Você está na página 1de 34

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Chiriquí


TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

La historia de Panamá la podemos dividir en diferentes facetas:


1- Época Pre Colombina
2- Época Colonial
3- Época de Unión a Colombia
4- Época Republicana
4.1- Los primeros años 1903 a 1968
4.2- Años de Dictadura 1968 a 1989
4.3- La Democracia 1989 a la actualidad

Panamá Época Republicana


 La Leyenda Blanca y la Leyenda Negra Sobre la Separación

Las especiales características de nuestro surgimiento como República hicieron que


rápidamente surgieran dos posiciones contrapuestas respecto a los acontecimientos
acaecidos y, en particular, a la participación de los Estados Unidos, en virtud del interés por
construir un Canal por nuestro territorio.

La llamada Leyenda Blanca o versión idílica, está representada por los puntos de vista de
los próceres, sobre todo José Agustín Arango, Tomás Arias y Federico Boyd, quienes
plantean que para llevar adelante la separación arriesgaron su vida, sus fortunas y su
posición social, con el fin de librar del yugo colombiano a sus compatriotas. Aunque no
desconocen la participación de los Estados Unidos, en realidad se concentran en su
actuación personal.

Por otra parte, existe una Leyenda Negra sobre nuestra separación inicialmente
representada por aquellos compatriotas que no estaban de acuerdo con la secesión y por la
historiografía colombiana y norteamericana. Entre los panameños que se opusieron se
destacan, Oscar Terán, Juan Bautista Pérez y Soto y Belisario Porras. Actualmente la
defienden Olmedo Beluche y Ovidio Díaz.

Consideran que detrás de la separación se movían poderosos intereses económicos y que


los panameños habían sido ganados por el dólar norteamericano. Por su parte, Belisario
Porras consideraba que Panamá al separarse de Colombia se transformaba en un
protectorado estadounidense. También contribuyeron a la leyenda negra las declaraciones
de Theodore Roosevelt, años después de la separación, cuando expresó en el teatro de la
Universidad de Berkeley en California: "I Took the Isthmus". “Yo tomé Panamá”

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

1
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

Esta posición en la actualidad es compartida por un grupo de historiadores estadounidenses,


franceses y colombianos principalmente.

Sea como fuere, lo cierto es que no podemos desconocer que independientemente de la


participación de los Estados Unidos en el movimiento separatista y de los poderosos
intereses canaleros que movieron los hilos de la revolución, Panamá ya había manifestado
una clara vocación separatista en los movimientos de José Domingo de Espinar en 1830, de
Juan Eligio Alzuru en 1831, de Tomás Herrera en 1840-41, y por supuesto durante las tres
décadas de vigencia del Estados Federal, que liderizó Justo Arosemena entre 1855 y 1885.

Incluso, no podemos ignorar tampoco que en 1861 los Cabildos de Santiago de Veraguas y
de David proclamaron su separación de los Estados Unidos de la Nueva Granada.

1904-1912 “En los 8 primeros años el país no avanza mucho”

Situación Política y Económica de Panamá en 1903


Cuando en noviembre de 1903, Panamá surgió a la vida independiente, poseía
aproximadamente 300.000 habitantes, sin incluir a los pueblos indígenas. La composición
étnica de la población era la siguiente: el 56.99 % eran razas morenas derivadas; el 14.54%
eran negros; 14.02 % eran indios; 13.76 % eran blancos y 0.69% eran de la raza amarilla.

De acuerdo con cálculos posteriores el analfabetismo superaba el 70 %, en 1903, de manera


que por lo menos 200.000 personas no sabían leer y escribir. De modo que una de las
grandes preocupaciones de los primeros gobiernos nacionales fue el fomento de la
educación, denominada entonces Instrucción Pública. También se constituyó en una de las
luchas más titánicas pues los padres, sobre todo en el medio rural, se oponían a que sus
hijos concurrieran a las escuelas.

En otros aspectos nuestro país resultó más favorecido ya que Estados Unidos le otorgó
como compensación diez millones de dólares, de los 4 millones sirvieron para pagar los
sobornos que recibió la tropa, así como para cubrir los gastos de la administración. Los
otros 6 millones se transformaron en los Millones de la Posteridad, colocados en hipotecas
en Nueva York y que le rendían intereses a la República aproximadamente de unos 300.000
dólares anuales.

Pero, en 1903, no existía una infraestructura económica medianamente desarrollada, ni vías


de comunicación, ni caminos de penetración que le aseguraran a los campesinos la

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

2
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

colocación de sus productos. Panamá no producía nada y lo importaba todo, lo que en poco
tiempo dio como resultado que el país tuviera que endeudarse en el extranjero.

La burguesía comercial de las ciudades de Panamá y Colón, cuyos miembros llevaron a


cabo la separación de Colombia, fueron también quienes controlaron las riendas de los
diferentes gobiernos, de manera que en estos primeros años hay una combinación de
intereses difícil de separar ya que los intereses del gobierno nacional y de los comerciantes
son los mismos.

Otro hecho interesante que vale la pena mencionar, es que la separación fue realizada
principalmente, por miembros del Partido Conservador por lo que primer gobierno estuvo
dominado por los conservadores. Sabiendo que su permanencia en el poder no resistiría la
prueba del voto popular, los conservadores trataron de perpetuarse en el poder utilizando
las viejas prácticas heredadas de Colombia, tales como la alteración de los resultados, el
fraude y la violencia.

En previsión de esta situación los Estados Unidos habían presionado para la inserción del
artículo 136 en la Constitución, con el fin de evitar guerras civiles y golpes de Estado. “El
gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier punto de la
República de Panamá, para restablecer la paz pública y el orden constitucional si hubiere
sido turbado, en el caso de que por virtud de Tratado Público aquella Nación asumiere o
hubiere asumido la obligación de garantizar la independencia y soberanía de la República”.

Detrás, había una extraordinaria dependencia económica hacia los Estados Unidos, que
asfixiaba cualquier iniciativa independiente. Estados Unidos no tenía más que disminuir o
suspender las exportaciones o las importaciones para ahogar el mercado nacional. Ello, sin
olvidarnos que la amenaza de cortar el crédito de la República con cualquier institución
bancaria estadounidense, doblegaba al político más rebelde.

1- Manuel Amador Guerrero

El 20 de febrero de 1904, la Asamblea Nacional


Constituyente, al tiempo que promulgó la Constitución, eligió
a Manuel Amador Guerrero como primer Presidente, quien
era de origen colombiano. Pareció prudente en aquel momento no someter a la nación a una
elección popular y Amador fue elegido por los servicios prestados al movimiento
separatista.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

3
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

Sucesos más importantes del gobierno de Manuel Amador Guerrero

 La Tarifa Dingley en la Zona del Canal, que eliminaba a los comerciantes


panameños del abastecimiento de la Zona que se resolvió a través del Convenio Taft
que salvaguardaba los intereses de los comerciantes nacionales hasta 1924.
 El Convenio Monetario que establecía la adopción del dólar estadounidense bajo el
nombre de Balboa. Panamá se comprometió a recoger toda la moneda de plata
colombiana que aún circulaba en la República y a depositar como garantía 500.000
dólares en un banco norteamericano.
 Respecto a las relaciones exteriores este primer gobierno intentó llegar a un acuerdo
limítrofe con Costa Rica.
 Una de los principales problemas fue la educación nacional de manera que se
comenzó por fundar escuelas, nombrar maestros y otorgar becas para realizar
estudios en el extranjero.
 Se envió a un sacerdote jesuita a San Blas con el fin de civilizar a los indígenas
utilizando los métodos tradicionales de conversión al catolicismo y se fundó en la
capital una escuela para indios Kunas.
 Entre 1904 y 1906, los norteamericanos culminaron los trabajos de alcantarillado y
pavimentación de las ciudades terminales y por primera vez hubo agua potable en la
ciudad capital y Colón.
 El 13 de noviembre de 1904 se descubrió un complot para derrocar al Presidente y
Amador le solicitó la renuncia a Esteban Huertas jefe del ejército y eliminó el
ejército.
 Otros problemas fueron la falta de experiencia de gobierno, el modelo político
corrupto heredado de Colombia y además cada 2 años los Designados (vice
presidentes), los diputados y los concejos municipales se renovaban cada dos años,
por lo que permanente había campaña electoral.
 En 1904 se creó la primera Constitución Nacional en donde se declaró razas de
inmigración prohibida a los chinos, sirios y turcos.
 En las primeras elecciones en 1904 para elegir a los diputados y concejos
municipales se produjeron muchas denuncias de fraude e intimidación.
 En 1906, las elecciones fueron violentas y arrojaron un saldo de varios muertos y
heridos, así como una veintena de liberales arrestados.
 En 1908, se realizaron las primeras elecciones presidenciales, en que participaron
los dos partidos políticos (liberal y conservador). Estados Unidos le comunicó a
Amador que no toleraría un comportamiento electoral similar al de dos años atrás,
ni fraude electoral. Es más, le advirtió que de ser necesario intervendría en Panamá,
 En las elecciones gana José Domingo de Obaldia (liberal) y Amador Guerrero no
asistió a la toma de posesión de su sucesor.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

4
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

2- José Domingo de Obaldía

Sucesos más importantes del gobierno de José Domingo de Obaldía

 Se incrementó la inversión extranjera, sobre todo estadounidense.


 Se otorgaron grandes extensiones de tierra en las Provincias de Bocas del Toro,
Chiriquí, Veraguas, Colón y Panamá para la explotación agrícola, forestal, industrial y
minera.
 Se construyeron el Instituto Nacional y el Colegio de Artes y Oficios.

En marzo de 1910, De Obaldía falleció inesperadamente. Como el Primer Designado José


Agustín Arango había muerto el año anterior, ocupó el poder Carlos A. Mendoza en su
carácter de segundo Designado y cuyo período finalizaba en el mes de septiembre, cuando
la Asamblea Nacional debía elegir nuevos vicepresidentes.

3- Carlos A. Mendoza

Sucesos más importantes del gobierno de Carlos A. Mendoza

 Mendoza no resultaba una figura grata en el Departamento de Estado


por dos razones fundamentales, a saber: se había opuesto al artículo 136 de
la Constitución Nacional y, además, era mulato.
 Mendoza viajó al interior del país y quedó asombrado por el atraso
que imperaba fuera de las ciudades terminales.
 Trató de establecer correctivos en la recaudación de impuestos y
erradicar la corrupción imperante.

Finalmente, en el mes de septiembre, la Asamblea eligió a Pablo


Arosemena, como Designado encargado del Poder Ejecutivo.

4- Pablo Arosemena

Sucesos más importantes del gobierno de Pablo Arosemena

 Dijo que no intentaría reelegirse, pero muy pronto se hizo


evidente que no eran esas sus intenciones.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

5
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

 Casi de inmediato, también, llegaron las acusaciones de nepotismo, manejo


desordenado del tesoro y mala utilización de los fondos públicos, al extremo que la
Asamblea Nacional le prohibió al Ejecutivo contratar empréstitos en los Estados
Unidos.

Pablo Arosemena se separó del cargo 6 meses antes para reelegirse y Rodolfo Chiari se
hizo cargo del gobierno.

5- Rodolfo Chiari

Sucesos más importantes del gobierno de Rodolfo Chiari

 De inmediato adoptó una serie de recortes


presupuestarios, así como otra serie de medidas
tendientes a mejorar el manejo de las finanzas públicas.

Las quejas de sus partidarios por la adopción de estos


correctivos, así como la escasa simpatía que despertó en
Washington su candidatura hicieron que Pablo Arosemena
regresara a la presidencia.

En 1912, resultó electo Belisario Porras y se inicia en Panamá una década de profundas
transformaciones positivas.

1912-1924 “12 años en los que Panamá avanza”

6- Belisario Porras

Sucesos más importantes del PRIMER gobierno de Belisario


Porras

 Porras heredó un país anticuado, atrasado y desorganizado


que se propuso insertar en el siglo XX.
 La deuda pública era de un millón de balboas y las arcas del
Estado se encontraban vacías.
 Porras tuvo que pedir prestado a un banco en Estados Unidos
150 mil dólares a fin de echar a andar la maquinaria
burocrática.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

6
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

 El plan de modernización contemplaba aspectos tales como : construcción de vías


de comunicación, medios de transporte, incremento de la población, educación,
salud, organización de nuevas instituciones propias de un Estado moderno,
redacción de los Códigos Nacionales y fomento de la agricultura, entre otros.
 Tenía la idea de comunicar al productor con el consumidor y construyó el
Ferrocarril de Chiriquí.
 modernizó y extendió el sistema de correos y telégrafos.
 Para estimular el crecimiento de la producción había que aumentar la población y
para ello era recurrió a la inmigración. Se incentivó el establecimiento de colonias
agrícolas de europeos,
 Creó la Escuela de Agricultura.
 Para combatir el analfabetismo se fundaron más y mejores escuelas en todo el país,
se reformaron los planes y programas de educación y se creó una policía escolar
para obligar a los padres a enviar a sus hijos a la escuela.
 Se dedicó a mejorar las condiciones de salubridad e higiene de la población,
construyendo acueductos, pozos de agua en el interior del país, pavimentando las
calles, construyendo hospitales y centros de salud, así como iniciando una enérgica
campaña de vacunación.
 Creó el Registro Público, el Registro Civil y el Archivo Nacional.
 Dio inicio a la redacción de los Códigos Civil, Administrativo, Penal y Judicial.
 Creó la Intendencia de San Blas para civilizar a los indígenas y se instalaron puestos
de policía, (esto no dio resultados positivos).
 El 15 agosto de 1914, se inauguró el Canal de Panamá. El tránsito inaugural a bordo
del "SS Ancon" lo realizó Porras junto con su equipo de gobierno.
 Respecto al problema limítrofe con Costa Rica, en 1910, se firmó el Convenio
Anderson-Porras, por el cual ambas naciones en litigio accedieron a aceptar el
Laudo Loubet en la vertiente del Pacífico, pero en los restantes puntos en
controversia se decidió someterlos al arbitraje del Presidente de la Corte Suprema
de los Estados Unidos.
 También en 1914 y a espaldas de Panamá, se suscribió el Tratado Urrutia-
Thompson entre Colombia y los Estados Unidos en donde Colombia recibía 15
millones de dólares y una serie de ventajas en el uso de la vía interoceánica.
 Un aspecto de suma importancia y que ocasionó controversias entre Panamá y los
Estados Unidos fue el desarme de la Policía Nacional para evitar los permanentes
choques con los marines que desembarcaban en las ciudades terminales en busca de
diversión.
 Porras se rodeó de técnicos y especialistas estadounidenses que llegaron a Panamá
para organizar la enseñanza, los servicios médicos, las finanzas y la policía.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

7
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

Aunque el país progresaba a ojos vistas, en otros aspectos se mantenía dependiente,


apegado a prácticas del pasado, inmaduro y atrasado ya que aún continuaron imperando las
prácticas fraudulentas, poco claras y corruptas. Ramón Maximiliano Valdés resultó electo
Presidente con suma facilidad, porque su contrario decidió no presentarse.

7- Ramón Maximiliano Valdés

Sucesos más importantes del gobierno de Ramón Maximiliano


Valdés

 Llega a Panamá el primer Agente Fiscal y adoptó una serie


de medidas acertadas que, lograron estabilizar la economía y
producir un superávit.
 Se produjo la entrada de Panamá en la I Guerra Mundial
junto a los Estados Unidos.
 Se arrestó a los alemanes y fueron trasladados a los Estados
Unidos.

La muerte de Valdés, en junio de 1918, llevó al designado Ciro L.


Urriola a ocupar la Presidencia.

8- Ciro L. Urriola

Sucesos más importantes del gobierno de Ciro Urriola

 decidió suspender elecciones de diputados, la medida


recibió el repudio ya se sospechaba que Urriola buscaba
perpetuarse en el poder.
 Estados Unidos le dio un ultimátum a Urriola, para que
respetara la fecha de las elecciones y como éste no acató la
orden, marines estadounidenses ocuparon las ciudades de
Panamá y Colón y se llevaron adelante las elecciones y se
puso en vigencia el Código Sanitario.
 Aunque las elecciones se realizaron merced a la supervisión de las tropas de
ocupación, Estados Unidos aprovechó también la oportunidad para enviar, al mes
siguiente, contingentes militares a las Provincias de Veraguas y Chiriquí.
 Pese a las protestas de Urriola, en septiembre, la Asamblea eligió a Belisario Porras
como primer Designado encargado de la Presidencia, cargo que debía ocupar hasta
las elecciones de 1920.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

8
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

9- Belisario Porras

Sucesos más importantes del Segundo gobierno de Belisario Porras

 Hizo una encuesta para sondear la opinión pública para un nuevo


mandato presidencial la cual concluyó que casi todo el país quería que Porras
fuese candidato en 1920. En consecuencia, Porras se retiró de la presidencia para
cumplir con el mandato constitucional, que señalaba que nadie que hubiese
ocupado la presidencia seis meses antes de las elecciones podía postularse. Lo
sucedió Ernesto T. Lefevre.

10- Ernesto Lefevre

Sucesos más importantes del gobierno de Ernesto Lefevre.

 tuvo que hacer frente a la pretensión estadounidense de ocupar prácticamente toda


la isla de Taboga.
 heredó el problema de la ocupación de la provincia de Chiriquí por parte de las
tropas norteamericanas, cuyo desalojo había ocupado a Porras durante buena parte
de 1919.
 El retiro se logró cuando, en agosto de 1920, Panamá accedió a organizar una
Guardia Rural que pusiera fin al cuatrerismo e implantó los juicios orales.
 inició la construcción del penal de Coiba,
 se realizaron obras de ampliación en el Santo Tomás,
 se reorganizó el Asilo Bolívar,
 se instaló la Junta Central de Caminos (hoy MOP),
 se iniciaron las obras de la Plaza de Francia,
 se realizó un censo nacional
 se dotó de luz eléctrica a David, Santiago y Las Tablas.

En las elecciones de 1920, el contrincante de Porras fue Ciro L. Urriola, quien a última hora
decidió no concurrir a las urnas habida cuenta de la superioridad de su rival.

11- Belisario Porras

Sucesos más importantes del TERCER gobierno de Belisario Porras

En febrero de 1921 los costarricenses invadieron Pueblo Nuevo de Coto y los


Estados Unidos exigieron el puntual cumplimiento del Fallo White, por el cual Panamá

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

9
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

debía abandonar territorios fronterizos cuya población era panameña. Detrás de la actitud
de los Estados Unidos se movían los intereses de las compañías bananeras establecidas en
Costa Rica y Panamá, así como poderosas empresas petroleras. Pese a carecer de ejército y
a poseer una Policía Nacional, en su mayoría, desarmada y mal entrenada, Panamá desalojó
a los costarricenses de Pueblo Nuevo de Coto el 27 de febrero. El héroe de la jornada fue el
general Manuel Quintero Villarreal. Pero el triunfo se vio empañado cuando Porras declaró
que no alcanzaba a comprender por qué razón dos naciones hermanas debían entrar en
guerra por un caserío sin importancia por lo que un grupo de ciudadanos, intentó asaltar la
presidencia y exigirle la renuncia al Presidente. Sin protección alguna, Porras se vio
obligado a aceptar el desembarco de infantes de marina para garantizar su seguridad.
Paradójicamente mientras Estados Unidos favorecía los intereses de Costa Rica, en
detrimento de Panamá, el Presidente de la República debía buscar la protección
norteamericana.
 Construyó el edificio del Archivo Nacional,
 Amplió el Hospital Santo Tomás,
 Construyó la cárcel modelo, el asilo de la infancia, entre muchas otras.
 A partir de 1920, se produjo el encarecimiento de la vivienda, la ropa y los
alimentos.
 Miles de antillanos que trabajaban en el Canal al finalizar la obra quedaron sin
trabajo y decidieron no regresar a sus islas de origen, transformándose en una
mano de obra competitiva para la nacional en momentos de verdadera escasez
laboral.
 Creó la Federación Obrera de Panamá. Pero fue en 1924 cuando se fundó el
Sindicato General de Trabajadores.
 Se fundó el Grupo Comunista.
 Se organizó el Movimiento de Acción Comunal como una agrupación de
carácter cívico-nacionalista. Estos jóvenes de clase media que ejercían
profesiones liberales buscaban el progreso moral y material de la República, así
como alentar los sentimientos nacionalistas. El movimiento fue un acérrimo
opositor de Porras por rodearse de extranjeros.
 Otro problema que enfrentó la última administración de Porras fueron los
indígenas Kunas. Un grupo de ellos no aceptó la separación y se trasladó a
Bogotá a solicitarle al gobierno de Colombia que el Archipiélago fuera anexado.
Pero esta misión no fue bien recibida y se los tomó prisioneros. El método que
Porras había empleado con los indígenas no dio resultados positivos, máxime
cuando la brutalidad policial provocó reacciones violentas por parte de los
kunas. Así, en abril de 1921 se produjeron enfrentamientos en Río Azúcar en el
que hubo muertos y heridos por ambas partes.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

10
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

En las elecciones de 1924 resultó electo Rodolfo Chiari, el candidato oficial contra el
General Manuel Quintero Villarreal, el héroe de Coto.

1924-1932 “8 años de crisis”

12- Rodolfo Chiari

Sucesos más importantes del gobierno de Rodolfo Chiari

 Chiari asumió el poder de la mano de Porras, pero muy


pronto se hizo evidente que llevaría adelante una
administración sin lineamientos impuestos y que estaba
interesado en consolidar su poder político, en detrimento
del ex Presidente. Esta independencia de miras, al igual
que sus ambiciones políticas, llevó a que ya para 1925
Porras y Chiari se encontraran distanciados.
 Chiari heredó una nación sumamente endeudada producto
de las condiciones imperantes en el país, tales como la
conclusión de las obras del Canal y el costo de la modernización para lo cual hubo
que contratar préstamos en los Estados Unidos.
 En junio de 1926, se realizó en Panamá un Congreso Panamericano conmemorativo
del Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826. En el mismo se propuso
la creación de una Universidad Bolivariana con sede en nuestro país.
 A poco de asumir Chiari tuvo que hacer frente a la rebelión de los indígenas Kunas
de San Blas, quienes declararon su independencia de Panamá transformándose en la
República de Tule y acto seguido se alzaron en contra de la Policía Nacional.
 En febrero de 1925, se suscitó una rebelión en San Blas, cuyos cabecillas fueron
Nele Kantule y Simral Colman. Los indígenas atacaron los cuarteles de policía de
Narganá, Playón Chico, Río Tigre, Tigantikí y otros puntos, donde gran parte de la
guarnición e incluso algunos civiles fueron ejecutados. El saldo fue de 27 muertos.
 En marzo, el gobierno de Chiari y los representantes de los indígenas alcanzaron un
acuerdo de paz, se les prometió a los indígenas mejor trato, respeto a sus costumbres
y no imponerles la escolaridad.
 Se creó el Vicariato del Darién bajo el cual quedó adscrita la Intendencia de San
Blas.
 En 1925 se produjo la huelga inquilinaria que eran casas de alquiler que existían
desde los años del canal francés en Panamá y Colón para albergar a los obreros del
canal, pero estas casas se habían transformado en verdaderas trampas de muerte.
Allí surgen barrios marginales como Calidonia, El Granillo, Malambo, San Miguel,

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

11
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

Marañón y El Chorrillo en la ciudad de Panamá y Rainbow city y Folk River, en


Colón. El gobierno para paliar la grave crisis económico-fiscal, se vio obligado a
aumentar el impuesto de inmueble. De inmediato, los dueños de las casas aumentan
el alquiler entre un 25 y un 50%.

Los inquilinos reaccionaron organizando la Liga de Inquilinos y Subsistencia, una


dependencia del Sindicato General de Trabajadores, que llevó a cabo una serie de mítines y
protestas y, finalmente, realizó la "huelga del no pago". El gobierno consideró que el
movimiento estaba siendo manejado por extranjeros y a inicios de octubre, el gobierno
decidió deportar a los extranjeros y el Alcalde prohibe los mítines y reuniones. La Liga
desconociendo la prohibición, convocó a una reunión en el Parque de Santa Ana, que fue
violentamente reprimida por el gobierno, con un saldo de varios muertos y heridos. El
gobierno atemorizado solicitó el desembarco de 600 infantes de marina que controlaran la
situación los cuales que allanaron las oficinas de la Liga y destruyeron sus archivos. La
ocupación se extendió por algunos días y hubo nuevos enfrentamientos con los inquilinos.
En abril de 1926, se nombró una Comisión encargada de preparar un proyecto de ley
inquilinaria.

Estados Unidos anula Convenio Taft que permitía que panameños vendieran en la Zona del
canal y Panamá propone por un nuevo tratado (Tratado Kellogg-Alfaro) que daba más
ventajas económicas a Panamá pero lo obligaba a permitir el control de las estaciones
radiográficas por parte de los Estados Unidos y peligrosas concesiones en el plano militar,
convirtiendo a Panamá en aliado de guerra de Washington por esto fue rechazado y se
decidió suspender la consideración del documento.

Chiari creó la Unión Nacional Chiarista, con el objetivo además de preparar el retorno de
Chiari a la presidencia en 1932. Para ello, era necesario asegurar la elección en 1928 de un
candidato dócil que allanara el camino para la postulación de Chiari en el 32. El gobierno
comenzó a hostigar a Porras y bloqueó su elección como Designado en 1926, después de lo
cual el ex Presidente se dedicó a atacarlo.

Porras acusó a la administración de Chiari de corrupción y malversación de fondos


públicos, de cobrarles a los empleados del gobierno el 5% de sus sueldos para contribuir al
partido liberal y de realizar una estafa con la extensión del Ferrocarril de Chiriquí. Esta
campaña de desprestigio provocó que el Directorio Liberal expulsara a Porras y a Enrique
A. Jiménez del Partido. De esta manera, nació la Coalición Nacional Porrista.

Las elecciones de 1928 encontraron a un Partido Liberal dividido en dos facciones


irreconciliables. Las acusaciones y denuncias de fraude y coacción electoral no se hicieron
esperar y Porras recurrió a los Estados Unidos para que supervisara las elecciones a fin de

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

12
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

garantizar la pureza del sufragio. Pero Washington no aceptó. Ante la falta de garantías,
Boyd retiró su candidatura y Florencio H. Arosemena se alzó
fácilmente con la victoria.

13- Florencio Harmodio Arosemena

Sucesos más importantes del gobierno de Florencio


Arosemena

 La falta de experiencia política de Arosemena, así como la


inexistencia de una plataforma partidista que lo apoyara dieron como resultado que
su gobierno se caracterizara por la extrema debilidad.
 A ello se agregó la grave crisis económico-fiscal que atravesaba Panamá, a lo que
se sumó la depresión de Estados Unidos de 1929
 La crisis económica mundial repercutió con mayor intensidad en Panamá por ser
dependiente, terciaria y subordinada al extranjero.
 Arosemena se rodeó de gente poco honesta y el gobierno se caracterizó por realizar
gastos extravagantes en momentos de crisis. Ello fortaleció aún más los rumores de
corrupción.
 Llegó a Panamá la misión Roberts en 1929 para realizar una investigación
Económica de la República la cual hizo recomendaciones que Arosemena decidió
poner en práctica realizando recortes y la racionalización del gasto público. Así, se
iniciaron despidos y se suspendieron las obras públicas lo que exacerbó aún más el
crispado panorama social.
 Otras recomendaciones de la investigación Roberts fueron la creación de una Zona
Libre, la eliminación del descuento del 5% a los empleados públicos y el
establecimiento de la Contraloría General de la República.
 El gobierno se las arregló para extender el alcantarillado al interior del país y abrir
nuevas calles y avenidas.
 También se inauguró el Ferrocarril de Puerto Armuelles y se construyeron viviendas
para los sectores más necesitados y se potenció la construcción del Barrio Obrero.
 Se reconoció los derechos de las mujeres trabajadoras en estado de gravidez;
 se establecieron casa-cunas.
 Se les reconoció el pago de sueldos a médicos y enfermeras contagiados en el
cumplimiento de sus funciones.
 Se exoneró de impuestos a los libros y revistas
 Se adoptó un impuesto destinado a la instrucción (educación) pública.
 Jeptha B. Duncan quien había sido un estrecho colaborador del Presidente, rompió
con él y se dedicó a hostigarlo a través de las páginas del periódico El Tiempo. Poco

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

13
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

a poco, Arosemena se fue quedando solo y aislado en el escenario político. De


modo que todo estaba perfectamente preparado para el golpe de Estado.

Primer Golpe de Estado a un Presidente en Panamá

El 2 de enero de 1931, el Movimiento de Acción Comunal que eran jóvenes profesionales


de clase media dan el primer golpe de Estado de nuestra historia. Tres comandos de asalto
controlaron las comunicaciones, se apoderaron de los cuarteles y asaltaron la Presidencia de
la República. El grupo que tomó la presidencia estaba a cargo de Arnulfo Arias. El saldo
fue más de una decena de muertos. Aunque Acción Comunal quería que Harmodio Arias
ocupara la presidencia, fue Estados Unidos quien impuso las condiciones para la sucesión
presidencial ya que exigía el mantenimiento del orden constitucional para lo cual se llamó
al Designado para ocupar la Presidencia y recayó en Ricardo J. Alfaro.

14- Ricardo J. Alfaro

Sucesos más importantes del gobierno de Ricardo J. Alfaro

 El nuevo Presidente definió la situación existente como de "catástrofe


nacional" debido a la depresión mundial que en Panamá tuvo consecuencias
devastadoras.
 El gobierno adoptó drásticas medidas de austeridad, pero se vio
obligado a pagar los sueldos de los empleados públicos con bonos.
 Su mayor logro fue haber dirigido la campaña electoral sin un candidato oficial o
sea nadie del gobierno podía participar en las elecciones y así respetar la pureza del
sufragio.
 Por ello, estas elecciones presidenciales se consideran las primeras "limpias y
puras" que registra nuestra historia republicana.

En estas elecciones ganó Harmodio Arias (hermano de Arnulfo Arias).

1932 – 1936 “4 años de recuperación económica”


15- Harmodio Arias

 Cuando Harmodio Arias asumió la presidencia de la República,


el país vivía una de las peores crisis económicas de su historia,
producto de la depresión mundial.
 La nación se encontraba endeudada

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

14
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

 El desempleo subió hasta índices nunca antes alcanzados.


 Harmodio Arias se propuso adoptar medidas enérgicas aunque resultaran
antipopulares con el fin de paliar la situación.
 Se creó la Ley 11 , conocida como Ley de Hierro, por la cual se rebajaron los
sueldos de los empleados públicos hasta un 25%
 Se suprimieron los viáticos a los funcionarios públicos;
 Se prohibió devengar más de un salario por persona
 Se prohibió a los miembros de una misma familia acumular sueldos sino era en
proporción al número de personas que dependían de dichos salarios
 Se redujeron las tarifas de electricidad,
 Se bajó el alquiler de las casas.
 Se empezó a perseguir a los que cometieran fraude al tesoro del público.
 Se formó la Junta de Inquilinato, integrada por representantes de los caseros, los
arrendatarios y el gobierno, que debía solucionar el problema de los más
necesitados.
 El gobierno adquirió tierras con el fin de repartir entre los pequeños agricultores que
carecían de parcelas.
 Se creó la Junta Agraria (hoy BDA)
 Se constituyó el Fondo del Obrero y del Agricultor, para utilizarlo en la ejecución
de obras públicas y proporcionar trabajo a los desocupados. El dinero se obtenía
descontando un porcentaje del salario de aquellos que estaban trabajando.
 Se nombró una Junta Asesora del Presidente en los temas fiscal, económica y
financiera.
 Se creó la Caja de Ahorros con el fin de estimular el ahorro entre la población.
 Se promulgó una ley sobre jubilaciones.
 Se crearon las cédulas de identidad personal en lugar de las cédulas de votación que
existían.
 El gobierno desplegó una ingente labor con el fin de dar trabajo al mayor número
posible de desocupados. Se organizó un plan para todo el país que abarcaba desde la
pavimentación de las calles hasta la construcción de escuelas y hospitales.
 Para prevenir el contrabando se gestionó la consecución de sitios para aduanas y
oficinas de inmigración en los puertos de Balboa y Cristóbal.
 Arias fundó la Coalición Nacional Revolucionaria para garantizar la prosperidad del
país con el propósito de educar y organizar a los obreros y campesinos.

Gracias a las atinadas medidas económicas adoptadas, así como al ahorro del gobierno,
Panamá logró superar la grave crisis financiera y Harmodio Arias dejó al terminar su
mandato un millón de dólares en el Tesoro Nacional. Pero sin duda dos de los mayores
logros de la administración Arias fueron la fundación de la Universidad de Panamá, en

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

15
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

1935, así como la firma del Tratado General de Amistad y Cooperación, o Arias-Roosevelt
que fue la primera enmienda del ignominioso pacto de 1903.

A pesar de todo esto el gobierno de Harmodio Arias fue de gran inestabilidad socio-política
y económica. Se descubrió un plan para asesinar al Presidente fraguado por la misma
oligarquía nacional, no sólo por razones políticas, sino también por el tráfico de narcóticos.

Tampoco los sectores medios y las capas bajas no estaban de acuerdo con la política del
Presidente a quien acusaban de nepotismo y de gobernar para los ricos y deseaban que se
aumentaran los salarios de los obreros y empleados. Acción Comunal se transformó en uno
de los más acérrimos críticos de Harmodio Arias y en 1933 se funda el Partido Socialista
que se oponía a la política de Arias.

A mediados de 1935 el Comandante de la Policía Nacional y cuñado del Presidente,


Aurelio Guardia, se levantó en armas secundado por la oficialidad trató de dar un golpe de
Estado al presidente lo que ocasionó que el Comandante y el canciller fueran destituidos.
También se descubrió un intento de levantamiento en contra del Presidente en el que
aparecían involucrados empleados de la Zona del Canal.

Elecciones de 1936, dos presidentes ganan

Se inicia la campaña presidencial en donde el ex Presidente Belisario Porras también


participó. En estas nuevas elecciones se dijo que hubo fraude principalmente en la
Provincia de Veraguas. Por ello, estas elecciones comenzaron a ser conocidas por los como
el "paquetazo de Veraguas".

A pesar de esto se declara ganador a Domingo Díaz, pero el gobierno proclama un decreto
ejecutivo y cambia a varios miembros del jurado de elecciones pues al parecer mantenía
contratos con agencias del gobierno lo que era ilegal. El nuevo Jurado Nacional de
Elecciones declara que había ganado era Juan D. Arosemena. Pero de todas maneras los
miembros del Jurado que habían sido destituidos, decidieron investir como Presidente de la
República a Domingo Díaz en una ceremonia llevada a cabo en su casa.

Se produjeron enfrentamientos en La Chorrera y varios de los implicados buscaron refugio


en la Zona del Canal. Se hizo un llamado a la huelga general y hubo rumores de sabotajes a
los servicios públicos, así como alarmas de incendios provocados. El clima de violencia
llevó a Arnulfo Arias a organizar la Guardia Civil o Reserva Revolucionaria que era una
tropa de choque integrada por unos 700 voluntarios decididos a defender el triunfo de
Arosemena.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

16
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

En su Mensaje de Gobierno, Harmodio Arias justificó su actitud señalando que era


evidente, desde el principio, la victoria de Arosemena, pero que el Jurado Nacional de
Elecciones no lo reconocería, pues estaba integrado por copartidarios y amigos de Díaz.
Sea como fuere, en octubre de 1936, asumió la presidencia Juan Demóstenes Arosemena
quien no llegó a completar su mandato pues murió en el ejercicio del poder en diciembre de
1939.

1936-1948 “Inicio de la crisis política en Panamá”


16- Juan Demóstenes Arosemena

Sucesos más importantes del gobierno de Juan Demóstenes Arosemena

 Se produjeron varios conatos de golpe, asonadas y levantamientos.


Esta situación provocó que el poder civil prácticamente se sujetara
al policial que a partir de entonces comenzó a adquirir cada vez
más relevancia.
 El Presidente legisló acertadamente en cuanto a cultura y educación
con el objetivo de elevar el nivel de vida de los panameños.
 Creó la Escuela Normal de Santiago de Veraguas.
 Se atendieron las necesidades más urgentes del interior del país.
 Se realizaron en Panamá los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.
 Se construyó el Estadio Nacional, la Piscina Olímpica y el Gimnasio.

La muerte del Presidente Arosemena no alteró los planes trazados por el gobierno. Su
sucesor Augusto Samuel Boyd, se plegó, sin dificultad, a los lineamientos ya establecidos.

17- Augusto Samuel Boyd

Sucesos más importantes del gobierno de Augusto Samuel Boyd

 El gobierno se dedicó a prepararse para las elecciones


 Se organizó la Guardia Cívica Nacional cuyo objetivo era
sostener la candidatura de Arnulfo Arias.
 Arnulfo Arias acababa de regresar al país y dio a conocer su
Doctrina Panameñista que rechazaba el tutelaje extranjero,
la inmigración indeseable y hacía un llamado a rescatar y
proteger nuestros componentes étnicos tradicionales.
 Este nacionalismo le atrajo muchos seguidores.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

17
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

 Se denuncian métodos brutales empleados por la Policía contra los opositores de


Arias.
 El día de las elecciones solo participa Arnulfo Arias que es declarado el nuevo
presidente.

18- Arnulfo Arias Madrid

Sucesos más importantes del PRIMER gobierno de Arnulfo Arias

 Cuando en octubre de 1940, Arias ocupó la presidencia tomó


nuevo auge la modernización de la nación.
 Fomentó una inmigración que fuera compatible con la
naturaleza étnica de la población.
 En materia educativa se propuso formar buenos artesanos, en lugar de aquellos a
quienes llamaba "medio cocidos" pues escribían y leían mal, pero se consideraban
verdaderas autoridades por haber pasado por las aulas de la Universidad.
 Al mismo tiempo, consideraba que la Universidad debía ser "templo de la
nacionalidad panameña".
 Proponía estimular las labores agrícolas, desarrollar la industria.
 Le otorgó mayores oportunidades a los panameños para el ejercicio del comercio,
pues el 38% se encontraba en manos de extranjeros.
 Denunció que Estados Unidos había traído grandes contingentes de elementos de
color para trabajar en el Canal que eran extraños a la cultura nacional ya que, al
igual que los asiáticos, creaban un "problema étnico grave".
 Propuso la inmediata reforma de la Constitución de 1904.
 La nueva Constitución le reconocía a la Asamblea Nacional le daba al Presidente
facultades extraordinarias, bajo determinadas circunstancias. Aumentaba de cuatro a
seis años el mandato presidencial y fortalecía al Ejecutivo.
 Se les negaba la nacionalidad panameña a los hijos de antillanos nacidos en la
República.
 Se prohibió la entrada a Panamá de los asiáticos, hindúes y negros cuyo idioma no
fuera el español.
 Creó la Caja del Seguro Social, el Banco Agropecuario e Industrial; el Patrimonio
Familiar, reglamento para el ejercicio de las profesiones liberales; protección de la
lengua castellana; otorgamiento del voto a la mujer, vacaciones pagas cada once
meses de trabajo; preaviso para proceder a los despidos.
 También se le cambió el lema al escudo nacional sustituyendo el Pro Mundi
Beneficio, por "Honor, Justicia y Libertad".

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

18
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

 Llegó a un arreglo limítrofe con Costa Rica gracias a la firma del Tratado Arias-
Calderón, firmado en 1941.
 Prohibió la propaganda en inglés.
 Nacionalizó el comercio al por menor que estaba principalmente en manos de
chinos.
 Creó el Banco Central de emisión de la República, con el objetivo de emitir papel
moneda nacional de curso legal que remplazara al dólar.
 Lo más brutal de este periodo fue el ataque a la colonia suizo-alemana de Cotito por
parte de la Policía Nacional mandando a matar a los extranjeros que no salían del
país.
 La oposición llamaba al presidente el “führer criollo”. Para Washington, la
presencia de Arnulfo Arias en la presidencia de Panamá marcó el inicio de una
nueva tendencia en las relaciones bilaterales.
 Arias exigía Estados Unidos que tratara a Panamá de la misma manera que a Gran
Bretaña.

Arias fue derrocado, el 9 de octubre de 1941. El 8 de octubre, el Servicio de Inteligencia de


la Zona le comunicó al jefe de la Policía Nacional que el Presidente había abandonado el
territorio nacional sin la correspondiente autorización. De inmediato, se declaró en acefalía
la presidencia. Se apresó al primer Designado José Pezet y se llamó al segundo Ernesto
Jaén Guardia, quien renunció y, en su lugar, ocupó la presidencia el ex Ministro de
Gobierno y Justicia de Arias, Ricardo Adolfo de la Guardia. Cuando Arias regresó e intentó
retomar el poder fue deportado a Nicaragua.

19- Ricardo Adolfo de la Guardia

Sucesos más importantes del gobierno de Ricardo Adolfo


de la Guardia

 Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue


permitir el artillamiento de la naves con bandera
panameña.
 Dos meses después se produjo el ataque japonés a Pearl Harbor, Estados Unidos
entró en guerra y Panamá también. Se procedió a detener a los ciudadanos japoneses
que fueron enviados a los Estados Unidos para ser internados en campos de
concentración.
 La economía, mostró signos de mejoría gracias a la llegada de miles de trabajadores
contratados para las obras de ampliación del Canal, así como al aumento del
personal militar.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

19
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

 La guerra hizo a Panamá aún más dependiente de los Estados Unidos


 La gente emigró del campo a la ciudad, con el consiguiente abandono del medio
rural. Panamá nunca había sido un gran productor y produjo aún menos
 El resultado fue una inflación que provocó el aumento en el costo de la vida y que,
desafortunadamente, no se normalizó con el fin de la guerra. Según estudios
postoriores se calcula que algunos productos sufrieron, durante estos años, un
incremento del 300% sobre su precio.
 La Asamblea Nacional había decidido no elegir Designados, sobre todo, porque se
temía que los partidarios de Arias accedieran al cargo y llamaran a su líder a ocupar
nuevamente la presidencia. Sin embargo, un grupo no estuvo de acuerdo y abogó
por la elección de Designados. Este mismo grupo comenzó a acusar a de la Guardia
de malos manejos de fondos, peculado, corrupción, así como intentar perpetuarse en
el poder. Desde las páginas de El Panamá-América se sindicó al Presidente de
nepotismo.
 Se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución
promulgada por Arias.

Un gobierno dentro de otro gobierno

Un grupo de diputados en 1945 se reunieron en Chivo Chivo y eligieron Designados a


Jeptha B. Duncan, Miguel A. Grimaldo y Alcibiades Arosemena y al mes siguiente,
Duncan tomó posesión como primer Designado encargado de la Presidencia y nombró su
gabinete. Pero ese gobierno no prosperó y Duncan tuvo que buscar refugio en la Zona del
Canal.

Se llevan a cabo elecciones y Enrique A. Jiménez fue elegido como Presidente Provisional

20- Enrique A. Jiménez

Sucesos más importantes del gobierno de Enrique A. Jiménez

 En 1946 se promulgó la nueva Constitución


 Jiménez gobernó hasta 1948 junto con la Asamblea Nacional.
 Tuvo que hacer frente a la crisis derivada del fin de la guerra.
 Estados Unidos restringió su personal en la Zona del Canal lo que
provocó desempleo esto dio fin a los años de bonanza económica.
 Jiménez pudo hacer obras de magnitud como el aeropuerto de Tocumen.
 Construyó la ciudad universitaria.
 También se levantaron el Hotel El Panamá y el edificio del Colegio Artes y Oficios.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

20
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

 Se creó la Zona Libre de Colón.


 Se promulgó la ley de Educación, en donde los docentes adquirieron estabilidad en
sus puestos de trabajo.
 También la ley N° 48 sobre Autonomía Universitaria.
 Pero la gestión de Jiménez se recuerda principalmente por el rechazo del Convenio
de Bases Filós-Hines que perpetuaba la presencia norteamericana en territorio
nacional en tiempos de paz.
 El rechazo tuvo importantes consecuencias en el campo de la economía nacional,
porque Estados Unidos estrechó aún más el cerco económico en torno a Panamá.
 Jiménez permitió que Arnulfo Arias regresara al país poniendo fin a su exilio.
 Poco después, Arias y sus seguidores asaltaron el cuartel de Policía de Colón que
arrojó un saldo de varios muertos. Aunque Arias negó ser el autor del hecho, fue
tomado prisionero y permaneció más de siete meses en la cárcel. Fue puesto en
libertad después de una prolongada huelga de hambre que puso en peligro su vida.

En 1948 se llama a nuevas elecciones en donde los favoritos eran Domingo Díaz y Arnulfo
Arias. Una vez realizadas las elecciones, se produjeron choques entre los partidarios de uno
y otro candidato, máxime cuando el Jurado Nacional de Elecciones, como ya era habitual,
dilató la entrega de los resultados.

Los enfrentamientos fueron subiendo de tono, e incluso los que defendían la candidatura de
Díaz, asaltaron El Panamá-América propiedad de Harmodio Arias. Cuando Jiménez
suspendió las garantías constitucionales para evitar más derramamiento de sangre, la
Asamblea Nacional se opuso a las medidas y se le comunicó al Presidente que se había
decidido, por el bien del país, sustituirlo por el Contralor General Henrique de Obarrio.

21- Henrique de Obarrio

 La Asamblea Nacional anuló las elecciones de mayo y declaró que el nuevo


Presidente gobernaría hasta 1952, cuando se convocarían nuevos comicios.
 La crisis se superó por la intervención del Comandante José Antonio Remón
Cantera quien decidió apoyar al Presidente.
 Finalmente la Junta Nacional de Elecciones le otorgó la mayoría de votos a
Domingo Díaz quien, de inmediato, recibió las credenciales como Presidente.
 Los seguidores de Arnulfo Arias denunciaron el fraude y junto con su líder huyeron
del país con la promesa de invadir Panamá.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

21
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

1948-1956 “Muerte, destituciones, golpe de estado y asesinato”

22- Domingo Díaz

Sucesos más importantes del gobierno de Domingo Díaz

 Domingo Díaz ocupó la presidencia de la República el 1 de


octubre de 1948, pese a las acusaciones de fraude y a las
amenazas de una invasión por parte de los seguidores de
Arnulfo Arias, quienes lo llamaban "el usurpador".
 Además comenzó a sentirse los desajustes económicos por el fin de la guerra y a
ello se agregó el desempleo y el aumento de los productos de la canasta familiar.
 Pocos meses después de asumir el mando, se descubrió el llamado "complot de la
Pascua", que trataba de dar un golpe de Estado, en el que se vieron involucrados el
ex presidente Harmodio Arias y otros que fueron tomados prisioneros.
 Se declaró el estado de sitio en todo el territorio nacional y se suspendieron las
garantías individuales.
 El gobierno redujo los salarios estatales y se paralizaron las obras públicas.
 Para pagar la deuda externa se aplicó el Plan Manero que consistía en bonos
garantizados con el pago de la anualidad del Canal y con base en la liberación del
Fondo Constitucional o Millones de la Posteridad.
 Díaz también se abocó a la tarea de desarrollar la incipiente aviación comercial
panameña, para lo cual firmó un Convenio de Aviación con los Estados Unidos.

En julio de 1949, en medio de insistentes rumores de un golpe de Estado, el Presidente


solicitó una licencia por enfermedad y se retiró del cargo. El 23 de agosto falleció. La
Presidencia fue ocupada por el primer Vicepresidente Daniel Chanis.

23- Daniel Chanis

Sucesos más importantes del gobierno de Daniel Chanis

 Chanis llegó con ánimo de propiciar la reconciliación


nacional y comenzó indultando a los implicados en el
complot de la Pascua.
 A todo ese ambiente de desasosiego se sumó una huelga de educadores.
 La prensa comenzó a denunciar las extralimitaciones de los Comandantes de la
Policía Nacional, especialmente de los Coroneles José Antonio Remón Cantera,
Bolívar Vallarino y Saturnino Flores.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

22
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

La destitución del Presidente

El 19 de noviembre, Chanis convocó a Remón a la presidencia para solicitarle la renuncia


so pretexto de que la Policía estaba muy corrompida y urgía reorganizarla. Chanis le hizo
saber que sino renunciaba sería arrestado. El Comandante no cedió y Chanis procedió a
destituirlo y a nombrar una nueva cúpula policial.

El segundo Comandante Vallarino no reconoció la decisión del Presidente y ordenó que la


Policía rodeara el palacio Presidencial donde se hallaba detenido Remón. Chanis, entonces,
puso en libertad a Remón para que conversara con sus subalternos, bajo la atenta mirada de
algunos Ministros de Estado y otras altas autoridades. Pero una vez en el cuartel Remón
decidió retomar el poder y exigirle la renuncia al Presidente Chanis, a quien le dio plazo
hasta la madrugada del 20 de noviembre, o de lo contrario atacaría el palacio Presidencial.

El Embajador norteamericano logró convencer a Chanis y en la madrugada del 20, el


Presidente presentó su renuncia irrevocable, que los magistrados de la Corte Suprema
aceptaron provisionalmente.

De inmediato, fue juramentado como Presidente el segundo Vicepresidente Roberto Chiari


quien era primo de Remón.

24- Roberto Chiari

La Asamblea Nacional debía aceptar o rechazar la renuncia de Chanis y para


ello se decidió convocar al ex Presidente para conocer sus razones. Una vez
en la Asamblea, Chanis manifestó que había sido amenazado para renunciar y
que deseaba retirar su renuncia. El pleno de la Asamblea se mostró de
acuerdo.

Acompañado por un grupo de diputados y seguidores, Chanis se encaminó hacia la


Presidencia para retomar el poder. La Policía Nacional trató de impedir esta marcha, para lo
cual utilizó métodos violentos, cuyo saldo fueron varios muertos y heridos, pero diferentes
gremios se propusieron apoyar al Presidente depuesto. Se declaró una huelga general en la
ciudad capital y se exigió la renuncia de los Comandantes, al tiempo que se convocó un
mitin en el Parque de Santa Ana y los institutores se tomaron el Instituto Nacional, de
donde fueron desalojados por la Policía.

Daniel Chanis a la presidencia Mientras Chanis reclamaba sus derechos como legítimo
Presidente, Chiari se negaba abandonar la presidencia. Ello provocó que la Corte Suprema
de Justicia se pronunciara a favor de Chanis, declarándolo Presidente constitucional. Chiari

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

23
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

entonces, acató el fallo y abandonó el Palacio Presidencial, mientras Remón advertía que la
Policía Nacional no reconocía lo actuado por la Corte Suprema y anunció que regresaría a
la Presidencia con Arnulfo Arias.

El segundo gobierno de Arnulfo Arias

El 25 de noviembre de 1949, después de un rápido recuento de los votos de las elecciones


del año anterior, la Junta Nacional de Elecciones declaró que Arias había ganado dichas
elecciones. Acto seguido, se le proclamó Presidente y esa misma tarde tomó posesión del
cargo. De manera, que de la forma más descabellada, Remón logró que Chanis abandonara
la Presidencia.

25- Arnulfo Arias

Sucesos más importantes del SEGUNDO gobierno de Arnulfo Arias

 Remón le ofreció al nuevo Presidente la renuncia de los tres


Comandantes de la Policía, pero Arias no las aceptó.
 Estados Unidos se mostró reacio a reconocer al nuevo Presidente,
pues el Departamento de Estado consideró que se había violado el
orden constitucional. Después de varios meses de negociaciones,
finalmente el 26 de marzo de 1950, Washington reconoció al nuevo
Presidente panameño.
 En esta oportunidad Arias no contaba con la mayoría de la Asamblea por eso
muchas leyes no fueron aprobadas.
 Arias creó la Policía Secreta Nacional (SPI) que dependía directamente del
Ejecutivo. Al mismo tiempo, impidió que la Policía se rearmara.
 En el campo económico el gobierno obtuvo algunos logros, como la reforma de la
deuda externa.
 La brecha entre el Ejecutivo y el Legislativo se fue ahondando cada vez más.
 Arias declaró sin efecto la Constitución de 1946 y la reemplazó por la del 41. Al
mismo tiempo, suspendió el habeas corpus, disolvió la Asamblea Nacional y
declaró la interinidad de los representantes de la justicia.
 Circularon rumores en la capital que la Caja de Ahorros se encontraba en quiebra, lo
que provocó pánico entre los ahorristas, que retiraron su dinero.
 El restablecimiento de la Constitución de 1941 decretado por el gobierno desató la
protesta popular y para prevenir enfrentamientos, Arias declaró libre el día
siguiente. Ello no evitó que una multitud se presentara al cuartel central de la
Policía para exigir el respeto a la Carta de 1946.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

24
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

 Remón, entonces aceptó actuar como mediador. Su misión tuvo escaso éxito, pues
Arias no se mostró dispuesto a dar marcha atrás. El día siguiente se declaró un paro
cívico nacional y se solicitó el enjuiciamiento del Presidente por extralimitación de
funciones. Recién entonces, el gobierno reconsideró su posición y declaró sin efecto
en todas sus partes el decreto.

Pero ya era tarde, pues la Asamblea Nacional se había constituido en Tribunal de Justicia y
decretó la suspensión provisional de Arnulfo Arias como Presidente. De inmediato, se
llamó al vicepresidente Alcibíades Arosemena para ocupar su lugar. Pero Arias no
renunció.

Tiroteo en la Presidencia

El 10 de mayo, el Mayor Alfredo Lezcano y el teniente Juan Flores fueron comisionados


para comunicarle a Arias la decisión del Legislativo. Una vez en la Presidencia ambos
oficiales fueron muertos a balazos.

Después de un tiroteo que duró varias horas, al cabo de las cuales los arnulfistas tuvieron
que entregarse, Arias fue llevado a la Cárcel Modelo.

El 16 comenzó el juicio contra el primer mandatario. Era la primera vez que un Presidente
se sentaba en el banquillo de los acusados frente a una Asamblea transformada en tribunal
de justicia. La Asamblea falló declarando a Arias culpable por extralimitación de funciones,
lo destituyó de su cargo y lo inhabilitó perpetuamente para
ejercer cargo público alguno.

26- Alcibíades Arosemena

Arosemena hizo frente a una grave crisis económica y a una


situación de desasosiego social producto del desempleo que
provocó huelgas y protestas. El Presidente definió este estado
como "La Nación en crisis".

Remón era la figura más poderosa del país, nada escapaba a su


control. Remón era el hombre que Washington necesitaba en
Panamá para gobernar en el contexto de la Guerra Fría en América Latina y los Estados
Unidos no lo iba a desaprovechar. Aunque ese mismo poder le había dado enemistades
poderosas a lo interno del territorio nacional.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

25
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

El 11 de mayo de 1952 se celebraron las elecciones en las que obtuvo una aplastante
mayoría el ex Comandante Remón. Sus vicepresidentes fueron José Ramón Guizado y
Ricardo Arias Espinosa. Se institucionalizaba, de esta manera, el poder policíaco, al tiempo
que se iniciaba en Panamá la Guerra Fría.

27- José Remón Cantera

Sucesos más importantes del gobierno de Remón Cantera

 Remón gobierna con mano férrea, amordazando la prensa


sacrificando las libertades individuales, acallando a la oposición y
subyugando a los Poderes del Estado Remón le imprimió orden y
estabilidad a la nación.
 La economía tuvo un comportamiento positivo después de
muchos años de estancamiento ya que los Estados Unidos le tendió la
mano.
 Se aumentaron los impuestos, principalmente el de la renta, se reformó el sistema
tributario.
 se eliminaron los favoritismos y los sobornos
 creó el Paz y Salvo Nacional con el fin de detectar a los evasores fiscales.
 Remón logró que la Asamblea aprobara la ley de los 45.000 adherentes para que
existiera un partido o grupo político
 Se aprobó una ley que le permitió deshacerse de los empleados públicos que
comulgaban con la izquierda.
 Logró una nueva revisión del Tratado del Canal de Panamá pero el murió días antes
de la firma.
 Con este tratado logró aumentar la anualidad del Canal casi 2 millones de dólares;
que sólo los norteamericanos residentes en la Zona podrían comprar en allí; que los
ciudadanos panameños que residieran en la Zona debían pagar impuesto sobre la
renta a la República de Panamá; se le entregarían terrenos y edificios a Panamá, así
como las tierras de Paitilla y la estación del Ferrocarril.
 A cambio, los Estados Unidos recibió autorización para realizar maniobras militares
en Río Hato durante 15 años.

Remón fue asesinado el 2 de enero a las 7 de la tarde en el Hipódromo Juan Franco. De


inmediato, se ordenó la detención de sus enemigos políticos y se trató de incriminar a
Arnulfo Arias. Igualmente, se detuvo al ciudadano norteamericano Irving Lipstein a quien
se le realizó la prueba de la parafina con resultados positivos. Aunque en apariencia varias
pruebas lo sindicaban como el autor material del hecho, diez días después quedó en libertad

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

26
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

y abandonó Panamá. La muerte de Remón llevó a la Presidencia al ingeniero José Ramón


Guizado,

28- José Ramón Guizado

Cuando asumió el mando solicitó la colaboración de expertos


extranjeros para resolver el magnicidio. A tal efecto, llegaron
investigadores de Cuba, Venezuela y los Estados Unidos.

Pero 10 días después, el abogado Rubén Miró Guardia confesó ser el


asesino de Remón y dos días después, sindicó al Presidente Guizado
como su cómplice y autor intelectual del crimen. Sin pruebas en su
poder, el gabinete en pleno le solicitó la renuncia al Presidente, pero
Guizado no accedió. En su lugar solicitó una licencia para responder a
las acusaciones.

La Asamblea Nacional se opuso, asumió el control del caso y nombró una Comisión
Investigadora. El Legislativo transformado, una vez más, en tribunal judicial halló culpable
al Presidente Guizado y el 29 de marzo lo condenó a 6 años y 8 meses de cárcel. Sólo 8 de
los 53 diputados encontraron que el Presidente era inocente. El tiempo demostró que
Guizado no era culpable. Peor aún, nunca se encontró el arma asesina que era la clave para
resolver el caso.

Se decía, por una parte, que el narcotráfico internacional estaba detrás de la muerte;
también que la Guardia Nacional en combinación con un sector de la oligarquía había
ordenado el asesinato, para impedir que Remón se reeligiera. Pero nunca dejaron de ser
especulaciones. Entretanto, Miró quien, de alguna manera, estuvo mezclado en el
magnicidio y, posiblemente, conocía a los culpables, se retractó durante el juicio de las
acusaciones vertidas contra Guizado y denunció que había actuado bajo amenazas, pero la
Asamblea se mostró reacia a investigar y por el contrario sí muy decidida a incriminar a
Guizado.

Según el propio Guizado y sus abogados defensores, se trató de un golpe de Estado a la


panameña y reveló la profunda crisis de la oligarquía nacional.

29- Ricardo Arias Espinosa

El 15 de enero de 1955, en medio de la crisis generada por la muerte de


Remón, asumió la presidencia Ricardo Arias Espinosa. La nación se
encontraba en estado de shock, mientras el exPresidente era juzgado por la

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

27
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

muerte de su antecesor.

 Durante su mandato se reunieron en Panamá los mandatarios de las naciones


hispanoamericanas con el fin de conmemorar el Congreso Anfictiónico. En este
encuentro surgió la Declaración de Panamá, documento que, en líneas generales
recogía las ideas bolivarianas de unidad continental.

1956-1968 “Se incrementa el nacionalismo por recuperar el canal”

Para las elecciones de 1956 la nación se encontraba exhausta. Aún no encontraba el rumbo
después de la muerte de Remón y cualquier medida parecía tener el sello de la transición.

Después de 24 años en donde ningún presidente lograba completar su periodo presidencial


Ernesto De la Guardia se alzó con el triunfo y comenzó a gobernar el 1 de octubre de 1956,
dando inicio a uno de los períodos más difíciles y agitados de nuestra
historia.

30- Ernesto De la Guardia

Sucesos más importantes del gobierno de Ernesto de la


Guardia

 La economía no mantuvo el mismo comportamiento favorable


que en los años anteriores.
 El 38% de los estudiantes no asistía a clases porque no había
escuelas ni maestros suficientes y encima El Panamá América comenzó a denunciar
el mal estado de las escuelas.
 Estudiantes, padres de familia y profesores de la capital y del interior marcharon
hasta la Presidencia de la República para presentarle un pliego de peticiones al
Presidente de la Guardia. El gobierno respondió que carecía del dinero suficiente
para atender todos los puntos contemplados en el pliego. Pero el hecho de que el
Presidente no hiciera el esfuerzo por atender a la delegación, fueron mal recibidos.
De manera que prosiguieron las protestas y se organizaron mítines frente a la
Asamblea Nacional.
 La Unión de Estudiantes de Panamá, solicitó una reunión con el Presidente para
mediados de mayo, pero de la Guardia se negó a recibirlos y los estudiantes
realizaron una gran manifestación, durante la cual fueron brutalmente reprimidos
por el gobierno y el estudiante José Manuel Araúz resultó muerto.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

28
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

 La Unión de Estudiantes Universitarios y la Federación de Estudiantes de Panamá


convocaron una huelga indefinida con el respaldo de algunos sindicatos obreros.
 Los estudiantes se desplazaron a distintos puntos de la capital y nuevamente se
produjeron choques violentos con la Guardia Nacional, con el trágico saldo de
decenas de heridos y ocho muertos. En respuesta, el gobierno suspendió las
garantías constitucionales.
 Se llegó a la firma del llamado Pacto de la Colina suscrito entre el gobierno y los
estudiantes que puso fin a la violencia pero el Pacto no fue cumplido y la
insatisfacción estudiantil siguió latente.
 El gobierno presentó reformas a la Ley Orgánica de Educación y las protestas
volvieron y el Ministerio de Educación ordenara el cierre temporal de todos los
colegios secundarios.
 Ante la sospecha de que se guardaban armas en el Instituto Nacional, efectivos de la
Guardia rodearon el edificio para allanarlo, pese a que en el interior se encontraban
reunidos padres de familia, profesores y estudiantes.
 La Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) le exigió al Presidente la adopción
de medidas enérgicas respecto a los Estados Unidos ya que los Estados Unidos no
había atendido en lo referente al enarbolamiento de la bandera panameña en la Zona
del Canal.

En mayo se realizó la llamada Operación Soberanía que consistió en plantar banderas


panameñas en la Zona del Canal, principalmente en el edificio de la Administración.

Un año después, para conmemorar el 3 de noviembre, un grupo de ciudadanos, entre los


que había diputados, profesores, profesionales y estudiantes, recorrió las calles de la Zona
enarbolando la bandera panameña. Si bien el gobernador de la Zona no le prohibió el paso
al primer grupo que ingresó en el área canalera, sí le impidió la entrada a los restantes
panameños que intentaron penetrar. Ello provocó que se produjeran algunos
enfrentamientos con la policía zoneita.

Impelidos de acceder a la Zona los estudiantes arremetieron contra las propiedades


estadounidenses en la ciudad de Panamá, e incluso atacaron la Embajada, donde arriaron la
bandera de los Estados Unidos para enarbolar la panameña. Se registraron decenas de
heridos por ambos bandos y varios panameños fueron detenidos.

Finalmente, en septiembre de 1960, el Presidente Dwight Eisenhower accedió a que el


pabellón nacional ondeara en el Triángulo Shaler. Ello no puso fin a las negociaciones ni
satisfizo las demandas nacionales, pero al menos fue un comienzo.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

29
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

La revolución de Fidel Castro tuvo hondas repercusiones en el mundo entero, pero


particularmente, en América Latina, donde la epopeya presentaba a un grupo de jóvenes
idealistas mal armados y entrenados, derrotando a un ejército apoyado por los Estados
Unidos y derrocando a un dictador corrupto y enquistado en el poder con el favor de
Washington. Castro y sus compañeros, como el Che Guevara, se transformaron en la
inspiración de toda una generación de latinoamericanos. Panamá no fue la excepción y aquí
también un grupo de jóvenes trató de emular las proezas castristas.

Al calor del ejemplo cubano se formó el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR)


como reacción al dominio norteamericano. A imitación de los rebeldes de la Sierra
Maestra, los miembros de MAR se trasladaron a Cerro Tute en las montañas de Veraguas,
donde pensaban establecer su Cuartel Central. La Guardia Nacional envió al capitán Omar
Torrijos para dispersar a los revolucionarios y en los enfrentamientos que se suscitaron
murieron dos rebeldes.

Circulaban rumores en la capital de que un grupo de cubanos habían desembarcado en las


playas panameñas con el objetivo de derrocar al Presidente de la Guardia. Se sindicó como
el principal responsable a Roberto Arias Guardia, hijo del ex Presidente Harmodio Arias,
(hermano de Arnulfo) quien buscó asilo en la Embajada del Brasil, gracias a lo cual logró
salir del país.

El gobierno nacional le solicitó explicaciones a Fidel Castro y dio que no tenía


conocimiento de los hechos y que Cuba no intervendría en la política interna de otros
países, pero se supo que en la playa de Varadero se había incautado armamento con destino
a Panamá y que más de cien personas habían sido arrestadas.

Para rechazar esta agresión, el gobierno de la Guardia recurrió a la OEA, para que se
adoptaran las medidas necesarias para frenar la invasión.

En medio de todo este panorama Ernesto de la Guardia logra culminar su periodo


presidencial con el record de ser el primer presidente en hacerlo en los últimos 24 años. En
las elecciones de 1960 Roberto F. Chiari fue elegido Presidente.

31- Roberto F. Chari

Sucesos más importantes del gobierno de Roberto F. Chiari

Las mismas dificultades económicas que tuvo que hacer frente su antecesor,
debió superar el nuevo mandatario. El período estuvo dominando por los dos
grandes fantasmas de la época: la crisis económica y el comunismo y

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

30
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

culminó con el movimiento del 9, 10 y 11 de enero de 1964.

 La crisis económica ocasiona problemas en las bananeras de Bocas del Toro y


Puerto Armuelles en 1960 y 1961.
 También de importancia fue la huelga en la Universidad de Panamá, cuyos
estudiantes exigían la renuncia del Rector Narciso Garay.
 El gobierno de Chiari creó la reforma agraria la que trataba de frenar el
acaparamiento de tierras, al tiempo que se distribuían parcelas a los agricultores. En
Veraguas los campesinos se enfrentaron a los latifundistas y una vez más planteó el
fantasma del comunismo detrás de las protestas campesinas.
 Llevó a cabo la siembra de escuelas construyendo 1.300 aulas escolares en todo el
país pero la necesidad de salones de clases aumentaba en 700 por año, por lo que
aún 35.000 niños en edad escolar permanecían sin asistir a la escuela. También
hubo acusaciones de corrupción en la siembra de escuelas.

Pero la administración de Chiari es recordada por los sucesos del 9, 10 y 11 de enero de


1964 que marcaron un hito en las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos y
condensaron todas las luchas nacionalistas de los panameños por alcanzar la plena
soberanía sobre el territorio nacional.

En enero de 1963, los Presidente Kennedy y Chiari firmaron un acuerdo por el cual la
bandera panameña debía ser izada en todos los sitios públicos de la Zona del Canal, junto al
pabellón estadounidense, a partir de enero de 1964. Muchos zoneitas se resistieron a esta
medida y se opusieron tenazmente a que la misma entrara en vigencia.

Para hacer cumplir el acuerdo, el 9 de enero de 1964, un grupo de 200 estudiantes del
Instituto Nacional se encaminó en forma pacífica a la Escuela de Balboa con el propósito
de enarbolar la bandera panameña.

La policía de la Zona permitió que seis institutores izasen el pabellón nacional frente al
edificio de la escuela, pero ello provocó una reacción hostil por parte de los estudiantes y
sus padres. Es más, la bandera panameña fue destruida por un policía norteamericano.
Reprimidos por los policías zoneitas, los estudiantes tuvieron que retroceder a la ciudad de
Panamá donde otros ciudadanos se les unieron a fin de hacer valer los derechos de la
República. Al intentar entrar en la Zona fueron brutalmente reprimidos por la Policía
zoneita y el ejército. El trágico saldo sumó decenas de muertos y cientos de heridos.

Frente a esta agresión injustificada el gobierno de Panamá decidió romper relaciones con
los Estados Unidos y recurrir a la OEA que en un primer momento se mostró indiferente.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

31
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

En consecuencia, nuestro país convocó a una reunión de los Ministros de Relaciones


Exteriores del continente. Finalmente, la OEA nombró una Comisión que debía trasladarse
a nuestro país y se firmó la Declaración Conjunta Moreno-Bunker que acordaba restablecer
las relaciones diplomáticas entre ambas naciones y negociar la eliminación de las causas de
conflicto, sin limitaciones ni precondiciones.

Los sucesos del 9 de enero de 1964 en medio de la Guerra Fría, hicieron que Estados
Unidos temiera porque las ideas comunistas entraran a nuestro país así que reforzó la ayuda
a través de la Alianza para el Progreso y los Cuerpos de Paz.

En las elecciones realizadas en mayo de 1964 resultó electo Marco Robles, el candidato
oficial, aunque una vez más quedaron flotando en el ambiente las denuncias de fraude
realizadas por su contendiente Arnulfo Arias.

32- Marcos Robles

Sucesos más importantes del gobierno de Marcos Robles

 Una bonanza económica le permitió al gobierno acometer algunos


programas interesantes. Entre ellos, el llamado Plan Robles dirigido a elevar
el nivel económico de los campesinos, así como las mejoras en el campo de
la educación.
 En 1966, el Presidente declaró que 1 de cada 3 balboas del Tesoro se
destinaban al servicio de la Educación.
 Para apoyar al estudiantado se creó el IFARHU con el fin de conceder becas y
préstamos para la realización de estudios a todos los niveles, tanto en el país como
en el extranjero.
 Se concluyeron los trabajos de las hidroeléctricas La Yeguada y de Bayano.
 Se amplió la Zona Libre
 Se construyeron más de 6.000 viviendas para gente de bajos recursos
 se aumentaron los sueldos a los empleados públicos.
 Pero también hubo protestas estudiantiles y represión por parte de la Guardia
Nacional. Así mismo, se produjeron enfrentamientos entre el gobierno y el Comité
Pro-Mejoramiento económico de los empleados públicos que arrojaron muertos y
heridos.
 Se firman los Proyectos de Tratados Tres en Uno o Robles-Johnson. El primer
documento abrogaba todos los anteriores tratados y establecía una administración
conjunta del Canal de Panamá, que sería definitivamente entregado a nuestro país el
31 de diciembre de 1999. El segundo documento establecía la construcción de un

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

32
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

Canal a nivel por el Darién, que pasaría a manos panameñas en el año 2.067. El
tercer documento era un Tratado de defensa del canal y su neutralidad. Pero estos
pactos despertaron tantas críticas que la Asamblea decidió no tomarlos en
consideración.

Otro presidente?

Las pugnas políticas partidistas llevaron al Presidente Robles al banquillo de los acusados a
comienzos de 1968. Una vez más, la Asamblea se constituyó en Órgano Judicial, pues la
Corte Suprema se encontraba en receso. Robles fue acusado de coacción electoral y se
llamó al vicepresidente Max Delvalle a ocupar la presidencia. En esta oportunidad, la
Guardia Nacional apoyó el Presidente y no reconoció a Delvalle. Aunque Robles fue
hallado culpable por el Legislativo, la Corte Suprema no aceptó este fallo y lo restituyó en
el poder. En medio de todo esto llegan las elecciones de 1968 en donde se escoge a
Arnulfo Arias por tercera vez como presidente.

33- Arnulfo Arias

Sucesos más importantes del TERCER gobierno de Arnulfo Arias

 Arnulfo logra la presidencia gracias a un pacto que hizo con la


Guardia Nacional pero cuando ocupa la presidencia por tercera vez se
dedicó a realizar cambios dentro de la Guardia Nacional.
 El descontento creado por esta situación, sumado al hecho de la
manipulación de los resultados de las elecciones para diputados, provocó una
insatisfacción generalizada tanto entre los militares como entre los civiles. Es más,
estos comenzaron a pedir a través de las páginas de la prensa, la intervención del
cuerpo armado para frenar los abusos cometidos por el viejo líder.

El 11 de octubre de 1968, la oficialidad de la Guardia Nacional llevó a cabo el primer


golpe militar contra un gobierno civil en toda nuestra historia republicana ya que en
realidad nunca se había depuesto a un mandatario para ser reemplazado por un militar.

El movimiento estuvo encabezado por el Mayor Boris Martínez y el teniente Coronel Omar
Torrijos Herrera, así como otros oficiales entre ellos Federico Boyd, Amado Sanjur y
Ramiro Silvera.

En el comunicado oficial los golpistas señalaron que el intento por violar la voluntad
popular en las elecciones legislativas, así como la integración ilegal del Tribunal Electoral,

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

33
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ
MSc. Silka Lasso de Morales

los había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un gobierno
provisional que preparara el retorno al orden democrático.

A partir de entonces, se comenzó a gobernar por decretos, al tiempo que se cancelaron los
derechos ciudadanos. Se comprometieron a garantizar el divorcio de los miembros de la
Guardia Nacional con la política partidista y señalaron que en breve se llamaría a
elecciones. Para ello, era necesario reformar el Tribunal Electoral, con el fin de que pudiera
garantizar unas elecciones limpias y puras.

Era evidente que el Estado Mayor de la Guardia controlaba a la Junta de Gobierno (Coronel
José María Pinilla y el Coronel Bolívar Urrutia), así como al Poder Legislativo y Judicial.
Sin embargo, para acallar la reacción popular se adoptaron una serie de medidas, tales
como la prohibición del alza de los precios de los artículos de primera necesidad, el
congelamiento de alquileres, al tiempo que se transfirieron más de B/100 mil del
presupuesto nacional a la Universidad de Panamá. Así mismo, se prohibió aumentar el
precio de las medicinas y se prometió investigar los casos de peculado. Incluso, se llegaron
a arrestar a varios colaboradores del gobierno de Robles.

Entretanto, Estados Unidos no reconoció al gobierno surgido del golpe del 11 de octubre y
suspendió las relaciones diplomáticas con Panamá. No obstante, el 13 de noviembre,
inesperadamente decidió reanudar las mismas.

Las reacciones a lo interno del país por el golpe fueron diversas. Un grupo de civiles
aplaudió la decisión de los militares y colaboró estrechamente con la Junta Provisional de
Gobierno. Sin embargo, otros se opusieron al poder militar.

En Chiriquí y Coclé hubo guerrillas arnulfistas, que sin embargo, fueron exterminadas. Se
produjeron también protestas por parte de los residentes en San Miguelito, de los
estudiantes universitarios, de los institutores y de la Federación de Estudiantes de Panamá.

“Voy a clamar al Dios altísimo, al Dios que en todo me ayuda” Salmo 57: 2
Centro de Adoración Cristiana
A un costado del Hotel Los Rivera, en Doleguita, cerca de Jackelita
Viernes 7:00 p.m. Sábado Jóvenes 7:00 pm Domingos 8:00 am 10:00 a.m. 12:00 m

34

Você também pode gostar