Você está na página 1de 27

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL de INGENIERIA METALURGICA

CURSO:

FISICOQUIMICA I

TEMA:

TERMODINÁMICA DE GASES

DOCENTE:

M(O) COCA RAMÍREZ

INTEGRANTES:

 TITO REYES YOSSIMATS BRAYAN

 LOPEZ SANCHEZ LUIS

 CHIHUAN VAZQUES JUAN GABRIEL

HUACHO-PERÚ

2019
2

INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………….........Pag.3

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………..Pag.4

3. FUNDAMENTO TEORICO………………………………………………...….Pag.5

a. Estado de Equilibrio………………………………………………………..……Pag.5

b. Energía Interna…………………………………………………………………..Pag.5

c. El calor………………………………………………………………………...….Pag.6

d. Leyes de la Termodinámica………………………………..….……….Pag.7-Pag. 11

e. Ley de boyle-mariotte…………………………………………………………..Pag.12

f. Presión manométrica……………………………………………….….……….Pag.13

g. Torr………………………………………………………………………...……Pag.13

4. MATERIALES……………………………………………………...………….Pag.14

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL……………………...…………..Pag.14,15

6. CUADRO DE DATOS………………………………………………...……….Pag.15

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS………………………………………Pag.16-Pag.25

8. OBSERVACIONES………………………………………...…………………..Pag.26

9. CONCLUSIONES………………………………………………….…………..Pag.26

10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….Pag.27
3

1. INTRODUCCION:

La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de

los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo

entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado

interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a

determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es

encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes con los

principios básicos de la física.

La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de

temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla del principio de conservación

de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía.

Previo a profundizar en este tema de la termodinámica, es imprescindible establecer una clara

distinción entre tres conceptos básicos: temperatura, calor y energía interna.


4

2. OBJETIVOS:

Los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio es demostrar:

GENERAL:

 Demostrar experimentalmente la Ley de Boyle-Mariotte, propiedad fundamental para


los gases.
 Estudiar las propiedades de los gases y explicar su comportamiento.
 Determinar las funciones termodinámicas en un proceso isotérmico de un gas.

ESPECIFICO:

 Calcular la presión manométrica a diferentes posiciones de la pera de nivel.


5

3. FUNDAMENTO TEORICO

a. Estado de Equilibrio:

Denominamos estado de equilibrio de un


sistema cuando las variables macroscópicas
presión 𝑝, volumen 𝑉, y temperatura 𝑇, no
cambian. El estado de equilibrio es dinámico en
el sentido de que los constituyentes del sistema
se mueven continuamente.
El estado del sistema se representa por un punto
en un diagrama 𝑝 − 𝑉. Podemos llevar al sistema
desde un estado inicial a otro final a través de
una sucesión de estados de equilibrio.

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables 𝑝, 𝑉, 𝑦 𝑇. La


ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal 𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇, donde 𝑛 representa el
número de moles, y 𝑅 la constante de los gases 𝑅 = 0.082 𝑎𝑡𝑚.· 𝐿/ (𝐾 𝑚𝑜𝑙) =
8.3143 𝐽/ (𝐾 𝑚𝑜𝑙).

b. Energía Interna:

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus partículas. En
un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las moléculas
se suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente depende de la temperatura.

Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema:

Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un


cilindro. Las moléculas del gas chocan contra las
paredes cambiando la dirección de su velocidad, o de su
momento lineal. El efecto del gran número de colisiones
que tienen lugar en la unidad de tiempo, se puede
representar por una fuerza F que actúa sobre toda la
superficie de la pared.

Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx, el intercambio de
energía del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo realizado por la fuerza F
a lo largo del desplazamiento dx.

𝒅𝑾 = −𝑭𝒅𝒙 = −𝒑𝑨𝒅𝒙 = −𝒑𝒅𝑽

Siendo 𝑑𝑉 el cambio del volumen del gas.


6

El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su energía
interna disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su volumen) su
energía interna aumenta.
El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al estado B
cuyo volumen es VB.
𝑉𝐴
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑑𝑉
𝑉𝐵

c. El calor:

El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una transferencia de energía
de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas. Se denomina calor a la
energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a los choques entre las
moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda expresarse
macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento.

Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o, más exactamente todavía,
la diferencia entre la temperatura del mismo y la de la mano que la toca. Ahora bien, aunque
la sensación experimentada sea tanto más intensa cuanto más elevada sea la temperatura, se
trata sólo una apreciación muy poco exacta que no puede considerarse como medida de
temperatura. Para efectuar esta última se utilizan otras propiedades del calor, como la
dilatación, cuyos efectos son susceptibles.

Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al calentarse y
disminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el volumen suele incrementarse en
todas las direcciones se puede observar este fenómeno en una de ellas con experiencia del
pirómetro del cuadrante.

La dilatación es una primera propiedad térmica de los cuerpos, que permite llegar a la noción
de la temperatura.

La segunda magnitud fundamental es la cantidad de calor que se supone reciben o ceden los
cuerpos al calentarse o al enfriarse, respectivamente.

La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que su temperatura aumente
en un número de unidades determinado es tanto mayor cuanto más elevada es la masa de
dicho cuerpo y es proporcional a lo que se denomina calor específico de la sustancia de que
está constituido.

Cuando se calienta un cuerpo en uno de sus puntos, el calor se propaga a los que son
próximos y la diferencia de temperatura entre el punto calentado directamente y otro situado a
cierta distancia es tanto menor cuando mejor conducto del calor es dicho cuerpo. Si la
conductibilidad térmica de un cuerpo es pequeña, la transmisión del calor se manifiesta por un
descenso rápido de la temperatura entre el punto calentado y otro próximo. Así sucede con el
vidrio, la porcelana, el caucho, etc. En el caso contrario, por ejemplo con metales como el
cobre y la plata, la conductibilidad térmica es muy grande y la disminución de temperatura
entre un punto calentado y el otro próximo es muy reducido.
7

Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede hacerse después de haber
definido de una manera exacta los dos términos relativos al propio calor, es decir, la
temperatura, que se expresa en grados, y la cantidad de calor, que se expresa en calorías.
Habrá que definir después algunas propiedades específicas de los cuerpos en su manera de
comportarse con respecto al calor y la conductibilidad térmica.

Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una sustancia. El
flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como consecuencia de las
diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que tiene una sustancia debido a
su temperatura, que es esencialmente a escala microscópica la energía cinética de sus
moléculas.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su energía
interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que disminuye su
energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se obtiene


multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y por la diferencia de
temperatura TB-TA.

𝑸 = 𝒏𝒄 (𝑻𝑩 − 𝑻𝑨)

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos que
están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden intercambiar energía, pero en
promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas direcciones, no habiendo intercambio
neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben de estar a la misma temperatura.

d. Leyes de la Termodinámica:

Primera ley de la Termodinámica:

La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a un


sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una energía
interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna cambia en

∆𝑼 = 𝑼𝑩 − 𝑼𝑨

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose. Dicho


trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de sistema

∆𝑼 = −𝑾

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con otro
sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero,
aumenta su energía interna en

∆𝑼 = 𝑸

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es cero,


ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, 𝑈 = 0. Sin embargo, durante el
8

ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por los alrededores en
forma de transferencia de calor, para preservar el principio de conservación de la energía,
𝑊 = 𝑄.

 Si la transformación no es cíclica ∆𝑈∆ 0


 Si no se realiza trabajo mecánico ∆𝑈 = 𝑄
 Si el sistema está aislado térmicamente ∆𝑈 = −𝑊
 Si el sistema realiza trabajo, 𝑈 disminuye
 Si se realiza trabajo sobre el sistema, 𝑈 aumenta
 Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a temperatura
superior, 𝑈 aumenta.
 Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una temperatura
inferior, 𝑈 disminuye.

Todos estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la conservación
de la energía del sistema.

∆𝑼 = 𝑸 − 𝑾

Si el estado inicial y final están muy próximos entre sí, el primer principio se escribe

𝒅𝑼 = 𝒅𝑸 − 𝒑𝒅𝑽

Proceso Isobáricos o a presión constante

𝑊 = 𝑝(𝑣𝐵 − 𝑣𝐴)

𝑄 = 𝑛𝑐𝑃(𝑇𝐵 − 𝑇𝐴)

Donde 𝑐𝑃 es el calor específico a presión constante


9

Procesos Isocoras o a volumen constante

No hay variación de volumen del gas, luego


𝑊 = 0

𝑄 = 𝑛 𝑐𝑉(𝑇𝐵 − 𝑇𝐴)
Donde 𝑐𝑉 es el calor específico a volumen constante

Procesos Isotérmicos o a temperatura constante

𝑃𝑉 = 𝑛 𝑅𝑇
𝑉𝐵 𝑉𝐵
𝑛𝑅𝑇 𝑉𝐴
𝑤=∫ 𝑝𝑑𝑉 = ∫ dV = nRTln
𝑉𝐴 𝑉𝐴 𝑉 𝑉𝐵

∆𝑈 = 0
Q=W

Segunda Ley de la Termodinámica:

Las primeras máquinas térmicas construidas, fueron dispositivos muy eficientes. Solo una
pequeña fracción del calor absorbido de la fuente de la alta temperatura se podía convertir en
trabajo útil. Aun al progresar los diseños de la ingeniería, una fracción apreciable del calor
absorbido se sigue descargando en el escape de una máquina a baja temperatura, sin que
pueda convertirse en energía mecánica. Sigue siendo una esperanza diseñar una máquina que
pueda tomar calor de un depósito abundante, como el océano y convertirlo íntegramente en un
trabajo útil. Entonces no sería necesario contar con una fuente de calor una temperatura más
alta que el medio ambiente quemando combustibles. De la misma manera, podría esperarse,
que se diseñara un refrigerador que simplemente transporte calor, desde un cuerpo frío a un
cuerpo caliente, sin que tenga que gastarse trabajo exterior. Ninguna de estas aspiraciones
ambiciosas viola la primera ley de la termodinámica. La máquina térmica sólo podría
convertir energía calorífica completamente en energía mecánica, conservándose la energía
total del proceso. En el refrigerador simplemente se transmitiría la energía calorífica de un
cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que se perdiera la energía en el proceso. Nunca se ha
10

logrado ninguna de estas aspiraciones y hay razones para que se crea que nunca se
alcanzarán.

La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la experiencia, es una


exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se tienen muchos enunciados de la
segunda ley, pero se puede demostrar que son equivalentes entre sí. Clausius la enuncio como
sigue:

“No es posible para una máquina cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo a otro que
esté a temperatura más alta, sin que al mismo tiempo se produzca otro efecto (de
compensación).”

Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso refrigerador, ya que éste implica
que para transmitir calor continuamente de un objeto frío a un objeto caliente, es necesario
proporcionar trabajo de un agente exterior. Por nuestra experiencia sabemos que cuando dos
cuerpos se encuentran en contacto fluye calor del cuerpo caliente al cuerpo frío. En este caso,
la segunda ley elimina la posibilidad de que la energía fluya del cuerpo frío al cuerpo caliente
y así determina la dirección de la transmisión del calor. La dirección se puede invertir
solamente por medio de gasto de un trabajo.

Kelvin (con Planck) enuncio la segunda ley con palabras equivalentes a las siguientes: “es
completamente imposible realizar una transformación cuyo único resultado final sea el de
cambiar en trabajo el calor extraído de una fuente que se encuentre a la misma temperatura.”

Para demostrar que los dos enunciados son equivalentes, necesitamos demostrar que si
cualquiera de los enunciados es falso, el otro también debe serlo. Supóngase que es falso el
enunciado de Clausius, de tal manera que se pudieran tener un refrigerador que opere sin que
se consuma el trabajo. Podemos usar una máquina ordinaria para extraer calor de un cuerpo
caliente, con el objeto de hacer trabajo y devolver parte del calor a un cuerpo frío.

Pero conectando nuestro refrigerador "perfecto" al sistema, este calor se regresaría al cuerpo
caliente, sin gasto de trabajo, quedando así utilizable de nuevo para su uso en una máquina
térmica. De aquí que la combinación de una maquina ordinaria y el refrigerador "perfecto"
formará una máquina térmica que infringe el enunciado de Kelvin-Planck. O podemos invertir
el argumento. Si el enunciado Kelvin-Planck fuera incorrecto, podríamos tener una máquina
térmica que sencillamente tome calor de una fuente y lo convierta por completo en trabajo.

Conectando esta máquina térmica "perfecta" a un refrigerador ordinario, podemos extraer


calor de un cuerpo ordinario, podemos extraer calor de un cuerpo caliente, convertirlo
completamente en trabajo, usar este trabajo para mover un refrigerador ordinario, extraer
calor de un cuerpo frío, y entregarlo con el trabajo convertido en calor por el refrigerador, al
cuerpo caliente. El resultado neto es una transmisión de calor desde un cuerpo frío, a un
cuerpo caliente, sin gastar trabajo, lo infringe el enunciado de Clausius.

La segunda ley nos dice que muchos procesos son irreversibles. Por ejemplo, el enunciado de
Clausius específicamente elimina una inversión simple del proceso de transmisión de calor de
un cuerpo caliente, a un cuerpo frío. Algunos procesos, no sólo no pueden regresarse por sí
mismos, sino que tampoco ninguna combinación de procesos puede anular el efecto de un
proceso irreversible, sin provocar otro cambio correspondiente en otra parte.
11

Entropía

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la parte


de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. En un sentido más amplio se
interpreta como la medida del desorden de un sistema. Es una función de estado de carácter
extensivo y su valor en un sistema aislado crece en el transcurso de un proceso que se dé de
forma natural. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o
transformación.

La función termodinámica, S, es central para la segunda Ley de la Termodinámica. La


entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un sistema. Se
dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene una alta entropía. Puesto que una
condición de distribución al azar es más probable que una ordenada, la entropía puede
considerarse como una función de probabilidad. Es la capacidad de como una naturaleza tiene
la capacidad de producir trabajo.

Calculo de variaciones de entropía.

Proceso isotérmico: Como la temperatura es constante se saca fuera de la integral y quedaría:

𝑆2 − 𝑆1 = 𝑞 / 𝑇

Proceso no isotérmico: En muchos procesos, la absorción reversible de calor esta


acompañada por un cambio de temperatura, es este caso expresamos el calor en función de la
temperatura integramos y obtendremos:

a) En un proceso a volumen constante:


𝑑𝑞 = 𝐶𝑣 𝑑𝑇

Entonces: 𝑆2 − 𝑆1 = 𝐶𝑣 𝑙𝑛 𝑇2/𝑇1

b) En un proceso a presión constante:

𝑑𝑞 = 𝐶𝑝 𝑑𝑇

Entonces: 𝑆2 − 𝑆1 = 𝐶𝑝 𝑙𝑛 𝑇2/𝑇1

c) Proceso adiabático: En un proceso adiabático como no existe transferencia de calor la


variación de entropías es cero.

Tercera ley de la termodinámica:

La segunda ley está ligada a una variable termodinámica denominada entropía (s), y puede
expresarse cuantitativamente en términos de esta variable.
En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de referencia para la
entropía. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario de Referencia cuando solo se
12

involucra un componente; para las tablas de vapor convencionales se ha escogido 32 º F.


Sobre la base de las observaciones hechas por Ernst y por otros, Planck estableció la tercera
ley de la termodinámica en 1912, así: la entropía de todos los sólidos cristalinos perfectos es
cero a la temperatura de cero absoluto.

Un cristal "perfecto" es aquel que está en equilibrio termodinámico. En consecuencia,


comúnmente se establece la tercera ley en forma más general, como:
La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida
que la temperatura tiende a cero.

La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el cálculo de las
entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las ecuaciones apropiadas
para determinar la dirección de las reacciones químicas.
Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que la entropía se
ha definido como: 𝑺 = 𝒌 𝒍𝒏 𝒔

En donde k es la constante de Bolzmall s es la probabilidad termodinámica. En vista de la


anterior disertación, la tercera ley equivale a establecer que: s ® 1 cuando T ® 0.
Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía mínima para una
sustancia que obedezca la tercera ley.
Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos basados en la tercera ley no
están desacuerdo con los experimentos. Sin embargo, en todos los casos es posible explicar el
desacuerdo sobre la base de que la sustancia no es "pura", esto es, pueda haber dos o más
isótopos o presentarse moléculas diferentes o, también, una distribución de no equilibrio de
las moléculas.

e. Ley de boyle-mariotte:

Robert Boyle descubrió, en 1662, la relación matemática entre la presión y el volumen de una
cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de Boyle, el volumen de un gas
varía en forma inversamente proporcional a la presión. La expresión matemática de la ley se
escribe como:
𝑃𝑉 = 𝑘

Donde la magnitud de la constante k es función de la cantidad de moles de gas y de la


temperatura.

Si se representan los valores de la presión en la ordenada y los correspondientes valores del


volumen en la abscisa, la curva generada por los datos tiene la forma de una hipérbola la cual
se suele denominar en este caso una isoterma ya que los datos se tomaron a temperatura
constante.

La curva se puede linearizar escribiendo la ley de Boyle en la forma:

𝑃 = 𝑘 (1/𝑉)

De modo que al representar gráficamente la presión contra el inverso del volumen se obtiene
una línea recta de pendiente k. Como las desviaciones con respecto a una línea recta se
detectan visualmente con facilidad, se puede estimar si el gas se aproxima al comportamiento
ideal.
13

f. Presión manométrica:

Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión


atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión
atmosférica, pues cuando esta cantidad es negativa se llama presión de vacío.
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión
atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta
y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.
Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de manómetros
y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y
los aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea por encima o por debajo de la
presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la
atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros.

, (Para presiones superiores a la patm)


, (Para presiones inferiores a la patm)

Dónde:

= Presión manométrica
= Presión de vacío
= Presión absoluta
= Presión atmosférica

g. Torr:

El torr (símbolo Torr) o milímetro de mercurio (símbolo mmHg) es una unidad de presión,
así denominada en honor de Evangelista Torricelli.

El milímetro de mercurio se define como la presión ejercida en la base de una columna de un


milímetro de mercurio, cuya densidad es 𝑑𝑒 13,5951 𝑔/𝑐𝑚3, bajo la acción de la gravedad
estándar (9,80665 𝑚/𝑠2), es decir, 133,322 387 415 𝑃𝑎, mientras que el torr equivale a
1/760 de la presión atmosférica estándar, es decir, 133,322 368 421. . . 𝑃𝑎 (los decimales
son periódicos). Hasta 1954 ambas unidades eran iguales, pero tras la redefinición ese año del
torr por la CIPM hay una diferencia mínima:

 1 𝑇𝑜𝑟𝑟 = 0.999 999 857 533 699. . . 𝑚𝑚𝐻𝑔


 1 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1.000 000 142 466 321. . . 𝑇𝑜𝑟𝑟

Debido a que la atmósfera estándar estaba definida cuantitativamente en el Sistema


Internacional de Unidades - como unidad auxiliar, ya que la oficial es el pascal (𝑃𝑎) —, el
Torr se definió exactamente como 101325/760 𝑃𝑎. En la edición del 2006 del SI, el torr ha
desaparecido. Aunque su uso es todavía frecuente en medidas de baja presión, el pascal es la
unidad de presión recomendada.
14

4. Materiales:

 Pera de nivel

 Pinza

 Tuboneumetrico

 Manguera de látex

 Agua

 Soporte universal.

 Regla.

 Frasco lavador.

 Empalme de goma.

 Bureta.

5. Procedimiento Experimental:

Proceso Isotérmico:

Monte el equipo según se muestra en la Fig. N°1 dejando unos 40 ml de aire en el tubo

neumométrico. Cierre con una pinza el empalme de goma. Verifique que no haya escape del

gas A, para lo cual suba y baje alternadamente la pera 1 ó 2 veces, al volver a nivelar el

líquido manométrico debe permanecer constante, de no ser así revise las conexiones. Luego

regrese la ampolla de nivel a una nueva posición y enrase los niveles de agua del tubo y la

pera lo más exacto posible, para esto trate acercar lo más que pueda la pera al tubo. Haga la

lectura del volumen en el neumómetro. Luego levante la ampolla de nivel, aproximadamente

0,50 m y posteriormente 1,00 m mida exactamente el desnivel. Registre estas lecturas y la de

los volúmenes del gas A. Haga lo mismo bajando la pera de nivel, primero a 0,50 m y luego a

1,00 m. Registre además la presión barométrica y la temperatura del agua de la pera agitando

el agua hasta temperatura constante, no mueva la pinza del neumómetro.


15

6. Cuadro de datos:

Proceso isotérmico

Vol. 42.6 42 41.6 41 40.4 40.3 39.8 39.3 38.8


Gas.(ml)
Desnivel -28 -18.5 -8.5 0 5 10 20 30 40
(cm)

Temperatura del agua en las Ampollas: 28°C

Presión barométrica: 752.1 mm Hg

Volumen muerto del neumómetro: 12 ml


16

7. Cálculos y resultados:

A) Verificar la ley de Boyle:

Para lo cual seguiremos los siguientes pasos:

Sabemos que:

𝑷𝒎 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 × 𝒈 × ∆𝑯

Donde ∆𝐻 (𝑚) = variación de la altura

𝒌𝒈 𝒎
𝝆𝑯𝟐𝑶 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 ; 𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒔𝟐
𝒎𝟑

Además sabemos:

𝟏𝒂𝒕𝒎 = 𝟕𝟔𝟎 𝑻𝒐𝒓𝒓 = 𝟏𝟎𝟏𝟑𝟎𝟎𝒑𝒂𝒔𝒄𝒂𝒍(𝑵/𝒎𝟐)

 Hallamos la Pm para un H1

Pm1 = 1000 kg x 9.81 m x 0


m3 s2
Pm1 = 0 Pa
Pm1 = 0 x 760 torr
101300
Pm1 = 0 torr

 Hallamos la Pm para un H2

Pm2 = 1000 kg x 9.81 m x 0.05


m3 s2
Pm2 = 490.5 Pa
Pm2 = 490.5 x 760 torr
101300
Pm2 = 3.67996 torr

 Hallamos la Pm para un H3

Pm3 = 1000 kg x 9.81 m x 0.1m


m3 s2
Pm3 = 981 Pa
Pm3 = 981 x 760 torr
101300
Pm3 = 7.35992 torr

 Hallamos la Pm para un H4

Pm4 = 1000 kg x 9.81 m x 0.2m


m3 s2
17

Pm4 = 1962 Pa
Pm4 = 1962 x 760 torr
101300
Pm4 = 14.71984 torr

 Hallamos la Pm para un H5

Pm5 = 1000 kg x 9.81 m x 0.3m


m3 s2
Pm5 = 2943 Pa
Pm5 = 2943 x 760 torr
101300
Pm5 = 22.079763 torr

 Hallamos la Pm para un H6

Pm6 = 1000 kg x 9.81 m x 0.4m


m3 s2
Pm6 = 3924 Pa
Pm6 = 3924 x 760 torr
101300
Pm6 = 29.439684 torr

 Hallamos la Pm para un H7

Pm7 = 1000 kg x 9.81 m x(-0.085)m


m3 s2
Pm7 = -833.85 Pa
Pm7 = -833.85 x 760 torr
101300
Pm7 = -6.2559 torr

 Hallamos la Pm para un H8

Pm8 = 1000 kg x 9.81 m x (-0.185)m


m3 s2
Pm8 = -1814.85Pa
Pm8 = -1814.85 x 760 torr
101300
Pm8 = -13.61585 torr

 Hallamos la Pm para un H9

Pm9 = 1000 kg x 9.81 m x (-0.285)m


m3 s2
Pm9 = -2795.85
Pm9 = -2795.85 x 760 torr
101300
Pm9 = -20.97577 torr
18

Presiones absolutas (torr)

Pabs = Patm + Pm

Además Patm = 752.1 torr

Hallamos la Pabs para un H1


Pabs1 = Patm + Pm1
Pabs1 = 752.1 + 0 = 752.1 torr

Hallamos la Pabs para un H2


Pabs2 = Patm + Pm2
Pabs2 = 752.1 + 3.67996 755.77996 torr

Hallamos la Pabs para un H3


Pabs3 = Patm + Pm3
Pabs3 = 752.1 + 7.35992 = 759.45992 torr

Hallamos la Pabs para un H4


Pabs4 = Patm + Pm4
Pabs4 = 752.1 + 22.070 = 774.170 torr

Hallamos la Pabs para un H5


Pabs5 = Patm + Pm5
Pabs5 = 752.1 + 22.079763 = 774.179763 torr

Hallamos la Pabs para un H6


Pabs6 = Patm + Pm6
Pabs6 = 752.1 + 29.439684=781.539684torr

Hallamos la Pabs para un H7


Pabs7 = Patm + Pm7
Pabs7 = 752.1 – 6.2559 = 745.8441torr

Hallamos la Pabs para un H8


Pabs8 = Patm + Pm8
Pabs8 = 752.1 – 13.61585 = 738.48415torr

Hallamos la Pabs para un H9


Pabs8 = Patm + Pm9
Pabs8 = 752.1 – 20.97577 = 731.12423 torr

Presión de gas seco (torr)

Sabemos que: Pabs = PG.H = PG.S + PVH2O


PG.S = PG.H - PVH2O
Si consideramos H.R= 100%
T = 28°C
PVH2O = 28.3 torr
19

 Hallamos la PG.S para un H1


PG.S1 = PG.H1 - PVH2O
PG.S1 = 752.1 - 28.3 = 723.8 torr

 Hallamos la PG.S para un H2


PG.S2 = PG.H2 - PVH2O
PG.S2 = 755.77996 - 28.3 = 727.47996 torr

 Hallamos la PG.S para un H3


PG.S3 = PG.H3 - PVH2O
PG.S3 = 759.45992 – 28.3 = 731.15992 torr

 Hallamos la PG.S para un H4


PG.S4 = PG.H4 - PVH2O
PG.S4 = 766.81984 – 28.3 = 738.51984 torr

 Hallamos la PG.S para un H5


PG.S5 = PG.H5 - PVH2O
PG.S5 = 774.17976 - 28.3 = 745.879763 torr

 Hallamos la PG.S para un H6


PG.S6 = PG.H6 - PVH2O
PG.S6 = 781.539684 – 28.3 = 753.239684 torr

 Hallamos la PG.S para un H7


PG.S7 = PG.H7 - PVH2O
PG.S7 = 745.8441 – 28.3 = 717.5441torr

 Hallamos la PG.S para un H8


PG.S8 = PG.H8 - PVH2O
PG.S8 = 738.8441 – 28.3 = 710.18415 torr

 Hallamos la PG.S para un H9


PG.S8 = PG.H8 - PVH2O
PG.S9 = 731.12323 - 28.3 = 702.82423
20

1. Determinar 𝑷𝑽 (𝒎𝒍. 𝑻𝒐𝒓𝒓) del gas seco y las desviaciones porcentuales respecto a

la media.

∆𝑯 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝑽𝒊) 𝑷𝒊𝑮. 𝑺 𝑷𝒊. 𝑽𝒊


0 0,053 723,8 38,3614
0,05 0,0524 727,47996 38,1199499
0,1 0,0523 731,15992 38,2396638
0,2 0,0518 738,51984 38,2553277
0,3 0,0513 745,879763 38,2636318
0,4 0,0508 753,239684 38,2645759
-0,085 0,0536 717,5441 38,4603638
-0,185 0,054 710,18415 38,3499441
-0,285 0,0546 702,82423 38,374203

Hallamos la media del producto P.V

∑𝑃𝑖. 𝑉𝑖 344.68906
𝑀𝑒 = =
𝟗 9

𝑀𝑒 = 38.29878444 𝑡𝑜𝑟𝑟. 𝐿

Calculamos las desviaciones porcentuales respecto a la media:

𝑃𝑖. 𝑉𝑖 − 𝑀𝑒
∆ (𝑃𝑖. 𝑉𝑖)% = 𝑥100%
𝑀𝑒

𝑷. 𝑽 𝑷𝒊. 𝑽𝒊 − 𝑴𝒆 ∆ (𝑷𝒊. 𝑽𝒊) %


𝑴𝒆
38,3614 0,00163492 0,1634923
38,1199499 0,00466946 0,46694574
38,2396638 0,00154367 0,15436685
38,2553277 0,00113468 0,11346765
38,2636318 0,00091785 0,09178516
38,2645759 0,0008932 0,08932005
38,4603638 0,00421892 0,42189152
38,3499441 0,0013358 0,13358038
38,374203 0,00196921 0,19692145
21

a) Graficar 𝑷 vs 𝑽, marcando con una "𝑿" sus datos experimentales.

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝑽)


723,8 0,053
727,47996 0,0524
731,15992 0,0523
738,51984 0,0518
745,879763 0,0513
753,239684 0,0508
717,5441 0,0536
710,18415 0,054
702,82423 0,0546

GRAFICO P-V
760

750
Presion del gas seco (torr)

740

730

720

y = 46.333x-0.935
710

700
0.0505 0.051 0.0515 0.052 0.0525 0.053 0.0535 0.054 0.0545 0.055
Volumen (L)

2. Número de moles (mol-g) para cada etapa (p.c.e) y su promedio.

De la ecuación: 𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻
Donde R = 62.4 (torr x L)/ mol x °K y T =301 °K
Hallando n para cada etapa:
723,8 x 0,053
 𝑛1 = = 0,00204241 mol-gr
62.4 x 301

727,47996 x 0,0524
 𝑛2 = 62.4 x 301
= 0,00202956 mol-gr
22

731,15992 x0,0523
 𝑛3 = = 0,00203593 mol-gr
62.4 x 301

738,51984 x0,0518
 𝑛4 = = 0,00203676 mol-gr
62.4 x 301

745,879763x0,0513
 𝑛5 = =0,00203721 mol-gr
62.4 x 301

753,239684x 0,0508
 𝑛6 = = 0,00203726 mol-gr
62.4 x 301

717,5441x 0,0536
 𝑛7 = =0,00204768 mol-gr
62.4 x 301

710,18415x 0,054
 𝑛8 = =0,0020418 mol-gr
62.4 x 301

702,82423x0,0546
 𝑛9 = =0,00204309 mol-gr
62.4 x 301

Calculamos la media (𝒏
̅ ) de los valores obtenidos:
𝟗
𝒏𝒌
̅= ∑
𝒏 = 0,00203908 mol − gr
𝟗
𝒌=𝟏

Hallando la varianza (S2):


2
∑9𝑘=1(𝑛𝑘 − 𝑛̅ )2
𝑠 = = 2,46𝑥10−11
9

La Desviación estándar (√𝑠 2 ):


𝑆 = 4,95984𝑥10−6

3. Trabajo (Joule) p.c.e y para el ciclo completo (p.c.c.).

El trabajo que se realiza en el sistema es:


𝑉2 𝑣2
𝑛𝑅𝑇 𝑉2
𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑉 = ∫ 𝑑𝑉 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛( )
𝑉 𝑉1
𝑉1 𝑣1

𝐽
Donde R=8,314°𝑘𝑚𝑜𝑙 → tomando n como 𝑛̅= 0,002039 mol-gr.

El trabajo para cada etapa es:


23

𝑉2 𝐽 0,0524
𝑊1→2 = 𝑛̅𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ) = 0,002039.8,314 . 301𝑘. 𝑙𝑛 ( ) = −0,058095 𝐽
𝑉1 °𝑘𝑚𝑜𝑙 0,053

𝑉3 𝐽 0,0523
𝑊2→3 = 𝑛̅𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ) = 0,002039.8,314 . 301𝑘. 𝑙𝑛 ( ) = −0,009741 𝐽
𝑉2 °𝑘𝑚𝑜𝑙 0,0524

𝑉4 𝐽 0,0518
𝑊3→4 = 𝑛̅𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ) = 0,002039.8,314 . 301𝑘. 𝑙𝑛 ( ) = −0,049017 𝐽
𝑉3 °𝑘𝑚𝑜𝑙 0,0523

𝑉5 𝐽 0,0513
𝑊4→5 = 𝑛̅𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ) = 0,002039.8,314 . 301𝑘. 𝑙𝑛 ( ) = −0,04949𝐽
𝑉4 °𝑘𝑚𝑜𝑙 0,0518

𝑉6 𝐽 0,0508
𝑊5→6 = 𝑛̅𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ) = 0,002039.8,314 . 301𝑘. 𝑙𝑛 ( ) = −0,049977 𝐽
𝑉5 °𝑘𝑚𝑜𝑙 0,0513

𝑉7 𝐽 0,0536
𝑊1→7 = 𝑛̅𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ) = 0,002039.8,314 . 301𝑘. 𝑙𝑛 ( ) = 0,05744 𝐽
𝑉1 °𝑘𝑚𝑜𝑙 0,053

𝑉8 𝐽 0,054
𝑊7→8 = 𝑛̅𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ) = 0,002039.8,314 . 301𝑘. 𝑙𝑛 ( ) = 0,037938 𝐽
𝑉7 °𝑘𝑚𝑜𝑙 0,0536

𝑉9 𝐽 0,0546
𝑊8→9 = 𝑛̅𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ) = 0,002039.8,314 . 301𝑘. 𝑙𝑛 ( ) = 0,056383𝐽
𝑉8 °𝑘𝑚𝑜𝑙 0,054

4. Calor (𝒄𝒂𝒍), 𝑬 𝒚 𝑯 (𝑩𝑻𝑼), p.c.e. y p.c.c. ¿Como interpreta el signo negativo

experimentalmente para el calor?

De la primera ley de la termodinámica:

∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊
Al ser un proceso isotérmico:
∆𝐸 = 0

𝑄=𝑊

Para cada etapa será igual al trabajo, pero como lo piden en cal se utiliza:

1 𝐽 = 0,24 𝑐𝑎𝑙

𝑄1→2 = 𝑊1→2 = −0,058095 𝐽 = −0,013943 𝑐𝑎𝑙

𝑄2→3 = 𝑊2→3 = −0,009741 𝐽 = −0,0023378 𝑐𝑎𝑙

𝑄3→4 = 𝑊3→4 = −0,049017 𝐽 = −0,011764 𝑐𝑎𝑙


24

𝑄4→5 = 𝑊4→5 = −0,04949 𝐽 = −0,011878 𝑐𝑎𝑙

𝑄5→6 = 𝑊5→6 = −0,049977 𝐽 = 0,0119945 𝑐𝑎𝑙

𝑄1→7 = 𝑊1→7 = 0,05744 𝐽 = 0,013786 𝑐𝑎𝑙

𝑄7→8 = 𝑊7→8 = 0,037938 𝐽 = 0,009105 𝑐𝑎𝑙

𝑄8→9 = 𝑊8→9 = 0,056383𝐽 = 0,013532𝑐𝑎𝑙

El signo negativo nos indica que se está liberando calor y se está realizando trabajo sobre el
sistema, experimentalmente al subir la ampolla de nivel, el nivel del agua sube en el tubo
neumometrico realizando una comprensión del gas en el sistema.

∆H y ∆E (cal) para cada etapa.

Como la entalpia y la energía interna no dependen de la trayectoria, al ser funciones de


estado:

∆𝐸 = ∫ 𝐶𝑉 𝑑𝑇 y ∆𝐻 = ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 , si T es pequeño CV y Cp. Se consideran constantes.

Entonces:

∆𝐸 = 𝑐𝑣 ∆𝑇 , ∆𝐻 = 𝑐𝑝 ∆𝑇

Al ser un proceso isotérmico donde trabajamos a Temperatura constante

(𝑇 = 28°𝐶 = 301 °𝐾) → ∆𝑇 = 0

Por lo tanto para cada etapa ∆𝐸 = 0 y ∆𝐻 = 0

5. 𝑺 (𝒄𝒂𝒍/𝑲), p.c.e. y p.c.c. Asuma que la entropía absoluta en sus condiciones

iniciales (P y T), es cero.

La variación de entropía, se produce cuando no hay variación de temperatura (proceso


isotérmico) se define como:
𝑄1→2
∆𝑆 =
𝑇
Trabajando para cada etapa:

𝑄1→2⁄ −0,013943 𝑐𝑎𝑙⁄ −5 𝑐𝑎𝑙⁄


𝑆2 − 𝑆1 = 𝑇= 301 °𝐾 = −4,6322. 10 °𝐾
𝑄2→3⁄ −0,0023378 𝑐𝑎𝑙⁄ −6 𝑐𝑎𝑙⁄
𝑆3 − 𝑆2 = 𝑇= 301 °𝐾 = −7,76678. 10 °𝐾
25

𝑄3→4⁄ −0,011764 𝑐𝑎𝑙⁄ −5 𝑐𝑎𝑙⁄


𝑆4 − 𝑆3 = 𝑇= 301 °𝐾 = −3,90831. 10 °𝐾
𝑄4→5⁄ −0,011878 𝑐𝑎𝑙⁄ −5 𝑐𝑎𝑙⁄
𝑆5 − 𝑆4 = 𝑇= 301 °𝐾 = −3,94618. 10 °𝐾
𝑄5→6⁄ −0,0119945 𝑐𝑎𝑙⁄ −5 𝑐𝑎𝑙⁄
𝑆6 − 𝑆5 = 𝑇= 301 °𝐾 = −3,98488. 10 °𝐾
𝑄1→7⁄ 0,013786 𝑐𝑎𝑙⁄ −5 𝑐𝑎𝑙⁄
𝑆7 − 𝑆1 = 𝑇= 301 °𝐾 = 4,580067. 10 °𝐾
𝑄7→8⁄ 0,009105 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙⁄ −5 𝑐𝑎𝑙⁄
𝑆8 − 𝑆7 = 𝑇= 301 °𝐾 = 3,024917. 10 °𝐾
𝑄8→9⁄ 0,013532 𝑐𝑎𝑙⁄ −5 𝑐𝑎𝑙⁄
𝑆9 − 𝑆8 = 𝑇= 301 °𝐾 = 4,496678. 10 °𝐾

b) Grafique sus valores de (𝑺) en el eje “𝑿” y la presiones correspondientes en el

eje “𝒀”. Numere sus puntos a partir de ambos niveles iguales. ¿Cómo varía la

𝑺 cuando aumenta 𝑷 y como cuando aumenta 𝑽?

34

33

32
TEMPERATURA C

31

30

29

28

27
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
ENTROPIA

8. Observaciones:

 La temperatura ambiente se mantiene constante

 Aumento de volumen del aire al verse reducida la presión ejercida por una fuerza.
26

 El experimento se desarrolló en un sistema cerrado, mas no aislado.

 Revisar los materiales a usar ya que pueden estar desgastados o rotos reduciendo la

eficiencia del experimento.

9. Conclusiones

 La desviación estándar nos indica cuanto se aleja los valores puntuales del valor

promedio, este valor lo indica matemáticamente, pero físicamente se debe a una

pérdida de calor porque el sitio donde se trabajó no era un sistema aislado, además

también se debe al desgaste de los materiales o por un mal ajuste de los instrumentos.

 El valor obtenido de la desviacion 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑆 = 4,95984𝑥10−6 es mínimo respecto

al número de moles de la primera experiencia, esto es despreciable lo cual indica que

el experimento se desarrolló con mucho cuidado y sin cometer errores.

 sería posible la medición, si la ampolla de nivel y balón fueran de dimensiones

muchos mayores. Así una insignificante variación del nivel del agua en la ampolla

provocaría una subida considerable de agua en el tubo neumometrico.

10. Bibliografía:

 Física - Calor….Teoría y Práctica ¨ - Ing. Alejandro Vera Lázaro – Ed. Cuzcano Pág.
57-99.
27

 Termodinámica I: Teoría y Problemas Resueltos ¨ - Frank A. Torres Cobián


Pág. 03-42.
 Fisicoquímica ¨-Gaston Pons Muzzo – 3ra Edición. Pág. 93-202.

Referencias en la Web:

http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html.

http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica.

Você também pode gostar