Você está na página 1de 16

CHARLAS IMPARTIDAS SOBRE ENFERMEDADES POR VECTORES Y

RELACIONADAS A LA HIGIENE

PARTE INFORMATIVA

Actividad:
Charla educativa y participativa a pacientes y habitantes de Finca Candelaria
Xolhuitz acerca de HIGIENE PERSONAL

Estudiante de Medico EPS:


Angie Stephanie Ramírez Serrano

Hora de Actividad:
8:00 Am – 13:00 Pm

Lugar y Fecha:
Puesto de Salud de Finca Candelaria Xolhuitz y Visitas Domiciliarias en Finca
Candelaria Xolhuitz.
Viernes 12 de Septiembre.

Objetivo General:
Educar e implementar hábitos de Higiene en pacientes y habitantes de Finca
Candelaria Xolhuitz a través de charlas participativas y educativas para mejorar
la calidad de vida de las personas.

Objetivo Específico:
Dar a conocer a los pacientes que acuden a consulta, habitantes y estudiantes
de Finca Candelaria Xolhuitz el adecuado Aseo personal para Prevenir
enfermedades, asi como mejorar la apariencia y calidad de vida de la familia en
general por medio de carteles y actividades participativas.
Brindar a cada uno de las personas que reciben la charla Cepillo y pasa de
dientes.

Desarrollo:
 Marco teórico
 Charla con pacientes y habitantes

Recursos:
 Humano:
o Medico EPS
o Pacientes de Puesto de Salud que acuden a consulta
o Habitantes de Finca Candelaria Xolhuitz

Evaluación:
A través de la atención, participación, material didáctico, y entusiasmo
demostrado por los pacientes y habitantes en el transcurso dela charla
impartida.
El aseo personal y la salud

El aseo nos proporciona salud. El desaseo produce enfermedades.

1. El baño es necesario, porque significa limpieza o aseo general del cuerpo.

2. No sólo al levantarnos, sino cuantas veces sea necesario, debemos lavarnos


la cara con jabón y con dos aguas. Asi mismo los ojos, los oídos, el cuello, etc.

3. Por lo menos debemos lavarnos la cabeza dos veces a la semana. No


debemos contentarnos con sólo echarnos agua y peinarnos.

4. Descuido imperdonable es tener el cabello crecido y desordenado.


Peinémonos cuantas veces sea necesario.

5. Las manos deben lavarse con frecuencia: al levantarnos, antes y después de


la mesa, al acostarnos, porque constantemente están expuestas a ensuciarse y
al contagio.

6. No hay que descuidar el aseo de los pies. Así evitamos el sudor y los malos
olores. Es conveniente cambiarse las medias o calcetines diariamente.

¿Cuál es la primera obligación que nos impone la decencia?

La de ser aseados y limpios, pues de lo contrario causaríamos fastidio y asco a


todo el mundo.

Para conseguir esto, ¿qué reglas debemos practicar?

Muchas, pero las principales son las siguientes:

1. Debemos tener siempre la cara y las manos limpias, pues además de


lavarlas todas las mañanas, repetiremos esta misma diligencia las veces que al
día sea necesario.
2. Hemos de ir siempre bien peinados y tener la cabeza limpia pues hay
insectos que suelen criarse en ella.

3. Deberemos cortarnos a menudo las uñas, de modo que no se vea en ellas


suciedad alguna.

4. Se cuidará de tener siempre la dentadura limpia, y con tanta mas razón,


cuanto no hay cosa que más la eche a perder, y que más mal olor produzca en
la boca que el descuido en esta parte.

5. Que nuestros vestidos no tengan manchas ni mugre, ni estén descosidos y


rotos.

6. Reinará siempre el mayor aseo en la ropa blanca; y las calcetas, medias y


zapatos estarán limpios de polvo y de lodo, mudándoles a menudo
principalmente en verano para evitar el mal olor del sudor; en suma nada
deberemos omitir a evitar que nuestra persona y vestidos ofendan la vista y
olfato de los demás.

Convivencia Social. Formación Familiar y Social.

Qué es la higiene.

La higiene es el empleo de los medios para conservar la salud. El primero de


estos medios es la limpieza. El aseo personal. Para estar convenientemente
limpios, ¿qué haremos?. El baño o la ducha diaria es lo más conveniente. Con
agua y jabón, lavando la cara, cuello, orejas, brazos, manos, piernas y pies.

Cómo cuidaremos nuestra cabeza, dientes, manos.

Debemos lavarnos la cabeza o sea el cabello y cuero cabelludo. ¿Cómo


lavarnos la cabeza?. Primero se moja bien el pelo en agua tibia, para que
tomen bien el jabón o el champú; luego se enjabona frotando bien la piel de la
cabeza y frotando bien el pelo hasta que haga mucha espuma, pues si no hace
espuma es que no acaba de estar limpio; luego se enjuaga bien y así quedará
el pelo más fácil de peinar.

En caso de existir parásitos (caso raro entre personas limpias y educadas),


antes de lavar la cabeza nos aplicaremos uno de los productos que se venden
en la farmacia contra los parásitos. Lo aplicaremos según la receta, y luego nos
lavaremos la cabeza. ¿Está bien hablar de los parásitos?. Es vergonzoso tener
que hablar de ello, pero necesario, pues algunas niños(as), como consecuencia
de su descuido y de su pereza o del excesivo trabajo de su madre, los pueden
tener o se les puede pegar de un compañero en el salón de clases.

Es de mala educación comentar sobre ello, y nunca hablaremos de esto con


otros. Pero conviene que los niñoss sepan cómo tienen que cuidar su cabeza
para que nunca se tenga que avergonzar de ella.
Debemos tener un cepillo propio para peinar nuestros cabellos. Si usamos el
cepillo de todo el mundo en la casa ello puede traernos hasta enfermedades de
la piel. Para limpiar el cepillo pondremos un envase con agua y clorox dejemos
el cepillo reposar dos minutos y saldrá completamente desinfectado. Luego hay
que enjuagarlo bien con agua hasta que elimine todo el clorox y los cabellos
pegados en el.

No pondremos, a nuestra edad, spray o fijadores de pelo, estos quimicos


terminan dañando nuestra cabellera.

Los dientes.

Nos lavaremos los dientes mañana y noche y, si podemos, después de las


comidas. El lavado de los dientes los conserva sanos, y, por consiguiente, no
tendremos que ir al dentista. Es, además, una falta de consideración enseñar al
prójimo una boca sucia, una boca sucia resulta repugnante e indecorosa.

Las personas que no se lavan los dientes se les pudren y se les caen.

Las manos.

Con las manos cogemos todo lo que necesitamos, y a veces en el polvo que
cae sobre un libro, en la pelota del baloncesto, en la butaca del salón de
clases, está el germen de una enfermedad. No nos toquemos los ojos, ni la
boca, ni las narices, ni los oídos, con las manos sucias. Debemos lavarnos las
manos al menos de 2 a 3 veces al día con mucho jabón, o podemos tener un
potecito de "hand sanitizer" que tan famoso es hoy en día. Lavemos bien
nuestras uñas muy a fondo sacandoles la mugre que se esconde en ellas..

La limpieza e higiene en los zapatos y calcetines.

Si no tenemos bastantes medias para cambiarnos todos los días, procuraremos


lavar nosotros mismos nuestras medias cada noche. Podemos dejarlas reposar
en agua con clorox si son blancas y si son de color en agua con jabon. Una
persona bien educada tiene que procurar no molestar al prójimo, y ya sabemos
que los pies descuidados pueden producir mal olor. Cuando sólo tenemos un
par de zapatos para la escuela y jugamos con ellos en el colegio, hay que
ventilarlos bien cada noche. Zapatos sucios y que han cojido agua apestan y a
la larga nos van a crear hongos en las uñas.

Nos gusta llevar los zapatos limpios, y para esto lo mejor es que los limpiemos
nosotros mismos.

Cómo limpiaremos y guardaremos los objetos de tocador.

Cuando somos muchos de familia y el cuarto de baño es pequeño, conviene


guardar nuestros objetos de tocador en una bolsa impermeable o de hule; así
no nos cogerá la esponja nuestro hermano, ni el cepillo de dientes la hermana
pequeña.

Desear oler bien es agradable y así agradaremos a los demás, dile a tu mamá
que te compre un agua de colonia.

Todos sabemos estas cosas, pero cuántos de nosotros, cuando nuestra madre
nos dice: "Cariño vamos, al baño: bañate bien y no olvides los dientes,
protestamos así: "¡Mami es que tengo sueño!, ¡Mami, no me da tiempo!, etc.
Pero tengamos en cuenta que "este sueño" y "esta falta de tiempo..." se nos
nota en seguida y, a la larga, es la causa de la caries o picaduras de dientes,
de los asquerosos dientes verdes y de los vergonzosos parásitos..., y nada, de
eso está oculto... y todo es indicio de mala educación.
CHARLAS IMPARTIDAS SOBRE ENFERMEDADES POR VECTORES Y
RELACIONADAS A LA HIGIENE

PARTE INFORMATIVA

Actividad:
Charla educativa y participativa a pacientes que acuden a consulta y
habitantes de Finca Candelaria Xolhuitz acerca de “CHIKUNGUNYA” y
“MUERTE MATERNA”

Estudiante de Medico EPS:


Angie Stephanie Ramírez Serrano

Hora de Actividad:
8:00 Am – 13:00 Pm

Lugar y Fecha:
 Puesto de Salud de Finca Candelaria Xolhuitz
 Casas de Finca Candelaria Xolhuitz.
Miércoles 17 de Septiembre.

Objetivo General:
Dar a Conocer información necesaria y educar a los pacientes y población en
general acerca de la enfermedad “CHIKUNGUNYA” y del tema “MUERTE
MATERNA” de la Finca Candelaria Xolhuitz.

Objetivo Específico:
 Brindar información en general acerca de la Definición, Transmisión,
Síntomas, Prevención y Tratamiento de la enfermedad
“CHIKUNGUNYA”, así mismo aclarar dudas e inquietudes acerca del
tema mencionado por medio de charlas participativas y material
didáctico a los pacientes que acuden a consulta y pobladores de Finca
Candelaria Xolhuitz.
 Educar a la población acerca del tema “MUERTE MATERNA” en que
consiste, cuales son las principales causas y de qué forma puede
prevenirse orientado principalmente a la población femenina en edad
fértil, así como a Jefes y Padres de Familia y Comadronas de la Finca
Aldea Xolhuitz por medio de carteles y actividades participativas.
 Brindar a cada uno de las personas que reciben la charla bolsas de
“Cloro”.

Desarrollo:
 Marco teórico
 Charla con pacientes y habitantes

Recursos:
 Humano:
o Medico EPS
o Pacientes de Puesto de Salud que acuden a consulta
o Habitantes de Finca Candelaria Xolhuitz

Evaluación:
A través de la atención, participación, material didáctico, y entusiasmo
demostrado por los pacientes y habitantes en el transcurso de la charla
impartida.

CHIKUNGUNYA

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por


mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce
otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas,
cansancio y erupciones cutáneas. Algunos signos clínicos de esta enfermedad
son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde
este es frecuente. Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra
en el alivio de los síntomas. Un factor de riesgo importante es la proximidad de
las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.

A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas,


y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad.

La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos


decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las
Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad
en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por


mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de
Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia
Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa
“doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los
dolores articulares.

Signos y síntomas

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre,


generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas
frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero
generalmente desaparecen en pocos días.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos


casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se
han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y
cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.

Transmisión

La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África,


Europa y las Américas

El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos


hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti
y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus,
entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo
diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al
final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también
puede hacerlo en ambientes interiores.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un


mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas


serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la
presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores
concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la
aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.

Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los


síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT-PCR). El
virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen
diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con
retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son
idóneos para el diagnóstico clínico.

Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse


en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de
diferentes procedencias geográficas.

Tratamiento

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El


tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor
articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay
comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Prevención y control

La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores


es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para
otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y
el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de
agua natural y artificial que puedan servir de criadero de los mosquitos.

Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los


brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los
moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de
éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas
para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.

Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al
mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar
repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de
uso del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-
metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-
aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-
piperidinocarboxílico).

Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los
enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas
proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los
vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en
ambientes interiores.

Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones


básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga
larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas.
MORTALIDAD MATERNA

Datos y cifras

 Cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles


relacionadas con el embarazo y el parto.
 Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en
desarrollo.
 La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las
comunidades más pobres.
 En comparación con las mujeres de más edad, las jovenes adolescentes
corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del
embarazo.
 La atención especializada antes, durante y después del parto puede
salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.
 La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre
1990 y 2013.

La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el


mundo unas 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o
el parto. En 2013 murieron 289 000 mujeres durante el embarazo y el parto o
después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se produjeron en países
de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado.

Progresos hacia la consecución del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio

La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del


Milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Con
respecto al ODM5, los países se comprometieron a reducir la mortalidad
materna en un 75% entre 1990 y 2015. Desde 1990, la mortalidad materna ha
disminuido en un 45%.
Desde 1990 varios países subsaharianos han reducido a la mitad su mortalidad
materna. En otras regiones, como Asia y el Norte de África, los progresos han
sido aún mayores. Sin embargo, entre 1990 y 2013 la razón de mortalidad
materna mundial (es decir, el número de muertes maternas por 100 000
nacidos vivos) solo ha disminuido en un 2,6% al año, cifra que está lejos de la
reducción del 5,5% anual necesaria para alcanzar el ODM5.

Distribución de la mortalidad materna

El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las
inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias
entre ricos y pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna
corresponde a los países en desarrollo: más de la mitad al África subsahariana
y casi un tercio a Asia Meridional.

La razón de mortalidad materna ratio en los países en desarrollo es de 230 por


100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de
16 por 100 000. Hay grandes disparidades entre los países. Pocos tienen
razones de mortalidad materna extremadamente altas, superiores incluso a
1000 por 100 000 nacidos vivos. También hay grandes disparidades en un
mismo país entre personas con ingresos altos y bajos y entre población rural y
urbana.

El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de


menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal
causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo.

Por término medio, las mujeres de los países en desarrollo tienen muchos más
embarazos que las de los países desarrollados, por lo que tienen mayor riesgo
de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de
muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida (es decir, la
probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa
materna) es de 1 en 3700 en los países desarrollados y de 1 en 160 en los
países en desarrollo.

Causas de mortalidad materna

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el


embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones
aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del
embarazo, pero se agravan con la gestación. Las principales complicaciones,
causantes del 80% de las muertes maternas, son:

 las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto)


 las infecciones (generalmente tras el parto)
 la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia)
 los abortos peligrosos.

Las demás son associadas a enfermedades como el paludismo, o la infección


por VIH en el embarazo.
La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas. Cada
año mueren cerca de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren
antes de nacer.

Reducción de la mortalidad materna

La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias


para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las
mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la
atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras
semanas tras el parto. Es particularmente importante que todos los partos sean
atendidos por profesionales sanitarios especializados, puesto que la conducta
clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre
la vida y la muerte.

Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos
horas si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina
inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia.

Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y
reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.

La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la


aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente
mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a
pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.

Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los


embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres,
y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la contracepción, a
servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo
permita, y a una atención de calidad tras el aborto.

Obstáculos a que las mujeres reciban la atención que necesitan

Las mujeres pobres de zonas remotas son las que tienen menos
probabilidades de recibir una atención sanitaria adecuada. Esto es
especialmente cierto en regiones con pocos profesionales sanitarios
cualificados, como el África subsahariana y Asia Meridional. Aunque la atención
prenatal ha aumentado en muchas partes del mundo durante el último decenio,
solo el 46% de las mujeres de los países de ingresos bajos se benefician de
una atención especializada durante el parto. Esto significa que millones de
partos no son asistidos por un médico, una matrona o una enfermera
diplomada.

En los países de ingresos elevados, prácticamente todas las mujeres realizan


como mínimo cuatro consultas prenatales, son atendidas durante el parto por
profesionales sanitarios capacitados y reciben atención posnatal. En los países
de ingresos bajos, poco más de un tercio e de las embarazadas realizan la
cuatro consultas prenatales recomendadas .

Otros factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención
durante el embarazo y el parto son:

 la pobreza,
 la distancia,
 la falta de información,
 la inexistencia de servicios adecuados,
 las prácticas culturales.

Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al
acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema
sanitario.

Você também pode gostar