Você está na página 1de 4

Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente.

Síntesis temas abordados incluidos en el parcial previsto para el 24/06/19

Texto de Birgin: “ Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo” y las diferentes
formas en las que se fue denominando la formación docente y su respectiva
contextualización..
Relación entre los problemas educativos y la agenda de capacitación.
Metáfora de la “varita mágica”
Desarrollismo y formación
¿Qué sucede en EEUU y Europa a mediados de los ´80?
¿Qué sucede a fines de los 80, principios de los 90? Pensamiento neoliberal en la docencia.
Qué nombres adopta la formación de acuerdo a los períodos.
Mirada histórica que incluya la formación inicial.
Autoridad
Contexto
Vínculos

Texto de Davini Las instituciones de Formación docente: campo de tensiones pedagógicas y


políticas
A qué se refiere la autora con “voluntarismo tecnoburocrático”
Influencia del ambiente institucional en la conformación de las prácticas docentes. Fases
“Reglas del Oficio” biografía escolar, modelos internalizados.
Noción de endogamia
Noción de isomorfismo
Deterioro del prestigio social y condiciones laborales de la docencia
Preselección
Caso escuelas normales, características, finalidades de su creación
Caso profesorados de enseñanza media, finalidades
Caso universidades, construcciones sociales acerca de su finalidad
Críticas de la autora hacia la formación universitaria de profesorados.
Aprendizaje en el ámbito laboral. ¿Qué se aprende?
¿Cuál ha sido la finalidad de la Red Federal de Formación docente?

Texto de Alliaud . Cap. 3 “Orígenes de la formación docente y una peculiar forma de


vinculación con el saber”
Surgimiento del sistema educativo nacional. La función docente en el esquema magisterial.
Características del magisterio como categoría social.
El Normalismo. Proceso de creación y expansión de las escuelas normales. Características
identitarias. Representaciones sociales epocales acerca de la docencia como categoría y grupo
social. Alcances sociales y simbólicos de la titulación.
Alliaud y Terigi. Cap. 1) “La formación docente en la historia”
Complementa el anterior. La configuración histórica de la docencia para los distintos niveles
de la enseñanza.

Texto de Pablo Pineau “Docente se hace. Notas sobre la historia de la formación en ejercicio”.
Características fundacionales del normalismo. Idea de progreso. Qué dispositivos implementó
el Estado para formar maestros/as. La formación en el ejercicio de la docencia en trama
sociohistórica y su relación con la formación inicial.
Ley 1420 y las inasistencias.
Contexto primera mitad del SXX.
Planteos de Diker respecto al saber pedagógico “legítimo” y el carácter “independiente”.
Sociedades populares de educación.
Contexto segunda mitad del SXX. Características.
Cómo se renueva la Pedagogía. Términos que aparecen en los discursos.
¿En qué consiste la pedagogía de la recreación?
1976, Dictadura. Profundización tecnocrática.
Los noventa y la Reforma Neoliberal. Describir la fragmentación y la mercantilización.
Creación de la Red de Formación Docente (1994) qué principios generales establece?
Discurso a cargo de los expertos.
Conclusiones.

Texto de Davini
“La formación docente en cuestión política y pedagogía” Cáp. 1. Tradiciones en la formación
de los docentes y sus presencias actuales.
Tradición normalizadora. Rasgos. Idea del progreso. Peso simbólico. Función modelizadora.
Nostalgia.
Tradición académica: docente enseñante. Características: fuerte formación disciplinar y débil
formación pedagógica. En Argentina: enseñanza universitaria, ilustración, talento, base
positivista en desmedro del saber pedagógico.
Se obtura el debate tras la figura de trasposición didáctica. Refuerzo del pensamiento
académico hegemónico “opacidad” o por voces de expertos.
Tradición eficientista. Los sesenta. Fuerte relación entre formación y recursos humanos.
Currículum elaborado por otros. Psicología conductista. Enseñanza igual a medios. Como
objetivos la modernización y el cambio social. Furor planificador. Políticas con “paquetes” de
soluciones. Tradición eficientista termina de separar la concepción y la ejecución de la
enseñanza. El control lo tiene el aparato burocrático y el docente pasa a perder el control en
las decisiones. Se reduce el rol al cumplimiento burocrático. Visión instrumental del proceso
de enseñanza, de los programas y de la bibliografía.
Caminos alternativos: propuestas de Dewey y Kilpatrick. Talleres participativos. Análisis de las
prácticas.
Década de los ochenta se inscribe dentro de un marco participativo.
Internacional: sociología del currículum.
América Latina: fin de los regímenes de facto.
Década de los noventa: cambio rotundo en el discurso, administrativo economicista,
fuertemente basado en los documentos de organismos internacionales y financiadores.
Contexto de políticas de globalización. Se propone mostrar una escuela ineficiente. La
pedagogía crítico social, queda de lado y la hermenéutico participativa desaparece de la
agenda educativa.
Huellas de las tradiciones: discurso del deber ser, visión homogénea y homogeneizadora de la
sociedad, pedagogía disciplinadora, la descentralización reforzó la desconcentración
administrativa.
Relaciones de poder son multidimensionales, diversos actores. La apuesta es formar docentes
que superen la pasividad y el conformismo.

Texto Morgade “La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino
hacia los saberes “legítimos””.

Desarrollos teóricos y políticos de siglo XIX que refieren a la "maternidad natural" o “instinto
de madre" en las maestras. Implicancias configuración de la docencia en Argentina.
Relaciones entre la búsqueda de ascenso social y la inclinación cultural de las mujeres por la
formación docente. Emergencia del feminismo en nuestro país y sus corrientes. El normalismo
como vía de concreción de aspiraciones y posiciones sociales. Rasgos y supuestos que
consolidan hegemónicamente y caracterizan la configuración docente de las mujeres y el
proceso de feminización de la docencia. Género, desigualdad y docencia. Feminismos y
militancia social en los orígenes del magisterio.

IIPE Buenos Aires : Formación docente inicial. Informe Diagnòstico acerca del estado de
situación de la formación docente hacia 2001.
Problemas: argumentos. Críticas
- Conglomerado
- Distancia entre la formación inicial y la realidad educativa
- Segmentación curricular (trayectos cerrados dificultan trayectorias por el nivel)
- Endogamia/isomorfismo
- ¿quiénes son? Formas de ingreso
Tendencias para orientar las políticas para el sector: argumentos. Críticas
- Ubicación de la formación docente en niveles superiores(otros países de América)
- Pasaje de escuelas normales a institutos superiores
- Formación continua en servicio
- Extensión de la formación inicial
- Ensamblar la formación disciplinar y la formación pedagógica (escisión)

Mollis, “La formación de profesores para el nivel medio y superior: una asignatura pendiente”
La formación de profesores: circuitos de formación. Modelos de formación. Ámbitos de
producción y desarrollo. Características del sistema formativo. Tradiciones formativas
académicas. Posibles formas de articulación entre las universidades y los institutos terciarios.
Conclusiones respecto de lo indagado:
- Superposición de la oferta formativa (yuxtaposición).
- Valorización del aspecto técnico de la formación de profesores para secundaria (foco en la
calidad)
- Fragmentación del sistema (diferentes tipos de instituciones desarticuladas entre sí)
- No aparece como horizonte formativo la construcción de ciudadanía crítica y reflexiva.
- Procesos de privatización de universidades (expansión institucional de la década de 1990)y
creación de Institutos universitarios
- Concentración de la matrícula en la educación superior de oferta privada
- Masividad de la matrícula
- Otros procesos ad hoc: arancelamiento, contratación de profesores, Carreas a distancia
Crecimiento de presencia de universidades nacionales:
1956----7 Univ. Nacionales
1970---30 Univ. Nacionales
1970/1990---- 19 Univ. Nacionales
1991/1995--- 4 Univ. Nacionales
Agregado por fuera del texto.
2003/2007 ---18 universidades nacionales (8 de éstas en el conurbano)

Tenti y Grimson: “Mitomanías acerca de los docentes”.


Noción de mitomanía. Supuestos de las mismas y su relación con la configuración de la
docencia.

Vaillant : “Las políticas de formación docente en América Latina: Avances y desafíos docentes”.
Políticas educativas sobre la formación docente: fases de una política. Desajustes. Facilitadores
de una política. Desafíos para las políticas acerca de la formación docente. Propuestas de
mejora en la agenda de la región.

Terigi: “Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina”


Formación continua. Carrera docente, desarrollo profesional. Propuestas en la región que
contemplan la articulación entre ambos. Diagnóstico de 5 problemas como ejes estructurantes
de propuestas de políticas de formación continua.
Prof. María Mercedes López.

Você também pode gostar