Você está na página 1de 2

Indique qué clase de personas sufren en Los girasoles ciegos la

represión ideológica, describa algún episodio en que se aprecie dicha


represión y relacione la obra con el momento histórico de los hechos que
se cuentan en ella.
Los girasoles ciegos es un libro de cuentos articulado a lo largo de cuatro
historias. Sus personajes son seres vencidos, seres que se encuentran en un
camino sin retorno recorriendo una senda de dolorosa entrega. En estos
personajes, todo son experiencias de desorientación, de pérdida, de
vencedores humillados o vencidos olvidados, de muertos; una representación
de los miles de represaliados cuyas historias nunca se dieron a conocer. Cada
historia nos coloca en un escenario distinto, lo que aporta una gran riqueza:
unos personajes son militares, otros, civiles; unos mayores, otros, niños; unos
pertenecen a un bando, otros a otro. Pero existe un elemento común: todos
ellos, protagonistas y secundarios, sufren.
Una escena que muestra la represión ideológica que viven los personajes
puede ser el momento de la muerte de Ricardo en la cuarta derrota (“Los
girasoles ciegos”). Salvador irrumpe en su casa para acosar a Elena, obligando
a Ricardo a salir de su escondrijo para ayudarla. Se descubre la mentira y
Ricardo, que se fue enloqueciendo con el pasar de los días, se suicida
lanzándose por la ventana.
En cuanto al contexto histórico representado en la obra, las cuatro historias
transcurren entre el período quizá más duro de la posguerra, que va desde
1936 a 1942. Se trata de un libro apropiado para aproximarnos al drama
personal que se vivió en aquellos años y pone de manifiesto que es necesario
conocer la historia, recuperar la memoria y entender que, en una guerra entre
hermanos, al final, todos son perdedores. Muchas personas, junto a los que ya
murieron durante la contienda en uno y otro bando, sufrieron durante los años
de la plena posguerra unas duras condiciones, lo que se manifestó tanto en la
represión franquista inicial (como se narra también en obras como La voz
dormida), como en el exilio.
Indique en qué parte de la obra se localiza este texto y explique
brevemente a qué elementos del relato remiten los verbos que cierran el
fragmento: ―Así lo contó y así lo reflejamos. (TEXTO DE LA PRIMERA
DERROTA)
Este texto podemos localizarlo en la primera historia incluida en Los girasoles
ciegos, titulada “Primera derrota: 1939 o si el corazón pensara dejaría de latir”.
En esta primera historia se cuenta cómo un oficial del ejército nacional, harto
de crueldad y violencia, se autoelimina por el curioso método de rendirse al
bando rojo en la madrugada anterior a la rendición final de las tropas
republicanas. El bando franquista, que ocupa inmediatamente Madrid, le fusila,
pero el oficial sólo queda herido
En cuanto a la oración “Así lo contó y así lo reflejamos”, en la primera historia
un narrador omnisciente reproduce literalmente fragmentos de reflexiones que
el personaje central escribió en forma de cartas enviadas a diferentes
destinatarios. La primera derrota ilustra cómo un acontecimiento personal se
convierte en memoria colectiva, puesto que viene narrada por un sujeto
colectivo, un “nosotros sabemos la realidad de los hechos” gracias a una serie
de documentos que se citan: cartas a su novia Inés, la nota del bolsillo del
capitán, el texto del último parte de Intendencia o el acta del juicio. Gracias a
ello el lector se va internando en el proceso de rendición que poco a poco se va
fraguando en el fuero interno del protagonista. El hecho de que se emplee la
primera persona del plural es significativo pues se da mayor credibilidad a lo
narrado, es decir, lo que se cuenta se hace de forma historiográfica, como si
fueran fragmentos de una memoria perdida.
Identifique algún personaje que se encuentre en dos de los relatos de Los
girasoles ciegos y explique su papel en dichos relatos
Un personaje relevante que en la obra aparece en dos relatos es el capitán
Alegría. En la primera historia o primera derrota, el capitán Carlos Alegría,
oficial del ejército de Franco, decide renunciar a la guerra tras años de
dedicación, porque ha sido una guerra ganada a base de violencia y muerte.
Transcurrida su renuncia, es apresado en la Capitanía General y condenado
por traición. Mientras estaba en la celda, la Capitanía fue abandonada por los
republicanos y tomada por los nacionales. Cuando le encontraron se reconoció
como un traidor, por lo que fue condenado a muerte. Pasa los días en la cárcel
hasta que lo llevan a fusilar, pero la bala hirió la parte superior de la cabeza sin
romperle el cráneo no consiguió acabar con su vida, lo dejó inconsciente y fue
enterrado en una fosa junto a sus compañeros vivo. Alegría consigue salir de la
fosa y, moribundo, emprende camino hasta llegar a un pueblo donde pasa
varios días con una mujer cuidándolo, y creyendo que va a morir emprende el
camino hacia su pueblo para hacerlo allí, pero decide entregarse porque le
invade un gran sentimiento de culpa por haber formado parte de tanta tragedia.
En la tercera historia, el capitán Alegría es compañero de celda del
protagonista, Juan Serna. En este episodio, Carlos Alegría consigue arrebatarle
un arma a uno de los carceleros y se suicida, siendo testigo el propio Juan. De
este modo, aunque la historia del capitán Alegría la conocemos en la primera
derrota, su final no lo descubrimos hasta la tercera.

Você também pode gostar