Você está na página 1de 12

Universidad Nacional del

Callao
Escuela Profesional de Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería Química

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL


TEMA :
“CONDUCTIMETRIA¨
ALUMNO:
ESCALANTE MEZA, JHEMEL ALBERTO
CODIGO:
1616115087
GRUPO HORARIO:
90 G
FECHA DE PRÁCTICA:
10 – 06-2019

2019-A

I. OBJETIVOS

Los estudiantes podrán conocer las diferencias de comportamiento de las

1
disoluciones acuosas dependiendo del tipo de enlace y la clasificación de las
disoluciones en electrolitos (muy fuertes, fuertes, débiles y débiles) y no
electrolitos.

II. INTRODUCCION

Las diferencias en el carácter del enlace químico se pueden observar en el


comportamiento de las sustancias en las disoluciones y midiendo la intensidad de
corriente que circulan por ellas. La capacidad de una disolución de conducir
corriente eléctrica viene determinada por la presencia en la misma de
transportadores de cargas; es decir, iones.
Las sustancias cuyas soluciones acuosas o masas fundidas conducen la corriente
eléctrica se llaman electrolitos. Los átomos de estas sustancias están unidos
mediante enlace iónico. Los compuestos iónicos sólidos no conducen la corriente
eléctrica ya que en las redes cristalinas los iones no pueden desplazarse.
Las sustancias cuyas disoluciones acuosas y masas fundidas no conducen
corriente eléctrica, se llaman no electrolitos. Los enlaces entre los átomos de estas
sustancias son de tipo covalente.

III. MARCO TEORICO

2
La conductimetría es una técnica instrumental que tiene como objeto determinar
la conductividad de las disoluciones de las sustancias llamadas electrolitos, las
cuales se caracterizan por ser conductoras de la electricidad y por presentarse en
las mismas el fenómeno de la ionización Cuando se conoce el potencial aplicado y
se aplica, los electrolitos se mueven generando una corriente, la única variable que
no se conoce es la resistencia. A partir de la ley de ohm se puede despejar ese
valor de resistencia R=E/iE: potencial aplicado, i: corriente que ejercen los
electrolitos. El valor de la resistencia R depende de la distancia con que estén
ubicados los dos electrodos y va a depender también del área de los electrodos.
(se estandariza 1 cm de distancia y 1 cm2 de superficie de electrodo)

La conductividad de una solución depende de varios factores:


 Geometría del electrodo (área y distancia entre ellos)
 Tipos de iones presentes
 Concentración (la conductividad aumenta con la concentración)
 Temperatura
 Solvente utilizado
 Potencia (en caso de que se aplique).

Un parámetro muy informativo es la llamada conductividad equivalente de una


disolución, que es proporcional al número de equivalentes por litro de la(s)
especie(s) conductora(s) (un equivalente de un ion es su peso atómico dividido por
su valencia iónica) e inversamente proporcional a la conductividad. Cuando este
parámetro se extrapola a dilución infinita (es decir, a concentración nula) se obtiene
la conductividad equivalente a dilución infinita, un parámetro que es
específico de cada especie conductora y además es aditivo; es decir, la
conductividad equivalente a dilución infinita de una disolución es la suma de las
conductividades equivalentes a dilución infinita de cada uno de sus iones.

Una de las aplicaciones más útiles de la medida de la conductividad es la


valoración conductimétrica. Consiste en detectar el punto de equivalencia en
una valoración por un cambio brusco de la conductividad una vez que dicho punto
se ha superado.

La conductimetría tiene importantes aplicaciones en medio ambiente. La


conductividad del agua es una medida objetiva de su pureza. También ofrece un
método rápido aunque aproximado de evaluar la cantidad de sólidos disueltos

3
totales. Mediante sensores conductimétricos se pueden determinar gases. Por otro
lado, la medida de la conductividad de terrenos es un método utilísimo para
detectar materiales metálicos y ciertos vertidos enterrados. El método es exacto en
soluciones diluidas y se puede emplear en soluciones coloreadas o incoloras.

En general se realiza una valoración conductimétrica de un ácido fuerte con


base fuerte. Por ejemplo, disolución de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio.
Inicialmente la conductividad de la disolución ácida es grande porque los iones H +
tienen una movilidad muy alta. Conforme se va produciendo la neutralización, los
iones H+ que por cada OH– añadido desaparecen, se cambian por Na + con una
movilidad menor, con lo que la conductividad disminuye lentamente.

Alcanzado el punto de equivalencia, la concentración de OH – empieza a aumentar


conforme se va añadiendo sosa y con ella la conductividad. En consecuencia,
representando la conductividad frente al volumen de hidróxido añadido, deben
obtenerse dos rectas cuyo punto de intersección es el punto de equivalencia. Puesto
que la movilidad de los iones OH - es menor que la de los H +, la pendiente de la
segunda recta será menor en valor absoluto.

El aparato para medir la conductividad utiliza una celda de conductividad conectada


a un juego de 4 resistencias (una de ellas la resistencia de la disolución), una fuente
de corriente alterna y un galvanómetro (G). Este se realiza a través de puente de
Wheatstone. La resistencia variable R2 se modifica su valor hasta que la lectura en
el galvanómetro sea nula. Posteriormente aplicando las leyes de Kirchhoff, con el
valor de R2 y conociendo R1 y R4 se puede calcular R3 (resistencia de la
disolución).

4
IV. MATERIAL, REACTIVOS, SOLUCIONES Y EQUIPO

 MATERIALES  SOLUCIONES

 Pipetas graduadas de  Cloruro de Sodio 0.1M


5 ml.
 Cloruro de Calcio 0.1M
 Vasos de
 Ácido Clorhídrico 0.01N
precipitados altos de
200 ml.  Ácido Acético 0.1N

 Matraz aforado de 50  Hidróxido de Sodio


ml. 0.1N

 Bureta de 25 ml.  Agua Desionizada

 Agitador magnético  EQUIPO


con barra.
 Celda conductimétrica
 Probeta de 50 y 100
 Accesorios para
ml.
calibración y soluciones
 Balanza

 Piseta

5
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL

DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD CON ELECTROLITOS A


DIFERENTES CONCENTRACIONES

1. Echar en un vaso de precipitados, 60 ml de agua de grifo. Introducir el sensor de


conductividad y anotar la conductividad S/cm.

2. Echar en un vaso de precipitados, 60 ml de solución de Cloruro de Calcio 0.1M y


luego Cloruro de Sodio 0.1 M. Introducir el sensor de conductividad y anotar la
conductividad S/cm.

3. Echar en el matraz aforado de 50 ml, 5 ml cada una de las disoluciones


preparadas y completar con agua desionizada. Echar en un vaso e introducir el
sensor en cada una de las disoluciones y anotar la conductividad en cada caso.
Lavar el sensor con agua, cada vez que se cambie de disolución.

4. Completar la tabla a partir de los datos.

Nueva
Conductividad Conductividad
concentración
µS/cmCaCl2 µS/cmNaCl
Ma V a = V b Mb

0.01M 2200 1163


0.05 M 720 5160
0.001 M 259 117.6
0.005 M 1202 595
0.0001 M 35.6 13.86

2. TITULACIÓN CONDUCTIMÉTRICA – MEZCLA DE ÁCIDOS


Determinación del contenido del ácido fuerte (HCl) y ácido débil (CH 3COOH) en una
mezcla de ácidos, con NaOH 0.1N. Con los datos se construye la gráfica (K)
Conductividad vs V ml del titulante, se determina el volumen del titulante consumido
para la valoración del ácido fuerte y la valoración del ácido débil.
Se calcula la N (normalidad) del ácido fuerte y la N del ácido débil.

ml
titu
la
nt
e
K



-
1c

m-
1

Presentar la gráfica K -1cm-1 vs V ml del titulante en un papel milimetrado con el


resultado de los volúmenes equivalentes para ácido fuerte y ácido débil; o la gráfica
de los resultados obtenidos usando el sensor LoggerPro.
VI. RESULTADOS

1. Echar en un vaso de precipitados, 60 ml de agua de grifo. Introducir el sensor de


conductividad y anotar la conductividad S/cm
Respuesta :78 μS/cm

2. Echar en un vaso de precipitados, 60 ml de solución de Cloruro de Calcio 0.1M y


luego Cloruro de Sodio 0.1 M. Introducir el sensor de conductividad y anotar la
conductividad S/cm.

Conductividad (0.01 M NaCl) : 1163 S/cm

Conductividad (0.01 M CaCl2): 2200 S/cm

3.Echar en el matraz aforado de 50 ml, 5 ml cada una de las disoluciones preparadas


y completar con agua desionizada. Echar en un vaso e introducir el sensor en cada
una de las disoluciones y anotar la conductividad en cada caso. Lavar el sensor con
agua, cada vez que se cambie de disolución.

1. Completar la tabla a partir de los datos.

Nueva
Conductividad Conductividad
concentración
µS/cmCaCl2 µS/cmNaCl
MaVa = VbMb

0.01M 2200 1163


0.05 M 720 5160
0.001 M 259 117.6
0.005 M 1202 595
0.0001 M 35.6 13.86
3. TITULACIÓN CONDUCTIMÉTRICA – MEZCLA DE ÁCIDOS

Determinación del contenido del ácido fuerte (HCl) y ácido débil (CH 3COOH) en una
mezcla de ácidos, con NaOH 0.1N. Con los datos se construye la gráfica (K)
Conductividad vs V ml del titulante, se determina el volumen del titulante consumido
para la valoración del ácido fuerte y la valoración del ácido débil.
Se calcula la N (normalidad) del ácido fuerte y la N del ácido débil.

ml titulante K (mW-1cm-1)
0 
1 750
2 650
3 590
5.2 620
6.1 630
7.8 700
8.9 850
10.1 920
11.7 1000
13.3 1120
14.2 1140
15.1 1210
17 1330
19.2 1440
22.9 1640
25.2 1770
30 1990
35 2230
40.3 2420
50.5 2780
53.5 2920
56.5 3000
60.5 3120
65.5 3270
75.5 3530
78.5 3630
80.2 3660
Presentar la gráfica K -1cm-1 vs V ml del titulante en un papel milimetrado con el
resultado de los volúmenes equivalentes para ácido fuerte y ácido débil; o la gráfica
de los resultados obtenidos usando el sensor LoggerPro.

V (ml) vs K (mW-1cm-1)
4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se puede explicar la conductividad eléctrica del agua del grifo?


2. ¿A qué se debe la distinta conductividad que presentan las disoluciones?
3. Clasificar las sustancias analizadas en electrolitos: muy fuertes, fuertes, débiles o
no electrolitos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Reussel, AWWA, APHA, WPCF, "Métodos normalizados para el análisis de aguas


potables y residuales" Ed. Díaz de Santos, S.A., 1989.
2. Romero Rojas Jairo A. "Calidad del agua" Ed. Alfaomega Editor, S.A. de C. V.;
segunda edición; 1999.
3. Colin Baird "Química Ambiental", Ed. Reverte, S. A. de C.V., Segunda Edición
2001.
4. Stanley E. Manahan, "Environmental Chemistry", Ed. Lewis Publishers, Sixth
Edition 1994.

Você também pode gostar