Você está na página 1de 22

1

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO


AREA CIENCIA Y TECNOLOGIA
INGENIERIA DE GAS Y PETROQUIMICA

HUELLA ECOLOGICA

NOMBRE: UNIV. RENE SAMUEL TICONA RAMIREZ


DOCENTE: ING. HENRY MILTON ESPADA ROMERO
MATERIA: PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL

EL ALTO – LA PAZ
2019

1
2

INDICE

CAPITULO I 3
1.1 ANTECEDENTES 3
1.2 PROBLEMA 4
1.3 OBJETIVOS 6
1.3.1 Objetivo principal 6
1.3.2 Objetivos específicos 6
1.4 JUSTIFICACION 7
CAPITULO II 8
2.1 ANALISIS Y DIAGNOSTICO 8
CAPITULO III 10
3.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 10
3.2 Cálculo de emisiones de CO2 13

3.2.1Cálculo directo 13

3.2.2 Calculo indirecto 14

a) Consumo de papel 15

b) Movilidad 17

3.3 RESULTADOS 18

3.3.1 Emisiones CO2 18

CAPITULO IV 20
4.1 CONCLUSIONES 20
4.2 RECOMENDACIONES 20
4.3 BIBLIOGRAFIA 22

2
3

CAPITULO I

1.1 ANTECEDENTES

William Rees y Malthis Wackernagel a mediados de la década de los noventa


del siglo pasado, para conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad
humana, persona, organización, país, región o ciudad sobre el ambiente, da la
teoría de huella ecologica.

Es, en palabras de Wackernagel, un sistema de contabilidad ecológica (Amen,


et. al., 2011), que muestra las consecuencias de acciones y actividades en el
planeta. Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino
se necesita para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así
como la superficie para absorber todos los desechos que se generan, usando
la tecnología actual.

De esta forma, la huella ecológica considera que el consumo de recursos y la


generación de desechos pueden convertirse en la superficie productiva
indispensable para mantener esos consumos y absorber esos desechos.

En su medición toma en cuenta la población total que habita un espacio


(localidad, región, ciudad, país, planeta), en un periodo determinado, al tiempo
que estima las super-ficies productivas dedicas a:

 Cultivos, para producir alimentos, fibras, aceites.


 Pastoreo, para obtener carne, leche, cuero, lana.
 Bosques, para disponer de madera que se usa en la producción de bienes o
como combustible.
 Mar, para obtener pescados y mariscos.
 Superficie construida, que incluye viviendas, industrias, carreteras y otras
infraestructuras.

 Área de absorción, cantidad de bosque para absorber los desechos producidos


por la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural,

3
4

utilizados, entre otros, por las industrias y para el transporte (Carballo y García,
2008).
 Espacio para la conservación, reservado para el mantenimiento de la
biodiversidad

(Olalla, 2003).

1.2 PROBLEMA

Se considera que alrededor de una cuarta parte de la superficie del planeta es


biológica-mente productiva, lo que equivale aproximadamente a 13 mil 400 millones
de hectáreas terrestres y marinas4 (Amen, et. al. 2011). De éstas, 90 por ciento
estarían destinadas a las personas y 10 por ciento a preservar los otros seres vivos
(Bueno).

A cada uno de los habitantes del planeta nos tocaría 1.8 hectáreas para satisfacer
nues-tros consumos y absorber todos nuestros desechos (WWF, 2012), el
equivalente a dos canchas y media como las del Azteca. Sin embargo, nuestra
huella ecológica es de 2.7 hectáreas (WWF, 2012), esto es, 3.6 canchas.

Para producir “un kilogramo de carne se necesitan 16 mil litros de agua, para tener
una taza de té, cerca de 140 litros” (Amen, et. al., 2011).

Para el año 1961 se estimaba que la huella ecológica mundial equivalía al 70 por
ciento de la capacidad de regeneración de la Tierra. En la década de los ochentas
llegó al 100 por ciento y en la década siguiente excedió la disponibilidad planetaria
(Bueno).

En efecto, y de entrada, el problema consiste en que usamos recursos más rápido


de lo que pueden regenerarse y producimos desechos más rápido de lo que pueden
ser ab-sorbidos. A mediados de la década pasada se estimaba que en los primeros
nueve meses de un año consumíamos y desechábamos lo que la Tierra podía
regenerar en 12 meses (Global Footprint Network)5. Ahora, y de acuerdo con
Wackernagel, “la humanidad utili-za el equivalente a 1.5 planetas para proporcionar

4
5

los recursos que utilizamos y absorber nuestros desechos. Esto significa que la
Tierra tarda un año y medio para regenerar lo que utilizamos en un año. Este dato…
oculta el hecho de que algunos países ya rebasaron su biocapacidad, mientras que
otros todavía tienen un superávit” (PNUD y GEAS, 2012).

A esto hay que añadir el incremento exponencial de la población mundial y de la


espe-ranza de vida (promedio de años de vida). Entre 1968 y 2011 la población se
duplicó, llegando a los 7 mil millones de habitantes en el planeta, y en tan sólo nueve
años, de

1999 a 2008, creció en casi mil millones. También la esperanza de vida ha


aumentado en todo el mundo en aproximadamente 20 años. 6 Lo anterior se ha
traducido en una mayor demanda y consumo de recursos naturales. Por ello
resultan justificadas las preocupacio-nes acerca del número de personas que puede
sostener la Tierra7 (PNUD y GEAS, 2012).

Las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la huella ecológica


mun-dial son la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería.

5
6

Por lo que respecta a la huella ecológica de los países, destaca que históricamente
los desarrollados tienen los registros más altos en comparación con el resto de las
naciones. Para muestra un botón: entre 1961 y 2008 América del Norte (Estados
Unidos y Cana-dá) tuvo la huella ecológica regional más grande del mundo con 7.1
hectáreas por persona (WWF, 2012).

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Generar un proyecto de Huella ecologica, donde indicara para que sirve ,su forma
de uso.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar los diagramas y modelos correspondientes para la elaboración del


proyecto huella de ecologica
 Implementar los componentes necesarios para la construcción de la del
proyecto para el cálculo de la huella de ecologica.

6
7

1.4 JUSTIFICACION

El tamaño de la huella mundial y de las diferencias entre las huellas de los países
se debe a múltiples acontecimientos, procesos y factores, tanto históricos como
coyunturales. Mencionamos unos cuantos:

• La revolución industrial. El arribo diferenciado de los países a la era industrial se


ha traducido en que unos han usado durante más tiempo los recursos del planeta
y han contaminado más que otros.

• La razón de ser del sistema capitalista. La ganancia, basada en la producción en


masa para el consumo, en la explotación de la fuerza de trabajo y en la
apropiación de la riqueza socialmente generada, se construye, entre otros
elementos, a partir del usu-fructo y sobreexplotación de los recursos naturales y
del ambiente no sólo de los países de origen del capital, sino de todo el orbe.
• Los intensivos procesos industrializadores durante el siglo pasado en los
entonces paí-ses socialistas, en América Latina y en África.

• El crecimiento exponencial de la población mundial y, en consecuencia, la


demanda de más recursos e impactos al planeta. En 1927 la población total del
mundo era de 2 mil millones, la cual se duplicó en 1974; para 1999 ya habían 6
mil millones de habitantes y doce años después, 7 mil millones (BBC Mundo,
2011).
• El carácter intrínseco del neoliberalismo. La propiedad, usufructo y permanente
depre-dación de los recursos naturales por unos pocos y la acumulación de
riqueza sin límite en sus manos, la economía global y estandarizada, así como
la paradójica pulsión al consumo junto con una marcada distribución desigual del
ingreso son algunos de los signos distintivos de nuestro tiempo (Mora, 2012).

7
8

CAPITULO II

2.1 ANALISIS Y DIAGNOSTICO


La huella ecológica es un indicador útil para saber la salud del planeta; obtener
información sobre las desigualdades entre países; conocer el impacto de nuestro
consumos y desechos para modificarlos en favor del ambiente; realizar estudios de
sustentabilidad de poblaciones y territorios; planear las actividades de una empresa,
sector económico, comunidad, región, ciudad y país; diseñar, aplicar y evaluar
políticas públicas en materia de desarrollo sustentable y, al combinarse con el Índice
de Desarrollo Humano, establecer condiciones mínimas para avanzar en ese
camino.

La huella ecológica y el desarrollo sustentable están íntimamente vinculados, en


tanto que el primero es un indicador y una herramienta importante para la
planeación del se-gundo. Además, ambos apuntan al mismo objetivo: mejorar la
calidad de vida de todos sin aumentar el uso de los recursos naturales más allá de
la capacidad del ambiente de proporcionárnoslos indefinidamente sin comprometer
nuestro futuro ni el de las siguientes generaciones.

También la huella ecológica es un buen punto de partida para analizar las


relaciones globales y de injusticia entre países ricos y pobres, así como para
reflexionar sobre el tipo de mundo que queremos construir.

Asimismo, en los procesos educativos la huella ecológica puede ser un referente


para que la comunidad educativa reflexione sobre los actuales estilos de vida y los
valores en los que descansan.

No obstante, la huella ecológica no proporciona información que pudiera ser de


utilidad para comprender otras dimensiones de la complejidad ambiental, como la

8
9

económica y la social. Por ejemplo, no mide el uso directo del agua a pesar de que
su escasez es uno de los principales problemas contemporáneos y un elemento
fundamental para determinar la biocapacidad del planeta.

Tampoco arroja datos sobre la magnitud de la depredación de los recursos


naturales y el ambiente por parte de los sectores económicos privilegiados, cuyos
niveles de consumo y generación de desechos es extraordinaria. Ello es así porque
en el cálculo no se considera lo que consumen y desechan de manera indirecta por
medio de sus empresas y negocios, ni en sus países de origen ni mucho menos en
las naciones donde tienen enraizados sus intereses económicos.

Si bien la dinámica poblacional es una de las principales causas de la presión


ambiental, no necesariamente los países más poblados del planeta tienen una
huella ecológica per cápita alta. Citemos un caso: en 2008 China tenía mil 358
millones de habitantes y una huella ecológica de 2.1, mientras que Emiratos Árabes
Unidos apenas rebasaba los ocho millones de habitantes con una huella de 8.4
(WWF, 2012).

En 2011 los primeros sitios los registraron Noruega, Australia y Países Bajos y
Estados Unidos (PNUD, 2011). Una de las lecturas de esto es que esos países
han mejorado el bienestar de sus habitantes a costa de huellas ecológicas muy
grandes.

9
10

CAPITULO III

3.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Desde el punto de vista del impacto ambiental, se puede considerar como un


sistema integrado dentro de su entorno, con entradas asociadas a lconsumo de
recursos naturales: agua, materiales (construcción de edificios), papel y
combustibles fósiles (energía eléctrica, energía calorífica, movilidad) y salidas
(producción de residuos):

El impacto asociado al consumo de recursos naturales y a la producción de residuos


(que aparecen detallados por tipos en la siguiente tabla) se determina a partir de las
emisiones de CO2 relativas a cada consumo o tipo de residuo producido. Estas
emisiones serán posteriormente traducidas a superfi cie de bosque gallego
necesaria para asimilarlas.

Tabla 1. Tipos de recursos y de residuos que hemos


considerado en el cálculo de la huella

Para el cálculo de las emisiones de CO 2 se emplean factores de emisión,


obtenidos de diversas fuentes, que se irán detallan do a lo largo del texto. Estos

10
11

factores se aplican teniendo en cuenta que existen dos situaciones en cuanto al


cálculo de los impactos ambientales:

a) Cálculo directo a partir de los consumos. En algunos casos las emisiones se


obtienen multiplicando los consumos por los factores de emisión. Esto sucede
para los siguientes consumos: agua, consumos asociados a la construcción de
edificios, energía eléctrica, energía calorífica, consumo de gas natural asociado
a la cogeneración, consumo de papel por parte de personal docente e
investigador (PDI) y personal de administración y servicios (PAS) y producción
de residuos.

b) Determinación indirecta de los consumos a partir de datos estadísticos extraídos


de encuestas. En estos casos no existen registros de cifras de consumo y
producción de residuos, por lo que los datos se han obtenido a partir de
encuestas. Esto sucede en concreto para el análisis de movilidad (hábitos de
transporte) de toda la comunidad univer sitaria y para el caso de consumo de
papel por parte de los estudiantes.

En este estudio se calcula el área de bosque galleg o requerida para absorber el


CO2 producido por el consumo de recursos y la producción de residuos
mencionados anteriormente. A partir de la cantidad de CO 2 emitida a la atmósfera,
dividiendo por la capacidad de fijación de la masa forestal gallega, se obtiene la
superficie de bosque requerida3. A esta cantidad de bosque se sumará directamente
también el espacio ocupado por los edificios universitarios.

La fijación media de carbono para un terreno forestal gallego, que se acumula en


biomasa (viva y muerta) y suelo (tierra vegetal y suelo mineral), se estima en 1,71

11
12

tonC/ha/año; que traducido a fijación de CO2 equivale a 6,27 tonCO2/ha/año.Este


es el valor que se utilizará como capacidad de fijación en nuestros cálculos. En el
caso de aplicar esta metodología en universidades de fuera de Galicia, se
recomienda modificar este conversor, para que tenga en cuenta las especies
características de la flora autóctona.

Teniendo en cuenta las explicaciones anteriores, la huella ecológica se calcula


aplicando la siguiente fórmula:

Para poder comparar resultados de huella ecológica obtenidos a partir de áreas con
diferentes características, se deben expresar siguiendo una única medida común:
hectárea global (hag), que se define como una hectárea con la capacidad mundial
promedio de producir recursos y absorber residuos. Para expresar los resultados
en esta unidad de medida se deben normalizar los diferentes tipos de áreas para
diferenciar productividad marítima y terrestre.

Los factores de equivalencia traducen un tipo específico de terreno (prados,


bosques...) en la unidad universal para el área pro ductiva (hag). Estos factores de
equivalencia están basados en medidas de la product ividad del terreno en función
de sus usos y de los años.

12
13

En la siguiente tabla aparecen reflejados diferentes factores de equivalencia, en el


caso de la USC se empleará el correspondiente a los bosques, ya que en el estudio
se asume que las emisiones producidas por la universidad son asimilados por este
tipo de superficie.

3.2 Cálculo de emisiones de CO2

3.2.1Cálculo directo

En el caso de disponer de datos de consumos se aplica directamente el factor de


emisión y se obtienen las emisiones de CO2, tal y como se muestra en la siguiente
fórmula, donde un indica las unidades en las que se computa cada consumo
considerado:

Construcción del edificio . Para conocer las emisiones anuales se tiene en cuenta
que la vida útil de los edificios es de 50 a ños, ya que es el tiempo que se estima
que transcurre sin que sea necesario realizar obras de acondicionamiento de
envergadura suficiente como para modificar el valor del factor.

Consumo de papel. Para obtener los valores de kg de papel consumido fue


necesario realizar una transformación previa, ya que normalmente el dato del que

13
14

se dispone es de número de paquetes de folios. Para folios tamaño DIN-A4, se


puede obtener el peso aplicando al siguiente fórmula:

3.2.2 Cálculo indirecto

Como comentamos anteriormente, para obtener datos relacionados con


transporte y hábitos de consumo de papel de los est udiantes los consumos se
evalúan a partir de encuestas, es lo que llamamos cálculo indirecto. Una vez
14
15

obtenidos los datos se aplican directamente los factores de emisión. El consumo


de papel de PDI y PAS se recoge en el apartado anterior.

Para el estudio de huella es necesario de disponer de datos relativos a la totalidad


de la universidad por lo que se emplean los factores de extrapolación sobre los
valores obtenidos a partir de encuestas realizadas a una cantidad
estadísticamente representativa de miembros de la universidad. Se realizan las
siguientes transformaciones:

Otro aspecto a tener en cuenta es que a lo largo del estudio las referencias
temporales se hacen a un año natural. Sin embargo, algunos datos de las
encuestas están referidos a días de actividad docente. Por es tas razones, hay
que contabilizar el número de días de actividad efectiva (docente) de l a
universidad a lo largo del año. En 2007, en la USC fueron 152 los días lectivos.

a. Consumo de papel

Los estudiantes emplean el papel, fundamentalmente, para tomar apuntes y


entregar trabajos. Los datos relativos al consumo se obtuvieron a partir de una
encuesta sobre hábitos de consumo de papel, diseñada por la Oficina de
Desarrollo Sostenible. La realización de la encuesta es necesaria porque en la
universidad no se dispone de datos concretos a este tipo de consumo por los
estudiantes, únicamente se registran las compras realizadas por PAS y PDI
desde servicios, departamentos, unidades administrativas.

15
16

De entre todas las preguntas del cuestionario, las que resultan de aplicación en
este apartado se refieren a:

Consumo aproximado de papel durante una semana lectiva.

Porcentaje de consumo de papel reciclado a lo largo del curso.

El consumo de papel por parte de los alumnos se calcula teniendo en cuenta la


contribución de tres principales formas de consumo entre estudiantes:

a) Papel consumido para apuntes durante las clases: los datos de


número de hojas de papel (folios y hojas de cuadernos) empleados
por los estudiantes y el porcentaje de papel reciclado consumido, se
van a obtener a partir de la encuesta anteriormente citada.

b) Papel consumido para realizar trabajos encargados en diferentes


materias: se considera 5 hojas/crédito/estudiante y 60
créditos/estudiante/año. Los trabajos del alumnado los vamos a
equiparar a los apuntes; es decir,

suponemos que si un alumno toma los apuntes en papel reciclado,


va a entregar los trabajos también en papel reciclado (y lo mismo
para el papel de fibra virgen).

c) Papel consumido en fotocopias: los datos relativos a las fotocopias


que realizan los estudiantes durante el curso académico son
proporcionados por las empresas adjudicatarias de la explotación de
las fotocopiadoras en los centros de los campus de Santiago y de
Lugo, respectivamente.

16
17

Una vez conocidas las hojas consumidas por los estudiantes y transformadas
a kg de papel (según la ecuación [E.3]), únicamente h abría que multiplicar por
el correspondiente factor de conversión para conocer las emisiones de CO 2.

b. Movilidad

Para evaluar las emisiones de CO2 debidas a los medios de transporte empleados
por los estudiantes, PDI y PAS de cada uno de los centros, se elaboró una
encuesta donde se preguntó entre otras cosas, el medio de transporte empleado
en los desplazamientos entre el lugar de residencia y el centro, el número semanal
de desplazamientos y la distancia media por trayecto. A partir de estos datos se
calcula el número de kilómetros realizados anualmente en cada medio de
transporte. A este valor para cada medio de transporte se aplica el factor de
emisión y se estiman las toneladas de CO2 asociadas.

Los factores de emisión para cada medio de transporte se calculan a partir de


los siguientes datos:

a) Automóvil : en función del nivel de ocupación:

Los niveles de ocupación en relación con el número de ocupantes del vehículo


son los siguientes:

Tabla 5. Niveles de ocupación de automóvil

17
18

• Motocicleta

Tabla 6. Factor de emisión asociado al transporte e n motocicleta por


pasajero

• Demás medios de transporte:

Tabla 7. Factores de emisión asociados a diferentes


medios de transporte por pasajero

3.3 RESULTADOS

3.3.1Emisiones de CO2

Las emisiones de CO2 comenzaron a ser medidas en las universidades españolas


a partir de la existencia del Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en el año 2005
y que marca una serie de objetivos con respecto a la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero.

Las emisiones de CO2 en la Universidad de Santiago de Compostela en el año


2007 aparecen recogidas en la siguiente tabla:

18
19

Tabla 8. Resumen de las emisiones de CO2

CAPITULO IV

19
20

4.1 CONCLUSIONES

Reducir la huella ecológica es muy importante. Sería genial si llegara a ser igual
a la bio-capacidad del planeta, porque supondría un escenario ambientalmente
sustentable. Hay quienes apuestan a que esto suceda revirtiendo el crecimiento
poblacional y/o como producto del desarrollo tecnológico. De hecho, en varios
países ricos, y en otros no tanto, se ha emprendido la construcción de espacios
y ciudades sustentables.Sin embargo, ello no garantizaría una mejora
sustantiva, puesto que podría continuar la depredación de los recursos
planetarios y la desigual distribución del ingreso.

4.2 RECOMENDACIONES
• Cambiar el modo de producción, y no sólo el modelo económico actual, lo
que implicaría, de entrada, el establecimiento de nuevas relaciones sociales
de producción, un uso sustentable de los recursos naturales planetarios y del
medio ambiente mundial, así como una distribución equitativa de la riqueza
socialmente generada.
• Configurar y cumplir una nueva ética de los negocios, en donde se plasme el
compromiso de los gobiernos, los empresarios y los productores en general
con el presente y futuro de los habitantes del planeta, mediante la producción
de bienes y la prestación de servicios compatibles con la protección del
ambiente y la salud de todas las formas de vida.

• Profundizar en el uso de las energías renovables y utilizar de manera


adecuada las que no lo son, así como generalizar los procesos de comercio
y precios justos.

20
21

• Construir gobiernos eficaces y eficientes en el manejo de los recursos


públicos, con proyectos democráticos de nación basados en los principios
de la sustentabilidad.
• Crear y fortalecer marcos jurídicos e institucionales que propicien y apuntalen la
cons-trucción de un mundo sustentable.

• Alcanzar un desarrollo social con base en el crecimiento sostenido de las


economías, en la distribución equitativa del ingreso y en la equidad de
oportunidades para todos en materia de derechos sociales, prioritariamente en
lo que se refiere al acceso a servicios de salud y educación de calidad.

• Impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad, libre y de calidad, a fin


de acercar a las personas un conjunto de herramientas que les permitan conocer,
entender, comprender, atender y resolver los problemas socioambientales,
considerando siempre la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.

• Contar con instituciones educativas y de investigación de alto nivel y con sentido


de responsabilidad social, que produzcan y difundan conocimientos, entre otros,
sobre los principales problemas nacionales y mundiales, y aporten las soluciones
respectivas.
• Conformar una sociedad civil y una ciudadanía informada, responsable y activa
en todos los asuntos públicos sustantivos de las naciones y del planeta.
• Formar y desarrollar yo colectivos sobre la base de la solidaridad y el bien
común.

• Cambiar los estilos de vida, en particular de las clases medias y de los sectores
sociales de mayores ingresos, practicando un consumo sustentable,
responsable y colaborativo.

21
22

4.3 BIBLIOGRAFIA

https://www.sostenibilidad.com/vida-sostenible/calcula-huella- ecologica

http://twenergy.com/a/que-es-la-huella-de-ecologica-432

http://twenergy.com/a/que-es-la-huella-de- ecologica -432

https://www.ecointeligencia.com/2017/07/huella-ecologica/

https://biblioguias.cepal.org/huella ecologica

22

Você também pode gostar