar causas y consecuencias?
¿Cuál es la naturaleza de ese tema/problema y su ámbito de ocurrencia: el nivel
macrosocial o microsocial? ¿Estamos focalizando nuestras preocupaciones en
cuestiones que plantean el conocimiento del sistema, de la estructura social o de la
acción social? ¿Qué clase de fenómenos o procesos y sus causas, razones y
consecuencias se encuentran involucrados? ¿Aquellos que tienen su expresión en
el dominio de los sujetos‐actores sociales o aquellos que son postulados desde el
orden social? ¿La investigación se propone investigar pautas y patrones
recurrentes, dimensiones subyacentes (estructura) o las conductas subjetivamente
significativas (acción social) ¿Las explicaciones e interpretaciones serán
postuladas desde el orden social o de la agencia humana?
Por lo tanto, en una investigación debemos diferenciar entre el nivel de las
unidades de análisis y el nivel de análisis. Las respuestas a las anteriores

Ficha de cátedra: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA - 2014


preguntas, vinculadas al nivel de análisis, exigen hacer una opción por un enfoque
macro o micro de los procesos sociales y de las interacciones sociales. No existe un
acuerdo total acerca de la definición teórica de lo que constituye un enfoque macro
o micro social de la realidad. Para algunos, retomando lo dicho en las líneas
anteriores, esta dicotomía es parte de un pensamiento dualista que debe ser
discutida junto con la oposición individuo‐sociedad y agencia (acción) -estructura.
La idea de agencia apunta a la Idea de que los seres humanos son activos en la
creación de su mundo. Aunque el concepto se refiere al rol del actor social
(persona o grupo) en la dirección de su curso de vida existen diferencias entre los
autores. Para Marx se le ha negado a la clase obrera las posibilidades de elección
excepto en una transformación revolucionaria. Althusser y Foucault sostienen
frente a la “agency” la omnipresencia del poder. Post‐marxistas proponen una
teoría no esencialista, en la que un descentrado, fragmentado agente es, a la vez,
“subjected” (sometido) por el poder y capaz de actuar contra el poder. La
definición de la acción es más abarcativa que la de agencia ya que podemos
investigar la acción social significativa sin necesariamente implicar la autonomía
del actor. El dualismo individuo‐sociedad es, en muchos autores, reemplazado por
acción‐estructura. Su ventaja es que esta última está focalizada sobre la influencia
mutua de la actividad social y de los contextos sociales. Los seres humanos crean
su mundo e influencian y dan forma a las circunstancias en que tienen lugar las
relaciones sociales. Simultáneamente el contexto de las instituciones, estructuras y
recursos culturales moldean la actividad humana. Por razones prácticas,
mantendremos las dicotomías acción social‐estructura ya que la acción social
puede ser explicada, desde el orden social, o se puede plantear la construcción
subjetiva del mundo explicada desde la agencia humana.
Aunque existe superposición entre las ideas de acción— estructura y nivel de
5
análisis micro‐macro éstas son distinciones útiles de mantener en la formulación
del diseño de la investigación.
La perspectiva macro o micro social, como ya dijimos, es un modo de recortar la
realidad contenida en las teorías generales de la sociedad y el sistema, de la
organización social y su reproducción y cambio; y de los vínculos con el nivel de la
interacción social y las personas. El investigador debe decidir desde su problema o
inquietud qué es lo que desea o necesita saber. Del menú de teorías disponibles
seleccionará aquella/s que entiende son relevantes para plantear válidamente su
diseño de investigación. Un error posible es plantear problemáticas cuya
localización empírica tiene lugar en el nivel de las personas y abordarlo con teorías
generales macrosociales. Por supuesto que eventualmente todo puede ser
revertido al sistema social. Por ejemplo, si se estudian problemas de aprendizaje
de niños pobres utilizando exclusivamente teorías que se refieren al
funcionamiento institucional del sistema escolar, se deja de lado un aspecto
importante: los problemas de aprendizaje pertenecen al ámbito de la interacción
del niño con su contexto escolar y familiar, es decir, están situados en la
interacción del niño con otras personas. La pregunta podría ser ¿cómo le
enseñamos a estos niños? En el nivel microsocial de la escuela ¿cómo funciona ese
microcosmos en relación con el aprendizaje? El planteo macrosocial de estos temas
requiere formular un nexo intermedio que vincule las micro
relaciones‐ niño‐hogar‐docente con el nivel macrosocial de las instituciones que
regulan la asignación de recursos materiales y pedagógicos y la reproducción de la
desigualdad.

Ficha de cátedra: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA - 2014


La diferenciación macro‐micro social son maneras de abordar la discusión de los
fenómenos o procesos sociales.
Aproximarnos a la formulación de un objeto que plantea una problemática
microsocial comparado con otro ubicado en el nivel macrosocial no es fácil porque
la realidad es simultáneamente macro y micro y porque en cada suceso o proceso
que deseamos estudiar aparecen ambos niveles. Las teorías microsociales tienen
en cuenta la experiencia individual y la interacción social que son las fuentes de
creación de significados y de bases para la acción concertada y creación y
recreación del orden social. Este proceso involucra elementos cognitivos y
emocionales que hacen posible la acción concertada de las personas quienes son
individuos (agentes sociales) que pertenecen a grupos y categorías sociales (son
jóvenes, padres, amigos etc.) y desempeñan actividades y ocupan posiciones
sociales (son trabajadores, clase media, pobres etc.).
En el vínculo entre el nivel micro y macrosocial pueden plantearse diferentes
intensidades de preeminencia desde uno hacia otro nivel: desde los individuos que
crean la sociedad mediante sus actos creativos y autónomos, o desde la sociedad
que predomina sobre los actos y decisiones individuales. Las posiciones
intermedias postulan que: los individuos crean y recrean la sociedad a partir de
esquemas previos y que los individuos socializados, en un orden social, recrean la
sociedad y reproducen el orden social existente
Los supuestos implícitos o explícitos alrededor de estos temas permearán la
definición y delimitación de la problemática a investigar.
La mayoría de los estudios macrosociales están centrados en la investigación de
estructuras o cambios estructurales, lo cual no excluye que las investigaciones
sobre la sociabilidad, las maneras o los cambios culturales que, aun centrados en la
agencia humana, se planteen a un nivel de la sociedad como un todo. Por ejemplo,
6
la representación de la sociedad construida a través de las fotografías es una
interpretación subjetiva que incorpora información y emoción. A partir del estudio
de documentos fotográficos se puede reconstruir la sociedad (nivel macrosocial)
de la cual los actores forman parte.
Decidirse por una investigación macrosocial tiene como propósito abordar el
estudio de la estructura social, de las instituciones, las sociedades y sus culturas,
incluyendo las cuestiones vinculadas a los procesos históricos. Algunos temas que
se ligan al análisis macrosocial son: el proceso de urbanización, la transición desde
la sociedad tradicional a la sociedad moderna, los procesos de migraciones, los
procesos de secularización social, la transición hacia la democracia, la integración
de las masas a la vida política, los fenómenos del totalitarismo, los cambios en los
mercados laborales, cambios en la oferta y demanda de trabajo, las políticas
públicas y el desarrollo regional, entre otros.
La investigación microsocial se ubica en el dominio de las relaciones sociales y de
los comportamientos de las personas. Presupone una mirada de la realidad desde
las personas.
Un importante número de investigaciones en áreas temáticas diversas abordan sus
estudios desde una perspectiva microsocial utilizando unidades o casos que son
individuos, situaciones u ocasiones, pequeños grupos, o conjuntos diferenciables
de su entorno (escuelas, familias, gangs, empresas, etc.).
Aunque las unidades de análisis de estas investigaciones siempre son individuales
o de pequeños conjuntos, lo que les asigna el carácter de investigación microsocial
no es el tipo de unidad, que se construye o selecciona en el diseño, sino el objetivo
de investigación formulado a partir de teorías microsociales.

Ficha de cátedra: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA - 2014


El análisis focalizado en las interacciones, o comportamiento u orientaciones de
personas entre una clase social o de distintas clases sociales pertenecen al dominio
de la investigación microsocial.
El objeto de la investigación microsociológica es estudiar procesos individuales y
de la interacción social: analizando su organización social como un orden de
fenómenos diferente del orden social y la estructura social. Esto significa abstraer
y recortar la realidad de las relaciones sociales, a los vínculos de las personas con
su entorno físico y social, sus acciones y desempeños en sus posiciones o
inserciones sociales, sus orientaciones, valores y creencias hacia el medio y, así
como de sus interpretaciones cotidianas de sus experiencias.
El propósito de la investigación microsocial es reconstruir desde los actores las
relaciones sociales. Se busca establecer cuáles son los procedimientos mediante los
cuales los actores llegan a compartir y confiar en un punto de vista común acerca
de las circunstancias empíricas de sus actos. Los miembros participantes de una
situación están involucrados en producir, interpretar y dar sentido a sus acciones.
El lenguaje tiene un papel central en la constitución de las relaciones sociales y la
realidad social. Los propios actores, en la interacción, dan sentido a sus
actividades. La posición centrada en el agente social, contrario a posiciones
estructuralistas que asignan poca importancia a la autonomía del actor, es central.
Para una perspectiva microsocial, no existe una estructura objetiva, el orden social
es una construcción que está continuamente sostenida y manejada por los
participantes que la crean y recrean momento a momento.

7
Para el siguiente texto se ha utilizado, principalmente, la siguiente
bibliografía:
 Gaddis, John Lewis, “El paisaje de la historia” y “Ver como historiador” en El
paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado, Barcelona,
Anagrama. 2004, pp. 17-35 y 169-195.
 Sautu, Ruth, “Teorías y marcos teóricos macro y microsociales” en todo es teoría.
Objeticos y métodos de investigación, Buenos Aires, Lumiere, 2003, pp. 95-154
 Moya Pons, Frank, “Sociología e historia” en Diario Libre.Com en
http://www.diariolibre.com/noticias/2009/05/23/i200707_sociologa-historia.html

Ficha de cátedra: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA - 2014

Você também pode gostar