Você está na página 1de 2

Apa cita

ita APA
Curi Centeno, R. M., & Quintana Marquina, T. L. (2015). Los programas
infantiles de televisión y el comportamiento de los niños y niñas de la IEIP La
Cabañita de Jesús. Ayacucho, 2014.
DEPAZ CASTILLO, J. L. (2018). Influencia de los programas televisivos en la conducta
agresiva de los niños de cinco años de la I.E.I N° 122 de Huarupampa -Huaraz.

Cánovas Leonhardt, P., & Sahuquillo Mateo, P. (2008). LA INFLUENCIA DEL MEDIO TELEVISIVO EN EL
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LA INFANCIA. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información, 9 (3), 200-215.

Gaeta González, L., & Galvanovskis Kasparane, A. (2009). ASERTIVIDAD: UN ANÁLISIS TEÓRICO-
EMPÍRICO.Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2), 403-425.

Robles, M., & Hernández, M. (1995). Televisión y cultura. Comunicar, (4)

Fuenzalida, V. (2006). Los niños y la televisión. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (93),
40-45.

Echazarreta Soler, C. (1996). La televisión: ficción o realidad. Comunicar, (6)


Copiar

Quiroga Macleimont, S. (2005). ¿Qué hacen los públicos infantiles con la televisión?. Comunicar, (25)

Dolç, M., & Deó, F. (1999). ¿Qué televisión consumimos?. Comunicar, (13)

Ramírez, J. (2007). Televisión y violencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (2), 327-349.

Druetta, S. (2014). El lado oscuro de la televisión. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (49), 13-28.

Sibón Macarro, T. (2005). La televisión, un medio en el aula. Comunicar, (25)

Ferrés Prats, J. (1998). Televisión, familia e imitación. Comunicar, (10)

Posada Álvarez, A. (2001). Apuntes sobre la violencia en los programas de


televisión. Comunicar, (17), 170-175.
Copiar

Roldán, I., & Duque, E., & Barrera, J., & Pérez, R., & Carvajal, P. (2011). La violencia en la televisión
nacional y la percepción de los niños. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (3), 446-456.

García Núñez de Cáceres, E. (2005). Niños, televisión y violencia: una propuesta de educación para la
recepción.Comunicar, (25)

Portales, C., & Fielbaum, A. (2013). Multiculturalismo, televisión infantil y violencia cultural. Apuntes para
la investigación. Comunicación y Sociedad, (19), 87-112.
Galarsi, M., & Medina, A., & Ledezma, C., & Zanin, L. (2011). Comportamiento, historia y
evolución. Fundamentos en Humanidades, XII (24), 89-123.

Sandoval Escobar, Marithza. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las
audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas
Psychologica, 5(2), 205-222. Recuperado em 10 de maio de 2019, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200002&lng=pt&tlng=es.

García González, P. (1996). Los niños y la televisión. Comunicar, (6)

Tesis
Anglas, M. (2009). Presencia del paradigma postmoderno en el modelo curricular
del programa del Diploma de Bachillerato Internacional (Tesis de maestría).
Recuperada de http://blog. pucp.edu.pe/item/68320/sustentacion-de-tesispresencia-
del-paradigma-postmodernoen-el-modelo-curricular-del-programadel-
diploma-de-bachillerato-internacional

Silva Mendoza.M.(2018). “Asertividad y actitudes ante situaciones de agravio en


estudiantes de una institución educativa, Piura-2018.”

Gaeta González,L., & Galvanovskis Kasparane, A. (2009).ASERTIVIDAD: UN


ANÁLISIS TEÓRICO EMPÍRICO Enseñanza e investigación en psicología, 14(2), 403-
425.

Galarsi,M.,& Medina, A., &Ledezma,C.,&Zanin,L. (2011).Comportamiento,historia y


evolución .Fundamentos en humanidades ,XII (24),89-123.

Paz Prendes, E. (1997). Televisión educativa y cultura de la diversidad.

Chávez Arteaga, I. (2009). Conductismo, Cognitivismo y Diseño Instruccional

Allca Quispe,M. & Allca Quispe,L.L. (2015). los comportamientos en estudiantes de


enfermería del instituto "eugenio paccell y" huancayo- 2015

Palma Ticona,M.E. (2014). Influencia de los programas de la televisión peruana en la conducta


de los niños de 5 años de la “institución educativa particular marianista” del

Você também pode gostar