Você está na página 1de 5

Dra. Ana M.

Carranza Flores Universidad Antenor Orrego Educación Temprana I

EDUCACIÓN TEMPRANA
El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de desarrollo integral,
que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de su familia, su comunidad y la
sociedad en general.
Los efectos positivos de la Estimulación Temprana en el desarrollo infantil son indiscutibles, una
persona que está bien desarrollada física, mental, social y emocionalmente tendrá mejores
oportunidades que una persona que no fue estimulada.
La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad, tiene efectos
devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado posteriormente a través de un
coeficiente intelectual bajo, con las respectivas consecuencias en el rendimiento escolar. Por el
contrario, las experiencias ricas y positivas, durante la primera infancia, pueden tener efectos
favorables, ayudando a los niños y niñas en la adquisición del lenguaje, el desarrollo de destrezas
para la resolución de problemas y en la formación de relaciones saludables con niñas y niños de su
misma edad y adultos.
Si las niñas y niños en sus primeros años de vida no cuentan con comunidades y familias
informadas, resulta complejo pensar cómo se podría potenciar el desarrollo y aprendizaje infantil; por
ello resulta fundamental considerar la capacitación de la familia y del agente comunitario de salud en
el proceso de estimulación temprana, a fin de mejorar la calidad de vida de las niñas y niños en
nuestro país.
La terminología Estimulación Precoz se ha utilizado con forma sistemática a partir de 1961,
en Inglaterra se inició los primeros programas de estimulación precoz. Posteriormente se intensifica
este servicio en Estados Unidos contribuyendo a la estructuración teórica de esta nueva disciplina.
En Sudamérica las actividades se iniciaron en Uruguay en 1963, con trabajos exclusivamente con
niños que presentaban retardo mental y a partir de 1967 se comienza a utilizar la estimulación
precoz con niños de alto riesgo.
En general, en América Latina las estrategias encaminadas a la atención de la niñez se
orientaron en primer lugar a políticas de alimentación, nutrición y salud, desde la primera mitad del
presente siglo, subsistiendo aún serias limitaciones para resolver el problema nutricional tal como las
altas tasas de crecimiento demográfico, la creciente urbanización, las altas proporciones de
subempleo y desempleo, entre otras.
En las últimas décadas se han tomado conciencia de la importancia de la educación en nivel
preescolar es por eso que los programas de atención al niño preescolar surgen en América Latina a
fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como respuesta al proceso general de transformación de
economías agrarias a economías industriales que produce entre otros efectos, una creciente
incorporación de la mujer al trabajo remunerado, fuera del hogar. Esta situación impulsa a agencias
privadas y al sector de la salud a crear "guarderías" o "Sala cunas" para cuidar, mantener y vigilar a
los niños mientras sus madres trabajan. Esta atención se preocupa por los aspectos físicos del
desarrollo del niño.
En las décadas del 50 y 60, con influencias europeas se comienzan a crear "jardines infantiles",
dándose a la atención del niño, un carácter más educativo.
Posteriormente, los programas de educación preescolar comienzan a incorporar en sus objetivos,
la atención a necesidades nutricionales y de salud, intentando integrar las acciones asistenciales y
las formativas.
Es importante notar como pocos programas de atención integral para el niño, tienen en cuenta el
contexto económico y socio-cultural de la familia.
Ante la existencia de grandes sectores de la población que necesitan obtener atención integral,
se han desarrollado en diferentes países programas alternos al enfoque tradicional.
Dra. Ana M. Carranza Flores Universidad Antenor Orrego Educación Temprana I
Al igual que se incluye a los programas de atención al preescolar en tres categorías: la primera
trabaja con el niño aislado de su contexto social; estos programas centran su atención en las
diferentes dimensiones del desarrollo del niño sin involucrar a la familia y a la comunidad en el
desarrollo del programa.
La segunda categoría trabaja con el niño y su familia. Plantea la incorporación de un miembro de
la familia, (generalmente la madre o un sustituto de ella), como agente de la estimulación y
atención al niño.
La tercera categoría trabaja con el niño y su comunidad; son programas que incorporan a
diferentes miembros de la comunidad en acciones que implican el enriquecimiento del ambiente
natural del niño.
La parte de investigación referida a la estimulación temprana, se llevó a cabo con los niños de 0 a
3 anos, encontrándose efectos marcados especialmente sobre el área del lenguaje y la personal-
social.
La doctora Susan Lugington Hoee, se interesó en cómo y cuando los recién nacidos
responden a su mundo. Comenzó durante sus estudios de especialización en Salud Materno
Infantil, cuando era enfermera jefe en el Centro Médico de San Francisco, Universidad de
California en 1972, el deseo de encontrar repuestas a esas interrogantes que se hacía, lo que la
llevo a especializarse en el desarrollo del niño, y ser profesora de Salud Materno Infantil, ha
enseñado maternidad y enfermería neurológica y desarrollo del niño.
En Jamaica, una médica patóloga, Molly Thorburn, en 1975 comenzó a dirigir un proyecto de
estimulación precoz para niños disminuidos menores de 6 años, adiestrando y supervisando a las
madres, por medio de trabajadores de la comunidad, en un sistema de enseñanza a domicilio,
encontrando resultados positivos en cuanto al progreso de los niños.
En México, Myriam Reconco, para obtener su maestría en psicología educativa, realizo un trabajo
en una sala de lactantes de una guardería, prestándoles una atención sistemática en cuanto a
estimulación. Los niños con quienes trabajo tenían entre 40 días y 15 meses de edad y procedían de
familias de baja condición social y económica. Los resultados del trabajo indican un aumento en las
áreas social, psicomotriz, del lenguaje y audiovisual, de los niños.
Gustavo Vega inicio un programa de estimulación temprana en el departamento de rehabilitación
del hospital universitario pediátrico de la Misericordia, en niño menor de 18 meses con sospechosa
de lesión del Sistema Nervioso Central, Llevado a cabo por un equipo multidisciplinario, encontrando
resultados favorables.

En el Perú, la Dra. Majluf señaló que la importancia de los primeros años, los efectos de las
situaciones de pobreza y marginalidad en el rendimiento intelectual de los niños, la irreversibilidad
del daño y los mayores costos para el país en programas de nivelación y educación especial
cuando no se atiende a los niños en los primeros años. Motivados a estos aportes, se declara una
nueva ley de educación Nº 19326 del año1971, donde estableció que la educación inicial
proponía atender a los niños desde el nacimiento y consecuentemente a los padres de familia, y
lo dividió en dos niveles, el primero que es de 0 a 03 años que incluía a las cunas, y el segundo
de 03 a 06 años que incluye a los jardines, además de programas no escolarizados dirigidos a
aquellos niños de 03 a 06 años, que por razones de pobreza no tenían acceso a los programas
formales. Uno de los antiguos programas de Estimulación Temprana fue el de Chimbote,
desarrollado por un centro de Educación especial en los años1973-1975, en la cual se abordó el
aspecto educativo, salud y nutrición infantil. Así mismo, en estos años se aprobó un plan
operativo de Estimulación Temprana en un centro de educación inicial de Villa el Salvador (Lima),
donde participó Ethel Gers, Carmen Coloma y Elena Valdivieso. UNICEF financió un proyecto de
Atención integral del Cono sur, apoyando con casas de juegos para niños, se adaptaron y
validaron algunos test psicológicos como el Denver, que se utiliza actualmente en el sector salud
para el control del niño sano. A partir de este proyecto se extendió a otros países de América
Latina, realizando seminarios internacionales y otro tipo de difusión. Más adelante surgieron otros
Dra. Ana M. Carranza Flores Universidad Antenor Orrego Educación Temprana I
programas como Programa de Estimulación Temprana en Base al Hogar - PIETBAF (1978),
Programa de Atención Integra con grupos de Madres - PAIGRUMA (1986), al principio consistía
en visitar las casas y orientar a las madres, luego se reunían en clubes a las madres para
capacitar sobre la familia y el niño. Posteriormente varias instituciones educativas, casa hogares,
centro de rehabilitación fueron creando el programa de Estimulación Temprana y era aplicado a
niños menores de tres años, luego aparecen los estudios, especialidades o diplomados,
convirtiendo a esta en una especialidad profesional

En todas estas experiencias se puede observar, una conciencia sobre la importancia de la


estimulación temprana en el desarrollo evolutivo, y se han realizado esfuerzos para prevenir y
disminuir los efectos negativos que el hambre y la pobreza frecuentemente generan en los niños,
aún desde antes de nacer, mediante el entrenamiento a madres, trabajando directamente con los
niños y diseñando programas que incluyan un mayor número de infantes.

La estimulación surgió para atender adecuadamente a aquellos niños que padecían alguna
deficiencia y alteración o imposibilidad del habla o que a causa de algún tipo dificultad en el
desarrollo pre, peri o pos natal, requerían de mayores cuidados. Los logros que se alcanzaron
con estos niños, permitió que también se apliquen en niños que se han desarrollado según las
características de su edad.

El término de estimulación aparece levemente reflejado en sus inicios básicamente en el


documento de la Declaración de los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1959 (Declaración
Universal de los Derechos Humanos), como se mencionó en el párrafo anterior, éste fue enfocado
como una forma especializada de atención a los niños que nacen en condiciones de alto riesgo
biológico y social, por lo que podrían ser considerados como personas con necesidades
especiales. En esta manifestación de la ONU se aclara que con esto se privilegia a aquellas
personas que provienen de familias marginales, carenciadas o necesitadas.

Esta concepción de niños en riesgo quiso fundamentar a la estimulación como una necesidad
en este tipo de casos. Se realizaron varios estudios los cuales permitieron conocer que los niños
en situaciones graves eran los que presentaban alteraciones en su cerebro, niños prematuros y
postmaduros, y alteraciones genéticas como el Síndrome de Down, cardiopatías y leucosis.

Este tratado también se enfocó en los niños con trastornos de inadaptación precoz,
perturbados emocionalmente por fallo de las relaciones familiares y ambientales, o por las
limitaciones en la comunicación, niños hospitalizados por mucho tiempo, los autistas, con
trastornos psicológicos como los pensamientos delirantes o alucinaciones.

De esta manera, la concepción de estimulación no surgió como algo necesario para todos los
niños y niñas, sino para aquellos carenciados, con limitaciones físicas o sensoriales, con déficits
ambientales, familiares y sociales.

En la reunión de la CEPAL – UNICEF, celebrada en Santiago de Chile en 1981, se plantea a la


intervención como acciones deliberadas e intencionales dirigidas hacia grupos específicos de
población, identificados por sus condiciones de riesgo, con el fin de prevenir un problema
específico, “lo que lo ubica en la prevención primaria, tratarlo para evitar un daño potencial, o sea
a nivel de prevención secundaria, o buscar la rehabilitación del individuo afectado, lo que implica
la prevención terciaria” (Congreso Virtual de Psiquiatría, 2006).

Como se declaró en los derechos del niño en 1958, la atención a los niños y niñas con déficits
biológicos o psicológicos o ambientales llegó a constituirse en un deber y una necesidad que
debía ser tomada por todos los países sobre todo en aquellos que tienen mayores necesidades,
Dra. Ana M. Carranza Flores Universidad Antenor Orrego Educación Temprana I
el ambiente influye en déficits y carencias para su desarrollo, y de cómo esto puede ser
remediado, o aminorado, con la intervención temprana y una estimulación que propicie su
desarrollo.

Uno de los métodos de intervención en niños con discapacidades múltiples es la estimulación


sensorial. La misma permite la apertura de los sentidos de los niños.

La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo infantil

El término estimulación temprana no es reconocido como universal, pues si bien fue acuñado
inicialmente como una forma especializada de atención a los menores nacidos en condiciones de
riesgo biológico y social, actualmente es generalizado a todas las niñas y los niños, pero
abordado desde diferentes posiciones teóricas. Se habla de estimulación precoz, temprana,
adecuada, oportuna.

La estimulación precoz

El término precoz ha sido de los más criticados ya que ello implica adelantarse al momento en
que la estimulación es aplicada. El término estimulación oportuna, a veces llamado adecuada
(independientemente de que no significan lo mismo), devela como oportuna no el tiempo absoluto
de aplicación de la influencia, sino su relatividad, al considerar al niño sujeto de estimulación y al
adulto como las condiciones bajo las cuales el desarrollo que se promueve es o no funcional. Es
decir considera la “oportunidad” no sólo como el momento en que se debe aplicar, sino que sea
“adecuada”, de ahí que surja el término estimulación adecuada para indicar el momento y la
oportunidad.

Educación temprana

Cuando es analizado el término educación temprana, es necesario buscar la relación entre


estimulación y educación, entendiendo ésta última como la consecución por todas las niñas y los
niños de los rasgos y propiedades de la personalidad que propicien su desarrollo multilateral y
armónico; multilateral referido a los logros que se alcanzan en las diferentes esferas del desarrollo
(físico, socio moral, cognoscitivo, estético) y armónico referido al equilibrio que debe mantenerse
entre dichas esferas.

Objetivo de la estimulación temprana

Partiendo de este criterio de definición general de educación temprana, la estimulación temprana


persigue como objetivo la consecución de los logros en todos los niños y las niñas e implica la
estimulación sensorial, intelectual, afectiva, motriz, así como su desarrollo multilateral y armónico.
En esta línea de fundamentación las autoras identifican los términos de estimulación temprana y
educación temprana, utilizando para su denominación el primer término en aras de resaltar la
edad que se trabaja.

Importancia de la estimulación temprana

Porque favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto de la inteligencia en las niñas y niños. El
desarrollo de la inteligencia comienza desde el primer día de vida, y es necesario alimentarla con
estimulación a diario desde ese mismo momento. Toda la estimulación que reciba la niña y niño
en los primeros años de vida le servirá de base para más adelante.

La importancia de la estimulación temprana es tal que se considera un requisito básico para el


óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los
aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social)
Dra. Ana M. Carranza Flores Universidad Antenor Orrego Educación Temprana I

Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de


la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el
paso del tiempo.

El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe
estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla
adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una
estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado
en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.

La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor
plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad,
rapidez y eficacia.

Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener
consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y
sociales.

En muchas ocasiones los padres, aún sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es
una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales
como su carácter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos
sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo.

No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la
estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del
desarrollo del niño.

El cerebro de los infantes puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos
mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados
unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas
áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…)

El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida,
para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las
interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje
se asemejan a los de un adulto.

El bebé nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la
forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de aprovechar esa
oportunidad en su proceso de maduración.

Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a


respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una alimentación
sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo esencial, a jugar con él.

Actividad de interaprendizaje:
-En parejas dialogar sobre la importancia de la E.T., consecuencias de la carencia.
-Realizar una línea del tiempo. Elaborar un resumen con definición, características, beneficios. cuadro comparativo entre
los diversos términos.
-.Elaborar un organizador visual del tema.
Referencias bibliográficas
La Estimulación Temprana y sus Orígeneshttp://www.nadilu.com/la-estimulacion-temprana-y-sus-origenes/

Estimulación y educación temprana. https://www.ecured.cu/Estimulaci%C3%B3n_y_educaci%C3%B3n_temprana

Você também pode gostar