Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE PROPICIAN LA DESERCIÓN


ESCOLAR:
CASO: “COLEGIO SIMÓN BOLIVAR” – TARAPOTO, SAN MARTÍN, PERÚ

Propuesta de Investigación presentado para

Optar el grado de bachiller

Por

Reátegui Chujutalli, Anabelen Naomi

Salas Vega, Allizon Stephanie

Morales- San Martin

2018
Índice
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
1.1 Análisis del contexto de la investigación ...................................................................... 2
1.2 Objeto de estudio ...................................................................................................... 6
1.3 Preguntas Orientadoras ........................................................................................... 6
1.4 Objetivos de la investigación .................................................................................... 6
1.5 Viabilidad ................................................................................................................. 6
1.6 Estudios previos........................................................................................................ 6
1.7 El porqué del estudio de caso ................................................................................... 6
II. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 6
2.1 Descripción del lugar de investigación ........................................................................ 6
2.2 Diseño de la investigación ............................................................................................ 6
2.3 Técnica de recolección de datos ................................................................................... 9
2.3.1 Técnica .................................................................................................................. 9
2.3.2 Instrumento .......................................................................................................... 9
2.3.3 Plan de procesamiento y análisis de acuerdo al diseño........................................ 9
III. TEORIA ......................................................................................................................... 10
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 15
V. PRESUPUESTO Y FINANCIMIENTO ........................................................................... 16
VI. LISTA DE REFERENCIA ............................................................................................ 16

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Análisis del contexto de la investigación
La educación ha sido desde siempre uno de los pilares fundamentales para
el desarrollo de la sociedad. El nivel de inversión y su facilidad de acceso, junto a
otros servicios como salud, etc, que las naciones realizan, sirve para calificar el
Índice de Desarrollo Humano o IDH por sus siglas.

El IDH, según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas, es una


medida sinóptica del desarrollo humano. Mide los adelantos medios de un país en
tres aspectos básicos del desarrollo humano: una vida larga y saludable, medida
por la esperanza de vida al nacer. Conocimientos, medidos por la tasa de
alfabetización de adultos (con una ponderación de dos tercios) y la combinación
de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria (con una
ponderación de un tercio). Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per
cápita (PPA, dólares EE.UU.). Esto hace que el sector educación sea uno en el
que muchos esfuerzos, de entidades públicas y privadas, se centren.

El estado peruano ha presentado cada vez un mayor interés por el área de


educación y ha invertido grandes cantidades de dinero en infraestructura y
preparación docente, tal y como lo menciona el portal web del Ministerio de
Economía y Finanzas, “Como parte de la política de mejora y aseguramiento de
la ejecución de la inversión pública de calidad en el país y en el marco del
DU004-2018, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió S/ 220.6
millones a los gobiernos locales para que continúen con el mejoramiento y
construcción de la infraestructura educativa”. Este es uno de los factores que hace
que el sector educativo privado se vea obligado a realizar mayores esfuerzos para
mejorar su servicio en todos sus aspectos y así mantener a sus clientes actuales y
atraer nuevos, a fin de no perder utilidades, rentabilidad, prestigio y estabilidad
como compañía.

Sin embargo, existe otra situación muy latente que afecta no solo a
instituciones privadas si no también públicas, y es la deserción estudiantil. Sólo
en el 2016, según el portal de noticia de RPP, “catorce de cada cien estudiantes
del periodo escolar abandonaron sus centros de estudio por motivos económicos,
familiares, desinterés y casos de embarazo en adolescentes, entre otros.”

Abril, Román, Cubillas y Moreno (2008), basados en un estudio realizado


en México concluyeron que los y las estudiantes que desertan del nivel de
educación media superior, se caracterizan por ser jóvenes que abandonan la
escuela especialmente durante los primeros semestres de bachillerato. La
problemática se observa principalmente entre los varones, aunque la diferencia
por sexo no es significativa. La edad media para desertar en ambos sexos, fue de
17 años. La mayoría de estos jóvenes tiene padres con una escolaridad menor a la
de sus hijos. Entre las principales razones para desertar en este grupo, se
encontraron los factores económicos, en el caso de las mujeres, y la reprobación
de materias, en el de los hombres.

Román (2013), en la revista Iberoamericana sobre Calidad, , Eficacia y


Cambio en Educación , menciona que según el reporte del Sistema de
Información de Tendencias Educativas en América Latina, SITEAL (2010), a
partir a partir de los 13 años comienza a observarse un incremento sostenido en el
porcentaje de los adolescentes que abandona la escuela a nivel regional. Así,
cerca de la mitad de los adolescentes entre los 17 y 18 años ya no asiste a la
escuela. A esa edad, sólo el 32% de los estudiantes culmina el nivel medio, a
pesar que teóricamente es la edad en las cual los jóvenes debieran estar
finalizando su enseñanza secundaria. Se produce así, no sólo una importante tasa
de abandono en el nivel secundario, sino también de retraso escolar, lo que
provoca que a los 24 años, ocho de cada diez jóvenes latinoamericanos se
encuentren desvinculados del sistema educativo formal. Concretamente, a esa
edad, uno de cada diez jóvenes no completó el nivel primario y la mitad no
completa sus estudios secundarios (SITEAL, 2010)
La Real Academia Española, menciona, dentro su concepto más básico,
que la deserción es el “abandono de obligaciones”. Adaptándolo al contexto,
implicaría el hecho de abandonar los estudios correspondientes, y esto, sólo en el
sector público, “repetir el año y dejar las aulas le cuestan al sistema educativo
cerca de 1,150 millones de soles al año”, revela el portal de RPP Noticias en una
publicación del 2016, agrega además, que “el Ministerio de Economía y Finanzas
informó que en el 2010 el gasto anual por alumno era de 1,580 soles en primaria
y que actualmente se elevó a 2,600 soles.” Esto, en ciento de miles de
estudiantes, es una suma exorbitante, lo que convierte a la deserción estudiantil
en un problema sumamente importante.

Los múltiples factores que motivan a la deserción escolar en Perú, según


Román Marcela, 2013 son: “repetición, problemas escolares, bajo desempeño
académico, inasistencias, desmotivación, poca valoración e interés por la
educación y poco entendimiento de la enseñanza.” Rivera Rueda (2018), por su
parte, agrega que, “otros factores, como el embarazo adolescente, la pérdida del
año escolar y la falta de transporte o alimentación, y a factores externos como el
nivel socioeconómico y el clima familiar son motivo de deserción.”

La deserción escolar es un fenómeno social que afecta enormemente a


todas la instituciones de educación superior del país, los recursos económicos que
el gobierno destina a las escuelas es desperdiciado en forma lamentable. Aun en
las escuelas privadas, se presenta este problema, aunque es tratado de diferente
manera.

Visto desde el factor económico, la deserción, no sólo para el estado sino


también para las entidades privadas, se convierten en una gran pérdida. Además,
cabe mencionar, que en un campo más específico, hablando de instituciones
particulares de manera individual, como la de la institución en estudio, puede la
deserción implicar un mal servicio, costos altos, entre otros. Este asunto, por lo
tanto, se convierte en materia de estudio importante.
1.2 Objeto de estudio

El objeto de estudio es la deserción de alumnos en el colegio particular


Simón Bolívar, ubicado en el distrito de la Banda de Shilcayo, Tarapoto.

1.3 Preguntas Orientadoras Commented [jdap1]: Falta responder

1.4 Objetivos de la investigación


 Determinar los factores de deserción en el colegio privado Simón Bolívar.
 Proponer alternativas de solución para la disminución de la deserción en
el colegio Simón Bolívar.
1.5 Viabilidad

Es sin duda importante mencionar la viabilidad del proyecto. La parte más


importante es que contamos con la autorización, el apoyo y la disponibilidad de la
empresa para poder realizar las investigaciones correspondientes, acceder a la
información, entre otros. Por otro lado, la información teórica respecto al tema a
investigar puede hallarse mediante bibliografía, linkografias e información
proveniente del objeto de estudio. En el caso del aspecto financiero, para la
realización de este proyecto, se cuentan con recursos necesarios.

1.6 Estudios previos


1.7 El porqué del estudio de caso Commented [jdap2]: Falta responder, si no estudios
anteriores, coloca a manera general.
II. METODOLOGÍA
2.1 Descripción del lugar de investigación

El ámbito de estudio de trabajo de investigación se llevará a cabo en el colegio


privado Simón Bolívar. Dicho establecimiento está ubicado en la Banda de
Shilcayo, Tarapoto, San Martín.

2.2 Diseño de la investigación


La investigación que se desarrollará es cualitativa, bajo el diseño de estudio
de caso. Rodríguez y otros (1996) ponen como definición respecto a la
Investigación Cualitativa: “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como
sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con
los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación
cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—
entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,
imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los
significados en la vida de las personas”
En cuanto al estudio de caso, diseño que sigue este proyecto tesis,
según Yin (1981) “es una de las diversas maneras de hacer investigaciones de
ciencias sociales.” El estudio de caso sobresale entre los diseños de tipo
cualitativo, junto con los de investigación-acción y los estudios etnográficos,
con los que se confunde con frecuencia (Expósito y otros 2004).

Según Stake (2005): “El estudio de casos es el estudio de la


particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a
comprender su actividad en circunstancias importantes”.

El diseño del proyecto está basado en sus dos objetivos principales. El

primero reza “Determinación de factores de deserción en el colegio privado

Simón Bolívar”. El cual, es, sin duda, cualitativo, donde se empieza con la

descripción problemática de la investigación. La revisión de archivos se

convertirá en la técnica de recolección de datos. El segundo objetivo es

“Proponer alternativas de solución para la disminución de la deserción en el

colegio Simón Bolívar”, objetivo que se realizará después de haber alcanzado

el primero.

Montero y León (2002), proponen 5 pasos que involucran el proceso


de un estudio de caso:

1. La selección y definición del caso: Se trata de seleccionar el caso


apropiado y además definirlo. Se deben identificar los ámbitos en los que
es relevante el estudio, los sujetos que pueden ser fuentes de información,
el problema y los objetivos de investigación.

2. Elaboración de una lista de preguntas: Después de identificar el


problema, es fundamental realizar un conjunto de preguntas para guiar al
investigador. Tras los primeros contactos con el caso, es conveniente
realizar una pregunta global y desglosarla en preguntas más variadas, para
orientar la recogida de datos.
3. Localización de las fuentes de datos: Los datos se obtienen mirando,
preguntando o examinando. En este apartado se seleccionan las
estrategias para la obtención de los datos, es decir, los sujetos a examinar,
las entrevistas, el estudio de documentos personales y la observación,
entre otras. Todo ello desde la perspectiva del investigador y la del caso.

4. Análisis e interpretación: Se sigue la lógica de los análisis cualitativos.


Se trata de la etapa más delicada del estudio de caso. El objetivo es tratar
la información recopilada durante la fase de terreno y establecer
relaciones causa-efecto tanto como sea posible respecto de lo observado.
Contrariamente a las fases de diseño y de recopilación de datos, este
análisis está menos sujeto a metodologías de trabajo, lo que de hecho
constituye su relativa dificultad. Tras establecer una correlación entre los
contenidos y los personajes, tareas, situaciones, etc., de nuestro análisis;
cabe la posibilidad de plantearse su generalización o su exportación a
otros casos.

5. Elaboración del informe: Se debe contar de manera cronológica, con


descripciones minuciosas de los eventos y situaciones más relevantes.
Además se debe explicar cómo se ha conseguido toda la información
(recogida de datos, elaboración de las preguntas, etc.). Todo ello para
trasladar al lector a la situación que se cuenta y provocar su reflexión
sobre el caso.

El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de


investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide
y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado,
mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran en información verbal
obtenida a través de encuestas por cuestionarios (Yin, 1989)
2.3 Técnica de recolección de datos
2.3.1 Técnica

En esta investigación, para su respectivo diseño, es menester utilizar


la técnica de registro de archivos o conocido también como método
archivístico.

En un estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde una


variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas esto es,
documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa,
observación de los participantes e instalaciones u objetos físicos (Chetty,
1996)
2.3.2 Instrumento
El instrumento a utilizar será el registro de archivos virtuales del
colegio particular Simón Bolívar. Dicho registro contiene información
respecto a los motivos por lo que los estudiantes se han retirado de la
institución. Estos archivos comprenden datos generales del estudiante en
cuestión y también datos especificados de su salida. Se tendrá acceso
mediante la aprobación del coordinador general de la institución.
2.3.3 Plan de procesamiento y análisis de acuerdo al diseño.
Para el desarrollo del diseño de investigación, como primer paso
estará la petición de autorización para acceder a los archivos que contienen
la información requerida para la investigación. Seguidamente, con los
archivos, se seleccionaran los datos relevantes para la investigación. La
información se agrupará por características a fin de obtener resultados más
organizados. Este, se procesará mediante el programa estadístico SPSS. Los
resultados obtenidos se analizaran y se graficarán. Al terminar, se expondrán
los resultados con los factores de deserción obtenidos, además de otras
informaciones de menor relevancia. Se observa en la figura N°1 el esquema
del plan a seguir en esta investigación.
FIGURA 1

Fuente: Elaboración Propia

III. TEORIA

Bachman, Green y Wirtanen (1971, p…….) señalan que las deserciones son
originadas por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia al
colegio por varias semanas por diferentes razones, diferentes sólo a aquellas
por enfermedad.

Por su parte Benitez , …( 2014, p…..) La educación permite actualizar


nuestras potencialidades, desarrollar habilidades que nos permiten ser
mejores. Es un derecho humano, en tanto es esencial para vivir dignamente.
Es, además, un medio para la realización de otros derechos.

Así mismo Escudero, … (2005, p……) afirma que si una persona abandona
la escuela tiene severas consecuencias, particularmente con ella misma. El
suceso adquiere mucho mayor dramatismo cuando ocurre en el nivel superior,
si se piensa en los años previamente cursados. Lo más común es atribuir el
fracaso al propio estudiante. Una mirada alejada de ese lugar permite advertir
que el problema está cruzado por múltiples factores; algunos se anidan en las
escuelas y aulas, mientras otros son ajenos a ella e incluso fuera de su control

Se sabe que hay muchas causas ajenas a la institución, como son la situación
económica, los cambios de residencia, etc, que no se podrán resolver en forma
inmediata con acciones internas, sin embargo se considera útil determinarlas.
(Universidad Nueva León, 2000, p…..)

La Universidad de los Andes, (1977, p……), por su parte, define la deserción


estudiantil como:

“El número de estudiantes que salen de la universidad antes de haber


concluido sus estudios satisfactoriamente.”

Vicent Tinto (1989, p…..) comenta que:

“Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para


completar un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en
pos de la cual el sujeto ingresó a una particular institución, por consiguiente,
la deserción no solo depende de intenciones individuales, sino también de los
procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas elaboran
metas deseadas en cierta universidad”.

Es importante destacar que existen diversas interpretaciones de lo que


significa la acción de desertar. El término "deserción" significa el abandono
o fracaso de una actividad o curso de acción. Aplicado a la educación se
entiende como el abandono de sus estudios por parte del alumno antes de
concluirlos. Sin embargo esta definición puede tomar diferentes
interpretaciones dependiendo del punto de vista desde el cual se analice.
Vicent Tinto (1989, p…..) define la deserción desde el punto de vista
individual e institucional.

A este concepto, Morrow (1986, p……) lo desarrolla mucho más


considerando a la deserción como un evento que ocurre cuando un estudiante
que estuvo previamente matriculado en la escuela, la dejó por un período
prolongado de tiempo y no se matriculó en otro colegio. No obstante, se
excluyen a todos aquellos que estuvieron enfermos o fallecieron. Sin
embargo, dicha definición presenta el problema que el período de ausencia no
está objetivamente definido, por lo tanto, se vuelve arbitrario y subjetiva la
tasa de deserción calculada.

Basado en Tinto, … (1989, p……) la definición de la deserción estudiantil


puede analizarse desde varias perspectivas y de acuerdo con los diferentes
tipos de abandono. Estas perspectivas dependen de las partes involucradas e
interesadas en el proceso, como son los estudiantes, los funcionarios de las
instituciones de educación superior y los responsables de la política nacional
de educación. En este sentido, el concepto de deserción puede estudiarse
desde tres puntos de vista: (i) individual, (ii) institucional y (iii) estatal o
nacional.

Por otro lado, Fitzpatrick y Yoels (1992, p…….) establecieron un concepto


más amplio, afirmando que la deserción ocurre cuando los estudiantes dejan
el colegio sin graduarse, independientemente si retornan o reciben un diploma
equivalente. Lavado y Gallego (2005, p……), opinan de este concepto, que
es discutible el hecho que el alumno opte por otro tipo de diploma, quizá no
uno humanista y científico, que es el que predomina en las escuelas, sino por
una preparación más técnica y aplicada.

Por su parte, Franklin y Kochan (2000, p……) reconocen a un desertor como


un estudiante que: se matriculó en el colegio en algún momento del año
anterior y no se matriculó a principios del año corriente, habiendo dejado
inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otro colegio y al igual
que Morrow, se excluyen del grupo de desertores a aquellos que estuvieron
ausentes debido a suspensión, enfermedad o muerte.

Para Lavado y Gallego (2005, p…….), esta definición considera un año


escolar como el período de tiempo que se debe tomar en cuenta para señalar
como desertor a un alumno. Esta concepción es coherente con la idea de una
educación básica obligatoria y secuencial.
Luego, Bunn (2002, p….) describió la deserción de manera similar, sin
embargo añadiendo a lo mencionado, no sólo acepta al sistema educativo
como la única manera formal de educarse, sino también acepta el sistema de
tutorías por parte de los padres o privada como sustituto del colegio.

Lavado y Gallego (2005, p….), consideran como desertores a aquellas


personas que habiendo asistido a la escuela el año anterior, no lo están
haciendo en el año corriente, excluyendo a aquellos que han dejado de asistir
por haber cumplido el ciclo secundario o se encuentran estudiando en una
academia pre-universitaria o estuvieron enfermos o tuvieron un accidente o
se encuentran haciendo el servicio militar. No obstante, la única limitación
que se enfrenta es que no se observa el hecho de que un desertor en algún
momento decida regresar a la escuela.

El centro de estudios sobre desarrollo Económico de Colombia (2014)


menciona que la deserción definida desde una perspectiva individual implica
reconocer que los significados que un estudiante asigna a su comportamiento
de abandono pueden diferir sustancialmente de los que un observador
atribuye a ese mismo comportamiento. Desertar significa entonces el fracaso
individual en completar un determinado curso de acción para alcanzar una
meta deseada, la cual fue el objetivo por el cual el sujeto ingresó a una
determinada institución de educación superior.

Esta misma entidad, realiza una conclusión basada en Castaño (2004)


y Tinto (1989) donde se plantea que el concepto de deserción comprende el
abandono del estudiante de sistema educativo en general. Por lo tanto, no
todos los abandonos instituciones corresponden a deserciones del sistema,
sino que algunos pueden definirse como transferencias entre instituciones
educativas o cambios al interior del sistema. Por consiguiente, sólo aquellas
formas de abandono estudiantil que significan a la vez abandono de todo el
sistema formal de educación superior son consideradas como deserción y las
transferencias entre instituciones corresponderían a movilidad dentro del
sistema.
El Ministerio de Educación Nacional ¿de qué país?( año) no es ajeno
a la definición de la deserción, y se extiende planteando lo siguiente:

La deserción es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de


sus estudios. Es un evento que aunque le ocurre al niño tiene causas y
consecuencias en las instituciones educativas, las familias o el sistema
educativo.

Hay distintas formas de entender la deserción escolar:

- Según su duración la deserción puede ser temporal o definitiva.


Algunos niños que abandonan algún curso pueden matricularse al año
siguiente (deserción temporal) mientras que en otros casos los estudiantes que
abandonan no retornan al sistema educativo.

- Según su alcance, la deserción del estudiante puede ser del


establecimiento educativo o del Sistema educativo en general.
Tradicionalmente el primer caso no se entiende como deserción sino como
traslado pero debe generar reflexiones a los establecimientos educativos sobre
su capacidad para retener a los estudiantes.

- Según la temporalidad, que reconocería el momento (o momentos)


de la trayectoria en la que ocurre, podría reconocerse según los niveles
educativos en que ocurre: preescolar, primaria, secundaria, media o
universitaria, o incluso los grados escolares.

Bent, R. y Kronenberg, H. (1952, p 213).


Afirman que la causa exacta por la cual los alumnos son eliminados de la
escuela secundaria debe hacerse sobre una base individual, ya que hay una
multitud de factores que producen la deserción. Sin embargo, los factores
siguientes pueden ser considerados como algunos de los principales:
1. Inteligencia.
2. Fracaso y retraso.
3. Sexo.
4. Situación social y económica de la familia.
5. Razones económicas.
6. Salud.
7. Accesibilidad.
8. Edad.
9. Raza y nacionalidad.
10. Ley de asistencia escolar
11. Desarticulación.
12. Condiciones del Hogar.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº Actividades Cronograma-2018
D E F M A M J J A S O N D E
01 Elaboración del proyecto de x
investigación
02 Dictaminación del proyecto x
de investigación
03 Corrección del proyecto de x x x
investigación
04 Aprobación del proyecto de x
investigación
05 Recolección de datos x
06 Análisis y sistematización de x
datos
07 Elaboración del primer x
borrador del informe final
08 Revisión del primer borrador x
del informe final por el asesor
09 Dictaminación del informe x
final
10 Corrección del informe final x
11 Presentación del informe x
final al asesor
12 Aprobación del informe final x

V. PRESUPUESTO Y FINANCIMIENTO

Materia de inversión Costos


Inversión en curso de tesis 4200.00
Impresiones 150.00
Break 70.00
Útiles de oficina 30.00
Transporte 300.00
TOTAL 4750.00

VI. LISTA DE REFERENCIA

1. Yin, R.K. (1984/1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social
research Methods Series, Newbury Park CA: Sage.
2. Villarreal, O. (2007). La Estrategia de Internacionalización de la Empresa. Un
Estudio de Casos de Multinacionales Vascas. Tesis Doctoral, Universidad del País
Vasco-EuskalHerrikoUnibertsitatea, Bilbao. Premio Extraordinario de Doctorado de
la UPV/EHU.
3. Montero, I. y León, O. (2002). “Clasificación y descripción de las metodologías de
investigación en psicología.” International Journal of Clinical and Health
Psychology, 2, 505-510.)
4. Barratt, M., Choi, T.Y., Mei, L. (2011). “Qualitative case studies in operations
management: trends, research outcomes, and future research implications.” J Opt
Managt. 29(4),329-42.
5. Expósito, J. E. Olmedo y A. Fernández Cano (2004) “Patrones metodológicos en la
investigación española sobre evaluación de programas educativos”, Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 10, 2.
6. Yacuzzi, E. 2005 “El estudio de caso como metodología de investigación: teoría,
mecanismos causales, validación”, Inomics, 1: 296-306.
7. Álvarez San Fabian (2012) “La elección del estudio de caso en investigación
educativa.” Gazeta de Antropología, 2012, 28 (1), artículo 14
8. Stake, R. E. 2005 Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
9. Rodríguez Gómez, G. J. Gil Flores y E. García Jiménez (1996) Metodología de la
investigación cualitativa. Málaga, Aljibe.
10. Yin, R. 1989 Case Study Research. Design and Methods. London, SAGE.
11. Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium – sized
firms. International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre.
12. López González, Wilmer Orlando (2013) “El estudio de casos: una vertiente para
la investigación educativa” Educere, vol. 17, núm. 56, enero-abril, 2013, pp. 139-
144 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
13. Robert Stake (1999) “Investigación con estudio de casos 2 da edición” Ediciones
Morata, S. L. ISBN: 84-7112-422-X Madrid, España
14. Martínez Cristina (2006). “El método de estudio de caso: estrategia metodológica
de la investigación científica” Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165-
193 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Pensamiento & Gestión ISSN:
1657-6276
15. Universidad del Norte. Colombia)
16. Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social
research Methods Series, Newbury Park CA, Sage
17. Yin, R.K. (1993). Applications of Case Study Research, Applied Social Research
Methods Series (Vol. 34), Newbury Park, CA, Sage.
18. Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social
Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.), Newbury Park, CA, Sage.
19. Montero, I. y León, O. (2002). “Clasificación y descripción de las metodologías de
investigación en psicología”. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 2, 505-510.
20. Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad.
Lima: UNMSM.
21. Martínez M. (2006) “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)” Revista
IIPSI Facultad De Psicología Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ISSN:
1560 - 909XVOL. 9 - Nº 1 – 2006 PP. 123 - 146
22. Katayama Roberto (2014) “Introducción a la Investigación
Cualitativa:Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. ” Edición: Fondo
Editorial de la Universidad Inca Garcilazo de la Vega Lima, Perú
23. Rodríguez, Gil y García (1996) “Metodología de la Investigación Cualitativa”
Ediciones Aljibe. Granada, España.
24. Bachman, J., Green, S., y Wirtanen, I. (1971). Dropping out: Problem or symptom?
Ann Arbor, MI: Institute for Social Research University of Michigan.
25. Acres, R. (2005). School Enrollment Impacts of Non-Traditional Household
Structure. Departamento de Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-
Champaign.
26. Ahlburg, D., B. McCall y R. Asad (2001). Schooling in Egypt: The Impact of Delayed
Entry and Working while in School. Sesión en la Conferencia Anual de la Population
Association of America, Washington D.C.
27. Alarcon, W. (1995). Atraso y deserción escolar en niños y adolescentes. Dirección
Técnica de Demografía y Estudios Sociales del INEI, Lima.
28. Alcázar, L., S. Rendon y E. Wachtenheim (2001). Trabajando y estudiando en
América Latina rural: decisiones críticas de la adolescencia. Documento de trabajo
No. 3. Instituto APOYO.
29. Alcázar, L. y N. Valdivia (2005). Análisis de la deserción escolar en el Perú:
evidencias a partir de encuestas y técnicas cualitativas. Grupo de Análisis para el
Desarrollo, GRADE.
30. Saavedra, J. y P. Suárez (2002). El financiamiento de la educación pública en el
Perú:El rol de las familias. Documento de trabajo No. 38. Grupo de Análisis para el
Desarrollo, GRADE. Lima, Perú. Theidon, K., E. Laynes, C. Lagos, L. Pérez, V.
Betalleluz, M. Pariona, F. Zárate, G.

Você também pode gostar