Você está na página 1de 37

• Historia.

• Actualidad mundial.
• Retos por alcanzar.
• Breve situación en España.
La muj er trab aj ado ra alcan zó n otable
preeminencia durante el siglo XIX.
Naturalmente, su existencia es muy anterior al
advenimiento del capitalismo industrial. Ya
e n to n c e s s e g a n a b a e l su st e n t o c o m o
hilandera, modista, orfebre, cervecera,
pulidora de metales, productora de botones,
pasamanera, niñera, lechera o criada en las
ciudades y en el campo principalmente en
Europa y en Estados Unidos.

Pero en el siglo XIX se la observa, se la


describe y se la documenta con una atención
sin precedentes, mientras los contemporáneos
discuten la conveniencia, la moralidad incluso
la licitud de sus actividades asalariadas .
La mujer trabajadora fue un producto de
la revolución industrial, no tanto porque
la mecanización creara trabajo para ella
allí donde antes no había habido nada
aunque, sin duda, ese fuera el caso en
ciertas regiones, como porque en el
transcurso de la misma se convirtió en
una figura problemática y visible. La
visibilidad de la mujer trabajadora fue una
consecuencia del hecho de que se la
percibiera como problema, como un
problema que se describía como nuevo y
que había que resolver sin dilación. Este
p rob l e ma i mp l i ca b a e l ve rd ad e ro
s i g n i f i c a d o d e l a fe m i n i d a d y l a
compatibilidad entre feminidad y trabajo
asalariado, y se planteó en términos
morales y categoriales.
la cuestión que la mujer
trabajadora planteaba era la
siguiente: ¿debe una mujer
trabajar por una
remuneración? ¿Cómo
influía el trabajo asalariado
en el cuerpo de la mujer y en
la capacidad de ésta para
cumplir sus funciones
maternales y familiares?
¿Qué clase de trabajo era
idóneo para una mujer?
en el ámbito internacional
1. En el año 1946,La Organización de las Naciones Unidas(ONU) estableció la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
2. Desde 1975, Naciones Unidas ha llevado a cabo una serie de conferencias
sobre temas femeninos, comenzando con la Conferencia Mundial del Año
Internacional de la Mujer en la Ciudad de México. Estas conferencias
crearon un foro internacional para los derechos de la mujer, y además
ilustraron las divisiones entre mujeres de distintas culturas y las dificultades
de intentar aplicar los principios de forma universal.
3. Se han celebrado cuatro conferencias mundiales, la primera en Ciudad de
México (1975), la segunda en Copenhague (1980), la tercera en Nairobi
(1985) y la cuarta en Pekín (1995).
4. En esta última se firmó la «Plataforma de acción», por la que los firmantes
se comprometían a perseguir la igualdad entre sexos y la potenciación de
las mujeres.
5. En 2010 se fundó ONU Mujeres en la que la Asamblea General de las
Naciones Unidas fusionó la División para el desarrollo de la mujer, el
Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de
la Mujer, la Oficina del Consejero Especial sobre temas de género y el
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
Tristemente un Tema Reciente
Principales derechos obtenidos por la
mujer en el ultimo siglo.
Antes de poder definir el papel de la
mujer en el mundo laboral, es oportuno
Derecho a la integridad
tomar en cuenta, que los derechos y
Al sufragio y cargos públicos libertades que se les han reconocido no
Al control de su cuerpo
son de hace muchos siglos, es un
reconocimiento bastante reciente en
A la educación e igualdad n u e s t r a h i s t o r i a .
Al trabajo y sueldo justo Las carencias que aún existen en la vida
laboral de las mujeres es una señal de que
Derechos matrimoniales
en el camino hacia el reconocimiento de
Derechos parentales la mujer, tiene aun retos a alcanzar.
Triangulo complejo de la mujer trabajadora

1. Dirigir la gestión
del hogar.

2. Estar a tiempo 3. Con los hijos, se le


completo en su otorga socialmente
trabajo. mayor responsabilidad.
Actualidad Laboral de las mujeres:
Hoy trabajan unos 1.250 millones de mujeres:

• Ganan entre un 12% y un 60% menos que los


hombres y no disfrutan de la protección social de
sus compañeros varones.
• Representan una proporción cada vez mayor
(60%-70%) de los pobres del mundo y de los
trabajadores mas pobres.
• se concentran en trabajos mal pagados, no
protegidos, temporales o eventuales.
• experimentan tasas de desempleo históricas, superiores a los hombres, ante la
escases de puestos de trabajo, una gran parte de las empresas prefieren un
hombre como empleado.
• En la mayoría de los casos carecen del derecho a la protección de la maternidad
y son víctimas de violencia y acoso sexual en o cerca del lugar de trabajo.
• La brecha salarial en el mundo es del 16,5%, sumando los datos de las
diferentes regiones del mundo, cabe destacar que en algunos lugares ni siquiera
datos oficiales existen, sobre todo países asiáticos y africanos.
• Cuanto más alto es el nivel educativo de las trabajadoras, mayor es la brecha
salarial en comparación con los hombres con similar nivel educativo.
Cinco retos de la mujer trabajadora:
1. Un sistema de protección de la maternidad,
sin marginación de ningún tipo.

2. Brecha salarial de género.

3. Recursos de atención infantil.

4. Conciliación de la vida personal y laboral.

5. Igualdad de género en los sindicatos.


1. Un sistema de protección de la maternidad.
• El embarazo y la maternidad son épocas de particular vulnerabilidad para las
trabajadoras y sus familias. Las embarazadas y las madres en período de lactancia
requieren una especial protección para evitar daños a su salud o a la de sus hijos,
y necesitan un tiempo adecuado para dar a luz, para su recuperación y para la
lactancia.
• Requieren una protección que les garantice que no van a perder sus empleos por
el solo hecho del embarazo o de la baja por maternidad. Esa protección no sólo
garantiza a las mujeres la igualdad en el acceso al empleo, sino que también les
garantiza el mantenimiento de unos ingresos que a menudo son vitales para el
bienestar de toda su familia.
• La garantía de la salud de las trabajadoras embarazadas y de las madres en
período de lactancia, y la protección contra la discriminación en el trabajo, son
condiciones requeridas para alcanzar una genuina igualdad de oportunidades y
de trato para hombres y mujeres en el trabajo, y para permitir que los
trabajadores constituyan familias en condiciones de seguridad.
Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183)
• Establece 14 semanas de prestaciones de maternidad para las mujeres a las que se
aplica el instrumento. Toda mujer que esté ausente del trabajo por licencia de
maternidad, tendrá derecho a una prestación económica que garantice su
mantenimiento y el de su hijo en condiciones de salud apropiadas y con un nivel de vida
adecuado. El monto de esas prestaciones no deberá ser inferior a las dos terceras
partes de sus ganancias anteriores o a una cuantía comparable.
• El Convenio también dispone que los Estados firmantes deberán adoptar medidas para
garantizar que no se obligue a las embarazadas o a las madres en período de lactancia a
realizar un trabajo que haya sido considerado como perjudicial para su salud o la de su
hijo, y establece la protección contra la discriminación basada en la maternidad.
• La norma también prohíbe que los empleadores despidan a una mujer durante el
embarazo, o durante su ausencia por licencia de maternidad, o después de haberse
reintegrado al trabajo, excepto por motivos que no estén relacionados con el embarazo,
con el nacimiento del hijo y con sus consecuencias o la lactancia. Se garantiza a la mujer
el derecho a reintegrarse en el mismo puesto de trabajo o en un puesto equivalente con
la misma remuneración. Asimismo, otorga a la mujer el derecho a una o más
interrupciones al día o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de
su hijo.
• Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183)
• Este Convenio es la norma internacional del trabajo sobre protección de la
maternidad más actualizada, aunque los instrumentos pertinentes anteriores - el
Convenio sobre la protección de la maternidad, 1919 (núm. 3) y el Convenio
sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952 (núm. 103)
• Aún están en vigor en algunos países, debido a que son menos exigentes en
cuanto a la precisión de la protección laboral que las empresas deben desarrollar
en favor de las mujeres.
Kit de recursos sobre la protección de la maternidad de la OIT :
• Proporciona orientación y herramientas para fortalecer y ampliar la protección de
la maternidad a todas las mujeres en todos los tipos de actividad económica
(incluso en relación con la salud maternal, la licencia de maternidad y las
prestaciones, la protección del empleo y la no discriminación, la lactancia)

La maternidad y la paternidad en el trabajo:


• La legislación y la práctica en el mundo (2014): El estudio examina la legislación y
la práctica a nivel nacional en materia de maternidad y paternidad en el trabajo
en 185 países y territorios incluyendo las licencias, las prestaciones, la protección
del empleo, la protección de la salud, las disposiciones relativas a la lactancia en
el trabajo y el cuidado de los hijos.
• Solo 185 países son firmantes de estas declaraciones y solo 56 asumen cada una
de sus prerrogativas.
2. Brecha salarial de genero:
• La Diferencia salarial de género (también conocida como brecha salarial de
género) es la diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las
mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino, de acuerdo con la
OCDE.

• La Comisión Europea la define como la diferencia media entre el salario de los


hombres y de las mujeres por hora.

• Existe un debate en torno de hasta que punto esta diferencia es el resultado de


diferencias de género, discriminación implícita debida a opciones estilo de vida,
por ejemplo número de horas trabajadas o mayor frecuencia de bajas de
maternidad o si estas diferencias se deben a una discriminación sexista explícita
• La brecha salarial en el mundo es del 16,5%.
• Cuanto más alto es el nivel educativo de las trabajadoras, mayor es la brecha
salarial en comparación con los hombres con similar nivel educativo.
• La afiliación sindical tiene una influencia positiva en la reducción de la brecha
salarial de género, la sensibilización de los sindicatos en determinados momentos
ha sido contradictoria, porque no se ha notado una presencia importante de las
mujeres en los puestos de dirección de estas organizaciones.
• La diferencia salarial es más significativa en los entornos laborales dominados por
mujeres si se comparan con entornos laborales tradicionalmente masculinos
• En general, los resultados son más positivos en Europa, Oceanía y América Latina;
Europa ocupa el primer lugar.
• Se echan en falta datos precisos en varios países, sobre todo en África y Asia.
INE y Informe OIT
sobre salarios
2012/13
3.Recursos de atención infantil
Las madres trabajadoras de niños menores enfrentan una problemática en su
búsqueda de opciones de empleo ante la responsabilidad del cuidado de sus hijos.
Esta circunstancia plantea a las madres y los padres de familia una disyuntiva
compleja entre su necesidad y deseo de incorporarse a una actividad generadora
de ingreso y de desarrollo profesional, y la preocupación por que sus hijos cuenten
con un cuidado adecuado, sobre todo en edades tempranas.
La insuficiente oferta de servicios de cuidados infantiles tanto en el sector publico,
como en el privado complica la situación , porque la atención a menores es costosa
y sobre todo los padres con trabajos precarios se ven en la imposición de dejar sus
trabajos.
Es importante contar con alternativas de cuidado infantil orientadas a las familias
de escasos recursos, con el doble propósito de facilitar la búsqueda y permanencia
en el trabajo de las mujeres con hijos pequeños, contribuyendo a la generación de
ingresos; y de generar condiciones propicias para el desarrollo de los niños
pequeños, en una etapa fundamental para su crecimiento y formación.
En los últimos años el rol de las mujeres como amas de casa y responsables del
cuidado de sus hijos ha sufrido cambios importantes. La tendencia es clara, cada
vez más mujeres se incorporan al mercado laboral y contribuyen al sustento del
hogar. Sin embargo, entre las madres de niños pequeños, la decisión de ingresar al
mercado laboral depende en buena medida de la disponibilidad de alternativas
viables de cuidado infantil, que les permitan liberar el tiempo necesario para
obtener y mantener un empleo, o bien, para estudiar o capacitarse.
El hecho de que más mujeres se incorporen al mercado laboral no implica que más
hombres se incorporen a las tareas domésticas y de cuidado. Esto genera la
denominada crisis del cuidado, ya que la reorganización entre el trabajo salarial
remunerado y el doméstico no remunerado, no es equilibrada en los esquemas
familiares actuales.
la vulnerabilidad es mayor en madres con hijos pequeños (de 1 a 3 años) que
perciben salario mínimo o similar, quienes por cuidar a sus hijos, no pueden
acceder o permanecer en el mercado laboral.
Estancias para el bienestar y desarrollo infantil del
ISSSTE
Es un servicio para madres y padres trabajadores en México, con hijos entre dos
meses y seis años de edad. Los niños reciben los cuidados propios de una
guardería y sus horarios son adaptados al horario laboral de las madres y padres.
Retos en la atención a los niños:
1. Los niños no son solo de las mujeres, es un problema de la sociedad en general.
2. La conciliación laboral efectiva necesita horarios similares entre las empresas y
los centros educativos, guarderías, etc.
3. Hay empresas que disponen de servicios de guarderías, seria importante
legislar al respecto, sobre todo con subvenciones para estos fines.
4. Estos planes no deben ser concebidos como beneficio a la mujer, es un amparo
de los niños y una mayor protección social a los hijos de toda la sociedad.
4. Conciliación de la vida personal y laboral
Facilita la efectiva igualdad entre géneros, consigue organizar el sistema social y
económico en donde mujeres y hombres puedan hacer compatibles las facetas de
su vida: empleo, familia, ocio y tiempo personal.
Para que la conciliación sea una realidad es necesario:
1. La modificación de los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres en la
familia, el hogar, y el trabajo.
2. Medidas laborales que se adapten a las necesidades de las personas en las
diferentes facetas de sus vida.
3. Recursos y estructuras en el cuidado de menores, mayores, discapacitados y
enfermos es mayoritariamente asumido por las mujeres, en detrimento de su
desarrollo personal.
Beneficios de la conciliación.
• Disminuye el estrés y conflictos laborales.
Recursos humanos • Aumento de la satisfacción del personal.
• Mejora la gestión y planificación del tiempo.

• Aumenta la retención del personal mas cualificado.


Ahorro en gasto
• Disminuye los costes de reclutamiento y formación.
de personal.
• Mayor fidelidad y estabilidad de la plantilla.

Productividad y • Mayor compromiso y rendimiento de la plantilla.


rendimiento • Mayor implicación en los objetivos empresariales.
económico. • Aumento de la capacidad productiva.
Áreas de trabajo de la conciliación

1 2 3 4
Sector publico Sector privado sindicatos Iniciativa social
5. Igualdad de genero en los sindicatos.
Los sindicatos han representado las luchas sociales, sobre todo en el siglo XX, con
muchos logros alcanzados, pero la igualdad de genero solicitada a la sociedad no
se ha visto reflejada en los órganos de dirección de estas organizaciones, en un
sentido de coherencia la igualdad de genero promovida debe practicarse en el
seno de estas organizaciones, la presencia de las mujeres en los sindicatos inclina
la agenda de trabajo hacia temas sensibles aún por resolver en nuestra sociedad.
Retos en la igualdad de género en los sindicatos:
1. Coherencia programática con los objetivos a alcanzar.
2. Animar a las mujeres a presentar candidaturas a las elecciones sindicales.
3. Organización de las trabajadoras
4. inclusión de la igualdad de género en la agenda de negociación colectiva y el
diálogo social ante el estado y empresas.
España ocupa el 29 de 142 en Ranking mundial de
igualdad de Genero.(Islandia es numero 1 y Yemen 142)
En este contexto, la afiliación femenina en los tres sindicatos con mayor representación
a nivel estatal (UGT, CCOO y USO) se sitúa en torno al 37,10%, según los últimos datos
recogidos por el Instituto de la Mujer. Ninguna mujer lidera en estas tres
organizaciones. En el caso de la Unión Sindical Obrera, la afiliación femenina supone el
37%.
• La Industria, solo el 14% del total de afiliados.
• La Seguridad Privada, alcanza el 19%.
• La enseñanza, la afiliación femenina supone el 71%.
• Empleo público y en servicios, supone el 49% y el 45%.
Estos datos vuelven a poner de relieve las características inherentes del mercado
laboral femenino, en el que la incorporación de la mujer en sectores que
tradicionalmente han empleado a hombres sigue siendo aún muy escasa, y por tanto,
se refleja en el nivel de afiliación. Por tanto, en los sectores “tradicionalmente
femeninos” como enseñanza o en sectores en los que la incorporación de la mujer al
mercado laboral se ha dado como mayor facilidad, como servicios y empleo público, la
afiliación femenina está alcanzando cifras similares a la afiliación masculina.
La igualdad en España
El principal resultado que se deriva de dicho estudio es
que en términos generales las mujeres representan el
10% de los Altos Cargos de la Administración Pública
Estatal y 22% a nivel de las comunidades autonómicas.
La presidenta actual del congreso es Ana Pastor, antes
que ella solo otra mujer ha ocupado ese cargo luisa
Fernanda Rudí
Ninguna mujer ha sido presidenta, las ministras siempre
han sido menos o igual numero que los ministros, cabe
destacar las nueve mujeres del equipo del presidente
Zapatero, es la ocasión con mas ministras de la
democracia, actualmente hay 5 mujeres y 8 hombres.
Soraya Sáenz de Santamaría es vicepresidenta y antes
que ella solo otra mujer ha ocupado ese cargo Maria
Fernández de la vega.
• De 350 diputados del parlamento 138 son mujeres,
un 39,4% y es la cifra mas alta de mujeres desde el
inicio de la democracia en 1979 en España.

• Solo el 17% de las alcaldías están dirigidas por


mujeres, 1,386 por 6,702 hombres. En cuanto a la
corona la sucesión beneficia al hombre, aunque
nazca después que sus hermanas. En el Ibex 35
(cúpula empresarial) solo hay 3 mujeres.

• Hace una década el porcentaje de alcaldesas era


apenas del 6,5% y había 9.300 concejalas por 47.237
concejales (un 16,45% de mujeres).

• Por primera vez en la historia, Barcelona tiene


alcaldesa. Por primera vez, Cataluña tiene jefa de la
oposición. Por primera vez, Andalucía y Baleares
tienen presidenta. Por primera vez una mujer ocupa
la secretaría general del Partido Popular y otra ha
presidido el PSOE.
Solo 30.75% de mujeres ocupan un puesto de trabajo en
la administración publica estatal. Este resultado se debe a
la presencia dentro de la admón. Pública Estatal de la
Guardia Civil, Policía Nacional y Fuerzas Armadas,
instituciones en las que la presencia de las mujeres es
muy reducida. También es muy reducido el número de
mujeres que trabajan en las administraciones locales, un
ámbito en el que representan el 38.96%.

Mientras, el Sistema de Salud, la Enseñanza Pública y los


Organismos Constitucionales representan el caso
contrario ya que ellas son mayoría con un 68.63%,
59.33% y 59.22% respectivamente. En los dos primeros
casos se recoge el hecho, documentado en numerosos
estudios sobre segregación ocupacional de género, de
que determinadas profesiones, como enfermería o
docencia en enseñanza infantil y primaria, constituyen
profesiones u ocupaciones marcadamente feminizadas.
Igualdad en la monarquía Española.
• El actual rey y jefe del estado, Felipe VI es el menor de
sus hermanas, sin embargo por la supremacía del
hombre adelanta a sus hermanas como sucesor.

• Su hija es su heredera al trono de España, por la


ausencia de un hermano varón.
Las 100 mujeres mas influyentes de España.
• Función pública, institucional y politica: Ada Colau, Andrea Levy, Begoña Villacís, Carmen Vela, Cristina
Cifuentes, Elena Mayoral, Inés Arrimadas, Manuela Carmena, Margarita de Cos y Zaida Cantera.

• Medios de comunicación: Ana Blanco, Ana Isabel Pereda, Cristina Pardo, Eva Fernández, Irene Villa,
Julia Otero, Montserrat Boix, Sandra Sabatés, Soledad Gallego y Susanna Griso.

• Pensadoras y expertas: Belén Barreiro, Dolors Renau, Gemma Cernuda, Isabel Gómez-Acebo, Laura
Rojas-Marcos, Margarita Alonso, María José Bayo, Mosiri Cabezas, Pilar Jericó y Silvia Leal.

• Revelación y emprendedoras: Ana Calderón, Ana Eulate, Elena Busquiel, Elena Gómez de Pozuelo, Gaby
Castellanos, Irene Milleiro, Laura Baena, María Fanjul, Noelia Fernández y Sofía Benjumea.

• Tercer sector: Ana Bella Estévez, Ana Liria, Ana Sáenz de Miera, Carmen Bieger, Concha López, Elena
Barraquer, Maite Arango, María Franco, Paloma del Val y Yolanda Rueda.
• Investigadoras y académicas: Elena González Blanco, Guadalupe Sabio, Mara Dierssen,
María Ángeles Martín, María José Buzón, Mercedes Unzeta, Montse Calleja, Nuria
Oliver, Rosa Menéndez y Teresa Estrada.

• Alta dirección: Almudena Román, Ángeles Delgado, Carina Szpilka, Helena Herrero,
Irene Cano, María José Aguiló, María Luisa de Cortes, Marta Martínez, Nerea Torres y
Sarah Harmon

• Cultura, ocio y deporte: Ainhoa Arteta, Blanca Portillo, Carolina Marín, Garbiñe
Muguruza, Gema Hassen-Bey, Mabel Lozano, Marta Marte, Mireia Belmonte, Ruth
Beitia y Sara Baras

• Directivas: Ana Porto, Blanca Gómez, Dominique Cerri, Gema Reig, Luisa Alli, Margarita
Álvarez, María Dionis, María José Sobrinos, Mariela Bickenbach y Rosa Allegue.

• Empresarias: Agatha Ruiz de la Prada, Amalia Blanco, Ana Botín, Carmen Riu, Inés Juste,
Isabel Llorens, María José Soriano, María Teresa Rodríguez, Nieves Segovia y
Purificación García.
Bibliografía.
• Ranking igualdad. http://www.europapress.es/internacional/noticia-ranking-
igualdad-genero-2014-no-hay-buenas-noticias-espana-20141029131318.html
• La mujer española en el ámbito sindical y la esfera publica. Union sindical obrera uso.
8 de marzo. http://www.uso.es/
• Campaña mundial trabajo decente, vida decente para la mujer. equality@ituc-csi.org
• La situación de las mujeres en la Administración Pública. 08 de agosto de 2005,
http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2005/08/08/606398/situacion-
mujeres-administracion-publica.html
• Igualdad de género en la Administración Pública (GEPA)
http://singenerodedudas.com/blog/igualdad-de-genero-en-la-administracion-
publica-gepa/
• Paola diez berliner. Norma NCH 3262, conciliación y corresponsabilidad. Servicio
nacional de la mujer. Chile. http://www.selloigualaconciliacion.cl/noticias-
yestudios/videos/35-norma-chilena-nch3262-selloiguala-conciliacion.html

Você também pode gostar