Você está na página 1de 6

DANZA ANI SHEATI

La danza ani sheati es


interpretada por los pobladores
de la etnia shipibo-conibo
aledañas al rio Ucayali, donde
se practica los ritos de pubertad
y creencia. En la actualidad esta
danza se practica en diferentes
comunidades como: San
Francisco, Santa Clara, entre
otros.
La gran fiesta constituye una
fuente excepcional para conocer
el mundo mítico y real del
pueblo shipibo-conibo de la
amazonia peruana. Celebración
que se mantiene vigente en la actualidad, donde se representan a manera de ritual las
costumbres y tradiciones de mayor importancia en la vida social y espiritual de esta cultura.
Antiguamente, la preparación para esta fiesta se daba con dos a tres años de anticipación; se
reservaba las chacras para sembrar algodón, yuca, plátano, maíz, y caña de azúcar; y se
criaban animales como el sajino y el paujil, especialmente para esta ocasión. Además, las
mujeres elaboraban cerámicas (tinajas) decoradas con diseños para el masato. También se
confeccionaban ropas nuevas, collares y otros atavíos para la fiesta.
Por otro lado, los hombres se dedicaban a la fabricación de tambores y macanas para el
combate. Adornaban su weshati, un pequeño puñal con forma de media luna, contruían una
enorme vivienda (maloca) para albergar a los invitados. Y cuando todo estaba listo se fijaba
la fecha.
Esta danza Ani Sheati empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes
adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después
de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la
jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.
Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la danza Ani Sheati culmina con
un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea
devuelta por la otra Comunidad.
Mensaje de la danza Ani Sheati
El mensaje del ani sheati está en el ritual que empezaba avisando sobre la fiesta a todos los
clanes de las de las diferentes cuencas con cánticos en el idioma ashe. Llegaban muchos
invitados, con sus mejores atavios y adornados con pintura corporal. Eran recibidos con
bebidas como el masato, en medio de cantos y danzas.
Además, se llevaban a cabo actividades como el corte de cerquillo, la escisión de clítoris
(actualmente eliminada) y combates para “limpiar el honor” dándose así la resolución de
conflictos. Esta celebración podía prolongarse hasta más de una semana.
Vestuario de la danza Ani Sheati
Vestimenta de Mujer:
 Cinta maiti
 Blusa de Colores resaltantes
 Falda (chopa quehueya)
 Jonshe Menesheti (son brazaletes elaborados de mostacillas)
 Teoti (collares y alhajas elaboradas de perlas)
 Narigonas (introducido debajo de la nariz)
 Cinta paoti o Katin (cinturón de semillas)
 Moro Paronoti (aretes elaborados por las mujeres shipibas)
 Tinaja
Vestimenta de Varón:
 Cinta maiti (elaborado de tela con figuras y bordados shipibo-conibo)
 Jonshe menesheti (brazaletes elaborados de mostacillas)
 Narigonas (introducido debajo de la nariz)
 Teoti (garganteras elaboradas con mostacillas)
 Arco y flecha
 Cushma (elaborado de tela con diseños shipibos-conibos)
 Macanas (implementos de combate).
Shaman o meraya:
Cushma, cinta maiti y chopa sintora (elaborado de tela bordada con diseños shipibos-
conibos).
Los instrumentos empleados en la danza ani sheati son:
 El Bombo: Que es un instrumento de percusión elaborado de madera o tripley, con
cuero de venado o sajino, con ajuste de soguilla gruesa que le da un sonido
característico a la región Ucayali.
 El Tambor o Redoblante: Es elaborado de madera eucalipto o tripley, con ajuste de
soguilla o cogollo, y con placa de radiografía dando un sonido único y característico
a Ucayali.
 Quena Pentafónica (cinco huecos): Que remplaza por los sonidos de todo el entorno
amazónico y le da nuevas melodías características a la comunidad, anteriormente se
elaboraba de caña brava o de bambú. Actualmente se elabora de tubo de plástico y
otros lugares de aluminio.
 Las Maracas: También se agregan al complemento de la música típica y original de
Ucayali, es elaborada de cocos, uno más grande que el otro, con semillas pequeñas
que distinguen el sonido de hembra y macho.

Canto de presentación a toda la comunidad idioma ashe shipibo-conibo


kenshokobobi noma kenshokobobi
nokon bero kesene jene ronoyonai,
jene ronoyonai. kenshokobobi noma
kenshokobobi nokon bero kesene jene ronoyonai,
jene ronoyonai.
canto ritual
baraitiki jari
baraitiki nokon noma niyabu jata noma niyabu
wetsa nya niyabo
baratiki, jaribaratiki nokon noma, biribi wetsa
noma boribi wetsa noma niabo.
DANZA IO PATATI
La danza io patati es considerada una danza de carácter guerrero-ritual donde las
comunidades shipibos-conibos y shetebos descendientes de la familia lingüística pano,
luchaban por defender su territorio y forma de vida, utilizando implementos de casería y
conflictos de guerra así como; arcos, flechas, lanzas y otras armas elaboradas de material
chonta y pona; lo cual ellos mismos lo construían de acuerdo a su utilidad.
La danza es ubicable en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el
distrito de Callería.
Reseña histórica de la danza Io Patati
Esta danza describe desde la salida de las tribus shipiba y sheteba hacia los márgenes de los
ríos abujao y sheshea, donde llegaban constantemente en busca de alimento, practicando la
actividad de pesca y casería de algunos animales que se encontraban en el trayecto de la
caminata a orillas del río.
En algunos casos llegaban a
encontrarse los shipibos y shetebos,
en este mismo lugar por lo que se
iniciaba un conflicto con lanzas y
arcos con flechas, cada uno con el
mismo objetivo de impulsar al rival
y así poder acaparar alimento para su
convivencia y territorio de vida, lo
cual este segundo objetivo era lo más
importante para ellos ya que así
podían expandirse mas y adueñarse
de todo.
Muchas veces los conflictos llegaban
hasta producir muerte sin importar
los daños que producían a toda la
comunidad, los niños y jóvenes de
las tribus shipibo y shetebo eran lo
más perjudicados ,ya que para
algunos de ellos eran conflictos muy
fuertes y no estaban preparados en el
momento.
Luego del conflicto solían realizar rituales, invocando a dioses como el Patati, que era el dios
que cuidaba su comunidad y al que en muchos relatos y leyendas se le nombra como guardián
de las comunidades Shipibas y otros.
En los rituales generalmente invocaban a almas de personas que habían luchado en el
conflicto, otorgando al dios patati tranquilidad en su comunidad, así como también buena
vibra para todo el año, se acostumbraba hacer todo esto tomando una bebida tradicional
llamado “mazato”, preparado específicamente por las mujeres, esta bebida además les servia
como signo y muestra de poder limpiarse todos sus malos encuentros con la naturaleza.
Luego de eso, pasaban a continuar con sus vidas rutinarias cada una de las tribus con rumbos
diferentes hacia sus poblados.
Fechas de Ejecución
Esta manifestación folklórica (Io Patati) se baila en el distrito de Calleria además de otos
lugares donde esta comunidad Shipiba convive como: el centro poblado Patati ubicado en
orillas del río Huacapistea y Pucallpa, no tiene una fecha especifica ya que ellos mismos
rinden homenaje a dioses como el Patati y a guerreros que lucharon con otras tribus en tiempo
atrás.
Vestuario de la danza
El vestuario de la danza Io Patati es autóctono y de uso diario , ya que los shipibos tenían un
arte del bordado y pintado muy característico y original, es por eso que la vestimenta
femenina mantiene sus características étnicas ,por lo que en la danza patati se muestra
uniformidad en algunos implemento.
Vestimenta de Varones:
 Kushmas y corona bordada: Que era elaborado a base de telas y detalles de figuras
geométricas
 Collares cortos: Elaborados de semilla diversos como escamas de paiche, achira,
cocana, etc.
 Arco con flecha: elaboradas de chonta preparados especialmente para los conflictos
y caserías.
 Macanas, lanza o llamado también bisquiati / shaquiti: Elaborado de chonta o
pona según el uso de los shipibos.
Vestimenta de Mujeres:
 Corona de plumas: Elaborados de plumas de guacamayos y adornos de semillas.
 Shishonte: Falda envolvente de color negro o blanco bordado característico de los
shipibos existen tres tipos:
Tocuyo queneya: Tela blanca pintado de negro con figuras geométricas.
Chopa quehueya: Tela negra bordado con hilos color blanco y de colores.
Yoman chopa quehueya: Tela blanca con bordados en negro y de colores.
 Blusa: Confeccionado de tela ligera con adornos en la parte de abajo y en el pecho,
.puede ser de colores diversos y vivos.
 Collares cortos: Elaborados de semilla diversos como escamas de paiche, achira,
cocana,etc.
 Cinturón: Elaborados de semillas diversas alrededor de cintura. En la actualidad
usan la mostacilla para la confección de estos cinturones.
 Mocahuas o pathe : Elaboradas de coco y tallados con figuras geométricas
característicos de los shipibos.
Aspecto musical de la danza
La música es netamente autóctona de la zona de Ucayali con instrumentos elaborados por los
mismos lugareños como:
 Bombo: Elaborado de madera o chonta con dos aros del mismo material, piel de
sajino o de venado selvático que le da el sonido característico y soguilla para el ajuste.
 Redoblante o tambor: Elaborado de madera más pequeño que el bombo, con dos
aros del mismo material, placa de radiografía, cuero de venado o carachupa, que le
da el sonido característico además de soguilla para el ajuste en el centro.
 Quenilla o quena: Elaborado de bambú, madera, plástico o aluminio, algunos de
ellos tienen afinación pentafonico, es decir son de cinco huecos y otros son normales
siendo un instrumento particular mente infaltable en la selva.
 Maracas: Elaborado de coco, con semillas pequeñas de achira u otros, tienen dos
sonidos muy particulares uno es de hembra y el otro es de macho.
Todo esto va conjuntamente de guapeos y sonidos de animales que le dan un toque
característico de la zona.

Referencias
Salas, M. A. (29 de Marzo de 2017). Io Patati. Obtenido de Yachachic Folclore y Tecnología:
https://yachachic.com/danzas-del-peru/danzas-de-ucayali/io-patati/

Vílchez, W. J. (10 de Febrero de 2017). Ani Sheati. Obtenido de Yachachic Folclore y Tecnología:
https://yachachic.com/danzas-del-peru/danzas-de-ucayali/ani-sheati/

Você também pode gostar