Você está na página 1de 6

ETICA

P. Andrés Widow, 2015


-Filosofía puede ser:
-Especulativa
-Práctica:
-“recta ratio agibilium” = ETICA: considera el obrar humano en tanto perfecciona al que obra. Se ocupa
obrar humano.
-“recta ratio factibilium” = estética: considera el obrar humano en tanto perfecciona a la obra que él
realiza. Se ocupa del hacer humano
-La ética analiza de modo especulativo (por eso es filosofía) lo práctico que se ordena a la operación.
-Tiene DOS PARTES:
-General: estudia como el sujeto alcanza el bonum simpliciter: considera el fin y lo que lo conduce a ese fin.
-Especial: estudia el fin propio del hombre en tanto animal político: la SOCIEDAD. Ésta también tiene un fin que
le es propio.
El fin es lo que le da a cualquier sociedad el principio de unidad. El equipo gana, no el que hace el gol. El bien del todo es
cuando se da las condiciones para el bien perfecto del equipo o de una sociedad en cuanto tal.
Hay un deber ser que le es propio, una perfección debida. De esto proviene el error de estudiar la ética como hecos
particulares, privándola del fin: esto es la ética KANTIANA. Se hace nomás algo, sin el fin = IMPERATIVO CATEGÓRICO.
Esto es igual a decir que es una moral sin alma: LA AUSENCIA DEL PRINCIPIO DE FINALIDAD DESTRUYE LA MORALIDAD.
-Así, todo lo que estudie la ética tendrá como supuesto la noción de fin, y por tanto, la noción del hombre como
perfectible, por su obrar.

-Todo en el hombre es político. Todo obrar es moral, porque la razón rige, ordena a su fin.
-Distinción entre bonum Secundum quid (ontológico) y bonum simpliciter (deber ser). Este está dado según la
naturaleza, que en el caso del hombre es racional. Por tanto, el bien para el hombre es objetivo: es proporcionado a su
naturaleza. Lo más propio del hombre es su razón. Su plenitud estará dada, por tanto, por esta operación.
Así, la felicidad se obtiene en la medida en que se da este deber ser, y los actos serán malos o buenos en tanto se
ordenen o no a ese fin.
(-La ética también habla de Dios, al hablar del hombre y su felicidad: porque el hombre es naturalmente religioso. I – II,
q. 3, a.8))

-El BIEN del hombre se puede considerar:


-En su naturaleza individual
-En su naturaleza social

-Bien común: Bien del todo en cuanto todo, y que por eso mismo se comunica a las partes, participan, toman parte de
ese bien. Es la perfección de una sociedad, en cuanto sociedad, el BIEN de la sociedad. Por eso, tiene razón de causa
final.
Como en el cuerpo humano, por los pies se camina, sin embargo se mueve todo el cuerpo. Pero es para bien del todo.
Así es la sociedad. Cada parte tiene su cometido en orden al bien común.
Es una noción análoga, pues dependerá de qué sociedad estemos hablando. El analogado principal es el bien común
político.
Y no es independiente de las realidades concretas, aunque haya cuestiones esenciales que siempre deben estar. No es el
mismo bien común en Argentina que en China. Lo mismo de las provincias, aunque en este caso son parte del mismo
bien común general.
BIEN: es lo que todos apetecen.
-Nada más lejano que estos conceptos que el sistema partidocrático, pues parte, tiende a destruir la unidad del fin
común: es fin el particular.
-El hombre es social por naturaleza: PRINCIPIO DE INDIGENCIA al nacer, por ejemplo. No sólo esto. También hay cosas
humanas (virtud, cultura, etc) que requieren de los demás.
Pero si nos quedamos con sólo esto, parece que la sociedad tiene como fin que el sujeto sea perfecto. La virtud y la
educación no es solamente un bien particular: también es un bien para la sociedad. Por ejemplo, el que va a una guerra
por su Patria. Por tanto, el bien común PREVALECE POR SOBRE EL PARTICULAR, pero NO SE CONTRAPONEN.
Hay un bien propio para una familia, por ejemplo, que trasciende el individual. Lo mismo en la sociedad.
-El bien de la sociedad NO ES la suma de los bienes particulares. Hay un BIEN PROPIO DE LA SOCIEDAD EN TANTO
SOCIEDAD: DE CUALQUIER SOCIEDAD.
-La sociabilidad es un accidente: RELACIÓN. Por tanto, como todo accidente, perfecciona al hombre. Para que se de la
perfección en el hombre debe buscar el bien común

-2 ideologías que erraron:


-Individualismo: SUPRIME EL BIEN COMÚN. El sujeto es la persona, y está su bien por encima de la sociedad, y
esta se subordina a aquel.
-Colectivismo: SUPRIME EL BIEN PARTICULAR. Prevalece la sociedad sobre la persona.

El nominalismo de Ockham va a tener una gran influencia en la Política. Si no existe la naturaleza común, no existirá
tampoco un bien común. Sólo el individuo, y habrá que ver como cada uno individualmente se plenifica. Las normas sólo
custodiarán el bien particular. Sólo se debe conservar el orden público.
-La política ya no será ética, sólo árbitro: custodiar el orden público. La ética será confinada a lo privado.

-Marxismo: materialismo histórico = sólo materia en constante movimiento, hacia una perfección. Todos somos parte
del todo. La materia cambia, por la dialéctica = oposición entre tesis – antítesis, que van a dar una síntesis, que siempre
es mejor. Por eso, los marxistas luchan, hacen quilombo, lío, movimiento en la sociedad, pues lo que venga será mejor.
Hay un progreso constante.
Así, por ejemplo, la lucha de clases no es algo necesario, puede haber otras formas. Lo importante es luchar, buscarse un
enemigo. Cambiar. Todo cambio es mejor.
El comunismo es una forma de marxismo. Por eso no se acabó el marxismo cuando murió el comunismo. Es más actual
que nunca.
El materialismo histórico es esencialmente inmanente: nada más allá de la materia.
-Por esto, muy emparentado con el liberalismo: por la idolatría el progreso. Lo distinto es que éste no lo va a hacer por
la dialéctica.
MB: LOS ERRORES TIENEN MÁS PARENTESCO ENTRE SÍ QUE LA CON VERDAD. Por eso, SÓLO SE OPONEN A LA
VERDAD, NO ENTRE SÍ

Ideología y doctrina
Es difícil definirla. No es lo mismo que doctrina. La ideología no pretende ser mera ciencia o doctrina: es un sistema
cerrado de ideas que se constituye, para el hombre que lo adopta, en fuente de toda verdad. No supone ninguna naturaleza
real: todo debe ponerlo ella, es principio de todo. No hay riesgo de chocar con la realidad, porque para la ideología no
existe. No erra jamás, pues se juzga por ella misma.
Ciertamente, tiene algo de maniqueo: lo bueno es ella misma, lo malo es lo que no es ella, y hay que transformar.
Lo verdaderamente opuesto a la ideología NO ES otra ideología de signo contrario, sino el orden propio de la
existencia humana y de la Redención.
-La ideología parte de ideas a-priori. No lo hace a partir del conocimiento de la realidad. Son esquemas pre concebidos. -
-La ideología como sistema de pensamiento tiene varias características:
-Se maneja por un esquema mental concebido por unos pocos. Generalmente en ámbitos intelectuales
-Se conformo sobre pocos principios. Tiene como base principios muy elementales de fácil difusión. Pocas
premisas, bien básicas.
-Es adoptada por muchos. Se empieza a difundir en la política, la universidad, el arte, la literatura.
-Las masas aceptan las ideas sin filtro, sin pensar, así como llegan. Y se convierte en totalmente dispuesta para
quien elabora esos principios.
-La doctrina parte de la realidad, y busca el deber ser, no fabricado, sino propio de la naturaleza.
El deber ser es algo objetivo, un bien como perfección propia del hombre, tanto individual como social.
Muchas veces la lucha por la doctrina ortodoxa es una discusión que parte de la ideología, y muchas veces se hace de
modo ideológico: es así porque es así, es así porque lo dijo...

“Lo único que se opone a este sistema es la Iglesia Católica.” (Rousseau. “El Contrato Social”)

-Distinción de todos:
-todo integral: está constituido por la suma o complemento de sus partes cuantitativas, su unidad está determinada
por la adecuada trabazón de sus partes. Por esto, el bien del todo se comunica a las partes de una manera material,
mediante la agregación de éstas; también el bien del todo depende de ésta agregación. (Ej. Una docena de huevos)
-todo potestativo: sus partes se ordenan al bien común, mediante su operación, cada una de diversa manera. El fin
trasciende a las partes, pero al mismo tiempo es bien de las partes. Cada parte, disponiéndose a su modo respecto del fin
del todo, cumple dentro de éste una función, para así alcanzar el fin del todo, siendo éste, la perfección de ellas. La
comunicabilidad del bien es mucho más perfecta aquí, que el integral no tiene
Sociedad = todo potestativo, que debe ordenarse hacia su fin. Implica una unidad, que no es artificial, sino natural.

Autoridad
-Es la causa ejemplar de la sociedad = la causa formal en tanto y en cuanto está en la mente del que guía o hace. Debiera
ser aquel que tiene la causa ejemplar de la sociedad, que conoce lo que es y lo que debe ser una sociedad, y por eso es
capaz de conducir la sociedad a su bien. Por eso se viene de auctor, que es el que sabe, el que tiene saber. Por tanto, la
autoridad, en sentido estricto, se ha de entender en un orden intelectual, en el del saber, tanto especulativo como
práctico.
-Se distingue la autoridad de la potestad, que está relacionado con el poder. La relación entre ambas es análoga a la que
existe entre el arte de la navegación y el dirigir en acto un barco.
-El origen de la autoridad está de modo próximo por naturaleza, en la naturaleza social del hombre, y remotamente en
Dios (Rom. 13, 1 “no hay potestad si no viene de Dios” y Cristo le responde a Pilatos “No tendrías ningún poder sobre mí
si no te hubiera sido dado desde lo alto” Jn 19, 11). Y esto es lógico. Si una sociedad humana es natural, es decir, si su
finalidad y su forma básica brotan de la misma naturaleza de quienes la integran, el origen de la potestad que en ella ha
de ejercerse, lo que la defina y fija su alcance y límites, es el mismo que el de esa naturaleza, pues la potestad es la
naturaleza constituida en principio según el cual el todo social se ordena a su fin. Es decir, no es que Dios designe
nominativamente, sino que aquel que ejerce la potestad, debe responder a Dios de su ejercicio, por actuar en razón de
algo que no es suyo, sino recibido de Dios.
En una familia, por ejemplo, el origen de la autoridad remoto es Dios, y próximo, la naturaleza humana, creada por Dios.
Pues si hay una naturaleza social en el hombre, que no es por un contrato, exige que aquellos miembros diversos de una
misma sociedad. Y están en sociedad constituidos en orden a un fin, y eso reclama la unidad propia de la ordenación a
un fin. Si cada elemento sigue su propio fin, sin orden, es caos, anarquía.
Entonces, el sujeto de la autoridad no son los miembros de la sociedad, sino quien ejerce la autoridad. Es por naturaleza
quien ejerce la autoridad, quien recibe esa autoridad de la naturaleza y el autor de la naturaleza. Y no la recibe por
medio de los miembros de su familia.
Toda autoridad viene de Dios, tiene su origen en Dios, y el sujeto de la autoridad no es el pueblo, sino quién la ejerce
legítimamente.
-Este origen divino es el fundamento del por qué tengo que obedecer
-Una sociedad necesita ser llevada a su fin, como una familia o un equipo, por una autoridad. Por eso la autoridad recae
sobre aquel que naturalmente es la autoridad. Así, más allá del camino de cómo se designe esa autoridad, viene de la
naturaleza y de Dios.
Elemento indispensable de la sociedad.
395 de compendio VER
-Desde ya que hay sociedades no naturales. Pero más allá del modo como se designe la autoridad, la naturaleza de lo
social exige un principio de unidad: la autoridad.
CAUSAS DE LA SOCIEDAD
- el bien común la causa final: Comprende el bien humano completo, todos los modos de perfecciones. Este bien
comprende los bienes de todas las demás sociedades naturales. Ningún bien del hombre le es ajeno.
- el gobierno la causa eficiente: Como gobierno se entiende la operación de dirigir la sociedad al fin común. Sin
gobierno, no hay sociedad, sino anarquía. El gobierno no es sólo el “gobernador”, sino todo lo necesario para el
gobierno. Según Palumbo, es el impulso natural del hombre a la sociedad, si bien el gobierno es la causa próxima
- la autoridad la causa ejemplar: Según Juan Antonio Widow, es la sociabilidad natural humana.
- la ley la causa formal: La ley es anterior a la misma sociedad, metafísicamente, como la forma humana antes que el
hombre. Por eso no es por un contrato que es social el hombre, sino por su naturaleza. No es sólo la ley positiva, sino
entendida en sentido amplio. El promulgar leyes justas es la mejor expresión de la sabiduría práctica, del arte de
gobernar. El hacer leyes positivas correctas es todo un arte, pues es adaptar las leyes superiores a la sociedad concreta.
Así no la entiende ni las leyes ideológicas ni el constitucionalismo moderno. El fin de la ley es el bien común.
-El pueblo es la causa material: No entendido como masa, pues el hombre nunca se vincula directamente a la sociedad
política. El pensar esto es ideología, y destruye la sociedad. El pueblo es una red de sociedades, cohesionada por
tradiciones y costumbres comunes, por interés comunes, por creencias y estilos de vida.

La legitimidad del gobierno


Un gobierno será legítimo en la medida que se mantenga fiel a la ley, la cual no se debe entender solamente como
positiva.
Ley: “ordenación de la razón al bien común promulgada por aquel que tiene a su cuidado la comunidad.” (Santo Tomás)
Esta ley, para que sea verdaderamente ley, debe ser justa. Es decir, no puede transgredir ninguna superior: la natural la
divina, la positiva la natural.
Por eso cualquier ley de aquel que tiene el cuidado de la comunidad que transgrede una superior es nula. Está viciada de
nulidad.
Así, le legitimidad de una gobierno, es decir, de aquello que ordena a la sociedad a su fin, va a depender de su
adecuación o no a la ley, cualquiera sea la forma del gobierno. Legítimo significa conforme a la ley, pero no a la ley
positiva principalmente, pues deriva de él, sino de una ley superior al legislador humano, le ley natural. Si un gobierno
ejerce su poder en conformidad con esa ley superior, será legítimo.
-Esta cuestión es clave, pues dependerá de la legitimidad o no de un gobierno el poder exigir la obediencia de sus
súbditos
-Dos formas de legitimidad:
-Legitimad de origen: es la vinculación moral de los gobernantes con los orígenes, determinándose así la
continuidad mediante la cual se conservan esos rasgos esenciales de la sociedad, su identidad histórica y cultural. La
legitimidad determinada por la fidelidad a los orígenes es necesaria a toda sociedad humana natural. Es la fidelidad
moral a lo que se recibe, a la heredad que define el perfil propio de la potestad que ha de ejercerse. Por eso, no es
esencial a esta legitimidad las formas estables de sucesión de gobierno.
Esta legitimidad, entendida así, no sólo como regularidad formal en la sucesión, sino como fidelidad mantenida en el
tiempo, a lo que es en su esencia la sociedad a la cual se gobierna, constituye lo sustantivo de toda legitimidad.
(P. Andrés) implica que aquel que ejerce la autoridad, que tiene el gobierno, recibe legítimamente la autoridad. No es
solamente la forma de transmisión del mando. El papá, en la generación, por ejemplo. Pero no están vinculados
necesariamente. Si un hijo decide hacerse la autoridad, nunca podrá. En la política, muchas veces está ligada en las
formas de sucesión legales, pero lo que define esta legitimidad es la fidelidad a los orígenes de la autoridad y de la
sociedad, a aquello que es la naturaleza de la cosa, y que implica el fin de las cosas.
-Lo opuesto es el usurpador. Este vicio es insanable: no puede pasar a legitimarse por el ejercicio. Pero usurpador no es
el que asume la potestad rompiendo las reglas formales de sucesión.
-Legitimidad de ejercicio: el uso de la autoridad, el ejercicio del gobierno, de acuerdo a la ley: a la ley superior: la
natural. La realización de actos que atentan gravemente contra la ley natural lo convierte en ilegítimo. Un gobierno que
no acepta una autoridad superior a sí misma, es ilegitimo siempre. Pues si no acepto que no hay una naturaleza que yo
no decide y que tengo que llevar a su fin, ya viola la ley natural.
La de origen es la base para que los actos de gobierno tengan obligatoriedad moral, pero debe ser ratificada por los
actos del gobernante. De ejercicio es la legitimidad del gobernante en cuanto depende de esta ratificación, la cual viene
a ser la causa complementaria, en el orden de la existencia concreta, de la única legitimidad: la que consiste en la
conformidad del gobierna con la ley superior en que se funda. La relación entre ambas es análoga, pues, a la que hay
entra la vida y las operaciones vitales: éstas no tienen realidad sin la primera, y son las manifestaciones exteriores de la
misma.
-Sea de origen o de ejercicio, no se trata de dos especies distintas de ella. La legitimidad es UNA.
El nuevo orden mundial suplantó la ley natural por las leyes de organismos internacionales.

DERECHO A LA REBELIÓN: Implica que no son el sujeto de la autoridad, pueden sublevarse, no como para recuperar lo
que es suyo (la autoridad que les pertenece y se la quieren delegar a otro), sino que aquellos dentro de la sociedad que
están capacitados para ello busquen deponer al gobierno ilegítimo para restaurar el orden de la justicia.
Para el liberalismo fue siempre una perversión toda rebelión.
Es un derecho de la sociedad. Tiene condiciones para que sea justa. Aún en nuestra situación actual no toda rebelión es
buena, pues puede suceder que sea en principio justo, no se den las condiciones:
-Existencia de un gobierno ilegítimo, con ilegitimidad manifiesta, es decir, en sí misma, objetivamente, sin
importar la mayoría.
-De la rebelión misma no se siga males peores.
-Quienes la dirigen y la llevan a cabo tengan la intención de restablecer el orden.
-Deben usarse medios legítimos
-Reales probables de éxito. Por eso siempre se dijo que las FF.AA son siempre las indicadas.
-Pero se debe obedecer en todo lo que no contradiga la ley natural, en función del bien común.

FORMAS DE GOBIERNO
-Las formas de gobierno suponen la legitimidad: no son causas de ella
Entendemos que el modo como se puede organizar una sociedad para ejercer la autoridad es variado: no existe un solo.
Tradicionalmente son 3: Monarquía, Aristocracia (gobierno de los nobles, los buenos, los mejores: arete) y República (el
gobierno de muchos, los que estaban capacitados para tomar decisiones: no todos); Tiranía, Plutocracia y Democracia.
En principio, la forma más perfecta es la monarquía, pues el principio de unidad es más fuerte. Aunque muchos autores
hablan del régimen mixto, es decir que tenga algo de todo: una cabeza, un monarca, rodeado de nobles, que tomen
parte del gobierno, no sólo como consultivo. Los señores Feudales pueden ser un ejemplo de esto, pues tenían su
jurisdicción, pero eran parte de un reino.
Hoy si fuera legítimo nuestro gobierno, sería monárquico y aristocrático. Es sistema republicano sólo era posible en una
polis, pues si no era posible.
Actualmente, se encuadra el sistema vigente como democracia. Democracia roussoniana. Gobierna el Soberano, que es
aquello que se manifiesta por la voluntad general, y sobre el cual no hay ninguna ley superior al soberano. Y la voluntad
general se va a manifestar por la opinión pública, por eso hay que tratar de influir en ella.

LA LEY
-Tenemos más bien un concepto positivista de la ley. Esto supone dos aspectos: tiene que estar escrita, y que restringe
la libertad. Y ninguna de las dos es verdad. No tiene que estar escrita, si promulgada; y en su sentido pleno, no restringe
la libertad, sino que la ordena, le da plenitud. Por la ley el hombre se ordena a la perfección propia, y lo sociedad lo
mismo.
Por eso, toda ley que contradiga a la ley natural, no es ley, porque no ordena al hombre a sí fin.
S. Th I – II, q. 90. La definición: art. 4
-art. 1: La ley es algo de razón.
-art. 2: Toda ley se ordena al bien común. Pues la ley atiende al orden de la bienaventuranza. , puesto que toda parte se
ordena al todo, como lo imperfecto a lo perfecto, y un hombre es parte de la comunidad perfecta, es necesario que la ley
atienda propiamente al orden de la felicidad común.
-art. 3: No a cualquiera le pertenece el dar leyes, sino a toda la multitud o a la persona que tiene el cuidado de ella.
Los griegos pensaban que la ley no debía estar escrita, pues estaba escrita en el corazón del hombre, y esto lo hacía
noble y virtuosos al hombre. Y cuando tuvieron que poner por escrito la ley natural, consideraron que era un signo de
decadencia. La transgresión de la ley hizo que se escribiera.
Ley Natural: “participación de la ley eterna en la criatura racional.”
Ley Eterna: “La ordenación que hace el autor de todas las cosas, la providencia divina, hacia su fin propio.” “El
gobierno de todas las cosas, existente en Dios como en su propio monarca.”
-La ley humana siempre debe tener un nexo con la ley natural. Está esencialmente vinculada a la ley natural, o no se
puede desprender de ella. De modo que el que tiene el cuidado de la comunidad puede y debe explicitar o hacer más
concreto aquello que manda de la ley natural.
-El derecho tiene su origen en la naturaleza. ius quia iustum: hay derecho porque es justo. El derecho se funda sobre la
naturaleza de las cosas, y no lo que puedo reclamar: lo subjetivo = derecho es aquello que puedo reclamar como propio.
Así, los códigos regulan las cosas que reclaman las personas. El derecho es lo justo, no lo que yo puede reclamar. Hay un
cambio en el punto de referencia. El derecho SUBJETIVO se tiene que FUNDAR EN EL OBJETIVO.

ECONOMÍA
-Economía = ley o recto orden de la casa
“Recta administración de los bienes en orden al bien común”. Implica que el hombre por naturaleza necesita de los
bienes materiales para su desarrollo. Desde el hogar hasta economías a mayor escala.
“Ley de la casa” Eco – Nomos.
La economía como administración de los bienes la finalidad es el bien de aquella comunidad, esta ordenada a ella. Se
trata, por consiguiente, de los bienes externos necesarios para la vida humana: el que sean útiles significa que su valor
no radica absolutamente en ellos mismos, sino que se deriva de aquello para lo cual sirven. Y como son bienes
particulares, cuyo uso es excluyente en razón de su materialidad, por lo cual el uso requiere un cierto orden, sobre todo
si el número o cantidad en que se hallan es limitado
-El orden económico es propio e inseparable de toda sociedad humana.
-Economía es distinta de Crematística. Ésta es la adquisición de riquezas, acumulación de bienes. Ésta debe estar al
servicio de la economía, no debe ser un fin en sí misma. Es necesaria para la economía, pero siempre subordinada a ella.
-Aristóteles ya distinguía entre el bien real, que es aquel bien apto para satisfacer reales y concretas necesidades; y el
bien virtual o potencial, que es el dinero. El billete es un signo de un bien real. Pero hoy ha adquirido un valor propio,
que supera muchas veces al bien real.
-De aquí surge la usura. Toda es mala, porque significa que yo gano sin ningún esfuerzo propio, con solamente el del
otro. El punto de referencia tiene que ser la economía real, no el dinero mismo, no el bien económico. Por eso cobrar
sobre éste último intereses es ilícito, usura.
Lo que debe regir todas las relaciones económicas es la justicia: dar a cada uno lo suyo. Y para todos los tipos de
justicias se da la regla de justicia. Y esto es justamente lo que no existe. La única a cosa a respetar son las leyes
económicas, las “reglas de juego”. Esto es el liberalismo.

Você também pode gostar