Você está na página 1de 70

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional de Psicología

ESTILOS DE VIDA Y ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES

DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE 5T0 CICLO DE LA

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO, 2019

Proyecto de Tesis

Tesista:

SANTA CRUZ ARMILHUAY, Lisbeth

ASESORA:

LIC. MENDOZA MORALES, Carmen

HUANUCO – PERU

2019

1
ÍNDICE

Pág.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4

1.1 Descripción del Problema 4

1.2 Formulación del Problema 10

1.2.1 Problema General 10

1.2.2 Problema Especifico 10

1.3 Objetivos 11

1.3.1 Objetivo General 11

1.3.2 Objetivos Específicos 11

1.4 Justificación de la investigación 12

1.5 Limitaciones de la investigación 13

1.6 Viabilidad de la Investigación 14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 15

2.1 Antecedentes de la investigación 15

2.2 Bases teóricas 29

2.3 Definiciones conceptuales 62

2.4 Hipótesis 64

2.4.1 Hipótesis General 65

2.4.2 Hipótesis Específicos 65

2.5 Variables 66

2.5.1 Variable dependiente 66

2.5.2 Variable independiente 66

2.6 Operacionalización de variables 67

CAPÍTULO III: MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 68

2
3.1 Tipo de Investigación 68

3.1.1 Enfoque 68

3.1.2 Alcance o Nivel 68

3.1.3 Diseño 68

3.2 Población y Muestra 69

3.3 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos. 71

3.4 Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información. 71

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 74

4.1 Cronograma de Actividades 75

4.2 Presupuesto 75

4.2.1 Recursos Humanos 75

4.2.2 Recursos Materiales 76

4.2.3 Recursos Financieros 76

CAPITULO V: REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 77

77
5.1 Bibliografía
78

3
CAPÍTULO I:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde los años 70 hasta hoy en día, el estudio del estilo de vida se ha

realizado desde diferentes ángulos, por ejemplo, en relación con la orientación

profesional, en psicología organizacional y en el área de la salud para

relacionarlo con el afrontamiento al estrés (Cramer, 1987; Zunker, 1987). Sin

embargo, no existen investigaciones realizadas específicamente en

estudiantes universitarios, por lo que sería importante efectuarlas dentro del

área educativa que es un lugar en donde se puede continuar la formación de

la persona.

Según González & González, (2005); manifiesta que el actual estilo de

vida, que maneja la mayor parte de la población, es el sedentarismo, esto

debido al avance tecnológico y científico. Esto nos hace más vulnerables a la

tensión, ya que nuestro organismo requiere del ejercicio, es decir, de

constante actividad para mantenerse en condiciones óptimas

En tal sentido podemos afirmar que el estilo de vida tiene una representación

importante en el estado de la salud pública de una población ya que se

considera que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse

mediante cambios en el comportamiento y modificaciones en el estilo de vida.

De acuerdo con Cramer, (1987); señala que el estrés, al igual que el estilo

de vida, representa actualmente, uno de los problemas a los que se está

prestando gran interés debido al conocimiento e importancia de sus

4
consecuencias, aunque también es debido al progresivo conocimiento que se

tiene de este problema, de cómo evaluarlo, gestionarlo y prevenirlo. Para darle

una perspectiva integral, es necesario considerar al estilo de vida como un

factor multidimensional, y comprende tres aspectos interrelacionados: el

material, el social y el ideológico.

En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura

material (vivienda, alimentación, vestido). En lo social, referente a estructura

(tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de

soporte como las instituciones y asociaciones). En ideológico, el estilo de vida

se expresa a través de las ideas, valores y creencias que determinan las

respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.

Según Pender, (2002); señala que el estilo de vida no puede ser aislado

del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenece y debe ser

estudiado acorde a los objetivos del proceso de desarrollo, para mejorar la

condición de vida y de bienestar de la persona humana. Así mismo, la etapa

universitaria es decisiva en la adquisición y consolidación de un estilo de vida,

ya que es en esta etapa de la vida en la que se reafirman comportamientos

adquiridos en la infancia y al mismo tiempo, se incorporan otros nuevos

provenientes de dicho entorno (Sieving, Shew, Ireland, Bearinger y Urdri,

1997).

Para Mc Lane, (1998); Los factores psicológicos, cognitivos-

perceptuales, emocionales y motivacionales, son inherentes a las personas de

acuerdo a la historia de vida personal y al ambiente sociocultural en que se ha

5
desarrollado, influyen de manera directa tanto en el proceso de manejar el

estrés como en el cuidado de su salud

Una forma de afrontar el estrés es modificar o eliminar su fuente, aunque no

siempre se conoce su origen (Anshel, 1995). Por esta razón, es necesario

aprender a manejar el estrés, mediante:

 Manejo de reacciones corporales: mediante técnicas de relajación.

 Ejercicio: especialmente el aeróbico, atenúa las respuestas fisiológicas

originadas por el estrés, y mejora la sintomatología psíquica

acompañante (Becerro, 1994). Asimismo, Los ejercicios aeróbicos

rítmicos y el yoga pueden ser particularmente eficaces para combatir el

estrés, la ansiedad, y el insomnio (Thompson, 1996). y Meditación: para

tranquilizar el cuerpo y promover la relajación (Eppley, Abrams, y

Shear, 1989).

 Relajación progresiva: método de relajación sistemática, por completo

y a elección.

 Imaginería guiada: visualizar imágenes tranquilizadoras, relajantes o

benéficas para fomentar la relajación (Rosenthal, 1993).

 Apoyo social: refiriéndose a las relaciones íntimas positivas con otros,

facilita una buena salud y un buen estado de ánimo. La presencia de

comportamientos no saludables está determinada por la facilidad que

tienen los sujetos para la interacción social y la expresión de

sentimientos (Morales, 1999). También es muy cierto que no está

completamente claro como el soporte interpersonal funciona para

ayudarnos contra el estrés, pero teniendo alguien con quien platicar,

recibir advertencias de alguien y ser motivado es un factor determinante

6
en nuestras reacciones ante el estrés (Séller, Swindle, y Dusembury,

1986).

Actualmente debido a la serie de cambios que implica la universidad, los

estudiantes no están conscientes del grado de estrés al que están expuestos,

inherente a esto se encuentra asociado el factor socio-económico actual, el

cual obliga a las personas a dejar de lado el estrés (hasta el momento en que

compromete su salud en forma importante) aun sabiendo sus consecuencias.

En tal sentido, el nivel de estrés universitaria aumenta en determinados

momentos, como en época de exámenes. Aunado a esto, se puede notar un

gran incremento del nivel de estrés cuando el alumno, además, debe trabajar

o presenta situaciones personales como presiones directas o indirectas por

parte de la familia frente al éxito o fracaso del alumno. Los principales efectos

psicológicos con relación a la salud/enfermedad se establecen a través de

mecanismos del estrés, el cuál puede influir sobre la salud porque modifica el

funcionamiento fisiológico general del organismo. De manera indirecta el

estrés también puede alterar la salud al estimular comportamientos poco

saludables como el fumar, el abuso de sustancias como el alcohol o drogas,

el insomnio o la anorexia. Lo anterior puede significar que el estilo de vida de

la persona está siendo afectada por los niveles de estrés mal manejados.

7
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera se relaciona el Estilo de Vida con el Estrés Académico

en los Estudiantes de la Facultad de Psicología de 5to ciclo de la

Universidad de Huánuco, 2019?

1.2.2 PROBLEMA ESPECIFICO

 ¿De qué manera se relaciona la Salud con Responsabilidad del

Estilo de Vida con el Estrés Académico en los Estudiantes de la

Facultad de Psicología de 5to ciclo de la Universidad de Huánuco,

2019?

 ¿De qué manera se relaciona la Actividad Física del Estilo de

Vida con el Estrés Académico en los Estudiantes de la Facultad

de Psicología de 5to ciclo de la Universidad de Huánuco, 2019?

 ¿De qué manera se relaciona la Nutrición Saludable con el Estilo

de Vida del Estrés Académico en los Estudiantes de la Facultad

de Psicología de 5to ciclo de la Universidad de Huánuco, 2019?

8
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar de qué manera se relaciona el Estilo de Vida con el Estrés

Académico en los Estudiantes de la Facultad de Psicología de 5to ciclo

de la Universidad de Huánuco, 2019.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar de qué manera se relaciona la Salud con

Responsabilidad del Estilo de Vida con el Estrés Académico en

los Estudiantes de la Facultad de Psicología de 5to ciclo de la

Universidad de Huánuco, 2019.

 Determinar de qué manera se relaciona la Actividad Física del

Estilo de Vida con el Estrés Académico en los Estudiantes de la

Facultad de Psicología de 5to ciclo de la Universidad de Huánuco,

2019.

 Determinar de qué manera se relaciona la Nutrición Saludable

con el Estilo de Vida del Estrés Académico en los Estudiantes de

la Facultad de Psicología de 5to ciclo de la Universidad de

Huánuco, 2019.

9
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 A Nivel Teórico

La presente investigación se justifica, porque según el modelo de los

determinantes de la salud, cada día hay evidencia científica de que los

comportamientos y los hábitos de vida condicionan no solo la salud, sino

la situación sanitaria de las poblaciones y los recursos a ellas

destinados. La conducta personal en determinados aspectos influye

enormemente en el estilo de vida y en las actividades que realiza cada

persona en su día a día.

Del mismo modo, en la actualidad, producto de los cambios de la

globalización se viene evidenciando, muchos problemas de salud en

personas jóvenes, tales como los problemas cardiacos, todo ello

relacionado con los estilos de vida no saludables, y con la falta de

actividad física, es por ello que se propone la presente investigación; a

identificar los estilos de vida y la actividad física en los estudiantes de

una Institución educativa de nuestra localidad; a fin de tomar las

medidas de intervención que ayuden a mejorar su calidad de vida. En

consecuencia, la presente investigación, sirve para disponer de

información valida, para así establecer cuáles son los estilos de vida 6

de los estudiantes. Beneficiando así a los propios estudiantes al ser

concientizados acerca de sus estilos de vida y actividad física. Del

mismo modo, los resultados de esta investigación pueden ser utilizados

en la realización posterior de programas de promoción de la salud que

ayuden a mejorar los estilos de vida saludable de los estudiantes.

10
1.4.2 A Nivel Práctico:

Esta investigación corresponde al área de promoción de la salud al

lineamiento de salud colectiva, como profesionales de enfermería,

tenemos como esencia de la carrera el cuidado de la salud, esta

investigación se enmarca dentro de ello, se identificara la relación de la

variable determinantes asociados a los estilos de vida; con ello se puede

diseñar planes de cuidado y mejora que beneficien a los estudiantes y

población en general para que mejoren sus estilos de vida la cual mejora

su salud por medio de la adopción de buenos hábitos desde una

temprana edad previniendo así problemas en el futuro. Asimismo, en el

contexto de la carrera de enfermería, el presente estudio aporta

conocimientos que permitan realizar actividades preventivas

promocionales a fin de incentivar a la población a llevar estilos de vida

saludable.

1.4.3 A Nivel Metodológico

Por lo expuesto, es necesario brindar información acerca de las

prácticas de estilos de vida saludable y del estrés académico a través

del uso de instrumentos de recolección de datos válidos y confiables.

Asimismo, este estudio sirve de base para futuras investigaciones con

mayor tamaño de muestra con diseños más complejos para fomentar

dichos estilos de vida en los estudiantes.

11
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a las limitaciones se tuvo un poco de dificultad con respecto a la

encuesta por el poco tiempo que brindaron los docentes para la recolección

de datos debido a la hora semáforo que se añadió en la curricula escolar en

todas las Instituciones Educativas.

1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a la disponibilidad de los recursos financieros, estos son

solventados por la investigadora en términos de precios y cantidades reales

de acuerdo con los rubros establecidos; también se espera contar con el

apoyo del director y docentes de la Institución educativa.

Respecto a los recursos humanos, se dispone del apoyo requerido en las

diferentes etapas del proceso: investigadores, asesores, coordinadores,

recolección de datos, codificación, tabulación, procesamiento y análisis de

datos para guiarnos en todo el proceso de la investigación.

12
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se presenta una síntesis de las investigaciones revisadas en

orden cronológico, destacándose los trabajos que han tenido una gran

repercusión en relación y en forma específica al tema abordado en este

presente estudio.

2.1.1 INTERNACIONAL

TÍTULO: “Influencia del Estrés en el Rendimiento Académico de los

estudiantes del Quinto Semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central Del Ecuador.

AUTOR: REINOSO TOLEDO, Elizabeth Paulina

PAÍS: ECUADOR

AÑO: 2017

CONCLUSIÓN:

Se concluye de la siguiente manera:

 Se observa una ligera tendencia inversa, a menor nivel de

rendimiento académico le corresponden mayores puntuaciones

referidas al estrés, en un nivel moderado de estrés los estudiantes

mostraron rendimiento académico entre bueno y muy bueno, lo

que puede ser resultado de un manejo adecuado del estrés ya que

a lo largo de su vida universitaria ha adaptado a un nivel de estrés

alto que es común en las carreras médicas.


13
 Respecto niveles de estrés se concluye que 100% de los

encuestados afirmó haber presentado un cuadro de estrés durante

el periodo académico. El nivel de preocupación fue ligeramente

superior en las mujeres que, en los hombres, y en el grupo más

joven versus el grupo de mayor edad, sin embargo, ambos grupos

se encuentran en un nivel de estrés moderado.

 Las evaluaciones (exámenes, ensayos, trabajos de investigación,

etc.) son los principales factores estresores en nuestro grupo de

estudio; seguido de la sobrecarga de tareas y por la limitación del

tiempo que presentan.

 Dentro de los síntomas físicos el de mayor complejidad fue el

referido a la somnolencia, respecto a los síntomas psicológicos los

de mayor gravedad fueron el de ansiedad y la inquietud (dificultad

para relajarse), y finalmente, en referencia a los síntomas

conductuales, se registró el ítem de cambios en la alimentación

(aumento o reducción) como el de mayor frecuencia.

 En relación al afrontamiento se identificó que la habilidad asertiva

y la de fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que me

preocupa; fueron las medidas de afrontamiento que los alumnos

utilizan con mayor frecuencia.

 Al término del proyecto, se redactó un documento que deja como

constancia de las sugerencias realizadas por la autora, a las

autoridades de la Facultad, para reducir el estrés en los

estudiantes.

14
TÍTULO: DESCRIPCION DEL PERFIL DE ESTRÉS ACADÉMICO EN

UNIVERSITARIOS Y TECNICAS PARA SU MANEJO.

AUTOR: CARRION GUTIERREZ, Mariela Anahi

PAÍS: BOLIVIA

AÑO: 2017

CONCLUSIÓN:

Se concluye de la siguiente manera:

 El nivel de estrés académico que experimentan los estudiantes

corresponde a un nivel medianamente alto en la mayor parte de

los estudiantes, con tendencia marcada hacia niveles altos de

estrés académico.

 Se puede indicar entonces en congruencia al modelo teórico, que

los estudiantes valoran ciertas demandas del entorno como

estresores, presentan los síntomas o indicadores del estrés y

utilizan las estrategias de afrontamiento. Pudiendo ser

considerado este nivel de estrés como importante por constituirse

como factor de riesgo tanto para la salud y para el desempeño

académico del estudiante. Remarcando también que el nivel de

estrés “Bajo” no se presenta en los estudiantes.

 En el entendido que un estresor es un “estímulo o situación

amenazante que desencadena en el sujeto una reacción

generalizada e inespecífica” (Barraza, 2005). Y que se constituyen

como estresor cuando el alumno bajo su valoración considera las

esas situaciones como estresores. Según los resultados

encontrados, los estímulos estresores son valorados por los

15
estudiantes como tales “alguna vez”, con tendencia a frecuencias

mayores.

 En tanto las demandas del entorno que predominan en frecuencia

como estresores por los alumnos son: “las evaluaciones de los

profesores” (exámenes, ensayos y trabajos de investigación, etc),

como la principal. Así como también la “sobrecarga de tareas” y el

“tipo de trabajo que se pide (fichas de temas, fichas de trabajo,

ensayos, mapas conceptuales)”. Mostrando entonces que los

estresores se relacionan a procesos evaluativos y organización

del tiempo y del tipo de trabajo.

 En el entendido que cuando se da el desequilibrio sistémico

producido por el estrés académico, este es manifestado por los

indicadores, en efectos o síntomas físicos, en reacciones

psicológicas y en respuestas conductuales (Barraza, 2008), los

resultados indican que los estudiantes experimentan estos

síntomas, reacciones o respuestas “Alguna Vez”, con tendencia

hacia frecuencias mayores o altas en la mayor parte de los

estudiantes. Las respuestas físicas vinculadas al estrés son

múltiples (de índole (cardiovascular, inmunológico, respiratorio,

digestivo, respuestas y cambios en activación del sistema

nervioso simpático), según Rossi (Barraza, 2008) los indicadores

físicos observables del estrés son aquellos que implican una

reacción propia del cuerpo, siendo estos efectos fisiológicos los

que se traducen en respuestas físicas que pueden ser percibidas

por la persona que presenta estrés. Según los resultados los

16
estudiantes experimentan los indicadores físicos “Algunas Veces”

en un porcentaje mayoritario del 49% de los estudiantes. En tanto

los síntomas como la “somnolencia o mayor necesidad de dormir”,

“fatiga crónica (cansío permanente)” y los “trastornos del sueño

(insomnio o pesadillas)” son los síntomas o indicadores físicos

predominantes. Estos indicadores pudrían influir en las funciones

cognitivas necesarias para un adecuado rendimiento académico.

 En relación a los indicadores psicológicos del estrés académico,

según indica Barraza (2008), estos indicadores son aquellos que

tienen que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales de

la persona. Según los resultados, la mayor parte de los

estudiantes (50%) experimentan estos indicadores “Algunas

Veces”, dentro esta categoría predominan los indicadores como la

“ansiedad angustia y desesperación”, los “problemas de

concentración” y la “inquietud (incapacidad de relajarse y estar

tranquilo)”, siendo esta área la más afectada en relación a las otras

dos áreas. En este sentido se puede indicar que los indicadores

psicológicos que se presentan en los estudiantes son de tipo

emocional y cognitivo, donde se debe prestar interés sobre los

“problemas de concentración”, puesto que el efecto negativo del

estrés en esta área podría influir significativamente en el

rendimiento académico del estudiante, siendo también este un

factor de riesgo para el desempeño académico del estudiante

como tal.

17
 Siendo el área de menor impacto, pero no menos importante la

que corresponde a los indicadores de tipo conductual, en esta

categoría predominan el “aumento o reducción de consumo de

alimentos”, el “desgano para realizar labores académicas” y

“aislamiento de los demás”. Los indicadores comportamentales

mediante los cuales se presenta el estrés académico, son aquellos

que involucran la conducta de la persona, que son observables

(Barraza, 2007214), que según los resultados es experimentada

“Algunas Veces” por un porcentaje mayoritario (47%), y las

respuestas conductuales predominantes que se presentan en los

estudiantes son el “aumento o reducción de consumo de

alimentos”, el “desgano para realizar labores académicas” y el

“aislamiento de los demás”, siendo las conductas que se

presentan con mayor frecuencia cuando los estudiantes

experimenta estrés académico.

 Se debe mencionar como indica Vallejo (2011), que, analizando

los resultados de las tres categorías de indicadores, estos estarían

interrelacionados (somnolencia, fatiga, problemas de

concentración, desgano en las laborea académicas, aislamiento

de los demás, inquietud, aumento o reducción de consumo de

alimentos e insomnio) lo que denotaría un panorama de

decaimiento en el estudiante, que podría afectar su desempeño

como tal.

 Considerando entonces que, para afrontar y restaurar el

desequilibrio sistémico provocado por el estrés, el sujeto o

18
estudiante puede orientarse hacia la resolución del problema o

hacia el control, de emociones y según Lazarus et.al (1986).

 En relación al uso de estrategias de afrontamiento, estas son

utilizadas “Casi Siempre” y “Algunas Veces” por la mayor parte de

los estudiantes (43% en ambas categorías), con tendencias

marcada hacia frecuencias altas. Las estrategias que los

estudiantes utilizan con mayor frecuencia cuando experimentan

estrés académico son la “habilidad asertiva” así como también la

estrategia de “elaboración de un plan y ejecución de sus tareas” y

la “búsqueda de información, sobre la situación que preocupa”.

 En el entendido que la resolución del problema se da cuando se

hace uso de procesos activos, dirigido a la modificación de las

demandas para manipular el problema e incrementar recursos y

hacerle frente a situaciones, se puede indicar que las estrategias

de afrontamiento que los estudiantes reportaron utilizar con mayor

frecuencia están dirigidas a la resolución del problema y no así al

control de las emociones pues las estrategias como “elogios a sí

mismo”, la “religiosidad” y la “ventilación y confidencias”

obtuvieron menor frecuencia de uso. De esta forma se le otorga la

importancia y confirma el papel protagónico activo del sujeto o

estudiante ante el estrés para modificar la situación que percibe

como estresante, siendo notoria la actitud de los estudiantes de la

carrera de Psicología de la U.M.S.A para trabajar activamente con

el fin de manipular los problemas y hacer frente a las situaciones.

19
 Llevarón a cabo un estudio titulado cuyo objetivo determinar las

principales conductas que constituyen los estilos de vida de los

estudiantes de 9 enfermería de una universidad pública, en una

muestra representativa de 120 estudiantes de todos los semestres

se aplicó el instrumento cuestionario de estilos de vida saludable,

que busco detectar los hábitos de los estudiantes en ocho

dimensiones: actividad física, tiempo de ocio, alimentación,

consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, relaciones

interpersonales, afrontamiento y estado emocional en la

caracterización en cuanto a resultados encontraron que respecto

a la actividad física se determinó que la pereza con el 51% de los

encuestados y el sedentarismo con un promedio de 8,32 marcan

tendencia; en la dimensión tiempo de ocio. Finalmente

concluyeron que los estudiantes encuestados presentan prácticas

saludables, a excepción de las dimensiones de actividad física y

tiempo de ocio; además se sienten satisfechos con sus estilos de

vida, independientemente de si éstos son o no saludables.

20
2.1.2 NACIONAL

TÍTULO: ESTILOS DE VIDA Y ESTADO NUTRICIONAL EN LOS

ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AMERICA

HUANCAVELICA.

AUTOR: LOAYZA SANCHEZ, Deysi & MUÑOZ TORRE, Janet Artemia.

PAÍS: Perú

AÑO: 2017

CONCLUSIÓN:

Se concluye de la siguiente manera:

 La caracterización de la población de estudio de 90 estudiantes

(100%) en el primer grado fueron 21 (23%) de sexo masculino, 27

(30%) femenino con edades entre 11- 15 años y en el segundo

grado hubieron 22 (24%) masculino, 20 (22%) femenino de 12 -

16 años respectivamente.

 La dimensión alimentación y estado nutricional, los estudiantes

presentaron alimentación no saludable con estado nutricional

riesgo a sobrepeso y sobrepeso en un 26.67% (24), debido a que

suelen consumir comidas rápidas como los embutidos,

hamburguesas, frituras en lugar de menestras y en lugar de frutas

prefieren las golosinas que les expenden en el cafetín y no

consumen la cantidad necesaria de agua vaso durante del día.

 La dimensión actividad física y estado nutricional los estudiantes

manifestaron actividad física no saludable con estado nutricional

de sobrepeso 26,67% (24) y riesgo a sobrepeso 24,44%(22), a

causa de que no tienden a practicar deporte consecutivo ni

21
participan en ninguna actividad que demande desgaste físico,

prefieren usar medios de transporte en lugar de caminar.

 La dimensión autocuidado y estado nutricional se halló que los

estudiantes presentaron autocuidado inadecuado con estado

nutricional sobrepeso y riego a sobrepeso 25.56%(23). Puesto que

los estudiantes respondieron que nunca se realizan exámenes

médicos, suelen automedicarse, no reciben control en la etapa de

vida adolescente.

 En la dimensión consumo de sustancias nocivas y estado

nutricional, los estudiantes mostraron consumo de sustancias

nocivas con estado nutricional de sobrepeso y riesgo a sobrepeso

28,89%(26). Ya que aquellos estudiantes respondieron que en

algún momento de sus vidas consumieron bebidas alcohólicas, no

evitaron que fumen es su presencia.

 En la dimensión empleo del tiempo libre y estado nutricional los

estudiantes presentaron empleo de tiempo libre inadecuado con

estado nutricional sobrepeso 24,44% (22) y riesgo a sobrepeso

25,56% (23). a causa de que los estudiantes respondieron ver

televisión tres a más horas durante el día, no frecuentan practicar

algún deporte, leer, bailar o pasar tiempo en familia.

 En la dimensión sueño y el estado nutricional los estudiantes

presentaron sueño inadecuado con estado nutricional de

sobrepeso y riesgo a sobrepeso 27,78%(25). ya que aquellos

estudiantes que reflejaron sueño no saludable suelen trasnochar,

dormir menos de ocho horas.

22
 En las variables estilos de vida y estado nutricional se encontró

relación significativa, 90(100%) estudiantes, 53(58,89%) presento

un estilo de vida no saludable de los cuales 25(27,78%) resultaron

con estado nutricional de sobrepeso y riesgo a sobrepeso, solo un

3 (3,33%) arrojaron un estado nutricional normal. Mientras que un

37(41,11%) mostraron un estilo de vida saludable de los cuales un

1(1,11 %) se encuentra con estado nutricional de sobrepeso y

riesgo a sobrepeso y un 35(38,89%)a causa de que tienen una

alimentación inadecuada, no practican actividad física con

frecuencia, no acuden a realizar sus controles de la etapa de vida

adolescente, suelen consumir sustancias como alcohol, en sus

tiempos libres dedican horas a ver televisión y no duermen las

horas recomendadas.

TÍTULO: ESTILOS DE VIDA EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA

DEL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CAYETANO HEREDIA.

AUTOR: VILCA APAZA, Adeliz Arminda

PAÍS: Perú

AÑO: 2015

CONCLUSIÓN:

Se llegaron a las siguientes conclusiones:

 El mayor porcentaje de los profesionales de enfermería tienen un

estilo de vida saludable y el menor porcentaje tienen un estilo de

vida no saludable.

23
 El mayor porcentaje de enfermeros tienen un estilo de vida

saludable en las dimensiones responsabilidad en salud, nutrición

saludable, crecimiento espiritual y relaciones interpersonales y el

menor porcentaje de enfermeros tienen un estilo de vida no

saludable en la dimensión actividad física y manejo del estrés.

 El área crítica del estilo de vida del profesional de enfermería está

en la dimensión actividad física con un comportamiento

predominante para el indicador: Sigue un programa de ejercicios

planificados.

 Según indicadores en la dimensión responsabilidad en salud el

área critica es “Asiste a programas educacionales”, con respecto

a la dimensión nutrición saludable el área critica es “Limita el

consumo de azucares”, en la dimensión crecimiento espiritual el

área critica es “Se siente satisfecho y en paz”, en la dimensión

relaciones interpersonales el área critica es “Pasa tiempo con sus

mejores amigos” y en la dimensión manejo del estrés el área critica

es “Practica relajación o meditación por 15-20 minutos

diariamente”.

24
2.1.3 LOCAL

TÍTULO: “DETERMINANTES ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA

EN ESTUDIANTES DE 3° Y 4° AÑO DE SECUNDARIA DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES-

HUÁNUCO 2017”

AUTOR: ARANA RAMOS, Vanessa Elizabeth

PAÍS: Perú

AÑO: 2017

CONCLUSIÓN:

Se llegaron a las siguientes conclusiones:

 Si existe relación entre los determinantes generales y los estilos

de vida, siendo significativo estadísticamente (P≤0,014) También

al comparar la relación que existe entre los determinantes

económicos y los estilos de vida, fueron significativos

estadísticamente (P 0,005).

 Al examinar la relación que existe entre los determinantes sociales

y los estilos de vida, fueron significativos estadísticamente (P

0,009). Del mismo modo al examinar la relación que existe entre

los determinantes culturales y los estilos de vida, fueron

significativos estadísticamente (P≤0,001).

25
TÍTULO: ESTILOS DE VIDA QUE PRACTICAN LOS ESTUDIANTES

DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO

VALDIZÁN.

AUTOR: REYNAGA HUIMAN, Martín Antonio

PAÍS: Perú

AÑO: 2017

CONCLUSIÓN:

Del presente trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones:

 Se identificó el consumo de tabaco y alcohol como hábitos que

forman del estilo de vida de los estudiantes de la Escuela

Académico Profesional Ingeniería Industrial de la Universidad

Nacional Hermilio Valdizán.

 Se evaluó la actividad física como un hábito que forma parte con

el estilo de vida de los estudiantes de la Escuela Académico

Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional

Hermilio Valdizán.

 Se identificó a la mala alimentación como un hábito que forman

parte del estilo de vida de los estudiantes de la Escuela Académico

Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional

Hermilio Valdizán de Huánuco 2016.

 Se determinó los estilos de vida que practican los estudiantes de

la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial de la

Universidad Nacional Hermilio Valdizán es poco saludable.

26
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 ESTILO DE VIDA

Comenzaremos por el análisis del origen lingüístico del término para

posteriormente hacer un recorrido histórico a través de los principales

autores que han utilizado tal expresión hasta llegar a nuestros días.

En primer lugar, es obligado perfilar con nitidez tres conceptos que

aparecen engarzados en el de estilo de vida. Comencemos, pues, por

las nociones de estilo, vida, y mundo vital (o lebenswelt).

Estilo: Procede del latín: stilus-i, estilo, instrumento en forma de punzón

con el que los romanos escribían en tablillas de cera, y, por extensión,

manera de escribir, estilo literario, artístico, etc. Este, a su vez, brota del

griego: ıIJȣȜȠȢ, stýlos, columna, pilar. A partir del mundo clásico, se

entiende, primero, por estilo la forma de expresión literaria,

particularmente el modelo literario y lingüístico expresivo de un autor,

una época, un pueblo e incluso, una civilización. Los retóricos antiguos

hablaban de tres tipos de estilo: el sencillo o tenue, el templado o medio,

y el grave o sublime. Así, en el acervo estético literario actual, hallamos

atesoradas todas las tradiciones, con una variadísima gama de estilos:

didáctico, epistolar oratorio, festivo, irónico, patético, amanerado,

elegante, florido, académico; o, si viajamos por la historia literaria:

clásico, barroco, culterano, conceptista, romántico, idealista, realista,

naturalista, simbolista, académico, directo, figurado, indirecto, narrativo,

periodístico. En segundo lugar, el concepto de estilo fue de tal eficacia

expresiva que de la literatura pasó pronto a las artes figurativas y

27
plásticas. En el siglo XIX, la expresión estilo sustituye a la de “maniera”

(utilizada desde el siglo XV) y a la de “gusto” (usada desde el siglo XVII).

Estilo artístico significa, como en la literatura, conjunto de formas y de

elementos estéticos de un artista, un país, una civilización o un período.

Si consideramos a las formas sociales como creaciones culturales y

civilizadas, individuales y colectivas, es fácil entender que, en la época

de la sociedad (es decir, en la fase actual en la que se configura e

institucionaliza el bienestar, el pluralismo, la educación, la libertad, la

cultura, la desigualdad, el individuo sujeto de vida privada y pública,

ciudadanía, derechos humanos, etc.) fructifique con naturalidad el

modelo sociológico de “estilo de vida”, como forma de captar nuevas

relaciones dialécticas, culturales, entre el mundo de los valores y de la

acción individual y el mundo, siempre condicionante, de lo colectivo.

El segundo componente de los estilos de vida es el concepto de “vida”.

Vida: Es una vieja cuestión filosófica y científica extremadamente

compleja, plena de ángulos y matices, respecto de la que, sólo

recientemente, comienza a obtenerse alguna perspectiva satisfactoria.

La clásica distinción de los helenos entre ȗȦȘ (vida orgánica) y ȕȚȠȢ

(vida humana), junto a la ȥȣțȘ (psique), fluye polémicamente por la

historia del pensamiento produciendo todo tipo de variaciones

plasmadas en conceptos conocidos como cuerpo y alma, psique e

inteligencia, nous, identidad, dynamis, espíritu, naturaleza, movimiento

(Sto. Tomás); res extensa y res cogitans, máquina natural y pensamiento

(Descartes); organismo, heterogeneidad, evolución (el concepto

28
darwiniano central de las ciencias actuales); vida ascendente y

descendente (Nietzsche); universo como corriente de la vida

(Schopenhauer); vida como elán de la libertad inserta en la necesidad

(Bergson); vida como argumento de lo psíquico en lo físico, de la realidad

(Whitehead); vida como el orden del orden (Schrödinger); como

argumento de la Filosofía (Dilthey); como autoconciencia personal de

hallarse en el mundo, envuelto y aprisionado por las circunstancias y

saberse viviendo, como actividad pura. A la luz de la historia del

pensamiento filosófico y científico, obtenemos una imagen de la

naturaleza creada por un proceso complejo de “vida” físico-química, de

vida biológica y de vida humana integrada en y creadora de una vida

sociocultural.

El modelo de promoción de salud (MPS) de Pender (2000),

muestra la naturaleza multifásica de las personas interactuando con su

entorno en busca de salud.

Este modelo, tiene como fuentes primarias la teoría del

aprendizaje social de Albert Bandura, y la teoría de acción razonada de

Fishbein. La teoría del aprendizaje social, postula la importancia del

proceso cognitivo en la modificación de la conducta, principalmente para

modificar o cambiar aquellas conductas aprendidas que la sociedad

considera indeseables o anormales. Se concentra principalmente en los

aspectos externos, es decir, en aquellas conductas inapropiadas o

destructivas, en la creencia de que son aprendidas al igual que todas las

conductas. (Schultz y Schultz, 2002).

29
Mientras tanto, la teoría de de acción razonada, propone que una

conducta de salud es resultado directo de la intención comportamental,

que depende a su vez, de las actitudes que se tengan respecto al

comportamiento concreto y de las valoraciones o normas subjetivas con

respecto a lo apropiado de la acción comportamental y, cuyo objetivo es

predecir y entender directamente los comportamientos observables que

están bajo el control de los individuos (Engler, 1996).

El MPS, está constituido por tres constructos. El primero, llamado

características y experiencias individuales, que incluye la conducta

previa relacionada (conductas que ha tenido el individuo en el pasado y

que se pueden repetir para lograr un estilo de vida adecuado) y, los

factores personales (biológicos, psicológicos y socioculturales), que son

inherentes a la propia persona.

El segundo constructo, llamado cogniciones y afectos específicos

de la conducta, incluye los beneficios percibidos o las metas que se

pueden alcanzar anticipadamente; las barreras percibidas, que son

limitaciones reales o imaginarias que influyen para alcanzar una

conducta; la autoeficacia percibida, que se refiere a qué tan eficaz es la

persona para realizar acciones que beneficien su salud; el afecto

relacionado a la actividad, que es la asociación subjetiva de una

conducta determinada a sentimientos positivos o negativos que influyen

directa o indirectamente para llevar a cabo una actividad; las influencias

interpersonales, que se refieren a las creencias y, actitudes de los

demás, y por último, los factores circunstanciales, que son las opciones,

30
disponibles en el medio ambiente, en el cual se quiera lograr una

conducta promotora de salud.

El tercer constructo, que es el resultado conductual, representa la

conducta promotora de salud (en el caso de esta investigación se utilizó

la variable estilo de vida), que puede alcanzarse por medio del

compromiso con un plan de acción y éste compite con las demandas y

preferencias inmediatas contrarias (Ver Figura 1).

Figura Nº 01:

Modelo de Promoción de la Salud

Fuente: Pender, N. (2000).


Elaboración: Propia

31
Basada en el MPS, Pender (2006), identificó en el individuo

factores cognitivo - perceptuales (importancia de la salud y la

autoeficacia percibida), que eran modificadas por situaciones personales

e interpersonales que favorecen la salud cuando existe una pauta para

la acción, razón por la cual diseñó el cuestionario de perfil de estilo de

vida para identificar dichos factores.

Asimismo, el perfil de estilo de vida, se utiliza para estudiar la

conducta de promoción de salud con el propósito de contribuir al

desarrollo de un estilo de vida saludable, a través de intervenciones

educativas, con énfasis en la detección y control de factores de riesgo

(Walker, Scherist, y Stromborg, 1987).

La Secretaría de Salud (1993), define al estilo de vida como la

manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones

de vida en su sentido más amplio y en las pautas individuales de

conducta determinadas por factores socioculturales y características

personales; es decir, conductas saludables y otras no saludables como

mala nutrición, sedentarismo y estrés.

Por otro lado, Pender (2002), dice que el estilo de vida es un

patrón multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de

la vida y que se proyecta directamente en la salud. Para comprenderlo

se requiere del estudio de tres categorías principales: características y

experiencias individuales, cogniciones y afectos específicos de la

conducta y el resultado conductual.

32
En cuanto a la naturaleza interna del estilo de vida, hablando de

su estructura y funcionamiento, tiene tres tendencias. La primera se

caracteriza por el estudio fenomenológico del estilo de vida sin entrar a

detallar en su configuración interna (Adler, 1948; Allport, 1965; Pérez -

Lovelle, 1989). La segunda, fuertemente influenciada por la concepción

filosófica y sociológica, reduce los componentes del estilo de vida a una

sola categoría: la actividad vital o modo de vida (Shorojova, 1989; J.

Potrony, 1989).

La tercera, propone algunos constituyentes que pudieran tomarse como

elementos de su estructura interna, así como de sus relaciones con la

personalidad (Shorojova, 1989; Potrony, 1989; 1992).

a) Por otra parte, el estilo de vida es un concepto relacionado al

sentido de vida y a la calidad de vida. Para Barbosa (1997), el

estilo de vida nace de: y Las posibilidades psicológicas de la

persona, que según algunos psicólogos tiene que ver con tres

dimensiones de la conciencia:

 La conciencia de sí mismo que distingue unos de otros;

 la conciencia de la procedencia familiar, como también de la

experiencia de la pertenencia a un universo psíquico, social

y espiritual;

 la aceptación por parte del prójimo o la congruencia de la

identidad que cada uno atribuya a sí mismo, y las

atribuciones sociales que provienen de los otros.

33
b) Las circunstancias sociales y culturales, que tienen que ver con

las posibilidades socioeconómicas y valorativas.

Como se mencionó anteriormente, los adultos jóvenes en la etapa de la

universidad se encuentran en una búsqueda de identidad y comienzan

a establecer sus propias metas, teniendo que enfrentar retos y

obstáculos significativos que marcarán su vida (Secretaría de Salud,

1998). También, es en ésta etapa cuando una persona es más

susceptible a la adopción y consolidación de un estilo de vida

determinado (Celis, 2003). Por esta razón, 8 el estudio del estilo de vida

de la población juvenil es una pieza clave para apreciar las competencias

socio-cognitivas que irán desarrollando en dichos entornos y con las que

han de afrontar los retos de la adolescencia y construir un proyecto de

vida provechoso y satisfactorio. (Rodrigo, Márquez, García y Mendoza,

2004).

Factores que Intervienen en el Estilo de Vida

En la actualidad, las personas por lo general sufren y mueren por

enfermedades del estilo de vida, que se relacionan con hábitos

personales que dañan a la salud. Las enfermedades cardiacas, y el

cáncer pulmonar son algunos ejemplos conocidos (Coon, 1990).

El estilo de vida es determinado por la presencia de factores de

riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual debe ser

visto como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o

comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza

social (Pender, 2002).

34
Los factores de riesgo que intervienen en el estilo de vida son

aquellos comportamientos que aumentan las probabilidades de

enfermedad, lesión o muerte (Coon, 1990), entre los que destacan los

niveles elevados de estrés, obesidad, nula actividad física y negligencia

en la seguridad personal (Dubbert, 1992; Groth-Marnat y Schumaker,

1995).

Un estilo de vida poco sano, casi siempre crea varios riesgos. Lo

anterior significa que, si una persona fuma, también es probable que

beba en exceso; que aquellos que comen en exceso, por lo general no

hacen suficiente ejercicio, y así sucesivamente (Matarazzo, 1984).

Además de los factores de riesgo específicos, también existe un

tipo de personalidad propensa a la enfermedad general. Las personas

con este tipo de personalidad tienen a estar deprimidas y ansiosas, a ser

hostiles y a enfermar con frecuencia (Taylor, 1999). Por el contrario, las

personas optimistas y poco hostiles, tienen a disfrutar de buena salud

(Cartwright, Wink, y Kmetz, 1995).

Para ayudar a prevenir la enfermedad y promover el bienestar, los

psicólogos están interesados en lograr que las personas incrementen los

comportamientos que promueven la salud, desarrollando un estilo de

vida saludable como una estrategia de prevención, que incluye el hacer

ejercicio regularmente, no fumar, no ingerir bebidas alcohólicas,

mantener una dieta equilibrada, obtener una buena atención médica,

manejar el estrés y tener un buen soporte social (Glik, Kronenfeld y

Jackson, 1996). Para llevar a cabo un estilo de vida saludable es tener

35
buenas habilidades para el manejo del estrés. El manejo del estrés es la

aplicación de estrategias conductuales para reducir el estrés y mejorar

las habilidades de afrontamiento (Coon, 1990).

Los factores psicológicos, cognitivos-perceptuales, emocionales y

motivacionales, son inherentes a las personas de acuerdo a la historia

de vida personal y al ambiente sociocultural en que se ha desarrollado,

influyen de manera directa tanto en el proceso de manejar el estrés como

en el cuidado de su salud (Mc Lane, 1998).

Una forma de afrontar el estrés es modificar o eliminar su fuente,

aunque no siempre se conoce su origen (Anshel, 1995).

Por esta razón, es necesario aprender a manejar el estrés,

mediante:

 Manejo de reacciones corporales: mediante técnicas de

relajación.

 Ejercicio: especialmente el aeróbico, atenúa las respuestas

fisiológicas originadas por el estrés, y mejora la sintomatología

psíquica acompañante (Becerro, 1994). Asimismo, Los ejercicios

aeróbicos rítmicos y el yoga pueden ser particularmente eficaces

para combatir el estrés, la ansiedad, y el insomnio (Thompson,

1996).

 Meditación: para tranquilizar el cuerpo y promover la relajación

(Eppley, Abrams, y Shear, 1989).

 Relajación progresiva: método de relajación sistemática, por

completo y a elección.

36
 Imaginería guiada: visualizar imágenes tranquilizadoras,

relajantes o 11 benéficas para fomentar la relajación (Rosenthal,

1993).

 Apoyo social: refiriéndose a las relaciones íntimas positivas con

otros, facilita una buena salud y un buen estado de ánimo. La

presencia de comportamientos no saludables está determinada

por la facilidad que tienen los sujetos para la interacción social y

la expresión de sentimientos (Morales, 1999). También es muy

cierto que no está completamente claro como el soporte

interpersonal funciona para ayudarnos contra el estrés, pero

teniendo alguien con quien platicar, recibir advertencias de

alguien y ser motivado es un factor determinante en nuestras

reacciones ante el estrés (Séller, Swindle, y Dusembury, 1986).

Estilo de Vida en Estudiantes Universitarios

El estilo de vida, definido como un conjunto de procesos sociales,

tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos

conlleva a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar un

estado de bienestar y salud (Barbosa, 1997).

Los hábitos y estilos de vida poco saludables como el tabaco, el

alcohol en exceso, la falta de ejercicio, la alimentación inadecuada y la

falta de sueño influyen también en la fisiología del organismo y

contribuyen a incremento del estrés o bien a la aparición de problemas

psicológicos que, a su vez, contribuyen a la aparición de la enfermedad

(Pender, 1996).

37
El modelo de control, propuesto por Fisher (1986), sostiene que

los eventos vitales provocan cambios en el nivel de exigencia junto con

una reducción del control del individuo sobre varios aspectos del nuevo

estilo de vida. Dichos cambios crean discrepancias e introducen

novedades que pueden hacer decrecer el nivel de control personal en

relación al ambiente. Por otro lado, el estilo de vida de los estudiantes

se ve modificado según se acerca el período de exámenes,

convirtiéndose así sus hábitos en insalubres -exceso en el consumo de

cafeína, tabaco, sustancias psicoactivas como excitantes e, incluso, en

algunos casos, ingestión de tranquilizantes, lo que, a la larga, puede

llevar a la aparición de trastornos de salud (Hernández, Pozo y Polo,

1994).

El análisis de los estilos de vida en adultos jóvenes debe

realizarse teniendo en cuenta los sistemas que rodean a los jóvenes en

desarrollo: familia, amigos y escuela (Sieving, Shew, Ireland, Bearinger,

y Udry, 1997).

38
2.2.2 ESTRÉS ACADÉMICO

El término “stress” es anterior a su uso científico y sistemático. En el siglo

XIV se utilizaba para expresar dureza, tensión, adversidad o aflicción

(Aldwin, 2000). Posteriormente, Hinkle en 1977 mencionó que existía

una fuerza externa llamada “load”, una fuerza generada en el interior del

cuerpo llamada “stress” que surgía como consecuencia de la acción de

una fuerza extrema y una deformación sufrida por el cuerpo a la cual

llamó “strain” (citado en Lazarus y Folkman, 1986).

En 1936, Hans Selye utilizó el término estrés y lo definió como un

conjunto coordinado de reacciones fisiológicas ante cualquier forma de

estímulo nocivo (incluyendo amenazas psicológicas); una reacción que

llamó síndrome general de adaptación. Por supuesto que el estrés no

era una demanda ambiental (estímulo estresor), sino un grupo universal

de reacciones orgánicas y de procesos originados como respuesta a tal

demanda. Originalmente se refirió a las reacciones inespecíficas del

organismo ante estímulos psíquicos y físicos, involucrando procesos de

adaptación (eustrés) y anormales (distrés) (Monat y Lazarus, 1991).

En 1966, Lazarus sugirió que el término estrés como un término

utilizado para entender un amplio grupo de fenómenos de gran

importancia en la adaptación humana y animal (Lazarus, 1986)

En épocas pasadas, existía la creencia de que había conflictos

internos entre los pensamientos, deseos y emociones de las personas.

Sin embargo, no se les dio un nombre específico. Más tarde, se observó

que el cuerpo podía restaurar la salud después de haber encontrado un

39
agente patógeno mediante mecanismos específicos (Monat y Lazarus,

1991).

El estrés es una combinación de las demandas del ambiente y de

los recursos que el individuo tiene para afrontar la misma (Lazarus y

Cohen, 1978). Las reacciones del estrés son muy distintas cuando se

habla de emociones, ya que la persona maneja la situación con la

motivación y el eustrés. Por el contrario, el distrés intimida a la persona

haciendo que huya de la situación (Meinchenbaum,1983).

Los estudios de Seyle se realizaron a partir del "síndrome general

de adaptación" descrito como la respuesta general de organismos a

estímulos "estresantes". Seyle (citado en Lazarus, 1986) describió tres

formas clásicas de la respuesta orgánica:

1. Fase de alarma (preparación para la lucha o huída).

2. Fase de resistencia (equilibrio entre el medio interno y externo del

individuo).

3. Fase de agotamiento (reducción al mínimo de las capacidades de

adaptación e interrelación con el medio).

Tipos de Estrés

De acuerdo con Elliot y Eisdorfer (1982), observaron en sus

investigaciones que existen cuatro tipos de estrés:

1. Estresantes agudos limitados en el tiempo. Como por ejemplo un

salto en paracaídas o una intervención quirúrgica.

40
2. Secuencias estresantes o series de acontecimientos que ocurren

durante un periodo prologado de tiempo. Son el resultado de un

acontecimiento inicial desencadenante. Por ejemplo: pérdida del

trabajo, divorcio o fallecimiento de un familiar.

3. Estresantes crónicos intermitentes. Por ejemplo, visitas conflictivas o

problemas sexuales.

4. Estresantes crónicos. Por ejemplo: incapacidades permanentes,

estrés de origen laboral crónico o un acontecimiento discreto que

persiste durante mucho tiempo.

Teorías del Estrés

Las orientaciones sobre el estrés focalizan tres teorías que han marcado

el desarrollo de la teoría general del estrés.

1. Teorías Basadas en la Respuesta: Para Selye en la teoría del

estrés que expuso, concibe el estrés como una respuesta no

específica del organismo, ante las demandas que se le hacen. Esto

implica que el estrés no tiene una causa particular. El agente

desencadenante del estrés, es decir el estresor, afecta la

homeostasis del organismo, y puede ser un estímulo físico,

psicológico, cognitivo o emocional. El estrés provoca cambios

bioquímicos en el organismo para dar una respuesta con la finalidad

de adaptarse a las demandas del medio. Selye acentúa que la

respuesta de estrés está compuesta por un mecanismo tripartito,

denominado síndrome general de adaptación, el cual tiene tres

etapas: reacción de alarma, resistencia y agotamiento.

41
 Reacción de Alarma.- El organismo, amenazado por las

circunstancias se altera fisiológicamente debido a la activación

de una serie de glándulas, especialmente en el hipotálamo. El

cerebro al detectar la amenaza, estimula al hipotálamo, el cual

produce “factores liberadores” que contribuyen sustancias

específicas que actúan como mensajeros para zonas

corporales también específicas. A su vez otro mensaje que

viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la medula

suprarrenal activa la secreción de adrenalina.

 Estado de Resistencia.- Cuando un individuo es sometido en

forma prolongada a la amenaza de agente lesivo, físico,

químico, biológico o social, el organismo no puede sostener

indefinidamente la reacción original, por lo cual prosigue su

adaptación a dichas demandas de manera progresiva, en una

fase de adaptación o resistencia.

 Fase de Agotamiento.- Seyle observo que después de una

“prolongada exposición a cualquiera de los agentes nocivos,

esta adaptación adquirida finalmente se perdía” al sobrevenir

el agotamiento, el sujeto suele sucumbir antes las demandas,

pues se reduce al mínimo sus capacidades de adaptación e

interrelación con el medio.

2. Teorías Basadas en el Estímulo: Se genera con las características

que se asocian con los estímulos ambientales, pues consideran que

éstos pueden desorganizar o alterar las funciones del organismo.

42
Ya que el estrés se desarrolla en el exterior no tiene el mismo efecto

estresor en todas las personas.

3. Teorías Basadas en la Interacción: El estrés tiene su origen en las

relaciones entre el individuo y el entorno, que el sujeto evalúa como

amenazante, y de difícil afrontamiento. La evaluación cognitiva se

centra en el proceso evaluativo que determina por qué y hasta qué

punto una serie de relaciones entre el individuo y el entorno es

estresante.

Agentes Estresantes

Para saber si una persona está estresada, debemos saber qué

significado les da la persona a los acontecimientos. Siempre que se

considera a un estresor como una amenaza, se produce una reacción

de estrés especialmente fuerte (Lazarus, 1991).

Según Eyle (1982), define “estresor” como aquellos agentes o

demandas que producen la respuesta de estrés. Los factores

estresantes no son sólo eventos físicos, sino también psicológicos.

Para Meinchenbaum (1983) dice que las fuentes de estrés residen

en hechos de la vida cotidiana, eventos traumáticos, pérdidas y cambios

culturales. De igual forma, Monat y Lazarus (1991) dicen que los

estresares se pueden dividir en dos:

a) Las demandas frustrantes que caracterizan las transacciones

diarias del individuo con el medio ambiente

43
b) los que se caracterizan por ser repentinos, únicos y por afectar a

un gran número de personas.

Medición del estrés Holmes y sus asociados desarrollaron una

escala para evaluar los peligros que enfrenta la salud cuando aumenta

el estrés. Su escala de Estimación de Readaptación Social (EERS)

expresa sucesos de la vida cotidiana de las personas (Holmes y Masuda,

1972).

Así como la EERS, las puntuaciones altas en el Cuestionario de

Estrés para Estudiantes (CEE) se asocian con mayor susceptibilidad a

la enfermedad (Crandall, Preisler y Aussprung, 1992).

Afrontamiento al Estrés

“Es el mecanismo a través del cual el individuo maneja las demandas de

la interacción individuo-ambiente que evalúa como estresantes y las

emociones que ello genera”. Además, el afrontamiento se relaciona

estrechamente con la evaluación cognitiva de las situaciones

estresantes. Lazarus y Folkman, formularon 8 estrategias de

afrontamiento: distanciamiento, confrontación, búsqueda de apoyo

social, autocontrol, aceptación de la responsabilidad, escape-evitación,

planificación de solución de problemas y reevaluación positiva. Estas

dos últimas se han asociado con resultados positivos.

44
Estrés Académico

Barraza define el estrés académico como un proceso sistémico, de

carácter adaptativo y esencialmente Psicológico, que se presenta de

manera descriptiva en tres momentos.

 Primero: El entorno, dentro de los contextos escolares, donde el

alumno se ve sometido a diversas demandas que, bajo la valoración

del propio alumno, son consideradas estresores (input).

 Segundo: Esos estresores provocan en la persona un desequilibrio

sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de

síntomas (indicadores del desequilibrio).

 Tercero: Ese desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar

acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio

sistémico.

Estrés en Estudiantes Universitarios

Las personas por lo general sienten más estrés en situaciones sobre las

que tienen poco control o carecen de él (Taylor, 1990). Douglas De Good

(1975), confirmó lo anterior al realizar un estudio en el que las personas

que tenían control sobre la situación a la que se les sometía,

presentaban menores niveles de estrés que aquellas que no tenían

opción de controlar.

Fisher (1987) considera que la entrada a la universidad (con los

cambios que esto supone) representa un conjunto de situaciones

altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar,

45
aunque sólo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo

ambiente, potencialmente generador de estrés y, en último término,

potencial generador con otros factores del fracaso académico

universitario.

Existen estudios en los que se ha observado que existe un mayor nivel

de estrés en los universitarios del primer año, debido a la falta de control

y de la incidencia de la transición en lo que tiene que ver con la falta de

competencias y por tanto, de control para hacer frente al nuevo entorno,

superado con el paso de los años en la universidad (Fisher, 1987).

El mayor nivel de estrés informado por los estudiantes de primer curso

parece apoyar, a su vez, esta falta de control en lo que tiene de revelador

acerca de la no posesión de soluciones a los nuevos requerimientos que

tienen que abordar por su entrada en la universidad (Fisher, 1987).

En tal sentido el estrés experimentado en el entorno académico genera

desequilibrio en el sistema de respuestas del individuo al nivel cognitivo,

motor y fisiológico. El desequilibrio de estos 3 niveles de respuesta

influye de forma negativa en el rendimiento académico, en algunos

casos disminuye la calificación de los alumnos en los exámenes, y en

otros casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o

abandonan el aula. Debido a que las consecuencias de altos niveles de

estrés “Van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad

descenso de la autoestima insomnio, hasta asma, hipertensión ulceras,

etc.” afectando de modo perjudicial tanto en la salud, como el

rendimiento académico de los alumnos.

46
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES

A. HÁBITOS.- Son cualquier comportamiento repetido regularmente,

que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido. En

otras palabras, es cuando una persona hace algo de la misma

manera, una y otra vez hasta que lo realiza automáticamente sin

esfuerzo o planeación.

B. ALIMENTACIÓN.- Consiste en obtener del entorno productos

naturales o transformados que conocemos con el nombre de

alimentos (que contienen unas sustancias llamadas nutrientes).

DIETA.- Alimentación habitual u ordinaria, tanto de tipo sólido como

líquido que realiza cada persona para mantenerse.

C. ENFERMEDADES.- Se denomina enfermedad al proceso y a la fase

que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que

atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de

salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones,

ya sean de carácter intrínsecos o extrínsecos al organismo con

evidencias de enfermedad.

D. ESTRÉS.- El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el

que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar

una situación que se percibe como amenazante o de demanda

incrementada.

E. EUESTRÉS (ESTRÉS POSITIVO).- Lucha por obtener algo

importante y valioso para uno mismo, en el esfuerzo por alcanzar una

meta satisfactoria, en el trabajo en el que alguien se implica y

compromete (Selye, 1956).

47
F. DISTRÉS (ESTRÉS NEGATIVO).- Podríamos definir el distrés como

el estrés desagradable. Es un estrés que ocasiona un exceso de

esfuerzo en relación con la carga. Va acompañado siempre de un

desorden fisiológico, las catecolaminas producen una aceleración de

las funciones y éstas actúan alejadas del punto de equilibrio,

hiperactividad, acortamiento muscular, somatizaciones, en suma:

envejecimiento prematuro, son los efectos secundarios del estrés

negativo (Selye, 1956).

G. NOCIVO.- Es utilizado para designar a todo aquello

considerado como peligroso o dañino para un sujeto. La noción o

cualidad de nocivo de un elemento puede aplicarse en relación a su

efecto tanto sobre personas como sobre animales o vegetales, es

decir, sobre cualquier organismo vivo al que pueda perjudicar o dañar

de manera profunda. Por lo general, cuando se habla de un elemento

nocivo se está señalando que su peligrosidad.

H. NUTRICIÓN.- Empieza después de la ingesta del alimento y es

involuntario. Es el conjunto de procesos por los cuales el ser vivo

utiliza, transforma e incorpora a sus propias estructuras una serie de

sustancias que recibe del mundo exterior a través de los alimentos.

I. METABOLISMO.- Conjunto de reacciones bioquímicas que realizan

las células de los seres vivos para descomponer y asimilar los

alimentos y sustancias que reciben del exterior. Abarca dos tipos de

procesos: anabolismo (formación de sustancias) y catabolismo

(degradación de sustancias).

48
J. SALUD MENTAL.- Es en términos generales, el estado de equilibrio

entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su

participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un

bienestar y calidad de vida. “la salud mental en el mundo” de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) se describe la salud mental

como: “un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de

sus propias aptitudes, pueden afrontar las presiones normales de la

vida, pueden trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer

una contribución a su comunidad”.

K. SALUDABLES.- Se aplica a la persona que tiene buena salud.

L. RIESGO.- La palabra riesgo es definida por el Diccionario

Enciclopédico Ilustrado (1990), cómo contingencia o posibilidad de

que suceda un daño, desgracia o contratiempo.

M. PSICOFÍSICA.- Disciplina que estudia las relaciones entre la

magnitud de los estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones

que producen.

N. PSICOFISIOLOGÍA.- Disciplina que estudia las relaciones entre los

procesos de los sistemas nervioso, muscular y endocrino y las

actividades mentales y el comportamiento. Psicología Ciencia que

estudia los procesos mentales en personas y en animales.

O. PSICOSOCIOLOGÍA.- Estudia por un lado las condiciones de la

relación laboral directamente relacionadas con la ORGANIZACIÓN,

el CONTENIDO del trabajo, y la REALIZACIÓN DE LA TAREA, y por

otro las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura,

incluso su situación personal fuera del trabajo, y todo ello en cuanto

49
tenga capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud del

trabajador como al rendimiento y satisfacción en el trabajo.

P. VITAMINAS LIPOSOLUBLES: Las tomamos asociadas a las grasas.

Se almacenan en el hígado y en el tejido adiposo, por lo que no es

necesario que su aporte sea diario. Son la A,D,E y K.

Q. VITAMINAS HIDROSOLUBLES: Son solubles en agua. No se

almacenan, por lo que debemos suministrarlas diariamente en la

dieta. Su exceso se elimina por la orina. Son las del grupo B y la

vitamina C.

2.4 HIPÓTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

50
El Estilo de Vida se relaciona significativamente con el Estrés

Académico en los Estudiantes de la Faculta de Psicología de 5to ciclo

de la Universidad de Huánuco, 2019.

2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

 La Salud con Responsabilidad del Estilo de Vida se relaciona

significativamente con el Estrés Académico en los Estudiantes de

de la Faculta de Psicología de 5to ciclo de la Universidad de

Huánuco, 2019.

 La Actividad Física del Estilo de Vida se relaciona

significativamente con el Estrés Académico en los Estudiantes de

la Faculta de Psicología de 5to ciclo de la Universidad de

Huánuco, 2019.

 La Nutrición Saludable del Estilo de Vida se relaciona

significativamente con el Estrés Académico en los Estudiantes de

la Faculta de Psicología de 5to ciclo de la Universidad de

Huánuco, 2019.

2.5 VARIABLES

2.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE

ESTILO DE VIDA

51
Dimensiones:

1. Salud con responsabilidad

2. Actividad física

3. Nutrición saludable

2.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

ESTRÉS ACADÉMICO

Dimensiones:

1. Estresores

2. Síntomas

3. Estrategia de afrontamiento

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

52
Buscar información sobre salud.

Reconocimiento de signos
Salud con
inusuales en salud. 1, 2, 3 y 4
responsabilidad
Acudir al establecimiento de salud,

sin estar enfermos.

Tener una rutina de ejercicios.


(variable Independiente)
ESTILOS DE VIDA

Actividad física Realizar actividad física. 5, 6, 7 y 8

Realizar ejercicios de recreación.

Ingerir desayuno, almuerzo y cena.

Consumir alimentos bajos en

grasas
Nutrición 9, 10 , 11 y
Consumir alimentos bajos en
Saludable 12
azúcares

Consumir cantidades adecuadas de

lácteos, frutas, vegetales

13, 14, 15
Estresores Reacciones estresantes
y 16
ESTRÉS ACADEMICO

Reacciones psicológicas
(Variable Dependiente)

Síntomas Reacciones físicas 17 y 18

Reacciones comportamentales

Estrategias de
Situaciones de afrontamiento 19
afrontamiento

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

53
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 ENFOQUE

La investigación es de enfoque cuantitativo.

De acuerdo Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y

Baptista Lucio, P. (2010, p. 4)

“Porque usa la recolección de datos para probar hipótesis, con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento y probar teorías”.

3.1.2 ALCANCE O NIVEL

El alcance o nivel de la investigación es descriptiva.

Según Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista

Lucio, P. (2006, p. 102).

“Porque mide, evalúa y recolecta datos sobre diversos aspectos,

dimensiones componentes del fenómeno a investigar. En un

estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se

mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así

describir lo que se investiga”.

3.1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño de la investigación es no experimental de tipo transeccional

o transversal.

De acuerdo Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y

Baptista Lucio, P. (2010, p. 149)

54
“Porque se realizan sin la manipulación deliberada de variables y

en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural

para después analizarlos”.

Según Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista

Lucio, P. (2010, p. 151)

“Porque recolectan datos en un solo momento, en un tiempo

único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia

e interrelación en un momento dado”.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN

De acuerdo Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y

Baptista Lucio, P (2010, p. 174).

“La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan

con una serie de especificaciones”.

La población para la investigación está comprendida por todos los

estudiantes 5to ciclo de la Facultad de Psicología de la universidad de

Huánuco siendo un total de 35 estudiantes (ver anexos).

3.2.2 MUESTRA

De acuerdo Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y

Baptista Lucio, P (2010, p.173).

“Es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se

recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de

55
antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha

población”.

En el proyecto de investigación se tomará una muestra no probabilística

donde todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad

de ser escogidos.

La muestra de la investigación está comprendida por todos los

estudiantes 5to ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de

Huánuco siendo un total de 35 estudiantes.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 TÉCNICAS ENCUESTA

La técnica de recolección de datos fue a través de la Encuesta de

acuerdo a una lista de preguntas aplicadas a los trabajadores de la

entidad, para luego procesarlos y formular las conclusiones y

recomendaciones.

3.3.2 INSTRUMENTO CUESTIONARIO

Según Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista

Lucio, P. (2010, p. 217).

“El cuestionario es el conjunto de pregunta respecto a una o más

variables a medir”

El cuestionario será estructurado, porque contiene preguntas cerradas

para responder mediante alternativas. Se elaborará para todos los

estudiantes 5to ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad.

3.3.3 LA ENTREVISTA

56
De acuerdo Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y

Baptista Lucio, P (2010, p.173).

“Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi

estructuradas, para esta investigación se llevan a cabo éstas

últimas para obtener información cualitativa. Las entrevistas semi-

estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el

entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales

para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas

deseados”.

En la presente investigación se entrevistará a los expertos en

temas de vida saludable y el estrés en estudiantes universitarios.

3.3.4 PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS

De acuerdo Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y

Baptista Lucio, P. (2010, p. 278).

“El análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por

computadora u ordenador”.

La técnica para el procesamiento y análisis de la información a

aplicarse será en forma cuantitativa porque se realizó de manera

mecanizada con el manejo de medios informáticos, empleándose el

soporte informático y aplicación del Office (Word) y software SPSS para

le elaboración de cuadros y análisis del cuestionario y entrevistas a los

trabajadores de la entidad, y de acuerdo a ello determinar las

conclusiones y recomendaciones y contrastar las hipótesis, que cuenta

57
con potentes técnicas específicas que facilitan el ordenamiento de

información para una mayor comprensión.

3.4 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La técnica para el procesamiento y análisis de la información a aplicarse será

en forma cuantitativa porque se realizó de manera mecanizada con el manejo

de medios informáticos, empleándose el soporte informático y aplicación del

Office (Word) y software SPSS para le elaboración de cuadros y análisis del

cuestionario y entrevistas a los trabajadores de la entidad, y de acuerdo a ello

determinar las conclusiones y recomendaciones y contrastar las hipótesis, que

cuenta con potentes técnicas específicas que facilitan el ordenamiento de

información para una mayor comprensión.

58
CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para la presente investigación se estructura las actividades de la siguiente

manera:

Cuadro N° 01:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ABR. MAY. JUN. JUL.

Diseño y Elaboración del Proyecto de Tesis X

Planteamiento del Problema X

Formulación del Problema X

Justificación X

Marco Teórico X

Antecedentes de la Investigación X

Planteamiento de la Hipótesis X

Elaboración de la Metodología de la Investigación X

Elaboración de los instrumentos de investigación X

Aplicación de los instrumentos de investigación X

Procesamiento y Análisis de datos X

Consolidación del Proyecto de Tesis X

Redacción del Proyecto de Tesis X

Revisión del Proyecto de Tesis X

Aprobación del Proyecto de Tesis X

Presentación del Proyecto de Tesis X

ELABORACION: PROPIA

59
4.2 PRESUPUESTO

4.2.1 RECURSOS HUMANOS

La presente investigación será desarrollada por: SANTA CRUZ

ARMILHUAY, Lisbeth; quien a su será responsables de la presente

investigación.

Cuadro N° 02:

Recursos Materiales

PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN CANT. UNIDAD
UNIT. S/. TOTAL S/.

RECURSOS MATERIALES

Papel bond A4 01 Millar 23.00 23.00

Papel bullky 01 Ciento 3.00 3.00

Lapiceros 03 Unidad 1.00 3.00

Lápices 03 Unidad 1.00 3.00

Resaltador 03 Unidad 4.00 12.00

Corrector 02 Unidad 4.00 8.00

Bibliografía 03 Unidad 20.00 60.00

Publicaciones
10 Unidad 10.00 100.00
especializadas

TOTAL MATERIALES 212.00

RECURSOS DE SERVICIOS

Movilidad local 20 Semanas 2.00 40.00

Internet 20 Horas 1.00 20.00

Fotocopias de Proyectos 400 Hojas 0.10 40.00

Impresiones varios 200 Hojas 0.30 60.00

Impresión de Informe 4 Ejemplar 50.00 200.00

Espiral 4 Ejemplar 10.00 40.00

60
Empastado 4 Ejemplar 60.00 240.00

TOTAL IMPRESIONES 640.00

REMUNERACIONES A COLABORADORES

Encuestador 2 Persona 400.00 800.00

Apoyo Especializado 1 Persona 800.00 800.00

TOTAL SERVICIOS 1,600.00

PRESUPUESTO TOTAL 2,452.00

ELABORACIÓN: PROPIA

4.2.2 RECURSOS FINANCIEROS

La investigación será Financiado al 100% de su totalidad por la Tesista,

con desembolsos durante el desarrollo de la investigación.

61
CAPITULO V

ASPECTOS BIBLIOGRÁFICO

5.1 BIBLIOGRAFÍA

1. Antonia Polo, Manuel Hernández, Carmen Poza. Evaluación del estrés

académico en estudiantes universitarios, 2015. [internet] [17 setiembre

2015]. Disponible en:

http://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/articulo.pd

2. Bennasar, M. (2014). Estilos de vida y salud en estudiantes

universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud.

España: TDR. Obtenido de http://www.tdx.cat/handle/10803/84136

3. Bernabéu, & Olmeda. (2010). El consumidor de alimentos. (Segunda

edición ed.). España.: Castilla-La Mancha.

4. Barraza Morote. “Estrés académico y sentido de coherencia en un

grupo de estudiantes universitarios” 2014. [Internet]. [Citado 23 julio

2017]. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6103

5. Cárdenas, S. (2009). El estrés ocupacional ¿Muy estudiado y poco

comprendido? Colombia.

6. Gutiérrez Rodas, Montoya Vélez, Toro Isaza, Briñón Zapata, Rosas

Restrepo, Salazar Quintero. Depresión en estudiantes universitarios y

su asociación con el estrés académico 2015.[internet] [Citado 25 mayo

del 2019] Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v24n1/v24n1a02.pdf

62
7. Damian Carmin. “Estrés académico y conductas de salud en

estudiantes universitarios de Lima”. 2016. [Internet]. [Citado 20 julio

2017]. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7708

8. Rodrigo MJ, Malquez ML, Garcia M, Mendoza R, Rubio A, Martinez A,et

al, Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia

Psicothema 2010;16(2): 203-210

9. Sanabria PA,Gonzales LA,Urrego DZ.Estilos de vida saludables en

profesionales de la salud colombianos.Estudio explorativo.Rev Med

2010;15(2): 207-217

10. Organización mundial de la salud. Intervención de estrategias de

enseñanza en estilos de vida saludable.,Rev educación y desarrollo

social.[Internet]2014;7(1)[Consultado 2016 Feb 12]Disponible en:

http://elpais.com/elpais/2015/01/16/ciencia/1421435312_637657.html

11. Organización mundial de la salud.Estilos de vida no saludables y su

12. causa [Internet]. [Consultado 2016 Enero 18]. Disponible en:

http://elpais.com/elpais/2015/01/16/ciencia/1421435312_637657.html

13. Hernández, R.Fernández,C.Batistas p. (2013).Metodología de la

Investigación 6ra.Edicion.México. Interamericana.

14. Lerna S, Salazar T, Varela A, Tamayo C y Botero P. Comportamiento y

salud de los jovenes: satisfacción con el estilo de vida Pensamiento

psicológico.2009;5(12):71-88

63
Anexos

64
Anexo N° 01: CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Estimado Señor(a):

La presente encuesta es parte de una investigación que tiene por finalidad evaluar

la relación que existe entre Estilos de Vida y Estrés Académico en los estudiantes

de la Facultad Psicología de 5to ciclo de la universidad de Huánuco.

INSTRUCCIONES: Por favor marque con una X la respuesta que crea conveniente

_________________________________________________________________

Salud con Responsabilidad

1. ¿Usted selecciona comidas que no contienen ingredientes artificiales o

químicos para conservarlos (sustancias que te eleven tu presión arterial)?

a) Si ( ) b) No ( )

2. ¿Usted incluyes en tu dieta alimentos que contienen fibra (ejemplo: granos

enteros, frutas crudas, verduras crudas)?

a) Si ( ) b) No ( )

3. ¿Usted haces medir tu presión arterial y sabes el resultado?

a) Si ( ) b) No ( )

4. ¿Usted escoge comidas que incluyan los cuatro grupos básicos de nutrientes

cada día (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas)?

a) Si ( ) b) No ( )

65
Actividad Física

5. ¿Usted realiza actividades físicas de recreo como caminar, nadar, jugar

fútbol, Ciclismo?

a) Si ( ) b) No ( )

6. ¿Ud. Realizas ejercicio vigoroso por 20 o 30 minutos al menos tres veces a

la semana?

a) Si ( ) b) No ( )

7. ¿Usted participa en algún programa o actividades de ejercicio físico bajo

supervisión?

a) Si ( ) b) No ( )

8. ¿Usted practica 15 a 20 minutos diariamente en relajamiento o meditación?

a) Si ( ) b) No ( )

Nutrición saludable

9. ¿Usted lee revistas o folletos sobre cómo cuidar tu salud?

a) Si ( ) b) No ( )

10. ¿Usted lee las etiquetas de las comidas empaquetadas para identificar

nutrientes (artificiales y/o naturales, colesterol, sodio o sal, conservadores)?

a) Si ( ) b) No ( )

11. ¿Usted acudes al médico o buscas otra opción cuando no estás de acuerdo

con lo que el tuyo te recomienda para cuidar tu salud?

a) Si ( ) b) No ( )

12. ¿Usted pide información a los profesionales para cuidar de tu salud?

a) Si ( ) b) No ( )

Estresores

66
13. ¿Usted trabajas mientras estudias?

a) Si ( ) b) No ( )

14. ¿Usted tuvo que entregar algún proyectos o trabajos de investigación

durante la semana?

a) Si ( ) b) No ( )

15. ¿Usted tuvo algún examen final durante la semana?

a) Si ( ) b) No ( )

16. ¿Usted tuvo algún problema de padres en proceso de divorcio durante el

ciclo académico?

a) Si ( ) b) No ( )

Síntomas

17. ¿Usted pensó en algún momento acerca del trabajo que no has terminado

durante la semana?

a) Si ( ) b) No ( )

18. ¿Usted tuvo algún problema sentimental con su pareja durante el ciclo

académico?

a) Si ( ) b) No ( )

Estrategia de Afrontamiento

19. ¿Usted tiene conocimiento para afrontar el estrés académico durante el

estudio que realiza?

a) Si ( ) b) No ( )

67
¡Gracias por su compresión!!!!!

68
Anexo N° 02:

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
General General General Tipo de Investigación
¿De qué manera se relaciona el Analizar de qué manera se El Estilo de Vida se relaciona a) Enfoque
Estilo de Vida con el Estrés relaciona el Estilo de Vida con el significativamente con el Estrés ESTILO DE VIDA  Cuantitativo
Académico en los Estudiantes Estrés Académico en los Académico en los Estudiantes de (Variable Independiente) b) Alcance o Nivel
de la facultad Psicología de 5to Estudiantes de la facultad la facultad Psicología de 5to ciclo  Descriptiva
ciclo de la Universidad de Psicología de 5to ciclo de la de la Universidad de Huánuco, Dimensiones: c) Diseño
Huánuco, 2019? Universidad de Huánuco, 2019. 2019.  Salud con  No experimental de tipo
Especifico Especifico Especifico responsabilidad transaccional o transversal
 ¿De qué manera se  Determinar de qué manera  La Salud con  Actividad física Población y Muestra
relaciona la Salud con se relaciona la Salud con Responsabilidad del Estilo  Nutrición saludable a) Población
Responsabilidad del Estilo Responsabilidad del Estilo de Vida se relaciona La población será de 35 estudiantes
de Vida con el Estrés de Vida con el Estrés significativamente con el de la facultad de psicología de la
Académico en los Académico en los Estrés Académico en los universidad de Huánuco.
Estudiantes de la facultad Estudiantes de la facultad Estudiantes de la facultad
Psicología de 5to ciclo de Psicología de 5to ciclo de Psicología de 5to ciclo de la b) Muestra
la Universidad de la Universidad de Universidad de Huánuco, La muestra es de 35 estudiantes de
Huánuco, 2019? Huánuco, 2019. 2019. ESTRÉS ACADÉMICO la facultad de psicología de la
 ¿De qué manera se  Determinar de qué manera  La Actividad Física del (Variable Dependiente) universidad de Huánuco.
relaciona la Actividad se relaciona la Actividad Estilo de Vida se relaciona
Física del Estilo de Vida Física del Estilo de Vida significativamente con el Dimensiones:
con el Estrés Académico con el Estrés Académico Estrés Académico en los  Estresores Técnicas e Instrumentos de
en los Estudiantes de la en los Estudiantes de la Estudiantes de la facultad  Síntomas Recolección de Datos
facultad Psicología de 5to facultad Psicología de 5to Psicología de 5to ciclo de la  Estrategia de a) Técnica
ciclo de la Universidad de ciclo de la Universidad de Universidad de Huánuco, afrontamiento La técnica de recolección se realizará
Huánuco, 2019? Huánuco, 2019. 2019. a través de la Encuesta
 ¿De qué manera se  Determinar de qué manera  La Nutrición Saludable del b) Instrumento
relaciona la Nutrición se relaciona la Nutrición Estilo de Vida se relaciona El instrumento a utilizar en la
Saludable con el Estilo de Saludable con el Estilo de significativamente con el investigación fue el Cuestionario
Vida del Estrés Académico Vida del Estrés Académico Estrés Académico en los c) Análisis de la Información
en los Estudiantes de la en los Estudiantes de la Estudiantes de la facultad La aplicación del Office (Word) y
facultad Psicología de 5to facultad Psicología de 5to Psicología de 5to ciclo de la software SPSS para le elaboración
ciclo de la Universidad de ciclo de la Universidad de Universidad de Huánuco, de cuadros y análisis del
Huánuco, 2019? Huánuco, 2019. 2019. cuestionario y entrevistas

69
70

Você também pode gostar