Você está na página 1de 9

Protección al patrimonio cultural

Protección al patrimonio cultural es el título del Artículo 61 de


la Constitución Política de Guatemala, el cual indica que
los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el Centro
Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del Estado,
con el propósito de preservar sus características y resguardar su
valor histórico y bienes culturales. Además, agrega que estarán
sometidos a régimen especial de conservación el Parque
Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la ciudad
de Antigua Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio
Mundial, así como aquellos que adquieran similar reconocimiento
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
La Protección al patrimonio cultural se encuentra detallada en
el Artículo 61 del Capítulo II de la Constitución Política de
Guatemala (Constitución Política de la República de Guatemala,
s.f.).
Protección al norte folklore artesanía tradicional
Protección al arte, folclore y artesanías tradicionales es el título
del Artículo 62 de la Constitución Política de Guatemala, el cual
indica que la expresión artística nacional, el arte popular,
el folclore y las artesanías e industrias autóctonas, deben ser
objeto de protección especial del Estado de Guatemala, con el fin
de preservar su autenticidad. Agrega que el Estado propiciará la
apertura de mercados nacionales e internacionales para la libre
comercialización de la obra de los artistas y artesanos,
promoviendo su producción y adecuada tecnificación (Constitución
Política de la República de Guatemala, s.f.).
La Protección al arte, folclore y artesanías tradicionales se
encuentra detallada en el Artículo 62 del Capítulo II de la
Constitución Política de Guatemala(Constitución Política de la
República de Guatemala, s.f.).
Derecho a la expresión creadora
La libertad de expresión se reconoce como un derecho humano en virtud del artículo 19 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y se reconoce en el derecho
internacional de los derechos humanos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP). El artículo 19 de la DUDH establece que "todos tendrán derecho a opinar
sin interferencia" y "todos tendrán derecho a la libertad de expresión, este derecho incluirá la
libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, independientemente de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impreso, en forma de arte, o por cualquier otro
medio de su elección ". La versión del Artículo 19 en el PIDCP lo enmienda más adelante al
afirmar que el ejercicio de estos derechos conlleva "deberes y responsabilidades especiales" y
"por lo tanto, estar sujeto a ciertas restricciones" cuando sea necesario "para respetar los
derechos o la reputación de otros" o "para la protección de la seguridad nacional o del orden
público (orden público), o de la salud o la moral públicas".6
La libertad de palabra y expresión, por lo tanto, puede no ser reconocida como absoluta, y las
limitaciones comunes a la libertad de expresión se relacionan
con difamación, calumnia, obscenidad, pornografía, sedición, incitación, palabras de
combate, información clasificada, violación de derechos de autor, secretos
comerciales, etiquetado de alimentos, acuerdos de confidencialidad, el derecho a la
privacidad, el derecho al olvido, la seguridad pública y el perjurio. Las justificaciones incluyen
el principio de daño, propuesto por John Stuart Mill en On Liberty, que sugiere que: "el único
propósito para el que el poder puede ejercerse legítimamente sobre cualquier miembro de una
comunidad civilizada, en contra de su voluntad, es evitar daños a otros".7
La idea del "principio del delito" también se utiliza en la justificación de las limitaciones del
habla, describiendo la restricción de las formas de expresión consideradas ofensivas para la
sociedad, considerando factores tales como la extensión, duración, motivos del hablante y la
facilidad con la que podría ser evitado.7 Con la evolución de la era digital, la aplicación de la
libertad de expresión se vuelve más controvertida a medida que surgen nuevos medios de
comunicación y restricciones, por ejemplo, el Proyecto Escudo Dorado, una iniciativa del
Ministerio de Seguridad Pública del gobierno chino que filtra datos potencialmente
desfavorables de países extranjeros.
Patrimonio natural
El patrimonio natural está constituido por monumentos naturales construidos por
formaciones físicas y biológicas, es decir, éstas fueron creadas poco a poco a lo largo del
tiempo por la naturaleza, teniendo un valor universal excepcional desde el punto de vista
estético y científico además de cultural. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la
biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la
naturaleza, que nos ha legado el pasado.
Las formaciones geológicas o fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas
constituyendo el hábitat de especies de animales y vegetales amenazados de
desaparición tienen un valor desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación de las
mismas y conservación del ambiente.
Teniendo como resumen todos los animales, plantas, territorios y conjuntos de estos tres
grupos hacen que signifiquen valores universales en cuanto a la protección y conservación de
especies animales y vegetales en peligro de desaparición o paisajes integrales en peligro de
destrucción o transformación son en términos generales un patrimonio natural cuya custodia
en la conservación o en su caso multiplicación es responsabilidad de una nación ya que dicho
patrimonio debe de permanecer igual en su raíz biológica donde se encuentre como un pueblo
o una ciudad y por lo tanto debe seguir perteneciéndole evitando su desaparición de manera
que se mantenga para las generaciones futuras. Incluye obras arquitectónicas y ambientes
naturales excepcionales. Las construcciones humanas deben ser representativas de una
cultura para considerarse patrimonio, sea cual sea el momento de su creación.
Algunos patrimonialistas y museólogos que estudian los vínculos del patrimonio cultural con la
naturaleza han alertado sobre las consecuencias concretas de las alteraciones ambientales
tanto en la música folklórica1 como en la producción de artesanías tradicionales y en la
supervivencia de las deidades, mitos y leyendas de los pueblos originarios.2 Sostienen que la
destrucción del patrimonio natural, en definitiva, atenta contra la identidad de los pueblos
Preservación y promoción de la cultura
En la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, se establece en el Título II de
los Derechos Humanos, en el Capítulo II De los Derechos Sociales, toda una Sección para los
Derechos Culturales, con los artículos 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65. Es en este apartado
constitucional donde se plasma la obligación del Estado de proteger, fomentar, preservar,
promover y divulgar los derechos culturales de la sociedad, a través de acciones concretas y
regularizadas a través de normas y leyes particulares, tal como se preceptúan el artículo 59 lo
siguiente: “ Protección e investigación de la Cultura: Es obligación primordial del Estado
proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su
enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y reglamentar su
investigación científica, así como la creación y aplicación de tecnología apropiada.”.

Que además de la disposición citada, es meritorio conocer del contenido de los otros preceptos
constitucionales citados, por cuanto que preceptúan el contenido de los derechos de la
participación ciudadana en la vida cultural, de ejercitar los derechos a la identidad cultural, describe
el contenido o composición del patrimonio cultural, el de dar protección al arte y a la artesanía
guatemalteca, garantizar la libre expresión creadora del ser humano, entre otros, que vale la pena
de contextualizarlos, para su comprensión, es decir además del artículo 59 ya citado, así:

“Artículo 57. Derecho a la Cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la
vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y
tecnológico de la Nación.

Artículo 58. Identidad Cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a
su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

Artículo 60: Patrimonio Cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación los bienes y valores
paleontológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la protección del Estado. Se prohíbe su
enajenación, exportación o alteración, salvo los casos que determine la ley.

Artículo 61. Protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales
y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del estado con el propósito de
preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes culturales. Estarán sometidos
a régimen especial de conservación el Parque Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá
y la ciudad de Antigua Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así como
aquellos que adquieran similar reconocimiento.
Protección al grupo étnico
Protección a grupos étnicos es el título del Artículo 66 de
la Constitución Política de Guatemala, el cual explica
que Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los
que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. Por tanto,
el Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida,
costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso
del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
La Protección a grupos étnicos se encuentra detallada en
el Artículo 66 del Capítulo II de la Constitución Política de
Guatemala (Constitución Política de la República de Guatemala,
s.f.).
Protección a la tierra y las cooperativas agrícolas indígenas
Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas
indígenas es el título del Artículo 67 de la Constitución Política
de Guatemala, el cual indica que las tierras de las cooperativas,
comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia
comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio
familiar y vivienda popular, gozarán de protección especial del
Estado, de asistencia crediticia y de técnica preferencial, que
garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los
habitantes una mejor calidad de vida (Constitución Política de la
República de Guatemala, s.f.).
La Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas
se encuentra detallada en el Artículo 67 del Capítulo II de la
Constitución Política de Guatemala. Este indica también que las
comunidades indígenas y otras que tengan tierras que
históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han
administrado en forma especial, mantendrán ese sistema
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Referencias bibliográficas
 Constitución Política de la República de Guatemala (s.f.).
Tribunal Supremo Electoral. Recuperado el 10 de junio de
2012
Tierras para comunidad indígena
Tierras para comunidades indígenas es el título del Artículo 68
de la Constitución Política de Guatemala, el cual indica que
mediante programas especiales y legislación adecuada, el Estado
proveerá de tierras estatales a las comunidades indígenas que
las necesiten para su desarrollo (Constitución Política de la
República de Guatemala, s.f.).
Tierras para comunidades indígenas se encuentra detallada en
el Artículo 68 del Capítulo II de la Constitución Política de
Guatemala (Constitución Política de la República de Guatemala,
s.f.).

Referencias bibliográficas
 Constitución Política de la República de Guatemala (s.f.).
Tribunal Supremo Electoral. Recuperado el 10 de junio de
2012
Traslación de trabajares y su protección

Você também pode gostar