Você está na página 1de 6

Actividad # 1 cuadro Sinoptico

Lady Katherin Olivar

Mayo 2019

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ciencias Sociales y Humanas

Psicología Social Comunitaria

Psicología

Bogotá
- Movimientos sociales que traen ideas
Políticas y económicas.
- Movimientos aislados de desarrollo
- Es un compromiso político contra la opresión y la desigualdad
Origen - Se crea un movimiento de acción social comunitaria
- En Latinoamérica los movimientos tercermundistas de la liberación proponían
intervenciones en la comunidad
- Se origina con la teoría de la dependencia con ideas políticas y económicas
-

-En 1965, en una Conferencia de psicólogos que se hizo en Swampscott


Es una disciplina que empezó - Con el instituto tecnológico de Massachusetts basado en la dinámica de grupos.
a ser reconocida y desarrollada - Por oposición a las perspectivas individualistas e inconformidad con la psicología
A comienzos del siglo XX, la cual social.
Psicología Analiza los procesos Psicológicos Nace -Mediante el aprendizaje de vivencias facilitadas y eficacia en el dialogo.
Social que influencian el modo el cual -La Teoría del Sentido de Comunidad, introducido el año 1974 por Seymour B.
funciona una sociedad y - El modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Rappaport
Comunitaria como se llevan a cabo las interacciones -El énfasis en la comunidad y no en las instituciones
sociales

-Como rama de la psicología estudiando los procesos psicológicos y sociales


Observables.
- Como disciplina. Por: Bennet, Anderson, Cooper, Hazlo, Klein y Rosemblum
Inicia -Con el desarrollo de tres áreas fundamentales que son: El análisis de procesos
Sociales, el diseño de intervenciones sociales, El estudio de las interacciones.
-Julián Rappaport introdujo en 1977 la demanda de potenciación comunitaria.
-Empowerment es un proceso por el cual las personas, organizaciones y comuni
dades tienen control y logran dirigir sus vidas.
EVOLUCION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

Definir la psicología social es una tarea cercanamente ligada a la práctica de esta y a la posición teórica que se adopte en el abordaje de

la psicología frente a la problemática de la interacción entre individuo y medio ambiente, individuo y sociedad, dos ejes centrales en

una polémica medular en la psicología desde su constitución como disciplina independiente.

En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición en 1908, con la publicación de dos manuales: Edward Ross (Social

Psychology) y William Mc.Dougall (Introduction to Social Psychology). Al trazar los orígenes históricos de la Psicología Social,

Gordon Allport (1954) considera que las raíces de la Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea

y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período

inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. Los comienzos de la Psicología Social se remontan a fines del siglo XIX, en

Francia, con los trabajos de Gabriel Tarde (Francia, 1843-1904, Las leyes de la imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social, 1898)

y en Austria, con el aporte de Gustav Ratzenhofer (Die Soziologische Erkenntnis – La Toma de conciencia sociológica, 1898).

Durkheim afirmaba que lo social, las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen sobre él una coerción que le es extraña,

Gabriel Tarde enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. La persona, según

Tarde, interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto. El alcance de la teoría marxista muy presente en la
psicología comunitaria impregna lógicamente a la psicología social. Su mayor contribución se encuentra según Sabucedo, D‟Adamo y

García (1997) en el método dialéctico marxista que explica y predice a partir de leyes económicas, el desarrollo y transformación de

las sociedades. El método dialéctico marxista, considerado como el nuevo método científico, permite estudiar la historia de las

sociedades humanas. Se postula que el modo de producción económica (infraestructura) condiciona (Marx afirma, posteriormente,

determina) los procesos sociales, políticos y culturales de cada sociedad (superestructura) (Osborne y Van Loon, 2005).

En la segunda mitad del siglo XIX, Se discuten dos formas de conocimiento: ciencias naturales/ ciencias humanas y sociales, que

responden a dos filosofías diferentes, el paradigma cartesiano frente al paradigma hegeliano. Descartes preparó el terreno para la

emergencia de las ciencias naturales en los siglos XVII y XVIII y Hegel lo hizo para el surgimiento de las ciencias humanas y sociales

en los siglos XIX y XX a través de su “Fenomenología del Espíritu” y el acceso al saber absoluto, a la consideración de la

subjetividad, de la interioridad, el self considerado en relación con el otro, superando la dicotomía.

La teoría marxista es un referente fundamental Fuertemente comprometida con las desigualdades sociales y con la justicia social, desarrolla un

modelo inspirado en presupuestos marxistas. El modelo socio-comunitario latinoamericano incorpora en su propuesta teórica y de acción,

constructos marxistas clásicos: modos de producción, conflicto de clases, alienación, conciencia o ideología. El alcance de la teoría marxista muy

presente en la psicología comunitaria impregna lógicamente a la psicología social. Su mayor contribución se encuentra según Sabucedo, D‟Adamo

y García (1997) en el método dialéctico marxista que explica y predice a partir de leyes económicas, el desarrollo y transformación de las
sociedades. El método dialéctico marxista, considerado como el nuevo método científico, permite estudiar la historia de las sociedades

humanas. Se postula que el modo de producción económica (infraestructura) condiciona (Marx afirma, posteriormente, determina) los

procesos sociales, políticos y culturales de cada sociedad (superestructura) (Osborne y Van Loon, 2005).

La teoría marxista, a pesar de su innegable repercusión en el curso de la historia universal, no deja, sin embargo, de ser objeto desde

sus inicios, de duras críticas. El determinismo económico es puesto ya en tela de juicio por pensadores contemporáneos a Marx.

Max Weber (1864-1920) propone una explicación distinta a la de Marx, con respecto a la relación entre infraestructura y

superestructura. Para Weber, no hay una relación unívoca ni unidireccional entre un determinado contexto estructural económico y una

superestructura político, ideológico, social, o cultural consecuente. En realidad, Weber mantiene que la superestructura no es, como

afirmaba Marx, un mero reflejo de los modos de producción económica, sino que más bien, facilita el desarrollo del capitalismo.
Bibliografía

https://es.scribd.com/doc/220609827/Psicologia-Social-Comunitaria-musito-y-Buelga-2009

López, A. (1996) Pensamiento político y económico en el siglo XIX. Repositorio institucional e-Archivo. Universidad Carlos III de
Madrid.
Hernández, Y. y Galindo R.V. (2009). La Contemporaneidad del pensamiento de Durkheim, Weber y Marx. Revista Espacios
Publicos.12 (24). Pp. 189-201

Você também pode gostar