Você está na página 1de 3

Guayaba

La mejora genética de la guayaba mediante métodos convencionales se encuentra muy limitada


debido a sus características genéticas y reproductivas. La familia myrtaceae tiene un sistema de
reproducción complejo, elevada heterocigosis y la mayoría de las especies presentan un
prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce el modo de herencia de la mayor parte de
caracteres agronómicos de interés.
El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de ligamiento del genoma de
la y se dispone de marcadores de ADN asociados a caracteres de interés, pudiendo ser útiles en
la realización de una selección temprana de la progenie con los caracteres deseados en
programas de mejora clásica. De cualquier modo el número de marcadores asociados a genes
de interés sigue siendo aún muy escaso en guayaba.
Beneficios del encalado en frutales
León D, J. # 15

El encalado del tronco de los árboles se realiza como una práctica en la fruticultura donde puede
ayudar a los árboles recién plantados, injertados o podados para proteger al tronco de las
radiaciones solares y de los cambios bruscos de temperatura a finales del otoño e invierno, éstos
pueden causar la muerte de partes del cambium. También es útil en algunas zonas para especies
como el manzano que requieren horas de frío para fructificar bien. Además, ayuda a evitar el
agrietamiento de los troncos por efecto de la dilatación y contracción de la madera por efecto de
los cambios de temperatura, así como también para prevenir la entrada de enfermedades
fitopatógenos causadas por hongos.
El encalado con agua de cal Hidróxido de calcio (CaH2O) puede ser provechoso para asimilar
algunos nutrientes en condiciones de mucha acidez del suelo, pero se puede volver perjudicial en
otras. La cal que se emplea para el encalado se lava con las lluvias, se disuelve y baja al suelo
lixiviándose. Al llegar esta cal al suelo, tiene la propiedad de elevar el pH del mismo.
Incrementa la reflectividad de los árboles a la radiación solar y reducir su calentamiento interno.
El recubrimiento de los troncos de los árboles con cal (hidróxido de calcio) es una práctica común
que se ha realizado por décadas en diferentes partes del mundo, para atenuar el agrietamiento
de los troncos (Brichet, 1950; Coutanceau, 1971).
Durner y Gianfagna (1990) observaron que la brotación de yemas florales de árboles de durazno
se retrazó dos días, debido al cubrimiento total de los árboles en enero con pintura vinílica blanca.
García-Pérez et al. (1989) encontraron que la temperatura de los troncos de nogal encalados o
pintados con pintura vinílica blanca fue menor que la de los troncos sin encalar; también
observaron que con el encalado y la pintura blanca se incrementa el número de yemas brotadas.
El encalado total en manzano redujo la temperatura interna de las ramas y troncos de los árboles.
Las unidades frío acumuladas con base en las temperaturas promedio bajo la corteza son
mayores en las ramas encaladas que en las ramas sin encalado, y las pérdidas de unidades frío
en las horas de mayor incidencia de radiación solar son menores.
También se dice que es muy “estético” y da la impresión de que los árboles están “bien cuidados”.
Qué más estético que un árbol sano, fuerte y vigoroso, con un tronco que enseñe su corteza
intacta, color y aspecto característico, protege al árbol del daño por hormigas, plagas y
enfermedades, puede que se confundan en algunos casos y no asciendan. El color blanco
también puede hacer que sea más fácil para ver si la corteza del árbol está siendo atacada por
insectos perforadores.

Bibliografia
Pire F E. 2011. El blanqueado del tronco de los árboles. Facultad de ciencias agrarias, Universidad
Nacional del Rosario. Disponible en;
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/32/1AM32.html
Zermeño G, A., Gil, J. A., Ramírez R, H., Hernández H, A., Rodríguez G, R., Benavides M, A.2009.
Efecto del encalado total del manzano en la temperatura interna, rendimiento de frutos y su
relación con la aplicación de thidiazuron. Revista Chapingo. Serie horticultura, 15(3), 289-296.

Você também pode gostar