Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS ANDES

¨UNIANDES¨

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

OCLUSIÓN II

TEMA:

ELABORACIÓN DEL JIG DE LUCÍA

NOMBRE: Verónica del Carmen Aguilar Lucero

CURSO: Sexto ¨B¨

DOCENTE: Dra. Beatriz García

AMBATO , 22 de mayo de 2019


INFORME Nº 1

1. TEMA:
Elaboración del Jig de Lucía

2. OBJETIVO GENERAL:

Aprender la técnica de confección del Jig de Lucía, una herramienta muy útil para iniciar aquellos tratamientos
en que la referencia dentaria para articular el modelo superior con el inferior no es válida, aunque también es
útil para hacer análisis oclusales o planificar tallados selectivos.

El objetivo de cualquier tratamiento a nivel oclusal siempre es colocar los cóndilos en relación céntrica.

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS:

Bioseguridad Acrílico Copa Dappen Papel Aluminio


autopolimerizable Estéril

Bajalenguas Vaselina Pinza Miller Papel de Articular


Fresas de recorte Espátula de Cera Micromotor Fresas de Pulido
Gritman

4. MARCO TEÓRICO:

Las diferentes técnicas de registro de relación céntrica se pueden agrupar básicamente en tres categorías: las
inducidas por manipulación mandibular, electroinducidas y autoinducidas por desprogramación neuromuscular.
Entre las diversas técnicas de registro de la relación céntrica, la primera usa da fue la inducida por manipulación
mandibular, debido a que si solicitamos al paciente que ocluya sin previas instrucciones y sin manipulación por
parte del operador, por lo general lo hará en una posición mandibular más protrusiva que corresponde a la máxima
intercuspidación.
Este hecho clínico es causado por una prevalencia de la musculatura protrusora en el cierre oclusal-mandibular.
Por consiguiente la manipulación mandibular se inicia ejerciendo una fuerza inductiva muy leve, no forzada hacia
atrás de la mandíbula del paciente, con lo cual se determina un encajonamiento y asentamiento de los cóndilos en
sus cavidades logrando el eje de bisagra posterior.
La manipulación manual es poco repetible, ante esta situación el uso de un desprogramador anterior facilita
el poder realizarla, esto es de mucha importancia para poder iniciar un tratamiento de rehabilitación con una
planificación completa llevando al paciente a relación céntrica repetible.
El Jig de Lucia ha sido una técnica muy efectiva en la relajación
muscular debido a su rigidez demuestra un desempeño superior
sobre otras técnicas, sin embargo, la elaboración ha sido uno de
sus puntos débiles a la hora de seleccionarlo como opción en
comparación con otros dispositivos. 6,8,19,21
Por esta razón aparece la necesidad de estandarizar un
dispositivo que facilite la técnica de elaboración del Jig de Lucia
para el odontólogo. Este dispositivo debe ser capaz de darle al
odontólogo una herramienta que simplifique y ayude a
desprogramar a los pacientes en menor tiempo y con mayor
confort para el paciente.Se fabricó el Jig estándar BF en base a
medidas estándar para la elaboración de un Jig individualizado,
utilizando el programa de diseño gráfico (Corel DrawX3 para Windows), en base a un
diseño preliminar hecho a mano; posteriormente fue escaneado y llevado al programa donde se realizaron los
trazados punto por punto de líneas que darán la forma al dispositivo y se redondearon los ángulos en el diseño para
evitar molestias en el paciente.
Luego de finalizar el diseño se procedió al corte laser de la lámina de acrílico Transparente (Norglass, Santa Cruz,
Bolivia) con la Máquina (Universal VSL 3.5,Scottsdale, USA)
La lámina de acrílico de 31 cm. ancho x61 cm. largo y 8mm. de espesor fue previamente medida con un
calibrador digital (truper, Jilotepec, México) para poder introducir el tamaño del corte a la máquina.

Una vez obtenidas las dos piezas cortadas


se colocan unas cuantas gotas de
cloroformo (Telchi Ltda., Santa Cruz,
Bolivia) para unir ambas piezas logrando
así una fusión de las mismas ya que se
derrite parte del material y se endurece al
evaporarse esta substancia.
Se unieron 2 piezas iguales para poder dar
el suficiente grosor al Jig estándar BF.

Consiste en confeccionar un “Jig” anterior que permite la desoclusión posterior. Se realiza en forma indirecta sobre
el modelo superior bien pulido y terminado. Se adapta sobre él un papel de aluminio, en los seis dientes anteriores
a modo de separador. Se prepara acrílico autocurable y cuando esté masilloso se coloca sobre el modelo realizando
una plataforma en la superficie lingual de los incisivos superiores. Comienza a cerrarse el articulador hasta que
contacten los dientes inferiores. El montaje se realizó con un registro tentativo previo. Se aumentó la medida del
vástago incisal de manera que quedó aproximadamente 5 mm de separación a nivel de los premolares. El Jig
permitirá la desoclusión posterior. Se ajusta y se recorta hasta distal de incisivos centrales. La inclinación lingual
sigue la forma de la cara palatina y debe ser confortable para la lengua. Se preparan tres bases posteriores de cera
en forma de herradura con la altura guiada por el Jig. Una sirve como patrón para las otras. Se coloca el Jig en
posición en el paciente. Los cóndilos se ubicarán en la posición más superior y posterior. El Jig, colocado por 20
minutos en boca, rompe el patrón reflejo de cierre permitiendo un cierre normal y en este momento tomamos las
mordidas. (Lucia, 1960 y 1964).
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Cómo realizar un JIG:

1. Proporcionar polímero de acrílico de autopolimerización (polvo) hasta llenar un vaso Dappen.

2. Aplicar monómero(líquido) en gotas sobre el polvo, revolviendo la masa con una espátula hasta humectar
totalmente al polímero.

3. Dejar reposar la masa para que ocurra la polimerización de manera uniforme, mientras se prepara al paciente
aplicando vaselina sobre el grupo incisivo superior.

4. Una vez alcanzada la etapa plástica, retirar el acrílico del vaso Dappen, amasarlo y conformar un pequeño
cubo.

5. Llevar a boca e indentar los bordes incisales de los incisivos superiores entre el 1/3 anterior y el 1/3 medio
del cubo de acrílico, asegurando la adaptabilidad de la masa a las caras vestibulares y palatinas de los mismos.
6. Manipular la mandíbula en un eje terminal de bisagra posterior y solicitar al paciente que
cierresuavementesu boca hasta dejar una huella de los bordes incisalesinferioresenla cara inferior del acrílico.
Para evitar el contacto oclusal posterior se puede utilizar dos palos de fósforos en las caras oclusales de los
molares.

7. Mantener la posición y adaptabilidad del acrílico con los dedos, retirándolo y volviendo a colocar repetidas
veces mientras se controla la reacción exotérmica de la polimerización humectando el deprogramador en agua
fría contenida en una taza de goma.

8. Una vez polimerizado el acrílico, asegurar la estabilidad y retención del deprogramador en los incisivos
superiores. (En caso de presentar una báscula o de no mantenerse en su posición y caerse se debe desechar y
volver al paso 1).

9. Tallar, con fresón de carburo–tungsteno, la extensión mesio-distal del deprogramador de tal manera que
cubra a los incisivos centrales y al ángulo mesial de los incisivos laterales superiores a la altura del 1/3 medio
de la cara vestibular.

10. Desgastar, con el fresón en posición horizontal, todo el exceso de acrílico posterior a la huella dejada por
los incisivos inferiores, de modo de dejar una meseta plana y horizontal.
11. Desgastar,con el fresón en posición inclinada (45º)respecto a la meseta horizontal, todo el exceso de acrílico
anterior a la huella dejada por los incisivos inferiores, de modo de dejar una rampa inclinada.

12. En ambos desgastes tener cuidado de no perder la posición de lasindentaciones (lasque se deben mantener son
las de los incisivos centrales inferiores).

13. Con papel articular bicolor, registrar el contacto céntrico (azul), manipulando suavemente la mandíbula y
pidiéndole al paciente que cierre repetidas veces.

14. Desgastar con destreza toda marca de color azul registrada sobre la meseta horizontal, de tal modo de dejar
sólo las correspondientes a los ángulos mesio-incisales de los incisivos centrales inferiores.

15. Con papel articular bicolor, registrar las guías excursivas de protrusión y lateralidades (rojo), pidiéndole al
paciente que realice tales movimientos.

16. Desgastar con destreza toda marca de color rojo registrada sobre la rampa inclinada que no corresponda a las
dejadas por los ángulos mesio-incisales de los incisivos centrales inferiores.

17. Una vez obtenido esto, afinar y pulir el acrílicoconlija al agua,detal manera que permita el cierre labial y sea
cómodo para los tejidos blandos (labios y lengua).

7. GRÁFICOS
8. CONCLUSIONES:

• La relaización de ésta técnica constituye un instrumento valioso en el diagnóstico de los trastornos


temporomandibulares, pues nos va a permitir colocar al pavciente en posición de relación céntrica.
9. BIBLIOGRAFÍA
Manns, A., Biotti, J., “Manual práctico de oclusión dentaria”. 2006. •
http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/250/submission/proof/files /assets/basic-
html/page374.html • Orozco Varo A, Arroyo Cruz G, Martínez de Fuentes R, “Relación céntrica: revisión de
conceptos y técnicas para su registro. Parte II”, Odontoestomatol 2008

Você também pode gostar