Você está na página 1de 18

Importancia de los compuestos orgánicos en la Industria

Nombres:
María Gissela

Apellidos:
Voelcker Quiroz

Asignatura:
Química General E Inorgánica

Docente:
Ing. Carmen Elena Anzules Choéz

Curso:
2DO “B”

Carrera:
Ingeniería Industrial

2019 (1)
Contenido
1. Compuestos Orgánicos ...................................................................................................... 3

1.1. ¿Qué son los Compuestos Orgánicos .............................................................................. 3

1.2. Diferencia de los Compuestos Orgánicos con los Inorgánicos ....................................... 3

1.2.1. Elementos que suelen configurar cada tipo de compuesto ...................................... 3

1.2.2. Tipo de enlace principal ........................................................................................... 3

1.2.3. Estabilidad................................................................................................................ 3

1.2.4. Complejidad ............................................................................................................. 4

1.2.5. Resistencia al calor ...................................................................................................... 4

1.2.6. Solubilidad ............................................................................................................... 4

1.2.7. Conducción eléctrica ................................................................................................ 4

1.2.8. Isomería.................................................................................................................... 4

1.2.9. Velocidad de reacción .............................................................................................. 4

1.3. Usos................................................................................................................................. 5

1.3. Ejemplos de Compuestos Orgánicos ............................................................................ 13

1.4. Clasificación y sus características ................................................................................. 14

1.4.1. Según su estructura ................................................................................................ 14

1.4.2. Según los elementos que los conforman ................................................................ 15

1.4.3. Según el grupo funcional ....................................................................................... 16

5. Bibliografía .......................................................................................................................... 18

2
1. Compuestos Orgánicos
1.1. ¿Qué son los Compuestos Orgánicos
Son todos aquellos compuestos químicos los cuales su estructura está formada a base
de carbonos enlazados entre sí. La principal característica de estos compuestos es que son
combustibles por lo que es necesario trabajar lejos de cualquier tipo de llama. La mayoría de
los compuestos orgánicos se producen de forma artificial mediante síntesis química, aunque
algunos todavía se extraen de fuentes naturales.

Los compuestos orgánicos también pueden contener otro tipo de elementos químicos
diferentes al carbono (oxigeno, nitrógeno, azufre, etc.) llamados grupos funcionales. A partir
de estos grupos funcionales se formarán una gran variedad de compuestos orgánicos. Ejemplos
típicos de compuestos orgánicos son los alcoholes, aldehídos, ésteres…

1.2. Diferencia de los Compuestos Orgánicos con los Inorgánicos


1.2.1. Elementos que suelen configurar cada tipo de compuesto
Una de las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos más marcadas y a la
vez más fáciles de comprender es el tipo de elementos que forman parte de ellos. En el caso de
los compuestos orgánicos, están basados principalmente en el carbono y la combinación de
éste con otros elementos. Generalmente suelen estar formados por carbono e hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, azufre y/o fósforo.

Por otro lado, los compuestos inorgánicos pueden estar formados por cualquier
elemento de la tabla periódica, si bien no van a basarse en el carbono (a pesar de que sí pueden
contener carbono en algunos casos, como el monóxido de carbono).

1.2.2. Tipo de enlace principal


Por norma general, se considera que todos o casi todos los compuestos orgánicos se
forman mediante la unión de átomos a través de enlaces covalentes. En los compuestos
inorgánicos por contra prevalecen los enlaces iónicos o metálicos, si bien también pueden
aparecer otros tipos de enlace.

1.2.3. Estabilidad
Otra diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos se encuentra en la estabilidad
de los compuestos. Mientras que los compuestos inorgánicos tienden a ser estables y a no
padecer grandes modificaciones a menos que entren en juego reacciones químicas más o menos
poderosas, los orgánicos se desestabilizan y descomponen con gran facilidad.

3
1.2.4. Complejidad
Si bien es posible que los compuestos inorgánicos formen estructuras complejas, por lo
general suelen mantener una organización simple. Sin embargo, los compuestos orgánicos
tienden a formar largas cadenas de complejidad variable.

1.2.5. Resistencia al calor


Otra de las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos lo encontramos en la
cantidad de calor necesario para producir una alteración como la fusión. Los compuestos
orgánicos se ven fácilmente afectados por la temperatura, necesitando temperaturas
relativamente poco elevadas para fundirlos. Sin embargo, los compuestos inorgánicos tienden
a precisar un muy elevado nivel de calor para que entren en proceso de fusión (por ejemplo, el
agua no entra en ebullición hasta los cien grados Celsius).

1.2.6. Solubilidad
Disolver un compuesto orgánico suele ser muy complicado a menos que se disponga de
un disolvente específico (como por ejemplo el alcohol), debido a sus enlaces covalentes. Sin
embargo, la mayor parte de compuestos inorgánicos, al prevalecer en ellos el enlace de tipo
iónicos, son fácilmente solubles.

1.2.7. Conducción eléctrica


Por norma general los compuestos orgánicos tienden a no ser conductores de la
electricidad y ser aislantes de ésta, mientras que los componentes inorgánicos (especialmente
los metales) sí lo hacen con gran facilidad.

1.2.8. Isomería
La isomería hace referencia a la facultad de los compuestos de aparecer con estructuras
químicas diferentes a pesar de compartir una misma composición (por ejemplo, un orden
diferente en la cadena que forma un compuesto tendrá como resultado compuestos con distintas
características). Si bien puede ocurrir tanto en compuestos orgánicos como inorgánicos, es
mucho más prevalente en los primeros debido a su tendencia a crear cadenas de átomos
enlazados.

1.2.9. Velocidad de reacción


Las reacciones químicas en compuestos inorgánicos tienden a ser rápidas y no necesitar
de la intervención de otros elementos más que los reactivos. Por contra las reacciones químicas
de los compuestos inorgánicos tienen una velocidad variable y pueden requerir de la presencia

4
de elementos externos para dar inicio o continuidad a la reacción, por ejemplo, en forma de
energía.

1.3. Usos
Los compuestos orgánicos están formados principalmente por diferentes
combinaciones de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que les confiere de unas
propiedades imprescindibles o muy importantes para los seres humanos en diferentes campos:

 Alimentación
 Industria farmacéutica
 Producción de petróleo
 Etcétera

La industria farmacéutica ha desarrollado sistemas para extraer los compuestos orgánicos


de las plantas para aprovechar sus propiedades relajantes y curativas como el nopal o la
manzanilla. Desde el punto de vista económico e industrial, el compuesto orgánico más
importante y utilizado es el petróleo, formado de un modo natural por los restos de animales y
vegetales que se encuentran en las capas de subsuelo. A partir de este valioso compuesto, es
posible obtener: combustible (gasolina, diésel…) aceites lubricantes, parafina, asfalto, etc. Los
compuestos orgánicos se usan también para la fabricación de materiales de uso masivo en
diferentes áreas, entre los que destaca el plástico.

-Ácido Acético (CH3COOH): Se emplea en la producción del plástico, como alimento,


en la fabricación de colorantes, insecticidas y productos farmacéuticos; como coagulante del
látex natural.
-Ácido ascórbico o Vitamina C: Se emplea como antioxidante y preservativo de alimentos
como la mantequilla, la leche de larga duración, bebidas y vinos. En medicina, para prevenir
el escorbuto.
-Ácido Cítrico (C6H8O7): Se usa como antioxidante en alimentos tales como vinos,
bebidas refrescantes y sodas, confitería, leche concentrada de larga duración y alimentos
enlatados (caviar, gambas); como agente quitamanchas del acero inoxidable y de otros metales.
-Éter dietílico (C4H10O): En medicina, como analgésico local, En el laboratorio, como
disolvente y reactivo.
-Alcohol etílico o Etanol (C2H6O): Como componente de las bebidas alcohólicas y en la
síntesis de compuestos orgánicos.

5
-Ácido fluorhídrico (HF): Se emplea para grabar sobre vidrio; en electro pulimento de
metales (por ejemplo: para la limpieza del cobre); para liberar de arena la fundición del hierro;
para separar la sílice del grafito artificial; en la acidificación de pozos de petróleo y como fuente
alterna de flúor para la producción de aluminio.
-Ácido nítrico (HNO3): Se emplea en la fabricación de fertilizantes petroquímicos, tales
como el trioxonitrato (V) de amonio; en síntesis, orgánica; en la producción de explosivos; en
drogas y colorantes; en la producción de plásticos, barnices, celuloide, colodión y seda artificial
(nitrocelulosa); en la limpieza de metales, industria metalúrgica y en la acidificación y
activación de pozos de petróleo.
-Ácido sulfúrico (H2SO4): Se emplea en la fabricación de explosivos; en la producción
de fertilizantes petroquímicos tales como los: superfosfatos y sulfato de amonio; en refinación
del alquitrán de la hulla y del petróleo; en la industria del vidrio, en la metalúrgica y en
galvanoplastia; en síntesis, de compuestos orgánicos (colorantes, drogas, insecticidas); en
operaciones de blanqueo y teñido y en la fabricación de baterías automóviles.
-Ácido fosfórico (H3PO4): Se emplea en la producción de fertilizantes petroquímicos
(fosfatos y superfosfatos); en la fabricación de jabones y detergentes; en el tratamiento y
refinación del azúcar y en bebidas gaseosas.
-Ácido carbónico (H2CO3): Las bebidas carbonatadas lo contienen en pequeñas
cantidades.
-Ácido clorhídrico (HCl): Se emplea para purificar el coque, los minerales de hierro y la
arcilla; para limpiar las láminas de hierro en las industrias de galvanizado y estañado; en la
industria de materias colorantes; en la desnaturalización del alcohol; en la formación de agua
regia y como limpiador de inodoros.
-Amoniaco (NH3): Se emplea como refrigerante en las máquinas frigoríficas; en la
producción de seda artificial y como materia prima para producir fertilizantes (úrea), ácido
nítrico y soda; como un principio de detergente, debido a su propiedad de disolver grasas, y en
la elaboración de productos de limpieza; como reactivo; con fines médicos para combatir
picaduras de insectos (zancudos, abeja africana, avispa…); mordeduras de serpientes, en
compresas y como reanimante, también es usado con fines bélicos en la producción de niebla
artificial.
-Soda cáustica (NaOH): La emplean industrias en sus procesos de fabricación, estas
producen: Celulosa, colorantes, cerámica, detergentes y jabones, solventes para limpieza de
tuberías, explosivos, productos farmacéuticos, alimentos, compuestos para limpiar metales,
insecticidas, productos destapadores de cañerías y limpiadores de hornos, curtiembres, lejías y

6
removedores de pinturas. También tiene aplicación en, la elaboración del rayón y el celofán,
en la purificación de la hulla, en el tratamiento de la pirita, en la neutralización del agua, en la
refinación del petróleo, en el tratamiento de aceites vegetales, en la purificación de la bauxita,
en la obtención del aluminio, en la preparación de sedas artificiales y en el tratamiento de la
pulpa y el papel.
-Potasa cáustica (KOH): Se usa como desecante para gases y en la fabricación de jabón
blando, pilas alcalinas y como agente blanqueador.
-Hidróxido de magnesio (Mg (OH)2): Se emplea en la industria azucarera para extraer el
azúcar de la melaza; en medicina como antiácido y en elaboración de pastas dentífricas.
-Hidróxido de calcio (Ca (OH)2): Se emplea en la fabricación del vidrio; preparación de
cementos; en la agricultura, para suavizar los suelos y combatir las moscas en terrenos donde
se utiliza como abono el excremento de animales; también en la preparación de pinturas de cal.
-Hidróxido de aluminio (AL (OH)3): Se emplea en la industria textil como fijador del
colorante y en la fabricación de vidrios y cerámicas.
-Cloruro de sodio (NaCL): Se emplea para condimentar alimentos, conservar carnes y
pescados; como materia prima en la fabricación de soda caustica y cloro; en la fabricación del
jabón; en medicina, como suero hidratante; en mezclas frigoríficas para el deshielo de las
autopistas y carreteras.
-Bicarbonato de sodio (NaHCO3): Se emplea en repostería como polvo para hornear, en
la elaboración del (Alka-Seltzer), extintores de incendios y en la preparación de bebidas
efervescentes.
-Carbonato de calcio (CaCO3): Se utiliza para fabricar tiza, cal viva, cal apagada y
cemento; en la preparación de pastas dentífricas y como antiácido; en la industria de la
construcción (mármol), decoración (esculturas de mármol) y como fundente en la fundición
del hierro.
-Hipoclorito de sodio (NaCIO): Se emplea en nuestros hogares como agente
blanqueador; en la fabricación de productos empleados para limpiar y quitar manchas; en el
blanqueo de la pulpa de papel; en las lavanderías se utilizan grandes cantidades como
blanqueador del algodón, lino y seda artificial. Como desodorante y antiséptico, se usa en
cañerías de desagüe, mercados y carnicerías.
-Nitrato de potasio (KNO3): Se emplea en la fabricación de fuegos artificiales y
explosivos (pólvora); como fertilizante, en la conservación de alimentos (actualmente se
cuestiona su uso en esto, ya que, puede ser supuestamente cancerígeno); en el tratamiento
térmico del acero.

7
-Sulfato de magnesio (MgSO4): Se emplea en las industrias del curtido, teñido,
cerillas, textil, especialmente como fijador del colorante; como fertilizante y en la fabricación
de explosivos.
-Óxido de litio (Li2O): Se emplea en la fabricación de vidrios y cerámicas; y como
absorbente del dióxido de carbono.
-Óxido de sodio (Na2O): Se emplea como agente condensador o polimerizador en
reacciones orgánicas y como agente deshidratante.
-Óxido de potasio (K2O): Como reactivo para obtener otros productos.
-Óxido de calcio (CaO): Se emplea como fundente en la fabricación de aceros; en la
fabricación de vidrio, cemento Portland para la construcción; en la elaboración de material
refractario y en la refinación del petróleo; en el laboratorio, para secar gases como el amoniaco.
-Óxido de magnesio (MgO): Se emplea en medicina para corregir la acidez; en la
fabricación del papel; en fertilizantes; como material refractario y como aislante eléctrico.
-Óxido de zinc (ZnO): Se emplea como pigmento blanco; como carga en la fabricación
de la goma; en la preparación de cremas para la piel y cosméticos; en medicina, en el ungüento
de zinc; en la preparación de vidriados para ciertas clases de porcelanas.
-Óxido de plomo (IV) (PbO2): Es un constituyente importante del acumulador de
plomo o pila de almacenamiento. El plomo rojo (Pb3O4) es empleado en la alfarería y en la
industria del vidrio para producir cristal de plomo, el cual se usa para la radio, el radar, la T.V,
tubos de neón y cristalería de mesa o para adorno; también se emplea en la fabricación de
pinturas y fósforos.
-Óxido de boro (B2O3): Se emplea como aditivo para la fabricación de vidrios
resistentes al calor; como herbicida; en la electrónica y en soluciones oftálmicas desinfectantes.
-Óxido de aluminio (AL2O3): Se emplea en la fabricación de vidrios resistentes a los
ataques químicas y a los cambios rápidos de temperatura; en la obtención de aluminio metálico;
en la fabricación de material refractario para revestir hornos y como materia prima para
elaborar abrasivos y limpiadores.
-Óxido de hierro (III) (Fe2O3): Se emplea como pigmento y en la obtención de hierro
colado, hierro dulce y acero.
-Óxido de cobre (I) (Cu2O): Se emplea en la industria del vidrio, pues le imparte un
color rojo intenso, en la preparación de pinturas contra la herrumbre.
-Óxido de cobre (II) (CuO): Se emplea en la fabricación de vidrios, a los que imparte
un color verde o azul debido a la formación de silicato de cobre; también en el análisis de
compuestos orgánicos.

8
-Monóxido de carbono (CO): Se emplea en la extracción y depuración del níquel
metálico de sus minerales; en la fabricación de fosgeno, que se usa en la industria de las
tinturas; también encuentra uso o abuso en la guerra química; en la metalúrgica como agente
reductor: en la preparación de diversos productos químicos (alcohol etílico, etileno,
oxalatos).
-Dióxido de carbono (CO2): El dióxido de carbono solido es, en la actualidad, un
producto comercial y se usa como refrigerante, con el nombre de “hielo seco”; también se
emplea en la preparación de soda (agua carbonatada) y bebidas carbonatadas; en la
conservación de frutas en una atmósfera cargada de dióxido de carbono; para precipitar la cal
en la fabricación del azúcar; como extintor de incendios debido a su propiedad de apagar las
llamas; en la destrucción de insectos en los silos para granos.
-Oxido de silicio (SiO2): Se emplea en la fabricación de ladrillos refractarios usados
en los hornos de acero; en la fabricación de cemento; vidrio y ladrillos aisladores de calor; en
los lechos filtrantes de la purificación de agua para el consumo público.
-Óxido de azufre (IV) (SO2): Se emplea en la fabricación de (H2SO4); como agente
refrigerante; para conservar vinos, impedir el crecimiento de ciertos mohos y en la fabricación
de azúcar; también como blanqueador de la seda y la lana; en la industria papelera y como
disolvente para extraer cola y aceites lubricantes.
-Óxido de azufre (VI) (SO3): Se emplea en la fabricación de ácido tetraoxosulfúrico
(VI), H2SO4; en la sulfonación de compuestos orgánicos (detergentes y medicinas).
-Dióxido de nitrógeno (NO2): Se emplea como catalizador y como oxidante para
cohetes.
-Fluoruro de calcio (CaF2): Es la principal fuente de flúor, se utiliza como
componente del electrolito y agente fundente en metalúrgica del aluminio, fabricación de
vidrio, lentes, lámparas fluorescentes industriales y equipos ópticos. Tiene aplicaciones
dentales, componente de capas para soldadura y polvos soldantes.
-Fluoruro sódico (NaF): Se utiliza como auxiliar de soldaduras, metalurgia, raticidas,
industria del vidrio; pero el uso más común es en aplicaciones dentales (como agente anti
caries) y en fluoración del agua.
-Fluoruro de magnesio (MgF2): El fluoruro de magnesio es transparente a lo largo de
una gama muy amplia de longitudes de onda. Ventanas, lentes y prismas de este material se
puede utilizar en toda la gama de longitudes de onda desde 0.120 micras (ultravioleta) a 8.0
micras (infrarrojo).

9
-Cloruro de magnesio (MgCl2): El cloruro de magnesio posee una gran variedad de
usos. Se utiliza en la fabricación de productos textiles, papel, agentes ignífugos, cemento y en
la refrigeración.
-Cloruro de potasio (KCl): La mayoría del cloruro de potasio producido es utilizado en la
fabricación de fertilizante, ya que el crecimiento de muchas plantas es limitado por el consumo
de potasio. Como reactivo químico es utilizado en la manufactura de hidróxido de potasio y
potasio metálico. Se utiliza en cantidades importantes como fundente, junto con el cloruro
sódico, para la recuperación del aluminio a partir de la fusión en horno rotativo de los
desperdicios y las escorias/espumas, de ese metal. También es utilizado en medicina, en casos
de diarrea, vómitos y en el postquirúrgico del aparato digestivo, en aplicaciones científicas,
procesamiento de alimentos y en ejecuciones judiciales a través de inyección letal.
-Cloruro de bario (BaCl2): El cloruro de bario es comúnmente usado como una
prueba de ion sulfato (ver las propiedades químicas más arriba). En la industria, cloruro de
bario se utiliza principalmente en la purificación de salmuera en plantas de soda cáustica de
cloro y también en la fabricación de sales de tratamiento térmico, endurecimiento de acero, en
la fabricación de pigmentos, y en la fabricación de otras sales de bario. BaCl2 se utiliza también
en fuegos artificiales para dar un color verde brillante. Sin embargo, su toxicidad limita su
aplicabilidad. El cloruro de bario se usa también (con el ácido clorhídrico) como una prueba
de sulfatos. Cuando estas dos sustancias se mezclan con una sal de sulfato, se forma un
precipitado blanco, que es el sulfato de bario.
-Cloruro de calcio (CaCl2): En la industria química es utilizado como fuente de calcio
para la producción de sales de calcio. Por sus cualidades higroscópicas, es muy utilizado como
des humificador para aire y gases. En la construcción es utilizado como aditivo para el concreto,
especialmente en estaciones frías, con el fin de acelerar el fraguado. En la industria papelera
se utiliza para aumentar la fuerza de la red de los medios corrugantes, otorgando dureza acuosa
artificial que permite a la red drenar mejor, a la vez que mejora la retención de la tintura. En
refrigeración, las soluciones salinas de Cloruro de Calcio presentan bajo punto de
congelamiento por lo que constituyen un elemento fundamental en múltiples aplicaciones.
En el tratamiento de aguas residuales, es un eficaz precipitante para la eliminación de
fluoruros a la vez que mejora la eliminación de silicatos por densificación del floc. En el
tratamiento de los desechos aceitosos, debido a su capacidad para romper las emulsiones
oleosas. También se le utiliza en la elaboración de queso, ya que tiene como función darle
mayor firmeza mecánica a la cuajada. Esto es peculiarmente importante al tratar leche

10
pasteurizada ya que, durante la pasteurización, se produce descalcificación parcial de las
caseínas.
-Bromuro de sodio (NaBr): Se usa principalmente en procesos de coloración en
continuo o por lotes en los que intervienen tintas de azufre o en cuba, y como permanente para
el pelo, agente químico, o disolvente de oro en minería. Estaba permitido su uso como aditivo
o mejoran te en la fabricación del pan pero está siendo prohibido para tal fin. Así, fue prohibido
su uso en Argentina en 1977, y en la República Dominicana se redactó la orden Nordom 67,
que indica que "no se permitirá el uso de bromato de sodio en la fabricación de pan y panes
especiales ni el uso de mejor antes que contengan bromato de sodio”
-Bromato de sodio (NaBrO3): Se usa principalmente en procesos de coloración en
continuo o por lotes en los que intervienen tintas de azufre o en cuba, y cómo permanente para
el pelo, agente químico, o disolvente de oro en minería, cuando se emplea junto con bromuro
sódico.
-Bromuro de plata (AgBr): El bromuro de plata se emplea en la emulsión del papel
fotográfico. Las sales se depositan en suspensión en una capa de gelatina. Cuando la luz incide
sobre el compuesto, la plata y el bromuro se Ioniza, Lo cual genera una imagen latente en las
partes del negativo que contienen el bromuro de plata ionizado por la luz. Mediante el proceso
de revelado, El agente revelador, que puede está compuesto por metol e hidroquinona, cede
electrones al bromuro de plata ionizado, estabilizando los dos elementos del compuesto y por
ende separándolos.
-Bromuro de potasio (KBr): Uso Veterinario: El bromuro de potasio trata a las
convulsiones en los perros. Actividades convulsivas inician con altos niveles de actividad
eléctrica en los tejidos del cerebro. Los altos niveles de cloruro de fomentar esta actividad
eléctrica. Los iones de bromuro de bromuro de potasio compiten con cloruro en los tejidos
cerebrales, disminuyendo los niveles de cloruro y la inhibición de la iniciación de convulsiones.
El bromuro de potasio no es un fármaco de primera línea para el tratamiento de convulsiones,
ya que hay efectos secundarios significativos en comparación con el fenobarbital más popular
y porque puede llegar a tardar hasta cuatro meses para alcanzar una concentración en estado
estacionario terapéutico de bromuro en el cerebro. Las convulsiones en los gatos y los caballos
también pueden ser tratados y controlados con bromuro de potasio, pero debido a la incidencia
de los efectos secundarios, sobre todo en los gatos, que rara vez se utilizan. Uso Humano: En
1857, Sir Charles Locock descubrió la actividad anticonvulsiva y sedante de bromuro de
potasio en los seres humanos. Como resultado, el bromuro de potasio se utiliza para tratar
trastornos epilépticos y convulsiones hasta el descubrimiento de fenobarbital en 1927. Aunque

11
ya no es un medicamento autorizado en los Estados Unidos, la aprobación especial de la FDA
se puede conceder para su uso, pero la fabricación de bromuros es ahora principalmente
relegada sólo a las empresas químicas.
-Yoduro de plomo (II) (PbI2): Se utiliza en el bronceado, lápices de color oro, oro
musivo, impresión y fotografía.
-Yoduro de plata (AgI): usado en fotografía y como antiséptico en medicina.
-Yoduro de sodio (NaI): El yoduro de sodio es muy utilizado en medicina para
patologías de tipo tiroideas es muy tolerado y poco irritante para el estómago; en química
orgánica e inorgánica. Dopado con talio, NaI (Tl), emite fotones (o sea, centellea o es un
centellador) cuando es atravesado por radiación ionizante, por lo que se usa tradicionalmente
en medicina nuclear, geofísica o física nuclear. Es de hecho el material centellador más
utilizado, porque produce una gran cantidad de luz. El cristal de yoduro sódico se suele acoplar
a un fotomultiplicador que es sensible a la luz que emite. El yoduro de sodio se le llama
vulgarmente levadura.
-Yoduro de zinc (ZnI2): El yoduro de zinc se utiliza a menudo como un rayo x opaco
penetrante en la radiografía industrial para mejorar el contraste entre el daño y el compuesto
intacto. La patente 4109065 de Estados Unidos describe una celda electroquímica recargable
de zinc halógeno y acuoso que incluye una solución electrolítica acuosa que contiene una sal
de cinc seleccionada, que consiste en bromuro de cinc, yoduro de zinc, y la mezcla de los
mismos, tanto en compartimentos de electrodos positivos y negativos. En conjunción con el
tetróxido de osmio el ZnI2 se utiliza como una mancha en los electrones microscópicos.
-Yoduro de hidrógeno (HI): El HI es además utilizado en química orgánica para convertir
alcoholes primarios en halogenoalcanos.6 Esta reacción es una sustitución SN2, en la cual el
ión yoduro reemplaza el "activado" grupo hidroxilo (agua). El HI es preferido sobre sobre otros
haluros de hidrógeno debido a que el ión yoduro es un mejor nucleófilo que el bromuro o el
cloruro, por lo que la reacción puede llevarse a cabo a una velocidad razonable y sin exceso de
calor. Esta reacción también tiene lugar en los alcoholes secundarios y terciarios, pero la
sustitución ocurre a través de un mecanismo SN1. El HI también puede ser usado para disociar
éteres en los compuestos organoyodados y los alcoholes, en una reacción similar a la
sustitución en los alcoholes. Este tipo de división es significativo ya que puede ser usado para
convertir un éter químicamente estable e inerte en una especie más reactiva. En el siguiente
ejemplo, el éter etílico es disociado en etanol y yoduro de etilo. La reacción es regio selectiva,
como yoduro tiende a atacar el éter de carbón con menos dificultad estéricamente.

12
-Yoduro de potasio (KI): En fotografía, para preparar emulsiones. En medicina para
el tratamiento del reuma y de la actividad excesiva de la tiroides. En química para yodometría
y otras técnicas analíticas. En microbiología, es un componente del lugol. Es un agente
protector frente a agresiones del isótopo radiactivo del yodo que aparece en algunos casos de
accidentes nucleares. El yodo radiactivo se acumula en la glándula tiroides, y la ingesta de
yoduro de potasio (no de yodo ni sus disoluciones tipo tintura de yodo, que es tóxico por
ingestión) tiene acción protectora en este caso.
-Seleniuro de hidrógeno (H2Se): Es comúnmente usado en la síntesis de compuestos
selénicos utilizando alquenos. Ilustrativa es la síntesis de seleniuros a partir de nitrilos. El gas
H2Se es usado para "doping" de semiconductores
-Carbonato de bario (BaCO3): El carbonato de bario se usa ampliamente en la
industria de la cerámica como un ingrediente en los esmaltes. Actúa como un fundente, un
agente de protección y cristalización que se combina con determinados óxidos colorantes para
producir colores únicos no fácilmente alcanzables por otros medios. Su uso es controvertido
ya que algunos afirman que se puede lixiviar de los esmaltes en los alimentos y bebidas. Para
proporcionar un medio seguro de uso, se utiliza a menudo óxido de bario, BaO, en forma
porosa. En las industrias del ladrillo, azulejo, loza y cerámica se añade carbonato de bario a las
arcillas para precipitar las sales solubles (sulfatos de calcio y magnesio) que causan
eflorescencias.
1.3. Ejemplos de Compuestos Orgánicos
 Cloruro de sodio (NaCl). La sal común de nuestra dieta.
 Ácido clorhídrico (HCl). Uno de los más potentes ácidos conocidos, es uno de los
segregados por el estómago para digerir la comida.
 Ácido fosfórico (H3PO4). Un ácido reactivo al agua, resistente a la oxidación, evaporación y
reducción, empleado en la industria de las gaseosas.
 Ácido sulfúrico (H2SO4). Uno de los mayores corrosivos conocidos, es largamente empleado
en diversos tipos de industria y se lo produce en grandes cantidades en el mundo.
 Yoduro de potasio (KI). Esta sal es ampliamente utilizada en la fotografía y el tratamiento
de la radiación.
 Dicromato de potasio (K2Cr2O7). Sal anaranjada, altamente oxidante, capaz de provocar
incendios al entrar en contacto con sustancias orgánicas.
 Cloruro de plata (AgCl). Muy usado en la electroquímica y en laboratorios, debido a su
bajísima solubilidad en agua, es un sólido cristalino.

13
 Amoníaco (NH3). También llamado azano o gas de amonio, es un gas incoloro rico en
nitrógenos de olor particularmente repulsivo.
 Sulfato cuproso (Cu2SO4). Una sal insoluble, empleada como desinfectante y colorante de
superficies metálicas.
 Óxido de silicio (SiO2). Llamado comúnmente sílice, forma el cuarzo y el ópalo, y es uno de
los componentes de la arena.
 Sulfato de hierro (FeSO4). También conocido como vitriolo verde, melanterita o caparrosa
verde, es una sal azul-verdosa empleada como colorante y como tratamiento de ciertas anemias.
 Carbonato de Calcio (CaCO3). Largamente empleado como antiácido y en la industria del
vidrio y del cemento, es una sustancia muy abundante en la naturaleza, como rocas o como
cáscaras y exoesqueletos de ciertos animales.
 Cal (CaO). Es óxido de calcio en cualquiera de sus formas, muy empleado en las mezclas de
construcción como conglomerante.
 Bicarbonato de sodio (NaHCO3). Presente en los extintores de incendios o en muchos
productos dietéticos y medicinales, posee un pH muy alcalino.
 Hidróxido de potasio (KOH). La soda potásica, empleada en la elaboración de jabones y
otros solventes.
 Hidróxido de sodio (NaOH). Llamado soda cáustica o sosa cáustica, se emplea en la
industria del papel, de tejidos y de detergentes y destapadores de cañerías.
 Nitrato de amonio (NH4NO3). Un potente fertilizante agrícola.
 Silicato de cobalto (CoSiO3). Empleado en la elaboración de pigmentos (como el azul
cobalto).
 Sulfato de magnesio (MgSO4). Sal de Epsom o sal inglesa, al añadírsele agua. Tiene
múltiples usos médicos, sobre todo musculares, o como sales de baño.
1.4. Clasificación y sus características
1.4.1. Según su estructura
Los compuestos orgánicos se organizan en cadenas carbonadas. De acuerdo con la
estructura de dichas cadenas se puede hablar de compuestos de cadenas abiertas o de cadenas
cerradas.

14
1.4.1.1. Compuestos de cadena abierta
Los compuestos de cadena abierta también son llamados acíclicos. En este tipo de
compuestos, los átomos de carbono se enlazan con los otros formando líneas que no se cierran.
En el siguiente ejemplo se muestra cómo se da este enlace:

-C-C-C-C-C-

Los cinco átomos de carbono están enlazados entre sí, pero en ningún punto se cierran.
Las cadenas abiertas pueden ser lineales o ramificadas. Serán lineales si siguen la estructura
del ejemplo anterior. Por su parte, se tratará de cadenas abiertas ramificadas si se forma otra
cadena a partir de uno de los átomos de carbono de la cadena principal.

1.4.1.2. Compuestos de cadena cerrada


Los compuestos de cadena cerrada, también llamados cíclicos, son aquellos que
contienen al menos un anillo de átomos. A diferencia de las cadenas abiertas, en este tipo de
compuestos los elementos se enlazan cerrándose. Cuando un compuesto orgánico está formado
por un solo anillo, se habla de monociclos. Si está formado por dos o más anillos, entonces será
un policiclo. Los compuestos de cadena cerrada se pueden subdividir en otras categorías de
acuerdo con los elementos que conformen a los anillos. Estas son los homociclos y
heterociclos.

– Los homociclos son compuestos que tienen uno o más anillos compuestos únicamente por
átomos de carbono. También se les conoce como carbociclos.

– Los heterociclos son compuestos con anillos en los que hay al menos un átomo que no es
carbono (puede ser oxígeno, nitrógeno, azufre, entre otros).

1.4.2. Según los elementos que los conforman


La base de todos los compuestos orgánicos es el carbono (elemento primordial) y el
hidrógeno. Si a esta base se le añaden otros elementos, entonces se tendrán distintos tipos de
compuestos.

1.4.2.1. Hidrocarburos
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de
carbono e hidrógeno; de allí su nombre. A su vez, los hidrocarburos pueden dividirse en otros
grupos.

15
– Hidrocarburos saturados, que pueden ser de cadena abierta o cerrada. Los átomos de carbono
que los conforman están unidos entre sí a través de enlaces sencillos.

– Hidrocarburos alquenos, también conocidos como etilénicos. Se forman cuando un


compuesto pierde dos hidrógenos que pertenecían a carbonos contiguos. Como resultado se
crea un enlace doble de carbono, característica principal de este grupo.

– Hidrocarburos alquinos, que se crean cuando un compuesto pierde cuatro hidrógenos


pertenecientes a átomos de carbono contiguos, dando como resultado un enlace triple entre dos
carbonos. También se les llama carburos acetilénicos.

– Hidrocarburos aromáticos, que presentan en su estructura un anillo bencénico. Se denominan


aromáticos porque desprenden un aroma particular.

– Radicales orgánicos, compuestos que se crean cuando un hidrocarburo pierde un átomo de


hidrógeno.

1.4.2.2. Compuestos oxigenados


Los compuestos oxigenados son aquellos que contienen al menos un átomo de oxígeno
en su estructura, además del carbono y del hidrógeno.

1.4.2.3. Compuestos nitrogenados


Los compuestos nitrogenados son aquellos que contienen uno o más átomos de
nitrógeno en su estructura. Estos son empleados con frecuencia en la industria de los explosivos
y de los colorantes artificiales.

1.4.3. Según el grupo funcional


Los grupos funcionales son conjuntos de átomos presentes en una molécula y que les
confieren características especiales. A continuación, se presentan algunos de estos grupos
funcionales:

16
17
5. Bibliografía
 https://www.portaleducativo.net/segundo-medio/59/grupos-funcionales
 https://edithnicasio108b4.blogspot.com/2013/04/grupos-funcionales.html
 https://www.lifeder.com/clasificacion-compuestos-organicos/
 https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-compuestos-organicos-e-inorganicos/
 https://psicologiaymente.com/miscelanea/diferencias-compuestos-organicos-
inorganicos
 https://sites.google.com/site/compuestosorganicosysususos/compuestos-organicos-y-
sus-usos
 https://blog.cerdanyaecoresort.com/compuestos-organicos-que-son/

18

Você também pode gostar