Você está na página 1de 33

Recopilación preguntas psiquiatría

(Todo lo que esté en cursiva es añadido por mí, ante la posibilidad de ser pregunta.

Los asteriscos en los cuadros resumen significa que es desarrollo en una pregunta abajo)

Tema 1: El enfermar psíquico. Concepto y ámbito de la psiquiatría


1. Diferencia entre enfermedad mental y otros trastornos psíquicos.

La enfermedad mental es aquella que por definición tiene una etiología directa conocida,
aunque en algunos casos no se conocerá y no por ello dejaremos de llamarla enfermedad.
Mientras que el trastorno mental es la perturbación de las funciones psíquicas y del
comportamiento.

2. Objeto de estudio de la psiquiatría. Modelos que explican la etiopatogenia.

La psiquiatría se encarga del estudio de la enfermedad mental, que es aquella que por definición
tiene una etiología directa conocida, aunque en algunos casos no se conocerá y no por ello
dejaremos de llamarla enfermedad.

Los modelos etiopatogénicos surgen por la dificulta de conocer la etiopatogenia, distinguimos:

- Médico: Causa orgánica causa síntomas. Se diagnostica y realiza un pronóstico y se trata.


- Biopsicosocial: Enfermedad mental es de origen multifactorial, por síntomas físicos,
psíquicos y sociales. El tratamiento debe abordar a los tres.
- Modelo psicodinámico: La enfermedad surge por un conflicto intrapsíquico entre el “yo”
(instancia mediadora entre el ello y el superyó), el “ello” (pulsiones y deseos) y el
“superyó” (instancia moral). Esto genera ansiedad que da lugar a los síntomas.
- Sociológico (antipsiquiatra): Fuerte influencia del marxismo, dice que la psiquiatría es
un instrumento represivo capitalista y reniega de ella. Defiende que la patología mental
es de origen social, la solución es la familia y la sociedad.

Tema 2: Nosología psiquiátrica


3. Campo etiopatogénico en psiquiatría (x2). (En verdad esto no se vio en clase…)

Tenemos una serie de factores:

- Disposicionales: Genéticos y adquiridos.


- Sensibilizantes: Comunicación inadecuada, aprendizajes anómalos, frustraciones,
conflictos.
- Fondo sociocultural: Clase social, nivel económico, aislamiento, …
- Desencadenantes (pregunta sola): Somatógenos (proceden del cuerpo), alógenos
(externos al sujeto) y psicógenos (propio de la psique del sujeto).

Así, los tres primeros están interconectados y ante la aparición de un factor desencadenante, se
descompensa el campo sistémico. Así se genera patogenia y enfermedad.

Apuntes descargados de wuolah.com


Tema 3: Psicopatología de la percepción
Encontramos afectación en:

A) Intensidad (cuantitativa): Suele estar causa por afectación en SNC y/o SNP.
a. Hiperestesia (mayor intensidad): Sensorial y timopática.
b. Hipoestesia (menor intensidad): Orgánica, sensorial y timopática
B) Integración:
a. Distorsiones formales perceptivas:
i. Dismorfopsias (deformación en la que se puede identificar al objeto)
ii. Metamorfopsia (deformación en la que no se puede identificar al objeto)
b. Escisión perceptiva:
i. Metacromías (cambio de color o invade los límites del objeto).
ii. Morfolisis (se escinde el color de la forma, se ven por separado).
iii. Desintegración bimodal (Incapacidad para unir dos estímulos producidos por
un mismo objeto en campos sensoriales distintos).
c. Aglutinación perceptiva:
i. Sinestesia (Estímulos de un campo sensorial activan a otro).
ii. Contaminación/Alucinación funcional (El estímulo activa al campo sensorial
propio y a otro).
C) Incorporación (familiaridad):
a. Extrañabilidad afectiva: Vivir algo como nuevo cuando no lo es (Jamais
vu/vécu/entendu)
b. Entrañabilidad afectiva: Otorgar familiaridad a un hecho que es nuevo (Dèjá
vu/vécu/entendu)
D) Fidelidad*: Corpóreo/imaginario, objetivo/subjet., fijo/plástico y autónomo/fluctuante.
a. Con objeto: Ilusión.
b. Sin objeto: Mnémica, parásita, consecutiva, alucinoide y (pseudo)alucinación

4. Diferencia entre ilusión, alucinoidia, alucinación y pseudoalucinación.

Conjunto de trastornos de la fidelidad de la percepción. La única en la que hay una percepción


de objeto real es en la ilusión, el resto son sin objeto.

- Ilusión (COFA): Deformación de lo percibido sin falsa interpretación. Quien lo sufre sabe
que hay algo raro y lo critica. Puede ser ilusión fantástica, inatención, catatímica u
onírica.
- Alucinoidia/alucinosis (IOPA): Alteración de lo percibido a nivel extremo, que vivimos
como reales, pero sabemos que no lo es. Son exclusivamente visuales, no se acompañan
de sensaciones extrañas. Ocurren con claridad de conciencia y no engañan al sujeto.
- Alucinación (COFA): Percepción falsa sin objeto, pero con las mismas características del
objeto real, siendo indistinguibles. Como si fuese una percepción normal pero sólo la
ves tú y la vives como real en todos los campos sensoriales. Puede ser auditiva, óptica,
gustativa, táctil, …
- Pseudoalucinación (CSFA): Percepción sin objeto que se vive como real, pero a nivel
interno. Suelen ser de tipo auditivo.

Mnémica (ISPF) hay que mantenerla; Parásita (ISFA) se recuerda de forma involuntaria;
Postimagen/Consecutiva (IOFA) visual, táctil o cinestésica

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Tema 4: Psicopatología de la memoria
Encontramos afectación en:

A) Rememoriación*:
a. Hipermnesias: Libro de la vida y ecmnesia.
b. Hipomnesias: Selectiva/alomnesias y amnesia/dismnesia (Ante/retrógrada)
B) Reconocimiento:
a. De lo evocado:
i. Criptomnesia: Recuerdo evocado no reconocido como tal, se toma como nuevo y enteramente
original (ocurre en músicos y escritores).
ii. Pseudomnesias: Fantasías que alcanza el carácter de recuerdo:
1. Pseudología fantástica (invención inconsciente y fácilmente refutable),
2. Mitomanía (mentiras más probables).
3. Ilusión mnémica significativa (se añaden recuerdos inconscientemente que refuerzan
una idea falsa),
4. Confabulación (recuerdos falsos que aparecen sin elaboración)
5. Alucinación del recuerdo (rememoración repentina de algo olvidado, pero que es
falso)
b. De lo percibido:
i. Paramnesias: Trastorno del reconocimiento referido a la situación percibida (Dèjá
vu/entendu, reduplicativa, confusión del reconocimiento, pseudoprecognición …)
ii. Agnosia: Falta de reconocimiento en campos parciales de la memoria sensorial (visual,
auditiva y táctil).
C) Olvido: La hipertimesia, que es la imposibilidad de olvidar, se recuerdan todos los detalles.

5. Trastornos cuantitativos (de rememoración) de la memoria/amnésicos (x4).


- Hipermnesias: Exceso de recuerdos.
o Libro de la vida: Recuerdos vividos y minuciosos de una etapa más o menos
dilatada de la vida, con orientación temporal y espacial en el presente.
o Ecmnesia: Se pierde la orientación del presente, el sujeto cree estar en el pasado
y vive como actual una experiencia anterior.
- Hipomnesias: Disminución del flujo de recuerdos:
o Selectiva/Alomnesias (preg sola): No se rememoran ciertos tipos de recuerdo
▪ Situacionales: Falta de interés afectivo
▪ Catatítimicas: Respuesta afectiva reprime el recuerdo
▪ Timósicas: Humor evita el recuerdo
▪ Esquizósicas: Robos de recuerdo
o Amnesia/Dismnesia: Imposibilidad absoluta o parcial de fijar nuevos contenidos
mnémicos o pérdida masiva de la memoria recordada.
▪ Amnesia anterógrada: Incapacidad para fijar contenidos a partir de un
momento determinado en adelante.
▪ Amnesia retrógrada: Pérdida de la memoria pasada.
▪ Amnesia lacunar retroanterógrada: Se olvida un tiempo prolongado
debido a un traumatismo grave (pérdida memoria retrógrada por
amnesia y anterógrada por falta de atención), con recuperación o no de
los recuerdos con el tiempo.

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Tema 5: Psicopatología del pensamiento

Encontramos afectación en:

A) Contenido:
a. Concepto:
i. Alogia: Falta de conceptos e incapacidad para construirlos, afecta a
definiciones, similitudes y clasificaciones. Congénita o adquirida.
ii. Paralogia: Uso de atributos de otro objeto que no tiene nada que ver,
aunque la verbalización sea correcta.
iii. Neologia: Creación de un nuevo concepto ante una experiencia anómala que
requiere conceptualización.
b. Juicio*: Idea sobrevalorada, obsesiva y delirante.
B) Forma*: Escasez (bloqueo, inhibido, perseverante), exuberancia (divagatorio, fugitivo,
incoherente), fluidez (prólijo) e hipotonía (deshilachado).
C) Propiedad*: Mentismo/Rumiación y desprivatización del pensamiento (activo/pasivo).

6. Alteraciones del juicio del pensamiento

Podemos distinguir tres:

- Ideas sobrevaloradas: Pensamiento muy impregnado afectivamente y que rige gran


parte de la vida del sujeto. Le da más vueltas de lo normal. (no venía en el temario)
- Idea obsesiva: Idea que provoca la pérdida de libertad para dirigir el contenido del
pensamiento. Son absurdas, provocan duda, egodistónicas, repetitivas y generan
angustia (disconformidad o culpa).
- Idea delirante: Idea falsa, rígida, no explicable culturalmente y de origen patológico que
para el paciente es una certeza absoluta.

7. Ideas delirantes primarias y secundarias. Características (x3).

Las ideas delirantes son un tipo de trastorno a nivel del contenido del pensamiento, con respecto
al juicio. Es una idea falsa, rígida, no explicable culturalmente y de origen patológico que para el
paciente es una certeza absoluta.

- Idea delirante primaria/Delirio primario (Pregunta sola x2): Son un trastorno del
pensamiento por sí mismas:
o Percepción delirante: Significación anómala a una percepción normal.
o Representación delirante: A partir de un recuerdo pasado se le da una
significación anómala y delirante actualmente.
o Ocurrencia delirante: Cambio radical en el significado de algo para el paciente
sin que haya un apoyo en una realidad sensible.
- Idea delirante secundaria (pregunta sola): Es aquella que ocurre a partir de un trastorno
en otra función: Perceptiva (gustativa), afectiva (depresiva) o situación especial (sordo,
ciego).

4
ETAPAS Y EVOLUCIÓN DEL DELIRIO

En las ideas delirante se pasa por diferentes etapas:


1) Trema: El paciente tiene una sensación extraña.
2) Concreción: El paciente va encontrando sentido al pensamiento, van apareciendo los
fenómenos de la percepción delirante.
3) Convicción delirante: Conecta todas las experiencias extrañas y comienza el delirio.

Por otro lado, tienen diferentes evoluciones:

- Delirio activo: Idea delirante activa a la que se le van añadiendo nuevas interpretaciones
y psicopatologías.
- Encapsulamiento: Delirio que deja parcialmente libre al paciente, que puede desarrollar
una vida normal. Solo reaparece cuando se menciona el tema del delirio.
- Memoria delirante: Desaparece la sintomatología delirante, pero el paciente recuerdo
el delirio como algo real, no hay crítica.
- Recuerdo del delirio: Desaparece la sintomatología delirante y el paciente recuerda el
episodio como algo irreal y hay crítica.

8. Alteraciones del curso del pensamiento (x2):


- Escasez:
o Bloqueo del pensamiento: Interrupción brusca del pensamiento con mutismo
típico en catatónicos.
o Pensamiento inhibido: Enlentecimiento del pensamiento con latencia en la
respuesta y uso de monosílabos. “No se le ocurren ideas”.
o Pensamiento perseverante: Pobreza asociativa, repite la misma idea para
defenderse (iteración, verbigeración y contaminación perseverante).
- Exuberancia:
o Pensamiento divagatorio: Desbordamiento de ideas con desviación por
momentos que llega a la meta final.
o Pensamiento fugitivo: Desbordamiento de ideas con desviación por completo
que no llega a la meta final. Los términos guardan relación, pero el conjunto no
tiene sentido.
o Pensamiento incoherente: La velocidad de pensamiento es extrema, no da
tiempo a expresar las ideas ni ver las asociaciones
- Fluidez: El pensamiento prólijo es una sobreabundancia de ideas con dificultad para
discernir entre lo esencial y lo accesorio, por lo que hay un exceso de detalles superfluos.
El paciente no es consciente de ello.
- Hipotonía: El pensamiento deshilachado no se entiende porque hay un desorden de los
conceptos. Además, se producen neologismos.

9. Trastornos de la propiedad del pensamiento


- Mentismo/Rumiación: Puede ser monotemático o politemático. Se produce una
automatización del pensamiento, el sujeto reconoce como suyo el pensamiento, pero
no su insistencia.
- Desprivatización del pensamiento: Es pasivo cuando cree que le leen la mente por:
divulgación del pensamiento (sensación de que su pensamiento lo conocen los demás),
robo o imposición. Es activo cuando cree que es él el que lee la mente.

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Tema 6: Psicopatología de la psicomotricidad

La motricidad tiene dos dimensiones: neurológica y psicológica (la que nos interesa). Las alteraciones que se
pueden ver son:

A) Hipocinesias: Disminución del movimiento.


a. Parálisis neurológica vs psicógena*
b. Inhibición psicomotriz: Disminución de movimientos en cualquier sentido, con percepción subjetiva
de pérdida de fuerza. En su máximo grado es estupor.
c. Estupor (se ve dentro de catatonia)
d. Catatonia/Síndrome psicomotor catatónico*
B) Hipercinesias: Aumento del movimiento
a. Temblor: Oscilaciones rítmicas involuntarias de un segmento neuromuscular. Puede ser
neurológico (Párkinson) o psíquico (ansiedad).
b. Inquietud: Hiperactividad motora no exagerada sin finalidad. Expresa desasosiego interno
(componente emocional). Aparece en ansiedad.
c. Agitación: Hiperactividad extrema con tempestad de movimientos, implica violencia.
d. Acatisia: Paciente sin ansiedad ni nervios que tiene la necesidad de levantarse y andar, no puede
estar quieto. Puede ser por antipsicóticos o neurológico.
e. Convulsiones: Orgánica vs psicógena*.
f. Discinesias: Movimiento anormal de la musculatura por afectación cerebral degenerativa. Puede
aparecer por antipsicóticos de forma tardía o temprana.
g. Paracinesias: Movimiento inadecuado:
i. Neurológico: TIC Movimiento motor súbito, recurrente, estereotipado imposible de
evitar. Calma cuando se realiza,
ii. Psciopatológico: Manierismo y esterotipia (ambos en catatonia)

10. Diagnóstico diferencial entre parálisis neurológica y psicógena:

Característica Parálisis neurológica Parálisis psicógena


Metámeras Se corresponde No se corresponde
Territorio funcional Incompleto Completo (guante, calcetín)
Frecuencia Continua Episódica
Experiencia Sin desencadenante vivencial Siempre con
desencadenante vivencial
Contenido No simbólico Simbólico (relación entre
desencadenante y forma
presentación)
Síntomas conversión No hay Si hay

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


11. Síndrome psicomotor catatónico (x2)

Alteración de la psicomotricidad englobada dentro de las hipocinesias y que se caracteriza por:

- Estupor: Mutismo y acinesia con conciencia lúcida (no alteración conciencia). Puede ser
depresivo, psicógeno o catatónico (típico de esquizofrenia catatónica).
- Catalepsia: Cuerpo rígido y posiciones forzadas.
- Flexibilidad cérea: Resistencia a movilización de extremidades.
- Negativismo: Activo o pasivo.
- Manierismo: Expresividad muy exagerada y superflua.
- Esterotipia: Repetición automática de movimientos más o menos complejos sin
finalidad.
- Ecosíntomas: Ecolalia, ecomimia y ecopraxia.
- Obediencia automática.

12. Diagnóstico diferencial entre crisis convulsiva neurológica y psicógena / Psicosis comicial
vs psicógena (x2)

Crisis orgánica/epiléptica/Comicial Crisis psicógena


Desencadenante No tiene por qué haber Desencadenante vivencial o emocional
desencadenante
Inicio Inicio brusco Inicio progresivo
Caída La caída al suelo es brusca y sueleLa caída es más lenta y cuidadosa por lo que
provocar lesiones no se suelen producir lesiones
Testigos No tiene por qué haber testigos Siempre hay testigos (tiene un componente
de llamada de atención)
Pérdida Hay pérdida de conciencia total No hay pérdida de conciencia (aunque el
de paciente dirá que sí, hay que profundizar en
conciencia el interrogatorio)
Movimientos Contracciones tónico-clónicas Movimientos anárquicos
Esfínter Se relajan No se relajan
Mordedura de lengua Si No
Duración Aproximadamente 1 minuto Puede durar minutos u horas
Recuperación Se produce a los 20/30 minutos con Se produce rápidamente con frecuente crisis
ligera desorientación de llanto

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Tema 7: Psicopatología de la conciencia

La conciencia en psicopatología es el conocimiento del conocimiento propio, incluye la vida psíquica del sujeto
ordenada témporo-espacialmente. Requiere el uso de los sentidos para interpretar la realidad: exterocepción
(cinco sentidos clásicos y equilibrio) y propiocepción (relaciona nuestra postura corporal con el medio).

Los componentes de la conciencia son:

- Luz: Campo (estrecho-ancho) y nitidez (clara u oscura)


- Tono: Síntesis yoica (relaciona los contenidos de la conciencia con uno mismo) y delimitación de funciones
(delimita y relaciona cada función psíquica).

Así, la patología de la conciencia dependerá de estos componentes:

A) Estrechez del campo: Estrechez crepuscular psicógena*.


B) Estrechez del campo + alteración síntesis yoica: Estados segundo y personalidad escindida (o múltiple)
C) Amplitud del campo + claridad: Hiperlucidez (Hiperactividad motora y psíquica, el paciente quiere hacer
muchas cosas diferentes pero su ejecución rápida hace que los resultados sean deficientes, también le es
difícil integrar estímulos porque capta más).
D) Claridad + alteración delimitación funciones: Psicodislepsia (producido por psicodislépsicos, el paciente
tiene ilusiones y alucinaciones visuales)
E) Oscurecimiento homogéneo
a. Obnubilación, sopor* y coma. Siempre de causa orgánica.
b. + alteración delimitación funciones: Onirismo* (estado oniroide y Delirium)
F) Oscurecimiento heterogéneo + alteración delimitación de funciones: Estado crepuscular orgánico*
G) Síntesis yoica: Unidad (atomización, heautoscopia y estados segundos/personalidad escindida, identidad,
actividad, límites (autismo y transitivismo) y familiaridad (desrealización y despersonalización).

13. Diferencia entre trastorno crepuscular psicógeno y orgánico (x5) (2016):


Ambos son trastornos psicopatológicos de la conciencia:

- Trastorno crepuscular psicógeno: Aparece un estrechamiento del campo de la luz. Esto


se debe a que la atención se centra en algo concreto que tiene una importante carga
emocional para el sujeto (origen psicógeno), desapareciendo la captación panorámica.
- Trastorno crepuscular orgánico: Es de origen orgánico. Aparece por un oscurecimiento
heterogéneo (nitidez) de la luz, de manera que algunas cosas se ven y otras no. Además,
hay una alteración de la delimitación de funciones (tono), que dificulta la integración de
información. Así, la persona no percibe la realidad al completo, tiene una conciencia del
mundo parcial y falseada, lo que genera confusión, desorientación, alucinaciones y
reacciones violentas.

8
14. Estados segundos y personalidad escindida (o personalidad mútiple). Diferencias:

Ambos son trastornos de la conciencia que aparecen por estrechez del campo de la luz y
alteración de la síntesis yoica.

- Estados segundos: Tiene origen psicógeno. Presenta dos personalidades que no se dan
nunca a la vez. Además, no se recuerdan ni conocen una a la otra.
- Personalidades escindidas: Aparece en enfermedades mentales graves como la
esquizofrenia. Se presentan dos o más personalidades simultáneas que tienen
conocimiento unas de las otras. Una suele representar a un familiar fallecido.
15. Diferencia entre estupor (alteración psicomotriz tema 6) y sopor.
- Estupor (pregunta sola): Es una alteración psicomotriz, del tipo hipocinesia. Se produce
una acinesia y mutismo con conciencia lúcida.
- Sopor: Alteración de la conciencia en la que hay un oscurecimiento homogéneo (nitidez)
de la luz. Hay una tendencia al sueño, siendo un estado posterior a la obnubilación y
previo al coma.
16. Onirismo. Concepto y grados.

El onirismo es una alteración de la conciencia en la que se da oscurecimiento homogéneo con


alteración de la delimitación de funciones, aparecen percepciones semejantes a la de los sueños.
Distinguimos:

- Estado oniroide: Construcción del sueño en la vigilia.


- Alteración de la conciencia en el delirio (Sd. Confusional agudo)/Delirium (preguntado
solo x3). Se caracteriza por:
o Oscurecimiento homogéneo de la conciencia con afectación de funciones
cognoscitivas (memoria, percepción).
o Desorientación témporo-espacial.
o Ilusiones y alucinaciones visuales y táctiles.
o Cambios emocionales, autonómicos y alteraciones conductuales.

Hablaremos de delirium tremens cuando además aparezca: agitación psicomotriz, temblor,


delirio ocupacional, falsos reconocimientos y estado hipersugestionabilidad

17. Alteraciones del tono de la conciencia/ de la conciencia del yo (síntesis yoica).


- Trastornos de la unidad:
o Atomización: Percepción de un yo fragmentado.
o Heautoscopia: Se percibe un doble corpóreo en el exterior.
o Estados segundos/personalidad escindida: Visto antes.
- Trastorno de la identidad: Siente que es una persona distinta.
- Trastorno de la actividad: Siente que sus vivencias no le pertenecen
(impuestas/robadas)
- Trastorno de los límites:
o Autismo: Rigidez en los límites.
o Transitivismo: Incapacidad de distinguir los procesos psíquicos internos y la
exterocepción.
- Trastorno de la familiaridad:
o Desrealización: Sensación de extrañeza de la realidad, como si fuese un
observador externo.
o Despersonalización: Sensación de extrañeza de uno mismo.

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Tema 8: Psicopatología de la afectividad (no dado en otros hospi)

La afectividad consta de:

- Respuesta afectivas intensas y agudas:


o Afectos (sin correlato somático como la ternura)
o Emociones (con correlato somático como miedo).
- Sentimientos, que son estados de ánimo producido por causas que afectan positiva o negativamente.
Distinguimos: Sensoriales, vitales, psíquicos y espirituales.
- Pasiones: Movimientos afectivos intensos y estables con deformación de la visión de la realidad.
- Humor/Estado de ánimo: Disposición afectiva estable que oscila de los más agradable a lo más
desagradable. Depende de la satisfacción de necesidades (instintivas, personales, culturales.

Hablamos de eutimia cuando el estado de ánimo es normal. Mientras que la distimia* es una desviación del
estado de ánimo en cualquier sentido, distinguimos: Distimia maníaca/eufórica, triste, angustiosa-ansiosa*, de
miedo, inculpativa, desconfiada, perpleja, disfórica, colérica, …

[También hay un puñado de definiciones en la diapositiva, pero no me parecen importantes]

18. Principales distimias:

Las distimias son desviaciones del estado de ánimo en cualquier sentido. Distinguimos:

- Maníaca: Estado de exaltación del ánimo con euforia.


- Triste: Disminución del estado de ánimo hacia la tristeza.
- Angustiosa-ansiosa: La ansiedad es una sensación de inquietud, falta de aire, sensación
difusa de miedo junto a disminución de la capacidad de concentración. Mientras que la
angustia sería una sensación más física, opresión en el pecho o el estómago que se
acompaña de temor a morir o a volverse loco.
- Miedo (temor, pánico, fobia), inculpativa, desconfiada, perpleja, disfórica, colérica.

19. Diferencia entre ansiedad y angustia (x2).

La ansiedad es la sensación de impaciencia, desasosiego, inquietud, agobio, tensión…interna


que puede ser normal como respuesta que favorece la alerta, defensa o huida, pero que también
puede ser patológica cuando interfiere con la vida diaria.

La angustia, podría definirse con las mismas características que la ansiedad, pero con una mayor
sensación física acompañada de un gran temor a morir, a volverse loco, a perder el control y con
unos síntomas más intensos.

10

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Tema 9-10: Ansiedad
La ansiedad es un sistema de alerta normal ante situaciones cotidianas y de peligro, que permite una respuesta
adaptativa con mejora del rendimiento y anticipación. La ansiedad patológica aparece cuando nos impide llevar a
cabo nuestra vida normal.

Así el estrés, que es una situación de tensión por un determinado motivo, produce ansiedad y esta puede ser
normal o patológica. La patológica se muestra como:

- Estado: Forma permanente de ansiedad que matiza la vida del paciente.


- Crisis: Episodios agudos de ansiedad (limitados e intensos).
- Somatizaciones: Expresión de la ansiedad de forma somática.

Esto produce una serie de síntomas psíquicos* y físicos (temblor, taquicardia, aumento TA, sed de aire, náuseas,
sudoración, …). Requiere una serie de factores predisponentes (biológicos, personalidad y ambiental) y
desencadenantes (acontecimientos vividos como inabordables, de consecuencias graves, vividos como obstáculos,
enfermedades o uso de sustancias).

En general, la ansiedad se puede comportar como:

A) Emoción: Una emoción normal por una circunstancia cotidiana.


B) Rasgo de personalidad: Como en la personalidad neurótica Personas cuya base es la ansiedad. Tienen
baja autoestima, se sienten inseguros y dependen de los demás. Adquieren hábitos rígidos y posturas
defensivas para evitar los estímulos desestabilizadores. Su forma de ser los frustra y se siente culpables, se
autocastigan.
C) Síntoma: Las causas somáticas de ansiedad son:
a. Enfermedad: endocrina (tiroides), cardiovascular (arritmia), neurológica (epilepsia), respiratoria
(asma), infecciosa (VIH), …
b. Yatrogénica: Por la forma de darle una noticia al paciente.
c. Farmacológica: Corticoides, psicoestimulantes y broncodilatadores. Además, retirada brusca de
BZD y ATD.
D) Síndrome: El síntoma fundamental es la ansiedad. Se explican mediante los modelos etiopatogénicos*. Los
trastornos de ansiedad* son:
a. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)*
b. Trastorno de pánico* (surge a partir de ataques de pánico* recurrentes)
c. Trastorno mixto ansioso-depresivo: Son cuadros leves que presenta tanto síntomas ansiosos
como depresivos y no cumple criterios de ninguno de los dos.

20. Principales síntomas psíquicos de la ansiedad.

Destacan:

- Intranquilidad, inquietud, impaciencia, tensión interior e incapacidad para relajarse.


- Ansiedad anticipatoria (ansiedad solo de pensar que vas a tener ansiedad).
- Respuesta de alarma exagerada (ante estímulos que no deberían).
- Preocupación, inseguridad y temor a la pérdida de control.
- Dificultades de atención y concentración.
- Astenia, fatigabilidad e insomnio.

11

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


21. Modelos etiopatogénicos de los trastornos de ansiedad.
- Modelo psicodinámico (verdaderamente solo ha preguntado este): El Yo intenta
conciliar las exigencias del superyó (instancia moral) y las del ello (pulsiones y deseos),
esto genera conflicto intrapsíquico, que da lugar a ansiedad.
- Modelo conductual: Conductas mal aprendidas durante el aprendizaje dan a la
ansiedad. Se trata reeducando a la persona en ese aspecto.
- Modelo biológico: Los trastornos de ansiedad tienen origen bioquímico o fisiológico. Se
alteran los neurotransmisores y su acción es diferente sobre las estructuras cerebrales,
causando el trastorno.

22. Diagnóstico diferencial de la ansiedad (he de decir que no estoy seguro de la respuesta)

Las causas somáticas de ansiedad son:

- Enfermedad: endocrina (tiroides), cardiovascular (arritmia), neurológica (epilepsia),


respiratoria (asma), infecciosa (VIH), …
- Yatrogénica: Por la forma de darle una noticia al paciente.
- Farmacológica: Corticoides, psicoestimulantes y broncodilatadores. Además, retirada
brusca de BZD y ATD.

23. Trastorno de ansiedad generalizada. Clínica y tratamiento (x2)

Se trata del trastorno de la ansiedad más frecuente, de curso crónico o fluctuante y con síntomas
que van de moderados a incapacitantes. Se dan niveles excesivos de ansiedad y preocupación
que interfieren con la vida del paciente.

Aparecen síntomas inespecíficos difíciles de diagnosticar, destacando los físicos que son los que
preocupan más al paciente: contracturas musculares cervicales y espalda, tensión, … A nivel
psicológico: vulnerabilidad, temor a perder el control, malos presentimientos, insatisfacción
personal, cansancio, etc.

El tratamiento (no en el temario) está basado en:

- Psicofármacos: Antidepresivos y benzodiacepinas.


- Psicoterapéutica: Terapias de apoyo, relajación y terapia cognitiva.
- Tratamiento social.

Mayor probabilidad de TAG:

- Si se ha padecido antes.
- El miedo a tener un episodio o crisis.
- La vulnerabilidad personal.
- Umbral ansiógeno.

12
24. Clínica del ataque de pánico (crisis de ansiedad/crisis de angustia) y tratamiento.

El ataque de pánico es de inicio brusco, con máxima intensidad en pocos segundos y dura
minutos. Los síntomas que genera son:

- Sensación de mareo.
- Despersonalización/desrealización.
- Miedo (a perder el control, volverse loco, perder conocimiento).
- Sensación de muerte inminente.
- Palpitaciones, taquicardia, temblores, sudor, sed de aire, sequedad de boca, dolor de
pecho, …

El tratamiento (no apuntes) se basa en benzodiacepinas, antidepresivos y psicoterapia

25. Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica). Clínica y tratamiento (x3)

El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad en el que se dan crisis de ansiedad


recurrentes, en ausencia de patología somática y sin peligro/miedo objetivo. No se presenta solo
en situaciones previsibles y no hay ansiedad intercrisis.

La clínica (es la misma que la anterior) se caracteriza por: Palpitaciones, taquicardia, escalofríos,
sudor frío, temblor, sequedad de boca, sed de aire, opresión en el pecho, nauseas… Así como,
despersonalización o desrealización, miedo a perder el control/conocimiento o volverse loco y
sensación inminente de muerte.

El tratamiento (no apuntes) se basa en benzodiacepinas, antidepresivos y psicoterapia.

Tema 11: Trastornos fóbicos

Las fobias son temores patológicos a objetos externos o situaciones específicos. Objetivamente no son
fuente significativa de peligro y son evitados o afrontados con gran temor. Presentan unas
características clínicas generales*.

Dentro de los trastornos fóbicos destacan:

A) Agorafobia*
B) Fobias sociales*
C) Fobias específicas* (claustrofobia, aracnofobia, taurofobia, …)

26. Características clínicas generales de las fobias.

Los trastornos fóbicos se caracterizan clínicamente porque:

- Desproporcionados.
- Manifestaciones físicas y psíquicas de la ansiedad.
- No pueden ser explicados o razonados por el paciente.
- Están fuera del control voluntario.

13

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


27. Agorafobia. Clínica y tratamiento (x3):

Al igual que todas las fobias, es un miedo irracional, desproporcionado que no puede ser
explicado y fuera del control voluntario de la persona. En este caso, dirigido a multitudes,
espacios abiertos o dificultad para escapar.

La clínica se caracteriza por:

- Síntomas físicos y psíquicos típicos de la ansiedad.


- Conductas de evitación (ansiedad anticipatoria).
- Puede llegar a ser muy incapacitante.
- Genera dependencia.
- En estadios avanzados: síntomas depresivos, consumo abusivo de alcohol o de BZD.

Para el tratamiento, depende de la gravedad:

- Leve: Desensibilización y exposición in vivo.


- Moderado: Desensibilización, exposición in vivo, BZD y ISRS (de elección).
- Grave: Desensibilización, exposición in vivo, BZD, ISRS o antidepresivos.

28. Fobia social. Clínica y tratamiento (x2).

Al igual que todas las fobias, es un miedo irracional, desproporcionado que no puede ser
explicado y fuera del control voluntario de la persona. En este caso, es el miedo a ser juzgado
por otros, a hacer el ridículo, quedar mal, llamar la atención, hablar en público, …

La clínica se caracteriza por respuesta inmediata de ansiedad (rubor, sudor, temblor) que puede
llegar a ataque de pánico. El paciente reconoce que es excesivo e irracional. Se da anticipación
ansiosa y evitación. Interfiere en la vida social y laboral.

D/D: Agorafobia, trastorno pánico, depresión, tr personalidad por evitación, timidez ,…

El tratamiento consiste en:

- Psicofármacos: Antidepresivos y BDZ.


- Psicoterapia: Desensibilización, exposición in vivo y entrenamiento.
- Socioterapia: Abordaje de condicionantes.

29. Concepto y clínica de fobia específica.

Se trata de un miedo irracional centrado en un estímulo concreto no incluido en agorafobia o


fobia social. Se desencadenan por exposición o anticipación de un objeto/situación específica,
generando una respuesta de ansiedad. Por ello se da evitación del desencadenante.

La clínica: Respuesta de ansiedad similar a crisis de pánico, sin estímulo fóbico hay normalidad
y la personalidad es normal y con buena adaptación.

El tratamiento:

- De prevención del episodio BZD


- Del trastorno ISRS, terapia de conducta (desensibilización) y BZD.

14

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Tema 12: Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
30. TOC. Clínica y tratamiento (x2)

El TOC es un trastorno de ansiedad que es típico de las personas con personalidad anancástica
(pregunta sola): se preocupan demasiado por detalles y orden, perfeccionistas,
escrupulosos/inflexibles, no delegan tareas, acumulan objetos, …

La clínica se caracteriza por la presencia de ideas, pensamientos o imágenes repetitivas y que el


paciente reconoce como propios y los vive como absurdos. Para evitar el malestar (puesto que
al resistirse genera más angustia) realizan compulsiones (conductas repetitivas y
estereotipadas) que también reconoce como absurdas, aliviando ligera y momentáneamente la
ansiedad. Así, tras el alivio por la compulsión, la ansiedad va apareciendo de nuevo por la
obsesión, repitiéndose el ciclo.

El tratamiento (pregunta sola) es:

- Psicofarmacológico: Se pueden usar ISRS, pero lo más normal es usar clomipramina


(inhibidor no selectivo de la recaptación de serotonina).
- Psicoterapia: Complementando al anterior, destaca la terapia cognitivo-conductual.
- Técnicas invasivas quirúrgicas como ECP (electroestimulación cerebral profunda)

Etiológicamente el TOC tiene base genética, biológica y psicológica (personalidad anancástica*)

Formas clínicas:

- Predominio de pensamiento/rumiaciones obsesivas


- Actos compulsivos: mentales (rezar, contar) o comportamientos (limpieza, orden, comprobaciones).
- Con mezcla de pensamiento y acto obsesivo

Diagnóstico diferencial: Vivencias impuestas, ideas delirantes, ideas sobrevaloradas, esterotipias.

Evolución: Sin tratamiento es muy desfavorable. Con tratamiento: 1/3 episodio único, 1/3 episodios agudos con
remisiones duraderas y 1/3 crónico e invalidante.

Tema 13. Trastornos disociativos (de conversión)


31. Trastornos disociativos. Concepto y características (x2).

Los trastornos disociativos son formas de neurosis en la que lo fundamental es el mundo


disociativo y las reacciones de conversión:

- La disociación es la pérdida de las funciones psíquicas integradoras (memoria,


pensamiento e identidad) de origen psicológico.
- La conversión es la transformación de las emociones en manifestaciones corporales
ante un impacto emocional, que va a sugerir enfermedad neurológica cuando no lo es.

15

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Hay varios tipos:

Amnesia disociativa Pérdida de memoria parcial o selectiva para hechos recientes de naturaleza traumática.
(pregunta sola x2) No hay trastorno orgánico de por medio, es psicológico.
Fuga disociativa Ídem junto a alejamiento del hogar/trabajo, manteniendo un comportamiento adecuado,
con cuidados básicos. Puede haber pérdida identidad
Estupor disociativo Disminución habla y motilidad voluntaria. Respuesta a estímulos sensoriales y mantiene
el tono muscular
Trastorno de trance y Pérdida temporal del sentido de la identidad personal y la conciencia del entorno. El
posesión paciente actúa como poseído por otra persona.
Trastorno disociativo Pérdida de la capacidad de movimiento parcial o total: parálisis, ataxia, apraxia o astasia-
de la motilidad abasia
Convulsiones Crisis convulsiva psicógena (tema 6 psicomotricidad)
disociativas
Anestesia disociativa Zonas de anestesia cutánea sin patrón neuroanatómico
Trastorno personalidad Personalidad escindida (tema 7 conciencia)
múltiple

Tema 14: Trastornos somatomorfos y Neurastenia


32. Características generales de los trastornos somatomorfos.

Trastornos que tienen en común la presencia de síntomas físicos que sugieren la existencia de
una enfermedad somática, pero que no están producidos por una enfermedad física. Se
caracterizan por:

- Presentación reiterada de síntomas somáticos.


- Demandas reiteradas de exploraciones clínicas que suelen ser negativas.
- Diagnóstico médico donde hay ausencia de patología somática.
- Comportamiento demandante y exigente.
- Los síntomas no son simulados, aunque no tenga base somática.
- El paciente rechaza admitir que tiene un problema psiquiátrico.

Trastorno de Existen síntomas somáticos múltiples, variables y no objetivables. Es duradero, se


somatización acompaña de malestar constante, por lo que se realizan reiteradas consultas que no
demuestran base patológica. El paciente suele rechazar el origen psicológico.
Trastorno Creencia de tener una o más enfermedades somáticas o alguna deformidad. Se
hipocondríaco acompaña de malestar constante, por lo que se realizan reiteradas consultas que no
(pregunta sola x4) demuestran base patológica. El paciente suele rechazar el origen psicológico.
Disfunción Presencia de síntomas relacionados con SNV: cardiovascular, gastrointestinal,
vegetativa respiratorio, genitourinario, … Suele haber factores estresante psicológicos
somatomorfa
Trastorno de Dolor persistente, intenso y molesto. No se explica por causa física y se convierte en el
dolor persistente foco de atención del paciente. Suele presentarse por conflictos psíquicos.
somatomorfo

16
33. Neurastenia.

Se caracteriza por quejas reiteradas de cansancio y agotamiento tras esfuerzos mínimos,


mentales o físicos, de manera que no hay recuperación tras un periodo de descanso normal.
Algunos síntomas son: dolor muscular, mareo, cefalea de tensión, trastorno del sueño,
incapacidad para relajarse e irritabilidad.

Tema 15: Reacción a estrés grave y trastorno de adaptación (No dado


en otros hospitales)
34. Reacciones a estrés grave.

Aparecen tras un estrés físico o psicológico excepcional.

- Reacción a estrés agudo: Estrechamiento del campo de la conciencia y respuesta


inmediata con síntomas de ansiedad de diferente gravedad, pudiendo haber también
ira, desesperación, agresividad, hiperactividad sin propósito, … Si desaparece la causa
se atenúa en pocas horas, pero si es un estrés crónico se atenúa a las 48 horas. Puede
haber amnesia parcial o completa del episodio.
- Reacción a estrés postraumático (pregunta sola): Ocurre dentro de los seis meses
posteriores al hecho traumático. Aparecen reviviscencias reiteradas, por lo que se trata
de evitar todos los estímulos que puedan reavivar el recuerdo. Hay hipersensibilidad
psicológica: insomnio, irritabilidad, distraibilidad, respuesta de alarma excesiva, …
También puede haber amnesia parcial o completa.

35. Trastorno de adaptación

Paciente con respuesta antes de un mes a un estrés que no es de gravedad extraordinaria, pero
es mantenida. Se genera un malestar que interfiere en la actividad macro y microsocial y aparece
en el periodo de adaptación a un cambio biográfico significativo. Tipos:

- Reacción depresiva leve, prolongada o mixta con ansiedad.


- Alteración de otras emociones.
- Alteraciones disociales.

Tema 16: Trastornos psicofisiológicos

Los trastornos psicofisiológicos se dividen en:

A) Trastornos de la conducta alimentaria:


a. Anorexia nerviosa*/Bulimia
b. Polidipsia: Potomanía (consumo excesivo agua) o dipsomanía (de alcohol).
c. Pica: Consumo de sustancias no alimenticias (coprofagia).
d. Ortorexia: Preocupación excesiva por consumo de sustancias sanas.
B) Trastornos del sueño:
a. Hipersomnia: Sueño excesivo, síntoma central de narcolepsia. Se encuentra en pacientes con apnea del sueño
o depresión hipersomne.
b. Parasomnias: Como el bruxismo (apretar los dientes durante el sueño).
c. Insomnio*
C) Disfunciones en la relación sexual: La función de la sexualidad humana tiene como finalidad obtener placer y
reproducirse. La disfunción sexual no orgánica es la dificultad o incapacidad para participar o completar
17 una relación
sexual deseada y no se atribuye a fármaco o enfermedad [Paso del resto del punto, no va a entrar en la vida]

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


36. Características generales de la anorexia nerviosa.

Es un trastorno de la conducta alimentaria que presenta factores biológicos (AF, depresión),


psicológicos (baja autoestima, introversión) y socioculturales (estética dominante), dándose
mayoritariamente en mujeres.

Paciente con miedo a estar obeso o ganar peso, que presenta extrema delgadez y realiza grandes
esfuerzos para perder peso. Tiene una imagen distorsionada de su cuerpo y con frecuencia no
reconocen el problema, minusvalorándolo cuando lo hacen. Distinguimos:

- Anorexia nerviosa restrictiva: Porque disminuyen la ingesta de alimentos.


- Anorexia nerviosa purgativa: Uso de diuréticos, laxantes, provocación del vómito, …
para perder lo que se ha consumido.
- Incremento del ejercicio.

A veces se da ingesta compulsiva de alimentos (atracones) y tras ello se provocan el vómito o


realizan otra conducta purgativa. En la bulimia nerviosa encontramos ingestas excesivas y
regulares de alimentos. E frecuenta encontrar cuadros mixtos con conductas de ambos tipos.

El tratamiento se basa en:

- Tratar las complicaciones físicas, rehidratación y alimentación.


- Antidepresivos y ansiolíticos.
- Terapia cognitivo conductual

Para el diagnóstico precoz, las claves médicas son:

- Pérdida de peso de origen desconocido e IMC <17’5. Se detiene el crecimiento normal.


- Amenorrea inexplicable.
- Complicación del ejercicio excesivo y osteoporosis en persona joven.
- Hipotensión y mareos inespecíficos.

37. Tratamiento del insomnio.

El insomnio es un trastorno del sueño, dentro del cual podemos encontrar:

- Insomnio de conciliación: Dificultad para conciliar el sueño, aparece en ansiedad. Se


trata con inductores del sueño (midazolam), BDZ de vida corta.
- Sueño fragmentado: El paciente despierta varias veces por la noche, pudiendo volver a
conciliar el sueño otra vez o no. Aparece en esquizofrenia. BDZ de vida media
- Despertar precoz: Despertar considerablemente antes de lo normal, típico de la
depresión. El tratamiento es mediante antidepresivos.

Por otro lado, hay una serie de medidas no farmacológicas para tratar el insomnio:

- Disminuir el tiempo en cama sin dormir, ir a la cama cuando se tenga sueño. Si en la


cama no se puede dormir, se debe levantar hasta que tenga sueño de nuevo.
- Hacer ejercicio.
- No dormir durante el día.
- No tomar estimulantes y tomar una infusión antes de ir a dormir.
- Despertar a la misma hora todos los días.

18

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Tema 17-18: Trastornos de la personalidad

Los rasgos de personalidad, son patrones persistentes egosintónicos de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre
el entorno y sobre uno mismo que se ponene de manifiesta en una amplia gama de contextos sociales y personales.

Los trastornos de personalidad*. En la exploración:

- Preguntas cómo se define (y a terceros) y si tiene amigos.


- Describir su relación con los demás y el trabajo.
- Si sufre.

Existe una clasificación de los mismos:

A) Cluster A:
a. Paranoide*
b. Esquizoide*
c. Esquizotípico: Anormalidades de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la conducta que no
llegan a reunir los criterios para la esquizofrenia.
B) Cluster B
a. Antisocial: Conducta antisocial continua y crónica, violando los derechos de los demás sin
remordimientos. Comienza antes de los 15 años y persiste en el adulto.
b. Límite*
c. Histriónico: Conducta teatral, reactiva y expresada intensamente. Sus relaciones son superficiales, es
una persona egocéntrica, hipócrita y manipuladora.
d. Narcisista: Sentimiento de importancia y grandiosidad. Fantasías de deseo. Necesidad exhibicionista de
atención y admiración. Explotación interpersonal.
C) Cluster C
a. Evitativo: Hipersensbilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza. Retraimiento social a pesar del
deseo de afecto. Baja autoestima.
b. Dependiente: Pasividad ante las responsabilidades y decisiones propias. Subordinación e incapacidad
para valerse solo. Falta de confianza en sí mismo.
c. Obsesivo-compulsivo: Perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al
rendimiento. Dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas.
D) Pasivo-agresivo: Muestran desconexión entre lo que dicen y lo que hacen. Su comportamiento enfada a
personas cercanas y extraños. Actúan de forma hostil, critican frecuentemente a los demás, rechazan las
sugerencias de otros, …

Los TP se tratan con:

- Psicofármacos: En función de lo que predomine


o Depresión, ansiedad, irritabilidad BZD, ISRS e ISRN.
o Impulsividad, abuso alcohol, autolesiones, agresividad ATD, antipsicóticos.
o Suspicacia, ideación paranoide antipsicóticos.
- Psicoterapia: Cognitivo-conductual.

19

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


38. Características generales de los trastornos de personalidad (x2).

Los trastornos de personalidad se caracterizan porque hacen a las personas inflexibles y


desadaptativas, causando un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo. Son
adquiridas, puesto que comienzan en la infancia/adolescencia y persistente en la madurez hasta
que eclosionan. Suponen estrés grave y prolongado.

Se pueden clasificar en:

- Cluster A (raros/excéntricos): Paranoide, esquizoide y esquizotípico. Se caracterizan por


un patrón penetrante de cognición (ej. Sospecha), expresión (ej. Lenguaje extraño) y
relación con otro (ej. Aislamiento) anormales.
- Cluster B (dramáticos, emotivos e inestables): Antisocial, límite, histriónico y narcisista.
Patrón de violación de las normas sociales, con comportamiento impulsivo, emotividad
excesiva y grandiosidad. Presentan con frecuencia acting-out (exteriorización de
rasgos), con rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.
- Cluster C (ansiosos, temerosos): Evitativo, dependiente y obsesivo-compulsivo. Patrón
penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y
necesidad de control.

39. Personalidad paranoide (2016).

Trastorno de personalidad del Cluster A que se caracteriza por:

- Desconfianza excesiva o injustificada.


- Suspicacia.
- Hipersensibilidad.
- Restricción afectiva.

40. Personalidad esquizoide.

Trastorno de personalidad del Cluster A que se caracteriza por:

- Dificultad para establecer relaciones sociales.


- Ausencia de sentimientos cálidos y tiernos.
- Indiferencia a la aprobación o crítica.

41. Trastorno límite de la personalidad (borderline).

Trastorno de personalidad del Cluster B que se caracteriza por inestabilidad en: estado de
ánimo, identidad, autoimagen y conducta interpersonal.

[Trastorno disocial. Concepto y características (x3) (No lo veo en los apuntes, creo que es
similar al antisocial, pero en este sí habrían remordimientos).]

20
Tema 19: Trastornos del comportamiento (No dado en otros
hospitales)
[No he encontrado ni una sola pregunta]

Trastornos de los hábitos y del control de impulsos

Los trastornos de los hábitos y del control de impulsos, contemplan dificultades para inhibir la conducta.
Debemos distinguir los actos compulsivos (Reduce la ansiedad y malestar e intenta evitarlo) de los impulsivos
(Obtención de placer y gratificación que es deseado por el paciente). La impulsividad es un síntoma del
trastorno de inestabilidad de la personalidad y límite.

El trastorno del control de los impulsos es un deseo o tentación de llevar a cabo un acto dañino para el sujeto o
los demás. Se da sensación creciente de tensión antes de llevarlo a cabo, con fracaso en resistir el impulso por lo
que se lleva a cabo la acción. Al hacerla se obtiene placer, gratificación o liberación, pero también sentimientos
de culpa y autorreproche. Distinguimos:

A) Juego patológico (ludopatía): Se desarrolla en cuatro fases:


a. Ganancia: Incita a seguir jugando.
b. Pérdida
c. Apresamiento (“Chasing”)
d. Desesperación
B) Piromanía: Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia el fuego, o cuando se observa o se
participa en sus consecuencias.
C) Cleptomanía: Fracaso reiterado en el intento de resistir los impulsos de sustraer objetos que no se
utilizan para un uso personal o fines lucrativos.
D) Tricotilomanía: Sensación de tensión antes de arrancar el pelo y bienestar cuando se realiza el acto.

Los trastornos explosivos intermitentes son varios episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos
agresivos, dando lugar a violencia o a destrucción de la propiedad. El grado de agresividad es
desproporcionado. El episodio suele durar 30 minutos y pueden sentir fatiga o arrepentimiento después.

Trastornos del comportamiento sexual

A) Trastorno de la identidad sexual:


a. Transexualismo: Malestar con el sexo anatómico propio.
b. Travestismo: Vestir atuendo del género opuesto, sin deseo cambio de sexo.
c. Trastorno de la identidad sexual en la infancia: En prepúberes, rechazo de sus atributos
sexuales y de la actividad y vestimenta relacionada con su sexo.
B) Trastornos de la inclinación sexual: Impulsos necesarios para obtener placer sexual.
a. Fetichismo: Objeto indispensable para la excitación y orgasmo.
b. Exhibicionismo: Exhibición de genitales ante extraños, sin contacto sexual.
c. Escoptofilia (voyeurismo): Tendencia a mirar a personas desnudas.
d. Paidofilia: Adulto con deseo sexual hacia prepúberes
e. Sadomasoquismo: Actividades sexuales que implican dolor y/o humillación.

21

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Tema 20: Esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que con elevada frecuencia conduce a un deterioro cognitivo,
afectivo y relacional altamente incapacitante. Presenta tres fases:

- Prodrómica: Meses previos al brote psicótico hay pequeños cambios de personalidad, con abandono de
actividad social, retraimiento, irritabilidad, pasividad, … También mostrar interés poco habitual en él
(religión, ocultismo, filosofía).
- Psicótica (brote): Aparecen alteraciones del pensamiento en contenido, curso o forma. Así como en la
percepción. La conducta se desorganiza de forma llamativa, pudiendo mostrar características catatónicas.
- Residual: Alteraciones de afectividad, con retraimiento social y pensamientos extraños.

Con respecto a la clínica, hay varios modelos, pero nos centramos en el modelo dimensional de Andreasen que
divide en síntomas positivos* y síntomas negativos*. También hablaremos de los criterios de Schneider:

- Síntomas de primer rango: Alteraciones del pensamiento (robo/divulgación), vivencias de influencia


(corporal, pensamiento), voces comentadoras o dialogantes entre sí y percepción delirante.
- Síntomas de segundo grado: Restantes errores sensoriales, ocurrencia delirante, perplejidad, distimias
depresivas y alegres, vivencia de empobrecimiento afectivo, …. PRESENCIA DE AL MENOS DOS DE ELLOS.

La hipótesis del neurodesarrollo es la teoría que mejor explica el origen de la esquizofrenia. Defiende que
agresiones en el desarrollo a finales del primer trimestre o comienzos del segundo, dan lugar a la activación de
circuitos neuronales patológicos durante la adolescencia o edad adulta joven, apareciendo así los síntomas
positivos o negativos. Hay datos anatómicos, genéticos, ambientales y clínicos que los apoyan.
Con respecto a los criterios de diagnóstico de esquizofrenias tiene que aparecer al menos:

- Uno de estos durante gran parte del episodio al menos un mes:


o Eco, inserción, robo,
o Delirio de control o percepción delirante.
o Alucinaciones auditivas.
o Ideas delirantes persistentes y totalmente imposibles.
- Dos de estos durante un mes:
o Alucinaciones de cualquier tipo.
o Interceptación o bloqueo en curso del pensamiento.
o Conducta catatónica.
o Síntomas negativos.

42. Síntomas positivos de la esquizofrenia (x2). Síntomas negativos de la esquizofrenia (x2).

Positivos (exageración o distorsión de las funciones)


1. Delirio: creencias que son infundadas, no realistas e idiosincráticas
2. Desorganización conceptual: proceso de pensamiento desorganizado
3. Alucinación: percepciones que no están generadas en un estímulo externo, pueden aparecer en
cualquier área (auditiva, visual, olfatoria o somática)
4. Excitación: hiperactividad con comportamiento motor acelerado, respuesta aumentada a
estímulos, hipervigilancia o excesiva labilidad de ánimo
5. Grandiosidad: convicciones irreales de superioridad
6. Sospecha/persecución: actitud de alerta, desconfianza, hipervigilancia
7. Hostilidad: expresiones verbales y no verbales de enfado y resentimiento
Negativos (disminución o pérdida de las funciones psíquicas)
1. Aislamiento afectivo: disminución de la respuesta emocional caracterizada por disminución de la
expresión facial, modulación de los sentimientos y gestos comunicativos
2. Retraimiento emocional: falta de interés, de implicación y de compromiso afectivo en los eventos
vitales
3. Falta de empatía: falta de apertura en la conversación y del sentido del acercamiento
4. Retraimiento social / apatía: interés e iniciática disminuidas en la interacción social, que conduce
a relaciones interpersonales disminuidas y negligencia en las actividades de la vida diaria
5. Dificultad para el pensamiento abstracto: dificultad para la clasificación, la formación de
generalizaciones y para ir más allá del pensamiento concreto en la resolución de los problemas
6. Falta de espontaneidad y flujo en la conversación: reducción del flujo normal de comunicación
asociada a la apatía, con pobreza del lenguaje (en cuanto a cantidad y contenido)
7. Pensamiento estereotipado: contenido rígido, repetitivo
CLÍNICA DE LA DEPRESIÓN MAYOR O DEPRESIÓN PSICÓTICA

Además de los síntomas generales de la depresión (aspecto descuidado, humor depresivo, inhibición psíquica,
disminución de la vitalidad, disminución de la atención y la concentración, sentimientos de inferioridad,
trastornos del sueño, etc.), en los episodios y trastornos de depresión grave, aparecen síntomas psicóticos:
- Ideas delirantes congruentes con el estado de ánimo (culpa, ruina, enfermedad…)
- Ideas delirantes no congruentes con el estado de ánimo (persecución, autorreferencia)
- Inhibición psicomotriz grave que llega a estupor

DEPRESION ENDÓGENA, DEPRESIÓN MELANCÓLICA Y SD SOMÁTICO


La depresión endógena o melancólica es la depresión que alcanza mayor intensidad y está determinada por
factores biológicos desconocidos pero evidentes en base a la herencia, recurrencia…
Es frecuente su inicio con los cambios de estación (primavera u otoño)
Sus síntomas constituyen el síndrome somático:
- Pérdida importante del interés o de la capacidad de disfrutar de actividades antes placenteras
- Ausencia de reacción emocional ante eventos que antes de provocaban
- Despertar precoz (despertar 2 o más horas antes de lo habitual)
- Empeoramiento matutino del humor depresivo
- Presencia de inhibición psicomotriz evidente a la observación o referida por terceras personas
- Pérdida marcada del apetito
- Pérdida de peso considerable desde el comienzo del episodio
- Disminución marcada de la libido
Tema 21: Esquizofrenia. Tipos clínicos y terapéutica

Dentro de la esquizofrenia encontramos varios subtipos:

A) Esquizofrenia paranoide*
B) Esquizofrenia hebefrénica*
C) Esquizofrenia catatónica*
D) Esquizofrenia simple: No hay evidencia de alucinación ni de ideas delirantes, los síntomas negativos
aparecen sin haber precedidos de síntomas psicóticos claramente manifiestos. Tienen mal pronóstico y mala
respuesta al tratamiento.
E) Esquizofrenia residual: Estado crónico del curso de la enfermedad, de manera que tras los episodios
psicóticos iniciales se llega a los estadios finales donde predominan los síntomas negativos. Es parecida a la
simple per con episodios evidentes.
F) Esquizofrenia indiferenciada: Trastorno que cumple las pautas generales para el diagnóstico de
esquizofrenia pero que no se ajusta a ninguno de los subtipos.
G) Depresión postesquizofrénica: Trastorno depresivo posterior a un trastorno esquizofrénico, pudiendo
persistir síntomas negativos/positivos durante el mismo. Diagnóstico diferencial con efectos secundarios y
aplanamiento afectivo. Alto riesgo de suicidio.

Hay que saber el diagnóstico diferencial de esquizofrenia*.

El tratamiento es:

- Biológico: Mediante psicofármacos* y TEC (terapia electroconvulsiva). El mecanismo de acción del TEC es
desconocido se hipotetiza sobre efectos neuroendocrinos, acción en receptores NT, cambio permeabilidad
BHE, …
o Indicaciones: Las primarias son: agitación/estupor/desorientación, episodios agudos con grave
agitación, embarazo. Las secundarias son: no respuesta a antipsicóticos tras 6 semanas o negación
a tomarlos.
o Contraindicaciones: Absoluta: hipertensión craneal e IMA.
- Psicosocial: Individual, grupal o familiar, profesional o entrenamiento en habilidades sociales

43. Esquizofrenia paranoide (se ha preguntado sola) y hebefrénica, diferencias (2016).

La esquizofrenia paranoide el tipo más frecuente de esquizofrenia. Cumple las pautas generales
de diagnóstico de esquizofrenia junto a un predominio de ideas delirantes (paranoides) y
alteraciones perceptivas (pseudoalucinaciones auditivas). Sin embargo, los trastornos afectivos,
de la voluntad, del lenguaje y catatónicos no predominan. Es la forma de comienzo más tardía,
con un menor deterioro funcional y menos síntomas negativos. Tiene mejor respuesta al tto.

La esquizofrenia hebefrénica se caracteriza porque los trastornos afectivos son importantes, las
ideas delirantes y alucinaciones son transitorias. Tiene una alteración grave de la conducta
(comportamiento irresponsable, imprevisible y manierismos). La afectividad es superficial e
inadecuada y el pensamiento aparece desorganizado, con lenguaje divagatorio e incoherente.
Su forma de comienzo es a los 15-25 años, con pronóstico malo y mayor aparición de síntomas
negativos. Peor respuesta al tratamiento.

23

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


44. Clínica de la esquizofrenia catatónica.

Subtipo de esquizofrenia que cumple los criterios de esquizofrenia y además predominan en el


cuadro clínico uno o más de los siguientes tipos de comportamientos: estupor, mutismo,
excitación, catalepsia, negativismo, rigidez, flexibilidad cérea, obediencia automática,
perseveración del lenguaje y ecosíntomas (==>básicamente los propios de la catatonia)

Produce aislamiento del entorno. Es infrecuente desde que aparecieron los antipsicóticos,
porque tiene buena respuesta al tratamiento. También tiene buena respuesta al TEC

45. Diagnóstico diferencial de las esquizofrenias (x2).

Distinguimos:

- Trastorno mental orgánico: De memoria, alucinaciones visuales o afectación SNC.


- Trastorno esquizofreniforme: Menos de 6 meses de duración, con menor deterioro y
mejor pronóstico.
- Psicosis reactiva breve: Duración menor a un mes, es secundaria a estrés psicosocial
importante.
- Trastornos afectivos: Depresión post-esquizofrénica.
- Trastorno esquizoafectivo.
- Trastornos delirantes.
- Trastornos de personalidad.

46. Características de los antipsicóticos atípicos, ventajas e indicaciones/Tratamiento


farmacológico de la esquizofrenia (x3)

El tratamiento farmacológico de la esquizofrenia se basa en el uso de antipsicóticos, porque


reducen la excitación, agitación y agresividad, así como los trastornos psicóticos (delirio,
alucinaciones). Su inconveniente es que tiene efectos secundarios indeseables. Distinguimos:

- Antipsicóticos típicos (Haloperidoal, Clorpromacina, …): Tienen síntomas vegetativos


(sequedad boca, estreñimiento), extrapiramidales, cutáneos (prurito), endocrino
(dismenorrea).
- Antipsicóticos atípicos (Clozapina, Risperidona, Paliperidona, …): Los AA tienen una
eficacia similar a NT clásicos y se caracterizan por una menor propensión a producir
síntomas extrapiramidales. En general tampoco produce aumento de secreción de
prolactina y tienen un mejor control de los síntomas negativos. Es eficaz en pacientes
resistentes a NT clásicos, así como en formas aguda y crónicas. Sus efectos secundarios
son: hemáticos, aumento de peso y disfunción sexual.

Los principios básicos del tratamiento farmacológico son:

- Es necesario e imprescindible.
- Se puede producir adherencia al tratamiento.
- El mantenimiento es de 1-2 años si no hay recaídas o indefinido si las ha habido.
- Maximizar beneficios y minimizar efectos secundarios. Por eso se usan AA y se
monitorizan los posibles efectos secundarios.
- Estrategias de dosis baja y de cumplimentación (educación paciente).

24
Tema 22: Trastornos relacionados con la esquizofrenia
Vamos a encontrar:

A) Trastorno esquizotípico: Tema 17-18.


B) Trastorno de ideas delirantes persistentes*
C) Trastornos psicóticos agudos y transitorios: Para diagnosticarlo se utiliza una secuencia
diagnóstica que refleja el orden de prioridad asignada a características claves del trastorno:
a. Comienzo agudo (menos de dos semanas), característica que define al grupo. Cuanto más
súbito sea el comiendo mejor será el desenlace
b. Presencia de síndromes típicos: El estado rápidamente cambiante y variable (poliformo)
propio de trastornos psicóticos agudos y síntomas esquizofrénicos típicos.
c. Presencia de estrés agudo (duelo, matrimonio, terrorismo)
A su vez, tiene varios subtipos clínicos:
- TPA polimorfo sin síntomas esquizofrenia (Bouffée delirante): Alucinación e ideas
delirantes junto a dos de estos síntomas: confusión emocional, perplejidad/falsos
recuerdos o inhibición/agitación psicomotriz.
- TPA polimorfo con síntomas esquizofrenia: Síntomas esquizofrenia y dos de los
síntomas anteriormente descritos.
- TPA de tipo esquizofrénico: Sintomatología más constante con síntomas descritos
para la esquizofrenia. No hay confusión emocional, perplejidad o psicomotricidad.
Dura menos de un mes.
- TPA con predominio de ideas delirantes: Sintomatología más constante con síntomas
alucinatorios/delirantes. No hay confusión emocional, perplejidad o psicomotricidad.
D) Trastorno de ideas delirantes inducidas: Paciente presenta ideas delirantes originales de otra
persona (inductor), que tienen una relación estrecha y aislados de terceros. Nunca ha tenido
ideas delirantes hasta entrar en contacto con la otra persona y al separarles remite.
E) Trastorno esquizoafectivo: Cumple criterios de esquizofrenia y trastorno afectivo con síntomas
simultáneos o pocos días de diferencia entre ellos. Puede ser maniaco, depresivo o mixto.

47. Ideas delirante persistentes (paranoia) (x2)

Grupo de trastornos caracterizada por la aparición de un único tema delirante o un grupo


relacionado entre sí, que son muy persistentes y se consolidan durante bastante tiempo
(mínimo tres meses), además no pueden ser clasificadas como orgánicas, esquizofrénicas o
afectivas. Su contenido es variado: persecución, erótica, megalomaníaca, celos, hipocondríaca,
… Lo más característico es que no presente otra psicopatología, aunque puede aparecer de
forma intermitente síntomas depresivos o alucinaciones olfatorias/táctiles (no hay auditivas).

Comienza a partir de la edad media de la vida con un inicio insidioso y una evolución crónica sin
deterioro psicológico. Hay un ligero predominio en mujeres, sin agrupación familiar, pero sí se
ha observado poblaciones de especial riesgo (sordos, inmigrantes, presos, bajo nivel
socioeconómico).

Para el tratamiento es necesario una relación de confianza médico-paciente. El tratamiento de


elección son los antipsicóticos, pero son malos cumplidores por su poca conciencia de la
enfermedad y por sus efectos secundarios, por lo que se deben utilizar dosis moderadas. Así se
consigue calmar las alteraciones de la conducta, pero no se elimina el delirio, que lo más normal
es que se encapsule permitiendo la vida normal del sujeto.

25

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Tema 23: Trastornos afectivos I (Depresión)
Los trastornos afectivos son trastornos del estado de ánimo e incluye: Trastornos depresivos, trastornos
maníacos y trastorno bipolar.

Con respecto a los trastornos depresivos se sabe que solo el 10% son diagnosticados, porque hay obstáculos
para su reconocimiento: estigma social, justificación psicológica, depresión encubierta (dolor abdominal,
vómito, anorexia, cefalea, abuso de alcohol, irritabilidad, …), restricción de tiempo en consulta y formación
médica inadecuada.

Los diferentes tipos de depresión dependen de componentes biológicos, psicológicos y sociales. Aunque una
vez establecida, se independizará de su origen (ej. Depresión porque pierde la casa, la recupera y sigue
depresivo). Es importante saber que la tristeza no es lo mismo que la depresión*

Existe una relación de la depresión con enfermedades físicas. Puede ser que la enfermedad somática cause
una depresión (cáncer) o viceversa (inmunodepresión), que coincidan ambos cuadros casualmente o que los
síntomas depresivos sean producto de la actuación médica.

Los síntomas de la depresión:

- Síntomas generales:
o Aspecto descuidado y escaso aseo personal.
o Humor depresivo (tristeza vital).
o Inhibición psíquica y psicomotora. Disminuye la vitalidad.
o Pérdida de la capacidad de interesarse y de disfrutar de las cosas (anhedonia)
o Disminución de la atención y de concentración.
o Sentimientos de inferioridad, culpa, desesperanza e ideación/conducta suicida.
o Trastorno del sueño, pérdida del apetito y de peso.
- Síntomas psicóticos de la depresión*[Que solo aparecen en los episodios/trastornos graves]
o Ideas delirantes congruentes con el estado de ánimo (culpa, ruina, …)
o Ideas delirantes no congruentes con el estado de ánimo (persecución)
o Inhibición psicomotriz grave que llega a estupor.

En la clasificación CIE-10 para la depresión, primero tenemos que hablar del síndrome somático (= depresión
endógena o melancólica en DSM) *. Luego dividimos en:

- Episodio depresivo (un solo episodio):


o Leve con o sin síndrome somático.
o Moderado con o sin síndrome somático.
o Grave con/sin síntomas psicóticos [Aquí se considera que sí va a tener síndrome somático]
- Trastorno depresivo recurrente (varios episodios):
o Episodio actual leve con o sin síndrome somático.
o Episodio actual moderado con o sin síndrome somático.
o Episodio actual grave con/sin síntomas psicóticos [Se considera que tiene síndrome somático]
- Trastornos del humor persistentes: Clicotimia (tema 24 manía) y distimia (depresión neurótica) *.

También tenemos la clasificación DSM que divide los trastornos de estado de ánimo en:

- Trastornos depresivos mayores (pregunta en 2012): Que pueden ser únicos o recidivantes
Básicamente hablar de los síntomas de depresión, que puede ser leve/moderado/grave y que puede
durar semanas o cronificarse.
- Trastorno distímico (que será la distimia del CIE-10)

26

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


48. Diferencia entre tristeza vital y tristeza reactiva, así como con distimias (pregunta post).

La tristeza no es sinónimo de depresión, puesto que la tristeza es una emoción. Distinguimos:

Tristeza normal o reactiva Tristeza vital


Respuesta normal a un acontecimiento. Pero puede Respuesta patológica. Envuelve al sujeto y a todo
hacerse patológica (si es muy intensa, perdura, …) el mundo en un velo negativo, desagradable, …
Está inducida por factores psicológicos (reactividad) Está condicionada por factores biológicos
(endogeneidad)
Está motivada No está motivada
El curso del pensamiento se va modificando Presenta un curso episódico y recurrente
dependiendo de las circunstancias
Pensamiento adecuado al desencadenante Aparecen ideas delirantes secundarias
[Aquí yo teorizo que a partir de la tristeza normal que se vuelve patológica obtenemos los
cuadros depresivos sin síndrome somático y a través de la tristeza vital (puesto que depende de
factores biológicos) se generan las depresiones que si presentan síndrome somático.]

49. Depresión endógena (melancólica, Sd somático) vs depresión neurótica (distimia) (x3).

La depresión endógena o melancólica es la depresión que alcanza mayor intensidad y está


determinada por factores biológicos desconocidos pero evidentes en base a la herencia,
recurrencia, … Es frecuente su inicio con los cambios de estación (primavera u otoño). Sus
síntomas constituyen el síndrome somático (CIE-10):

- Pérdida importante del interés o de la capacidad de disfrutar actividades antes


placenteras.
- Ausencia de reacción emocional ante eventos que antes la provocaban.
- Despertar precoz (despertar dos o más horas antes de lo habitual).
- Empeoramiento matutino del humor depresivo.
- Presencia de inhibición psicomotriz evidente a la observación o referida por terceras
personas.
- Pérdida marcada del apetito.
- Pérdida de peso considerable desde el comienzo del episodio.
- Disminución marcada de la libido.

La depresión neurótica o distimia es un trastorno del humor persistente, son individuos que
presentan un cuadro depresivo de evolución larga (de unos dos años) pero poco intensa. Se
puede encontrar en personalidades neuróticas. Se caracteriza por:

- Disminución de vitalidad e insomnio.


- Pérdida de confianza en uno mismo y dificultad para concentrarse.
- Llanto fácil, anhedonia, desesperanza y quejas múltiples.
- Sentimiento de incapacidad ante responsabilidades.
- Pérdida de interés sexual.

50. Episodio depresivo grave con trastornos psicóticos (clínica) (x3)

Episodio único que presenta lo síntomas generales depresivos (introducir algunos), seguramente
tenga síndrome somático (introducir algunos) y va a tener síntomas psicóticos (introducir).

27

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Tema 24: Trastornos afectivos II y III (Manía, ATD y suicidio)
En el episodio maníaco el paciente presenta una elevación del estado de ánimo, pudiendo llegar a sentirse
extremadamente bien. Su clínica* es característica.

En el trastorno bipolar encontramos periodos de depresión y euforia, de intensidad y frecuencia variable. Los
periodos depresivos son graves y los eufóricos van de hipomanía a manía. Tiene una importante carga
genética. Podemos clasificarlo según DSM en:

- Trastorno bipolar I: Episodios de manía o mixtos (síntomas maníacos y depresivos). 90% cursan con
episodios depresivos.
- Trastorno bipolar II: Episodios hipomaníacos y depresivos, siendo el episodio eufórico más leve que
en tipo I.
- Trastorno ciclotímico ( Trastorno afectivo/humor persistente CIE-10) *

Finalmente vemos la ciclotimia*, que como vimos en el tema anterior pertenece a trastornos afectivo/humor
persistente en CIE-10.

51. Clínica de la manía (2016).

Destaca:

- Estado de ánimo elevado pero que en determinadas circunstancias puede mostrarse


irritable (cuando se le lleva la contraria).
- Aumento de la autoestima que puede llevar a ideas de grandeza, el paciente se siente
con capacidades superiores a los demás (no es lo mismo que la idea delirante en la que
el paciente está convencido de ser superior).
- Gran actividad que junto con la disminución de la necesidad de dormir y el aumento de
la sexualidad, hace difícil la convivencia con él. Pero esta misma actividad aumenta la
sociabilidad con el resto de la gente.
- Logorrea, que es uno de los primeros síntomas en detectarse. Puede llegar a fuga de
ideas.
- Plantea proyectos impracticables que él ve a su alcance, que si no puede llevar a cabo
cambia sin problema de actividad o plan. Además, minusvaloran el riesgo.
- Son típicos los comportamientos y gastos innecesarios e imprudentes.

Por otro lado, si se da un episodio maníaco con síntomas psicóticos encontraremos ideas
delirantes congruentes (grandeza, erótica) o no congruentes con su estado de ánimo.

52. Trastorno ciclotímico.

La ciclotimia es un trastorno afectivo persistente en CIE-10. Se basa en una oscilación del estado
de ánimo, unas veces estará más elevado y otras por debajo de lo normal.

Es difícil de diagnosticar porque las oscilaciones son poco llamativas, pudiendo pasar
desapercibidas. A veces no se ven porque se justifican con los pequeños acontecimientos de la
vida diaria, sin que la enfermedad dependa verdaderamente de acontecimientos vitales

Es un trastorno duradero que puede acompañar al paciente a lo largo de su vida.

28
Tema 24b: Tratamiento trastornos afectivos y manejo suicidio
[No he encontrado ninguna pregunta sobre esto] Y paso diez kilos porque me parece un mojón

Tema 25: Trastornos mentales orgánicos. Grandes síndromes clínicos


Los trastornos mentales orgánicos se dividen en:

- Delirium: Este aparece en tema 7 (coge la definición de ahí)


- Trastornos neurocognitivos mayores o Demencias*: Enfermedad Alzheimer, degeneración de
lóbulos fronto-temporales, Cuerpos de Lewy, …
- Trastornos neurocognitivos menores: Modesto declive cognitivo con respecto al nivel de
funcionamiento previo, sin disminución de la autonomía funcional. No hay contexto de Delirium
y no lo explica mejor otro trastorno mental.

53. Síntomas psiquiátricos de las demencias/Síntomas comportamentales y psicopatológicos


de la demencia (x3).

También llamado trastorno neurocognitivo mayor. Los síntomas dependen del área cognitiva
afectada: [En cursiva pongo las que sería para trastorno cognitivo menor en las mimas áreas]

- Atención compleja: Dificultad aumentada en ambientes con múltiples estímulos y para


retener nueva información. [Lentitud, errores en rutinas cotidianas, multitareas difícil]
- Función ejecutiva: Abandono de proyectos complejos, necesidad de apoyo externo
para planear actividades y toma de decisiones. [Esfuerzo aumento para multitareas]
- Memoria y aprendizaje: Repeticiones, no poder recordar una lista corta de cosas.
[Dificultad para recordar acontecimientos recientes]
- Lenguaje: Dificulta relevante, errores sintácticos y gramaticales, olvide de nombres
familiares, mutismo, estereotipias. [Dificultad para encontrar palabras]
- Capacidad perceptiva y motora: Dificultad en el uso de herramientas, conducción,
orientarse. [Mayor uso de mapas, notas, esfuerzo para aparcar]
- Cognición social: Pérdida de sensibilidad para vestir o conversar apropiadamente
según el contexto, decisiones no seguras. [Cambios sutiles de personalidad,
intro/extroversión, inhibición disminuida]

54. Criterio diagnóstico de las demencias.

En la demencia observamos un declive cognitivo significativo, desde un nivel previo de


funcionamiento en una o más áreas cognitivas. Estos déficits cognitivos disminuyen la
autonomía funcional y no ocurren en el contexto de Delirium. El declive cognitivo no puede
explicarse mejor por otro trastorno mental.

55. Diagnóstico diferencial de la demencia (2016)

Diagnóstico diferencial con:

- Cognición normal: Nivel previo, declive cognitivo de la edad o TCL.


- Delirium.
- Trastorno depresivo mayor.
- Trastornos específicos del aprendizaje y del neurodesarrollo.

29

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Tema 26: TMO II. Enfermedad Alzheimer

TMO dentro de los TNC mayores. Su curso clínico se caracteriza porque el progreso es
gradual, tiene breves mesetas hasta la demencia severa y exitus. Tiene unos 10 años de
supervivencia tras el diagnóstico, llegando a 20. Las fases finales se caracterizan por
mutismo y encamados.

El tratamiento es farmacológico: IACE, memantina. Y no farmacológico: psicoterapia,


conductual, …

56. Diagnóstico del Alzheimer (x2)

Una enfermedad de Alzheimer probable es por mutación genética causal y presenta:

- Evidencia clara de declive en memoria y aprendizaje.


- Declive cognitivo y gradual progresivo.
- No evidencia de etiología mixta.

La presentación típica es la amnéstica, pero hay otras (visoespacial, afásica). Hay que tener en
cuenta también los aspectos culturales, por consideración de que la pérdida de memoria es
normal con la edad, individuos con pocas exigencias cognitivas o bajo nivel cultural.

Los marcadores diagnósticos son:

- Niveles bajos de amiloide beta-42 o altos de TAU en LCR.


- RNM con atrofia de hipocampo o temporoparietal.
- Polimorfismo E4 de la apolipoproteína (factor de riesgo)
- Atrofia cortical y placas neuríticas de amiloide. Ovillos neurofibrilares de TAU.

57. Factores de riesgo y lesiones cerebrales del Alzheimer.

Los factores de riesgo son:

- Ambientales: Daño cerebral traumático.


- Genéticos y fisiológicos: Polimorfismo E4 de la apolipoproteína aumenta el resigo y se
asocia con edad más precoz de aparición, genes para la EA, síndrome de Down o FRCV.

Las lesiones cerebrales son:

- Atrofia cortical y placas neuríticas de amieloide.


- Ovillos neurofibrilares de TAU.
- Atrofia de hipocampo o temporoparietal.

30

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Tema 27: TMO III. Enfermedad fronto-temporal y cuerpos de Lewy
[No he encontrado ni una pregunta] Paso del tema

Tema 28: Drogodependencia I


[A partir de aquí no tenía más ganas de rellenar, así que solo he contestado lo que han
preguntado otros años. Si te da tiempo, léete los temas]

58. Características de la dependencia de drogas.

Es el deseo intenso de consumir la sustancia para obtener su efecto o evitar el malestar de la


privación. Puede aparecer:

- Síndrome de abstinencia: Síntomas físicos y psíquicos que aparecen al disminuir o


suspender el consumo de una sustancia. Estos desaparecen tras su consumo. Están
relacionados con el tipo de sustancia y la dosis.
- Tolerancia: Necesidad de incrementar las dosis de una sustancia para obtener los
mismos efectos que antes. Depende de la sustancia y del individuo.
- Tolerancia cruzada: Desarrollo de tolerancia a una sustancia a través del consumo
excesivo de otra similar.
- Disminución en el control del consumo, aumento del tiempo dedicado a la droga con
abandono de otras actividades y persistencia del consumo a pesar de los problemas
(físicos, psíquicos y sociales)

Tema 29: Drogodependencia II (Alcohol)


59. Alucinosis alcohólica.

Caracterizada por la presencia de alucinaciones auditivas intensas que suelen ser amenazantes
y son vividas por el enfermo con gran ansiedad, e ideas delirantes de perjuicio secundarias. SE
trata de un trastorno grave, en pacientes con abuso de alcohol de años de evolución, que
requiere hospitalización e instauración de tratamiento antipsicótico

60. Síndrome amnésico de Korsakov.

Se caracteriza por:

- Amnesia de fijación.
- Desorientación témporo-espacial.
- Confabulaciones.
- Falsos reconocimientos.

31

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


SÍNDROME DE ABSTINENCIA AL ALCOHOL

Aparece de 5 a 10 horas después del último consumo, en algunos casos aparece días más tarde. Empeora a las
48-72 horas y puede durar semanas.
Los síntomas que presenta el paciente son: temblor, náuseas y vómitos, trastornos del sueño y del humor,
alteraciones de reflejos, temperatura, sudor…
Una de las complicaciones más graves es el Delirium Tremens, que presenta una elevada tasa de mortalidad. El
paciente presenta diversas alteraciones psicopatológicas y neurológicas:
- Obnubilación de conciencia
- Onirismo
- Características específicas: alucinaciones táctiles, delirio ocupacional, hipersugestionabilidad,
síndrome afectivo, agitación psicomotriz
- Temblor intenso
- Ataxia cerebelosa (disartria, nistagmo y marcha inestable)
- Crisis convulsivas
RELACIÓN CANNABIS Y ESQUIZOFRENIA
El consumo de cannabis puede dar lugar a varios tipos de trastornos mentales, entre los que se incluyen los
trastornos psicóticos.
Su consumo aumenta más de 5 veces el riesgo de padecer psicosis a lo largo de la vida. cuanto antes se
comienza a consumir y más frecuente es el consumo, mayor es el riesgo.
Para una persona con vulnerabilidad a la psicosis (psicosis latente), el consumo de cannabis puede
desencadenarla. De igual manera, puede descompensar a un paciente que haya tenido algún episodio
psicótico previo y que actualmente esté compensado.
No hay unanimidad acerca de si el cannabis puede por sí mismo provocar la aparición de una psicosis (psicosis
exotóxica). La mayoría de los autores se inclina por una de las otras 2 posibilidades.

Você também pode gostar