Você está na página 1de 26

• 1

NELSON REMOLINAANGARITA
LISANDRO PEÑA NOSSA
GECTI

DE LOS TITULOS-VALORES
Y DE LOS VALORES
EN EL CONTEXTO DIGITAL

r7íl Universidad de
l '!J los Andes
Bogotá - Colombia
2011
Remolina, Nelson, 1971-
De los títulos valores y de los valores en el contexto digital / Nelson
Remolina, Lisandro Peña Nossa. -- Bogotá: Editorial Temis, 201 l.
408 p. ; 23 cm.
Incluye bibliografias e índices
ISBN 978-958-35-0816-5
l. Títulos valores - Legislación 2. Títulos valores - Clasificación
3. Derecho informático I. Peña Nossa, Lisandro, 1947- II. Tít.
332.632 cd 2l ed.
Al 286755

CEP-Baoco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Este libro se escribió por obra y gracia de Pablo


Emilio Remolina Remolina y Eva-Victoria
Angarita Barón,
·
a quienes profeso mi cariño
y gratitud eternos.

A Sandra Judith Villamizar,


Natalia y Sergio Remolina Villamizar.
© Nelson Remolina Angarita,
Lisandro Peña Nossa, 2011. NELSON REMOLINA ANGARJTA
© Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Carrera l', núm. 18A-10, Bogotá
Tels.: 339 4949 - 339 4999 ext. 2382
http://derecho.uniandes.edu.co Dedico este trabajo a mi esposa María Consuelo y a
correo elec.: infderec@uniandes.edu.co mis hijos María Constanza y Luis Fernando.
© Editorial Temis S. A., 201 l.
Calle 17, núm. 68D-4S, Bogotá LrsANoRo PEÑA NossA
www.cditorialtemis.com
correo elec.: editorial@editorialternis.com

Diseño de carátula: Magda Salazar

ISBN 978-958-35-0816-5
2498 201 100009200

Hecho el depósito que exige la ley


Impreso en Talleres Editorial Nomos
Carrera 39B, núm. 17-85, Bogotá.

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este


libro, sin la autorización escrita de los titulares del copy­
right, por medio de cualquier proceso, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático.
Esta edición y sus características gráficas son propiedad
de Editorial Temis S. A.
Los AuToREs

NELSON REMOLINA ANGARITA

Abogado y Especialista en Derecho Comercial de la Univer­


sidad de los Andes (Colombia). Mastér ofLaws del London
School ofEconomics and Política! Sciences. Doctorando del
programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Pontifi­
cia Universidad Javeriana. Profesor Asociado de la Facul­
tad de Derecho de la Universidad de los Andes (Bogotá,
Colombia).
Cofundador y director del GECTI (Grupo de Estudios en
Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones &
Informática)www.gecti.org. Director de la Especialización
en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes y del
Observatorio Colombiano de Protección de Datos Persona­
les (http://www.habeasdata.org.col).

LISANDRO PEÑA NOSSA

Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.


Magíster en Administración de Empresas (MBA) de la Uni­
versidad Externado de Colombia. Miembro de la Academia
Colombiana de Jurisprudencia. Árbitro de la Cámara de
Comercio de Bogotá. Actualmente, catedrático de la Univer­
sidad Santo Tomás, Universidad de los Andes, Rosario y
Externado de Colombia. Autor de los libros: De las socie­
dades comerciales y De los contratos mercantiles naciona­
les e internacionales. Profesor emérito de la Universidad del
Rosario. Ejerce la profesión en Derecho Comercial.

1
_,
INTRODUCCIÓN
1 1 1
l'"'· c--! � i 1"v' l"ZCl(;,.J ,.,,.,
Esta obra tiene como propósito ser un instrumento de ayuda para la for­
·J mación jurídica en los títulos valores y lo�lores en el contexto digit�.
Durante siglos hemos estudiado los títulos valores bajo el supuesto de la
_ mate�.fu1Ae los_dere��-g-�ql!é so� ��corporados en un doc�tmento fi-_:;.--
sico. Todas las instituciones en tomo a la materia se forJaron á la-luz-de dicha
/ ·.,
situación fáctica. No obstante, desde el decenio del sesenta viene sucedien- ¿-:., '--·'
do el fenómeno contrario, consistente en la i�ateri. alización de los dere-
chos, en la medida en que no están insertos en un documento, sino que son
··representados electrónicamente. \ 1;1 i��ol e, ; :-_ ,:,,: ,.
La desmaterialización y la inmaterialización obligan a replantear la teo­
ría clásica de los títulos valores y a legislar de manera que se genere un
·
ambiente de seguridad y confianza frente a los sujeto�cambiarios y el mer­
cado. No se trata del fin de--,.-
los títulos valores físicos) pero tampoco debe
-�--,-�---,-
- -,.--�-.J
peraerse de vista que en ciertos países se está optanao por eliminar el uso pe
algunos de ellos, lo cual era impensable hace décadas. En otros casos, n o
desaparecerán, pero su uso disminuirá frente a mecanismos d e pagos elec-
.· · - -·-·---------
-
trónicos.
Además de plantear nuestra visión académica sobre muchos temas de la
materia, procuramos subrayar lo atinente a la_��ción y circul��ó__q._cj_�g§__ _
títulos valores y_los val�lect�ónicQ_�.-Au�que la circt1la�ión electrónica
- se viene realizando en varias partes del mundo, la misma aún es insípida en
nuestro país en materia de títulos valores. No obsiinte, sobre ello se ha avan-
zado especialmente en el ��pode icis-�alores desde 1990, pero veinte años
después, finales de 201 O, se expide la primera regulación que explícitamen­
te trata la circulación electrónica de los títulos valores. La más reciente norma
-·· · -(decr. 3960 de 201 O), replica la forma de circulación electrónica de los va­
lores a. los títulos valores. Esta decisión regulatoria representa un cambio
enorme frente a la manera clásica de circulación de los títulos valores.
Lo electrónico no hace desaparecer las instituciones propias de los títu­
los valores "físicos". Ellas perduran, aunque en algunos casos es necesario
realizar ciertas precisiones. Por eso, a lo largo de la obra estudiaremos los
XII DE LOS lÍTULOS-VALORES Y OE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL

temas con l a perspectiva tradicional y luego, en donde sea necesario, los


analizaremos a la luz de los retos que plantea el mundo electrónico.
Por ser un texto académico, acudiremos a ejemplos citasjurispntdencia­
les y doctrinales que le permiten al lector entender más fácilmente los dife­
rentes aspectos tratados en esta obra.
PRÓLOGO
Los AUTORES
De los títulos valores y de los valores en el contexto digital aborda el
estudio integral de la parte general de los títulos valores junto con los
aspectos capitales de los valores y el mercado de valores. El desarrollo
de gran parte de los temas se nutre de la visión crítica de los autores,
emiquecida con la jur�udencia y doctrina nacionales e internaciona-
les relevantes.
--Eltrat¡miento de varios de los temas dél libro se acopla a fenómenos
latentes en nuestra sociedad, como lo es la incidencia significativa del
mercado de valores en la economía y la influencia de las tecnologías de
---¡n[Qrmación y comunicación (TIC) en las actividades mercantiles y,
particulaimente, en la creación y negociación de valores y títulos valo­
res. En este sentido, los autores analizan el estado del arte del país en
mate.ria de desmaterialización de los mismos así como de la consolida-
ción reguladora de los sistemas de negociación electrómca. - _.:::, J' '

0 t, (

No es del caso ocupar este espacio para entrar en el detalle del conte-
nido de la obra, pues ello será una labor que le corresponde al lectot. No
obstante, quisiera destacar los siguientes aspectos.
En los capítulos 1 y II los autores traen a colación aspectos de derecho
comparado sobre la materia referenciando los temas cardinales de los t.LLb
Í.u:1-:____
los valores en Francia, Alemania, Italia, España, Inglaterra y los Estados
Unidosele Norteamérica. Paralelamente, desde una perspectiva históri-
ca resaltan los aportes que sobre la materia se desarrollaron por la doc-
trina italiana, frances�mana. El texto alude a la denominada "eta-
pa global electrónica", que se desenvuelve gracias al uso de los medios
electrónicos para crear y circular valores y títulos valores.
Los capítulos m, TV y v se dedican al análisis del concepto, las carac­
terísticas, los principios rectores y los elementos genéricos de los títulos
valores. Allí profundizan desde una ópticajurisprudencia! y de derecho
comparado la incidencia teórica y pragmática de los principios rectores
de los títulos valores como eje en tomo del cual giran los postulados fun-
cia;;entalesaeTarruíteria. Dentro de dichos principios destacan el de la
"tipicidad cambiaría" de los títulos valores y' de los actos cambiarios,
tema poco tratado por la mayoría de la doctrina nacional.
XIV ÜE LOS TITULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN ÉL CONTEXTO DIGITAL

Los capítulos Vl a IX comprenden el estudio de las fuentes de la obli­


gación cambiaría, la clasificación de los títulos valores, el endoso y el aval
/ como garantía típica cambiaría. Particular énfasis realizan los autores
-- sobre el tema delnacimiénto de la obligación cambiaria como fruto de
-;;-1 la aceptación tácita en el caso de la regulación reciente de las facturas
· ·- cambia;ias. -Este es sin duda un giro novedoso en la materia pues duran- ÍNDICE GENERAL
t-\ Ce.p-tc:ic,o, . te mucho tiempo se ha partido del, supuesto de la necesidad de la firma
'

:;,':->
A 1

� 1
del obligado cambiaría como elemento esencial para el surgimiento de PÁG.
la obligación cambiaria.
Introducción ....................................................................................... XI
Finalmente, en los capítulos x ahm se estudian Jas especificidades del
Prólogo .............................................................................................. XlII
pago con títulos valores como modo de extinción de las obligaciones, los
, valores y el mercado d e valores y la desmaterialización e inmaterializa­
ción de los títulos valores y los valores. Sin duda el estudio de los últi- 1 CAPÍTULO I

. mos temas es novedoso abordarlo en una obra como la presente pues tradi-j IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN
\cionalr:ne�a sobr�í-�l.9s valores �? se 0_9!I}aba d� los mismQS�-
.
- -·-- - -IDeesfa manera se presenta al lector una v1s100 breve, precisa y comple­ Y SISTEMAS CAMBIARJOS
ta sobre los valores y la incidencia jurídico-económica del mercado de
valores en la economía y la sociedad en general. Adicionalmente, los au­ l . Importancia de los títulos valores y de los valores .....................
tores plantean un estudio novedoso y futurista de lo que sería el marco 2. Armonización jurídica internacional .......................................... 5
regulador de la creación y circulación de títulos valores, tema aún pen­ A) De las convenciones de Ginebra de los años treinta............. 7
diente de regular integralmente por el legislador colombiano. B) Del proyecto Tntal........... .. ........... ..... ..... .......... ... .. .. ............. .. 8
3 . Nociones de algunos sistemas cambiarios en el mundo ............. JO
En virtud de lo anterior, es necesario subrayar que este libro tiene
A) Francia ................................. .............................................. .... 12
méritos suficientes para afinnar que representa un aporte signi fícativo a
B ) Alemania ............................................................................... 15
la doctrin�i:iacion�l y que sin duda contribuirá á la formación de juristas C) Italia .. .. . ... . . . . . .. . .. ... .. .. . .. . . . .. . .. .... .... . . ... .. ... .. . .. ... .. . . . . . . . .. . ..... . .. . .. . 19
---e-n-laíñateria y será faro de referencia académico para jueces, abogados, D) España ................................................................................... 21
el Estado y la comunidad en general. E) Inglaterra . .. . . . . .. .. . .. . . . . . . . . .. .. . . . ... ... ... . ... .. . .. .. ... ... .. .. . . . . .. .. . . . . .. .. . .. . 24
Para la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes es muy F) Estados Unidos de Nmieamérica ..... .......... ........ ... .. .............. 27
grato dejar en manos de la comuni�esta obra. Estamos segw-os de que
será una herramienta importan�épar.á]ii. en��ñanITT el ejercicio profe­ II
sional en materia de títulos valores y el mercado de valores.
CAPÍTULO

ANOTACIONES HISTÓRICAS
EDUARDO C!FUENTES MUÑOZ SOBRE LOS TÍTULOS VALORES
Decano de la Facultad de Derecho
Universidad de los Andes l . La historia y los títulos valores ................................................... 33
2. Antecedentes históricos de los títulos valores ............................ 37
· A) Etapa italiana ............................................ ............................. 38
B) Etapa francesa ....................................................................... 40
C) Etapa alemana ...... ...... ....... ..... ... ............... ... .. ... .. . . . . . .............. 40
D) Etapa global electrónica ........................................................ 41
3. Evolución histórica de los títulos valores en Colombia ............. 42
XVI ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL XVII

CAPÍTULO III
PÁG.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS B) Elementos de la naturaleza. .. .. .................. .......... ........ .. . .. ... ... 100
DE LOS TÍTULOS-VALORES C) Elementos accidentales ......................................................... l 00
2. Ineficacia de los negocios jurídicos en el Código de Comercio lOl
PÁG.
A) Ineficacia liminar ..................................... ."......... ........ .. ... ...... 102
B) Inexistencia ..... ... .. ... .. ........... .. . .... .............. ...... ... ........ .. . .. ...... 103
1 . ¿"Título-valor " o "título valor"? .............................................. . 48 C) Nulidad absoluta .. ... .. . .......... .. .. ...... ........... .... .. ... ..... .. . .. ... ...... 106
2. Noción de tít1.1 lo valor ................................................................ . 50 D) "Anulabilidad" o nulidad relativa ................................... ...... l 07
3 . Características del título valor ..................... , .............. ............... . 52 E) Inoponibilidad ....................................................................... 107
A) Es un documento .... ............................................ .................. . 52 F) Nulidad parcial y nulidad en negocios plurilaterales ............ 108
B) El título valor como documento público o privado ............. . 54
3. Elementos esenciales comunes a todo título valor ......... ....... ..... 1 1O
C) Presunción de autenticidad de los títulos valores .......... ...... . 55
A) Mención del derecho que el título incorpora ..... ... ... .. .. ... ... .. . JJO
D) El título valor como documento probatorio ......................... . 55
B) Fecha y lugar d e creación del título valor .......... ..... ..... .... ..... 111
E) El título valor como documento constitutivo, dispositivo y
necesario ................. .............................................. ............... . C) Lugar en que se cumple la obligación cambiaria.................. 1 13
57
F) Título valor como ·bien mueble ................. ........................... . 58 D) La firma de quien lo crea ...................................................... 1 14
E) Fomrn de vencimiento .. ..... .. . .. .................. .. ... ...... ....... .. ... ... ... 115
CAPÍTULO IV 4. Crítica a la consideración del nombre del título valor como ele-
mento esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . ... .. . ... .. . . . .. . . .. . .. . .. .. . .. . . . . . . . . . . . .. . 116
PRINCIPIOS RECTORES DE LOS TÍTULOS VALORES
CAPÍTULO VI

l. Tipicidad cambiaiia .............. ................................... ................... 62


2 . Incorporación ... ....... ................................................ :................... 65 FUENTE D E LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA
A) Valor cambiario de las fotocopias .... .................................... 69
B) Valor cambiaría de la copia al carbón o en papel químico ..... 71 1 . La finna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 19
3. Legitimación ............ ..... ................................ ...... .......... .............. 75 A) Firma en materia comercial ................................................... 121
A) Del titular del derecho y del legitimado para su ejercicio .... 78 . a) La firma recoge la declaración de voluntad del suscriptor 122
B) Clases de legitimación .... .................... ...... .. ....................... ... 80 b) La fit1Da confiere valor probatorio a los documentos .. ... . 1 22
a) Legitimación activa .... .................... .... .. ......... ........ ..... ... ... 80 B) Firma en materia de títulos valores ............ ........................... 123
b) Legitimación pasiva .......... .............. ......... ................... ...... 81 a) La firma por acomodamiento ......... .................................. 125
4 . Literalidad ............... .................................................................... 83 2. Nacimiento de la obligación cambiaria con firma ...................... 126
A) Diferencias en la expresión del valor ..... . . . .... ........................ 89 A) Teoría de la creación ..................................... .................. ...... 127
B) Alteración del texto ......... :................... ............. ..................... 89 B) Teoría de la emisión................ .............................................. 127
C) Títulos valores cuya literalidad remite a otros documentos 92 C) Teoría adoptada en Colombia .......................... ............. ........ 127
D) Documentos anexos al título valor.................. ...................... 93 3 . Nacimientd de la obligación cambiaría sin firma .... ................... 130
5 . Autonomía .. ... .. .......... .. . ........ .......... ................ .. ........ ..... ..... ..... ... 95
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO V
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS YALORES
ELEMENTOS GENÉRJCOS DEL TÍTULO-VALOR
1 . Títulos según su negociabilidad ......................... ................. ,...... 133
l . Elementos del negocio jurídico ............. ... ..... ......... ......... ........... 99 A) Títulos siempre negociables por mandato legal .............. ...... 1 34
A) Elementos esenciales ...... ........ .......... ..... .. . .. ... ... ................ .... 99 B) Títulos no negociables por mandato legal ................... ......... 134
XVIII ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL XIX

PÁG. PÁG.

2. Títulos según su ley de circulación ....................................... :... . 135 3. Requisitos esenciales del endoso .............. ................................. . 1 77
A) Títulos nominativos .............................................................. . 137 A) El endoso debe ser firmado .................................................. . 177
B) Títulos a la orden ................................................................. . 1 39 B) El endoso debe constar en el cuerpo del título valor o en hoja
C) Títulos al portador ................................................................ . 142 adherida a él ......................................................................... . 1 79
3. Títulos según la injerencia cambiaría del negocio causal ......... . 144 4. Efectos jurídicos del endoso ...................................................... . 179
A) Títulos causales .............................. ...................................... . 144 A ) Efecto legitimador ............................................................. :.. . 179
B) Títulos abstractos ................................................................. . 145 B) Efecto traslaticio del derecho ............................................... . 181
4. Títulos según el grado de diligenciamiento de sus menciones y C) Efecto de garantía de pago ................................................... . ]82
requisitos ...... ......................................................... ..................... . 5. Sujetos del endoso ..................................................................... . 1 82
151
A) El endosante ......................................................................... . 183
A) Títulos incoados o con espacios en blanco .......................... . 1SI a) ¿Quién puede ser endosante? .......................................... . 1 84
a) Elementos ........................................................................ . 1 52 b) Endoso efectuado por representante en virtud de la vo-
B) Algunas cuestiones relacionadas con los títulos incoados .... . 154 luntad del legítimo tenedor .............................................. . 1 84
a) ¿Quién puede llenar los espacios en blanco o el título ab- c) Endoso por mandatario sin facultades para representar .. . 185
solutamente
.' en blanco? ................................................... . 155 d) Endoso por sociedades mercantiles ................ ................. . 185
. .
b) ¿ Qu1en otorga las rnstrucc1ones?. ............................... ...... . 155 e) Endoso por factores .......................... ............................... . 186
c) ¿En qué términos se debe completar el documento? ...... . 156 B) El endosata1io ....................................................................... . 186
d) ¿Se requieren instrucciones por escrito para el diligencia- a) ¿Quién puede ser endosatario? ........................................ . 188
miento? ............................................................................ . 1 57 b) El endosante que vuelve a ser endosatario ...................... . 190
e) ¿A quién corresponde la carga de la prueba de la existen- c) El �ceptante como endosatario ........................................ . 190
cia de las instrucciones? .................................................. . 158 d) El girador de una letra no aceptada como endosatario .... . 1 90
f) ¿Cómo se transfieren. títulos incoados? ........................... . 160 e) El avalista como endosatario ........................................... . 190
C) Títulos según la naturaleza del derecho incorporado .......... . 161 6. Clases de endoso ....................................................................... .. 190
a) Títulos de contenido crediticio ........................................ . 161 A) Endoso pleno y endoso limitado .......................................... . [91
b) Títulos corporativos o de participación ............ , .............. . 161 a) Endoso en propiedad .... ................................. :................. . L92
c) Títulos de tradición o representativos de mercancías ...... · 164 b) Endoso en procuración .................................................... . 193
D) Títulos según la moneda en que se exprese el derecho ....... . 164 c) Endoso en garantía o en prenda ....., ................................ . 1 96
a) Pago de títulos valores en moneda extranjera ................. . 1 65 d) Endoso sin responsabilidad ............................................. . 202
E) Títulos según el lugar de creación ....................................... . B) Endoso legal y endoso entre bancos .................................... . 203
166
a) Títulos según su consagración legal .. .............................. . C) Endoso completo y endoso incompleto ............................... . 204
167 a) Endoso completo ............................................................. . 204
5. De los títulos impropios o de simple legitimación .................... . 168 b) Endoso incompleto o en blanco ...................................... . 205
a) No están destinados a circular ......................................... . 168 c) ¿El endoso en blanco convierte el título a la orden en tí-
b) Ausencia de incorporación .............................................. . 169 tulo al portador? .............................................................. . 206
c) Legitimación .............................................. ...................... : 1 69 D) Endoso al portador ............................................................... . 208
d) Régimen jurídico diferente del de los títulos valores ...... . 1 69 E) La transferencia por recibo produce efectos de endoso sin
responsabilidad ..................................... ............................... . 208
CAPÍTULO VIII F) La transferencia por medio distinto del endoso produce efec-
tos de endoso sin responsabilidad ........................................ . 209
EL ENDOSO G) El endoso judicial produce efectos de endoso sin responsa-
bilidad ................................................................................... . 210
1 . Origen y funciones ...................................................... : .............. . 171 H) El endoso posterior al vencimiento como endoso sin respon-
2. Concepto y características ........................................................ .. 1 72 sabilidad ............................................................................... . 210
A) ¿Cómo interpretar una cláusula de endoso parcial? ............ . 174 7. El endoso y la cesión ................................................................. . 212
'
1
1
·I
XX INDICE GENERAL 1 j NDICE GENERAL XXI
1
CAPÍTULO IX PÁG.

EL AVAL COMO GARANTÍA TÍPICA CAMBIARIA 3 . Alcance del artículo 882 del Código de Comercio .................... 254
A) ¿Existe contradicción entre los artículos 643 y 882 del Có-
PÁG. digo de Comercio? ................................................................ 255
B) ¿Está obligado el acreedor a recibir títulos valores ·como for-
l . El aval ...... ............ ..... ..... ................ ........ ... . ... .... .. ... .. ..... ...... .... .... 215 ma de pago? ................................ :......................... ................ 256
A) Naturaleza jurídica ................. ....................... ........................ 217 C) ¿Qué requisitos deben darse para que se entienda extinguida
B ) Concepto .......... .................................... .... ............................. 220 la obligación mediante la entrega de títulos valores? ........... 256
C) Sujetos ..................... ........................... .............................. ..... 223 D) ¿Qué consecuencias acarrea la condición resolutoria previs-
a) El avalista ...... ...... ........... .................................................. ta en el artículo 882 del Código de Comercio? ............ ........ 257
223
E) ¿A partir de qué momento se entiende extinguida la obliga­
b) El avalado .... .. .... .. ....... ... .... ... ..... .... ............ ....... ... ........ ... .. 224
ción para cuyo pago se entregaron al acreedor títulos valores
D) Características .. .. ...... .......................... .. .. .......... .... .... ..... ........ 225
de contenido crediticio? ........................................................ 258
E) Formalidades del aval ........................................................... 229 F) Si el título es rechazado o no pagado, ¿a partir de qué mo­
a) ¿En qué lugar debe incorporarse el aval? ......................... 229 mento se entiende que el deudor está en mora del cumpli­
b) Fórmula con la que se debe expresar el aval ................ .... 230 miento de la obligación causal? .......... ........................... ....... 259
F) La firma del avalista .......................... .......... .......................... 23 1 G) ¿Cuáles alternativas jurídicas tiene el acreedor que recibió
G) Excepciones del avalista frente al tenedor ......... ........... ........ 232 como medio de pago un título que fue rechazado o no pa-
a) ¿Cuándo se extingue la obligación del avalista? .............. 232 gado? ................................................... .................................. 260
2. El aval y la fianza ....................................................................... 233 H) ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que proceda la
3. El aval y el endoso ............................................................. ......... 235 acción causal de una obligación para cuyo pago se entregó
4 . ¿Puede existir avalista sin avalado? ........................................... 235 un título valor de contenido crediticio? ................................ 26 1
5 . ¿Es obligado cambiario el avalista de un endosante sin respon- I) ¿Qué ocurre cuando la acción cambiaria directa o de regre-
sabilidad? ............... .. ................................ ................................... 236 so del título dado en pago prescribe o caduca? .................... 264
6. El codeudor cambiario solidario ........................ ......................... 238 J) ¿Cuál es la finalidad de la acción de enriquecimiento cam-
A) Noción ..... ..................................................... ......................... 238 biario? ...................................... ............................................. 265
B) Efectos jwídicos de la solidaridad entre obligados en un mis- K) ¿Qué requisitos deben confluir para que proceda la acción
mo grado ............................................................................... 239 de enriquecimiento cambiario? ............................................. 268
C) Renuncia a la prescripción e interrupción de la prescripción L) ¿Cuál es el término de prescripción de la acción de enrique­
entre coobligados cambiarios ................... .. . . ...... ................... 241 cimiento cambiario y desde qué momento se cuenta? .......... 270
a) Renuncia a la prescripción .......................... . . ....... ............ 242 M) ¿La acción de enriquecimiento cambiario vulnera el princi-
b) Intenupción de la prescripción......................................... 244 pio constitucional del "non bis in idem"? ............ ..... ............ 271
N) Para probar el empobrecimiento o el enriquecimiento, ¿bas-
ta allegar el título al proceso? ............................................... 272
CAPÍTULO X

PAGO CON TÍTULOS VALORES


CAPÍTULO XJ

VALORES Y MERCADO DE VALORES


1 . Aproximación internacional . ......... ......... ..... .. .... ....... .. ......... ..... .. 250
2. Regulación nacional ........:.......................................................... 252 l . Importancia jurídica y económica ................ ...... ..... ..... .............. 27 5
A) Regulación "remisionista" ......................... ........................... 252 2 . Aproximación internacional ....................................................... 278
B) Regulación general ....... ............. ...... ...... ......... ......... .......... :.. 254 3. El concepto de valor en la regulación nacional .......................... 28 1
XXII ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL XXIII

PÁG. PÁG.

4. Diferencias entre el valor y el título valor ............................. .'.... 284 Desmaterialización, inmaterialización y anotaciones en cuenta
6. 331
5. Del mercado de valores ............ .................................................. 288 Legitimación y anotaciones e n cuenta ........................................
7. 336
A) M,ercados primario y secundario .................. ...... ...... ............. 291 Sistemas de negociación electrónica ................. .........................
8. 338
B) Mercado bursátil y mercado mostrador (OTC ' Over The Observaciones finales ....................... .............................. ............
9. 338
Counter') . . ................................................ .............................. 292 Documento GECTI número 1 0: �pensar en las necesidades del
1 O.
6. Fonnas de protección de los valores, los inversionistas y el mer- país o mantener a ultranza un "statu quo" para la firma digital
cado de valores ..... ......... ..... ............. ........ ............ ..... ........... ....... 294 de las Entidades de Certificación Abierta (ECA)? ..................... 34 l
A) Los valores como eje de la i ntervención estatal para prote- A) Necesidad de replantear el marco juddico del comercio elec­
ger al inversionista ..................... .................. ......................... 296 trónico para ser más competitivos: el caso de la firma electró-
B) El suministro de información como mecanismo de protec- nica ........................................................... ............................. 341
ción del inversionista y del mercado de valores ................... 297 B) Estrategias de políticas públicas para la identificación elec-
C) Los valores como bien jurídico protegido por la legislación trónica ciudadana .................... .............................................. 342
penal ........ .............................................................................. 299 C) Gremios y gobierno nacional en favor de revisar el marco ju-
a) Utilización indebida de información privilegiada ............ 299 rídico sobre mecanismos de identificación electrónica ........ 343
b) Manipulación fraudulenta de especies inscritas en el Re­ a) Opinión de la Asobancaria . . ......... ............................... ..... 343
gistro Nacional de Valores e Jntermedia1ios (operaciones b) Mandato del Conpes 3620 sobre comercio electrónico .... 343
no representativas del mercado) .................. ..................... 300 c) La ONU y el fomento de la confianza en el comercio elec-.
trónico ............................................................................... 344
CAPÍTULO XII D) Imprecisiones sobre la firma digital ...................................... 345
E) De los compromisos que ha adquirido Colombia en algunos
DESMATERJALIZACIÓN E INMATERJALIZACIÓN acuerdos de comercio ............................................................ 347
DE LOS TÍTULOS VALORES Y DE LOS VALORES a) TLC con Estados Unidos ............................. ..................... 348
b) TLC con Chile .................................................................. 349
1 . Reformulación de la teoría clásica de los títulos valores: de la c) TLC con Canadá ............................................................... 349
materialización a la inmaterialización de los derechos .............. 304 F) Del proyecto de decreto sobre firmas electrónicas ............... 350
A) Incorporación documental de los derechos........................... 304 G) "Doing Business" en Colombia ............... ............................. 351
B) Desincorporación cartular e inmaterialización de los dere- H) Conclusiones ............. ............................................................ 353
chos ....................................................................................... 305 Anexo .................................................. : .................................... .,....... 354
a) Desmaterialización e inmaterialización ...... ...................... 306 Bibliografía ..... ..................................................................:................ 359
2. Título valor electrónico .............................................................. 308 Índice de autores...................... ....................... ............. ...................... 369
3. Marco jurídico de los títulos valores electrónicos...................... 309 Índice de disposiciones ........................ .............................................. 3 73
A) Documento físico original y documento electrónico original 309 Índice de materias ........................................................................... . . . 377
B) Firma electrónica y firma digital ............... ............................ 3 \2
a) Firma electrónica .... ... ...... . .. ...... .. ........... .... ........... ......... ... 313
b) Firma digital . .. .. .... .. ... .... .. . .. .... .. .. .. .... .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. . .. 314
c) Entidades de certificación (EC) ......... .......... ..... . .............. 318
d) Valor probatorio de los certificados de las entidades de
certificación abierta y cerrada .... ............. .......... ...... ......... 320
C) Prueba y archivos electrónicos ............................................. 323
4. Circulación electrónica de los títulos valores ............................. 324
5. Las centrales de registro .................. ...... ..................................... 326
CAPÍTULO I

IMPORTANCIA, ARMONIZACION
Y SISTEMAS CAMBIARIOS

Para iniciar el estudio de los títulos valores y de los valores, destaca-


. remos su relevancia económica y J�!'idica. Al mismo tiempo nos deten­
dremos en desarrollar algunas iniciativas de armonización jurídica inter­
nacional sobre la materia, como lo son las convenciones de Ginebra y el
proyecto Intal. Culminaremos coñ la exposición de un panorama sobre
el derecho cambiario en otras partes del mundo, particularmente en Fran­
cia, Alemania, Italia, España, Inglaterra y los Estados Unidos de Nortea­
mérica.
Todo lo anterior le permitirá al lector contar con herramientas para
C?_I?_PJ,�der eL 2�pel de.J�s !!_tulos y��� y los v����-e_� soc�edad.
.
De la misma manera será un insumo que poñariide presente la necesi­
dad de estudiar el tema central de la obra sin perder de vista el origen
internacional del marco regulatorio pertinente.

l. IMPORTANCIA DE LOS TÍTULOS VALORES Y DE LOS VALORES

Escribir sobre títulos valores y valores1 sin subrayar su importancia, .-,; _


sería un trabajo incompleto e insulso. Vale la pena traer a colación al-
gunas anotaciones sobre el particular, pues ponen de presente el rol e in- '-'
cidencia jurídico-económicos de unos y otros.en la sociedad. Podría ini- ' ,. J ' ' J
cialmente plantearse que los títulos valores han dado _�elje�a.., seguridad,
f�Q,il circulacmy��a de pago de los derechos incorporadoseñellos2�
Lo cual obedece, entre otras razones a que el título se conciba como un

��ias partes de est� o�ra nos referirem?s conjuntam �n�{��títulos ��


Gos valores porque, aunque 3und1camente son diferentes, los ult1mos t1eñen los caracte-
rislicasypÍ-errogativas de los títulos valores, excepto la acci_ón catnbiaria de regreso - --::'¡'
-- ·- --·- · - - (ley
964 de 2005, art. 2º, parg. 5º).
2 En este sentido, cfr. Luis MUÑoz, Títulos valores crediticios: letra de cambio,pagaré
y cheque, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, pág. I 1 .


2 ÜE LOS TiTULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL
IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 3 "·'
--·..---·-----.-,
/ .:.::.. y :

bien mueble portador del derecho que se rige por un fonnalismo o reglas · JL
lar Y como respaldo el operador de telefonía móvil celular exige al clien�
de juego obligatorias para que sus bo¡¡tdadcs se materialicen. , te suscribir un pagaré con espacios en blanco. También se usan como
I . -�
Los títulos valores dan certeza de¡la existencia del derecho(áe su al- - meca� smo de crédito, pues en ocasiones se giran pagarés o letras de
cance yjde su tih.1lar. Lo cual es importante para efectos de la negocia­ camb10 pagaderas en varias cuotas y a interés.
ción y cobro del derecho de parte del legítimo tenedor del título. De esta
Frna �ente;s� recurre a los títulos-valores como instrumentos para
manera, quien es beneficiario de un titulo o quien lo adquiere de buena
Í fe observando las leyes de circulación cambiaría es un sujeto privilegia- f ��fenr ex�ed1tamente los derechos incorporados en ellos. Así, por 1p1,' '1
, eJemplo, el titular de un certificado de depósito (CD) representativo de
,, do, en la medida en que buena parte de la regulación apunta a que el .'
to �ctjs de mercancías que desea vender, con solo endosar y entregar
; derecho se haga efectivo con la simple presentación del título. En este
-e.!)�a un ter�ero transfiere el derecho que tenía sobre ellas. ,,::Y-·
sentido, la Co1ie Suprema de Justicia ha expresado que existe una "ve­
L.--�
i Los v�lgre�,. .aor su parte, se emiten para captar masivamente recursos
hemente y vigorosa protección queje la buena fe exenta de cul pa ""-_e""n"---­ ,
- mateci.a de títulos valores prevé el ordenamiento mercantil, cuyo desco­ del publico. Estos, a su vez, representan medios de inversi.Qn_para el .ti c.
nocimiento, por demás, significaría un retroceso de varias centurias en tular que acude al merq1go_d_e_ yªlqr�s .con la esperanza- de obtener ma­
la materia" 3 . yor utilidad por su dinero de la que le ofrece el sistema finan�i;ro. D�n­
En este último sentido nos referimos a la expresión "garantía de pago". tro de los valores enunciados en el artículo 2º de la ley 964 d� 2005
subrayamos los siguientes¡í�s acciones,/os bonos, Jbs papeles comer­
.- . '
' l , , Garantía en términos de lo que dicen y se deriva del marco jurídico, por­ .
que se sabe que una cosa es el escenario legal y otra la realidad en donde c1ales,¡Íos certificados de deposito de mercancí,as, cualquier título o dere­
:.·¡ ¡ . ,_ _.,, existen personas que honran sagradamente sus obligaciones, exista o no cho resultante de un proces� de titularización¡íos títulos representativos
_
de por medio un título valor o un valor, y otras que por diversas circuns­ de capital de nesgo¡1os certificados de depósito a tém1ino./Jas aceptacio-
tancias no lo hacen. Por eso, aunque se sepa, no sobra decirlo: a las nonnas nes ban�ªria ,¡las cédulas h ipotecarias y /os títulos de d;uda pública.
1
y al sistema jurídico se les escapa de las manos la conducta humana. Si �EMANDr 'plantea que los títulos constituyen un aporte significativo
,-
la ley ordena que el título valor se debe pagar, ello por sí solo no garan­ del _d erecho mercantil
_
a la sociedad, en la medida en que contri_buye_n a '
_
tiza que dicho mandato legal siempre se �mJ2.@..E_orque depend�rá del facrh �ar 1 � cJrculación de la riqueza: "[ ... ] si el profano preguntase qué C'ii.. :.
,
vaivén del comportamiento humanq<'"Encaso de no pago voluntario, el contnbuc1on ha hecho el derecho comercial en la formación de la ci vi­
<2--·" ord·enaffiifotojurifüco prevéelpagci judicial; pero a pesar de ello, y aun­ lización moderna, la respuesta habría de indicar a los títulos de crédito.
que se agoten todas las posibilidades legales, es factible que el tenedor Sin ellos, es impensable el tráfico. MoVIlizan las nquezas y el crédito
.\\/')¡ [ ! \(_
del título no recupere su dinero
·- --o sus
-- mercancías representadas en el título. superando las dimensiones de tiempo y espacio. [ ... ]. Nacieron de ¡�
- -- ··-· .
práctica, de la necesidad misma del comercio, fueron modelados por la
La relevancia de los títulos valores y de los valores puede plantearse
desde la perspectiva de las funciones que cumplen y de los usos que se costumbre"5 •
les da en la práctica. Los primeros se utilizan como medios de pago cuan­ Escur1, por su pa1ie, dimensiona la relevancia de los títulos en la pers­
do, por ejemplo, el comprador can5�J_ª el_ pf�ci_o_e_ntregañélole alie'íicie-� pectiva del poder que ellos confieren a sus titulares: "[ ... ] actualmente el
. dof l!Q�b,e.q_u e. Esta 'es uiíafoñ.ña de pago común que tiene reglas jurí­ poder económico, en última instancia,__se materializa por la posesión de
dicas especiales que estudiaremos posterionnente, cuando nos refiramos ...__l�documentos circulatorios mencionados (v. gr., posesión de.acciones
al artículo 882 del Código de Comercio. ele una sociedad mulfmac1onal en cañfiClaGsüfüiente para controlarla y
Los títulos valores también se emplean como garantía4, lo cual eviden-
c r _: 1 ''. .;-
ciamos en el momento en que adquirimos, por ejemplo, un teléfono celu-
cartas dé .crédito, "se refiere a la éntreg·a al emisor por parte del tomador de un pagaré
3 C. S. de J., Sala de Casacion Civil y A raria, sent. de 1 4 junio 2000, exp. 5025, M. en blanco con carta de rnst rucc10nes para que sea usado corno título ejecutivo para el
g
cobro en caso de mcumphm1eoto de las obligaciones asum idas por el tomador" (Bastar­
P. Jorge Antonio Castillo Rugeles.
di lla nuestra).
' Según costumbre certificada el l O de sept iembre de 2002 por la Cámara de Comer­ 5 M auEL ALEMANDI y MARÍA SILVIA GóMEZ BAUSELA, Obligaciones negociables,
cio de Bogotá, la expresión "contragarantía", usada en las operaciones de emisión de _i

j
Santafe, Rubmzal-Culzoni Editores, J 991, pág. 29.
4 ÜE LOS TITULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 5
,,..,-- (
./ designar sus administradores). [ ... ] en los tiempos qu_e conen, a d�fere_n) a un tercero de buena f{se desvincula (fe consideraciones person�les 1 2;
/ cia de épocas pretéritas[,] en que importaba la prop�-�-�10!:J� h�_r!a, 3) confieren más certeza en la negociación, pago 13 y garantía, 4) le� -- - -
lq� Eneste n:is_mo sentido,
(__ los ricos son quienes .,eoseen título�_yfi � __g_an alt��ativas - ���tÜr!__OJ�p�_g_or para hacer efectivo el derecho, pues
TENA sostiene que los títulos valores son "veh1culos de cred1to, p01tado­ (_.!?_Ü��e co �ro �?gfr,� t dos�o� gue �2� �nte_rjoridad a � l
res de toda suerte de valores económicos, palancas que movilizan de - � _ - -
senay�n obhgad9_cam151.�f. lªmente: Disponen las normas especiales que
,,,.._.,. . , continuo la riqueza social presente y hasta futura" 7
.
regulan a los títulos valores, que la obligación cambiaria surge de la finn a
. Otros autores y la jurisprudencia enfocan la relevancia del tema en i_m������ e � l� c���ª�.Y que esa obligación es autóno ma, propi"a;ongí� .- � -� /
' ' .
.... 1

estudio desde su función como medio sencillo para negociar y poner dere­ - 1: r ;
\'. .. '
\' nana, no contammada con las causas que puedan invalidar a los ncgo- _·' �-
chos en circulación. GALGANO, ¡56Cejeinplo, señala que "la función de c10s - --· ·-�·-:--·, ,
· que prece�n_a su_adqms1�L -¡-----··--- -- - -·- · ··· t ..- · ·· :;, I
OI:_!_,_ !!_utonom1a que permanece sin impor - 1. :..... - !
los títulos d e crédito, en un primer sentido, es hacer más simple, más rá­ -far el grado cambiario qúe se ostente, pues ella se predica del endosatari9, . �'.1 1s
pida y más segura la circulación de la riqueza mobiliaria, por lo cual es del avalista, del girador y del aceptánte; y frente a estos s�jetos el tene- � : ,,'e (¡
una función de enorme importancia"8 . FERRl subraya que "los títulos de dor del título podrá exigir la responsabilidad cambiaría contra todos o
crédito constituyen el instrumento más eficaz y perfecto de movilización contra alguno de manera específica . (C. de Co., arts. 627, 632, 636, 657,
de la riqueza y de circulación de los créditos: como tales, encuentran gene­ 678, 689)" 1 4 •
ral aplicación en el campo de las relacio_11e�2!ivª-d�1 _a��tp.i�n_do ca�a vez
mayor importancia"J:"'ÑÜestra jurisprudencia ha señalado que "el Códi-
.--gO""tieComerc10daun singular tratamiento a los títu�os ':'ªlores,_como una 2. ARMONIZACIÓN JURíDICA INTERNACIONAL
1
excepción al régimen general ele las-obligaciones al considerarlos docu­
mentos formales, que al reunir determinadas características señaladas en El derecho comercial hi�tóricamente se h.a caracteri_z�9:o por su inter-
n_ ? Ci�!} .
la ley, les otorga capacidad para circular con seguridad, rapidez y_efica­ - _fil_ _i��t gracias al �arácter transfrofiternOdebuena pa-rte deÍ�o­
cia con el propósito de responder a la movilidad y dinamismo prop10s del_ mercio. Este se ha convertido en un co�junto de principios generales,
derecho mercantil" 1 º. de instituciones y de reglas especiales que progresivamente nutre y oxi­
\. Los títulos valores lograron adquirir mayores ventajas frente a la ce­ gena las estructuras y el funcionamiento jurídiéo propio de la actividad
sión de créditos, porque: 1) su naturaleza j uríd_icá de bien mercantil mercantil nacional e internacio . nal. En el casó de los títulos valores al-
gunos de ellos fuero� u_ti !izados como me.dios de pago internacional y de
.

permite formas de negociación sencillas' 1 �gu�) materializaron


)

la objetivación del derecho de manera que la efectividad de ellos frente . h,


\ cambio de monedas: 't'La let�a de C..ª!TI.Pi9. también, el instrumento por
medio del cual se efectúan los pagos entre nación y nación, evitando el
6 lGNAC;O A. EscuTt, Títulos de crédito, Buenos Aires, Astrea, 2006, pág. 1.
7 FELIPE TENA, Derecho mercantil mexicano, 6' ed., México, Porrúa, 1972, pág. 392. 12
------·---..
�Énta cesión de crédit_Qlel deudor puede alegar contra el cesionario todas las obje­
8 FRANCESCO ÜALGANO, Derecho comercial: el empresario, 1999, pág. 301. ciones·queel·deifoor podía alegar contra el cedente (C. C., art. 1964). La cesión trans­
mite los vicios o defectos del crédito que puede alegar el deudor cedido a cualquier
9 GrusEPPE FERRt, Títulos de crédito, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1982, págs. 1 1 - cesionario: "El deudor tiene entonces el derecho de alegar contra el cesionarip todo lo
1 2 (Traducción al español de la segunda edición italiana! titoli di credito, Torino, 1965. que hubiera podido alegar contra el cedente, inclusive la no existencia o la invalidez.de
Revisada y ampliada por el profesor FERNANQO A. LEGóN). . la obligación que se le c.9hra" (C. S. de J., sen!. de 12 noviembre 1�):En materia-
o -.. ·-,
y-c---1 º1'-;,ibu��I ·sup��io_r_diDistrito J�dicial de Bogotá D. C. Sala Civil, sent. de 1 º julio \ / étífülos valorc;,f la auton-9.ipía garantizala independencia del derecho de cada posee­
_
, 2008, M. P. Álvaro Femando García Restrepo. En este mismo sentido, léase: Tribunal dor, pues el acreeoórcambiario queda a salvo de las excepciones que el deudor pueda
1
Superior del Distrito Judicial de Bogotá D. C .. Sala Civil, sen t. de ! º agosto 2008, ref. (
1 tener contra los demás, con lo que se obtiene seguridad, al menos jurídica, en el cum- /
- ··-·----
23-200600052 01, M. P. ÁlvaroFernando García Restrepo. \ plimiento. - . - -- - --------
----
1 1 Pa�a q�e produzca efectos, la cesión-de créditos frente �1 deudor cedido y terCeros 13 La cesión de créditos no implica garantía de pago de parte del cedente. Salvo pacto
d�<:Jtificárs� �aceptada por este. La notificación debe hacerse c� n en contrario, el cedente se responsabiliza de la existencia del crédito al tiempo de la cesión,
---- --exhibición del título, el cual debe llevar anotado el traspas_Qj_e.!j_e_r:�cÉ_9_�:�!:,�-­ pero no de la solvencia del deudor cedido (C. C., art. 1 965).
conJaJlana del cedente. La falta de notificación implica que el crédito permanece en 14 Tribunal Superior del Distrito Judicial, Sala
Civil, senl. de 26 junio 2009, rad. 2007
.
---��beza del cedente (C. C., arts. 1960, 1962 y 1963). O l 40 O 1, M. P. Dra. Liana Aida Lizarazo V.

j
l
6 ÜE LOS TITULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL

-
IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS----

,�..
---- ··--.............
.........
7

· transporte de dinero./Esta función, rustó1icamente calificada con el ncim- - Convenio 9e�Ginebra sobre ley unifonn'�_en materia de cheques del
,,-- ..... ·-- - - - -----·--- � 1 9 de marzo defl �C)Entró en vigenci·a el 1 º deeneroc!eTfflyhasido
bre de «cambio trayecticio», constituye igualmente hoy día una rama de .
las operaciones bancarias conocido [sic] con el nombre de comercio de di- r�t1ficado por 25 países 1 9•
J
vi�as �xtranjeras" 15 ._ _ .- - Convención de las Naciones Unidas sobre letras de cambio inter­
�--- - -/� ...:-�------- ----
Así pue_§,;-desde. hace tiempo existe la tendencia de�unificar, o por lo nacion�les y pagarés internacionales del 12 de septiembre de 1 988. Este
menos ármoni�airintemacionalmente la regulación delostitulos valo­ converuo no ha entrado en vigeocia2º .
res cortrñiras a evitar que las diferencias entre las regulaciones naciona­ - Proyecto de Ley Uniforme de Títulos valores para América Latina
les, los sistemas cambiarios y las diversas tradicionesjurídicas no se con­ (Comúnmente conocido como Proyecto Intal)2 1 •
vie1ian en un obstáculo para su uso en el comercio internacional 1 6 • Dentro
--- de los esfuerzos realizados para elefecto· destacan los ''emprendidos en A) De las convenciones de Ginebra de los años treinta
La Haya en 1 9 1 O y 1 9 1 2, y proseguidos en el marco de la Sociedad de
las Naciones en 1 930 y 1 93 1 , que culminaron con las Leyes Unifonnes
r '�
al como se mencionó, estos dos instrumentos se crearon con el pro-,
.
de Ginebra sobre letras de cambio, pagarés y cheques, que solo consi·- g-
u�
10-- i posito de evitar los mconvenientes ·urídicos que puede ocasionar la dis­
- ---;t�onizar el régimen de los títulos negociables de parte de los países de -f naridad de eg1slaciones en los países donde circu an 1 osyoeesta_ m a__,___
__
-
e _ g _
�. � _!:� f������-1:..!PªYºL�� gn dad _
Y-i!gili.d aruL!ª-s__¡;:e lacjQp_es..d dGomercio
tradición romanística, mientras que en los países con derecho anglosajón ; mternac1onaL Sin perjuicio de las referencias posteriores sobre ellas a-·
se consiguió una armonización similar a raíz de la adopción por el Rei­ :
medida que estudiemos cada título en particular, es oportuno señalar algu
no U nido de la Bilis ofExchange Act de 1 882, en cuya ley posteriormente -
nos aspectos re!���tes Eªra los propósitos de esta parte inh·oductoria:
se inspiiarorfla Negotiabl; Instii.1rrients Law de lós Estados Unidos (sus­ --
tituida por el artículo 3 ° del Unifonn Commercial Code) las diversas Bilis
¡1 En P:imer lugar, las dos convenc1011�;;�brayan la importancia dei-- : /
. .
of Exchange Acts de los países de la Commonwealth" 17. ', pnnc1p10 de la tipicidad cambiaría en la creación de la letra de cambio · -/ 1 D'
,---el-pagc1re y el cheque almdicar l.as menciones que un docugi�nto de_b� ( Je, .�
- Los principales instrumentos de annonización utilizados son las contenerparn q_ue_puej�.12 � �-ª:.�:,on��?:!�FS�Jitulq_v_alof. "En todos _
convenciones y los proyectos de unificación. Es necesario referenciar � 1�
�\ .;,\(. ·'\_ ' O' :\..
e
cas ? s se establ ce que el titulo en el que falte alguno de los requisitos tl ,.
varios de estos, pues son contentivos de reglas que directa e indirecta­ md1cados en el artículo precedente no tiene la validez como letra de cam-
mente han sido acogidas en nuestra legislación: \ c.· '. 1 0
-' bio, pagaré O cheque"22. . ·-- ' '. •, .
\ � Convenio de Ginebra obre ley uniforme para las letras de �ambio ·
�.....----.• -
' .... . 1 .

f
�és ae7 eJumo e 1 930. Vigentedesde el l º de enero de l 934
y ratificado por 26 países 18• burgo, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rusia Suecia Suiza Suri­
nam Y Ucra nia. Según infomiación actualizada a octubre de 2002 �dispo�ible e; http:I
_
lwww,;unsint.orgleslins/253.html (última consulta: 1 8 de enero de 2010).
is CESARE V1vANTE, Tratado de derecho Mercantil, vol. 111 (Las cosas: mercancías y
19 En orden alfabético: Alemania, Austria, Azerbayán, Bélgica, Brasil, Dinamarca,
títulos de crédito, incluida la letra de cambio), Madrid, Editorial Reus, 1936, versión •
española de la quinta edición italiana, traducida por Ricardo Espejo de Hinojosa, pág. Fmlandia, Francia, Grecia, Hungría, Indonesia, Italia, Japón, Liberra;-Li tuania, Luxem­
,
2 1 6. burgo, Mal �w �, Monaco,_N1carag�a, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia,
16 El profesor JosÉ ALP!NIANO GARCiA-MUÑOZ publicó en 2008 la obra Títulos valo­ � mza. Segun información actualizada a octubre de 2002 y disponible en http://www.
res: régimen global. En ella, el lector podrá encontrar una importante labor de derecho 1uns1nt.orgleslins/255.html (última consulta: 1 8 de enero de 2010).
20 P ra que ent en vigor se req iere� �res\ Fue finnada por
comparado de títulos valores respecto del Código de Comercio colombiano, el Uniform � rn �
Commercial Code de Estados Unidos y de la Ley Uniforme de Ginebra de 1930 sobre Canada, Estados Um �o � y la Fed�rac16n Rusa. PostenorrneniefüeiÍ<lherida por Gabón,
letra de cambio y pagaré. Sobre unificación legislativa cambiaria léase: HÉCTOR CÁMA­ Guinea, Honduras, L1b1a y México. Información tomada de: httpJlwww.uncitral.org/
RA, Letra de cambio y vale o pagaré, t. 1, Buenos Aires, Ediar, 1 970, págs. 83-140. 11ncllral/eslunc1tral_textslpayments/1988Convention_bilis_ status.html (última consulta:
17
Nota explicativa de la CNUDMI de la ONU sobre la "Convención de las Naciones 18 de enero de 201 O).
Unidas sobre letras de cambio internacionales y pagarés internacionales".
21
Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Mayor información del
18
En ord;;;-;¡fabét��: Al�iruÍr1ía,'Aüiliia:-Áze�l>ayá�:-BelarusJ3élgica, Brasil, Di­ lntal en h11p://www.iadb.org/lntallindex.asp?idioma=esp
namarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Japón, Kazajstán, Lituania, Luxem-
22
Cfr. arts. 2º Y 76 de la Convención de 1930 y 2° de la Convención de 1 93 1 .
( ) :

ÜE LOS TÍTULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 9
8

En segundo lugar, dedican un capítulo al endoso como mecanismo de Común Centroamericano, y c;uyo autor era el profesor RAút CERVANTES
transferir los títulos a la orden. Se ordena que debe ser fmnad,o por el AHUM_ADA, que se habí� inspirado en el derecho continental europeo y en
endosante y escrito en el título o en una hoja añadida (allonge). _ El en­ especial.en las leyes umformes aprobadas en Ginebra en 1 930 sobre letra
doso debe ser incondicional y total. Cualquier condición se tiene por no de cambio y pagaré y sobre cheques en 1 93 1 , y en la experiencia mexi­
. cana en la aplicación de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito de
---�s�y el endoso parcial_�s nulo. Este transmite todos iós derecliosre-::- -
1 932. Por tal razón el Intal encomendó al profesor CERVANTES AHvMADA
sultaotesckltitulo respectivo y:salvo que se escriba lo contrario en el tí­
la tarea de estructurar un anteproyecto.
tulo, responde de la aceptación y el pago, según el caso23 .
Presentado el anteproyecto, el Intal solicitó la colaboración de co­
En tercer lugar, tácitamente se manifiesta la aplicación del principio mercialistas de renombre, de diferentes países: Argentina (Héctor Cáma-
de autonomía frente a los terceros de buena fe, en la medida en que se r�, Ignacio Winizky, Rodol fo Fontanarrosa), Colombia ( Alberto Zuleta "-·
aclara que "las personas demandadas [ ... ] no pueden oponer al portador Angel), de Chile (Rafael Lasalvia Copene) y otros de Brasil, Bolivia y ·
las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el librador o _Yenezuela, y llevó a cabo una reunión en Buenos Aires del 1 3 al 15 de
con los tenedores anteriores, a menos que el portador [ ... ] haya obrado a ¡/ octubre de 1 966 en la que los especialistas confrontaron el anteproyecto
sabiendas en detrimento del deudor" 4. ' presentado por el profesor CERVANTES AHUMADA con:
2

En cuarto lugar, consagr(�l principio de solidarida� de todos los que ' ---=-=LasLeyes .
- - · - -- - ----------- - - . . - · .
Uniformes
- ...
.

de Ginebra, sobre-letras de cambio, pagarés


libran, aceptan, endosan o avalan frente al portador del título, que puede y ch_egut. ---- .
demandar a todos de manera individual o colectiva sin que tengan que - E l Proyecto Centroamericano sobre--Ley Uniforme de- Títulos
observar ningún orden para el efecto. Si el legítimo tenedor incoa una Valores .
acción contra alguno o algunos de los obligados cambiarios, ello no es
- La legislación sobre títulos de crédito e instrumentos negociables
9bice para demandar a los otros25. de los diferentes países latinoamericanos.
Finalmente, reiterando que la letra de cambio es un título "azgueti�" __
'··'t¡ { .L\) ;f)Ü 1. a partir del cual se estructuraron otros, establece que para el caso del p a ­ -Los proyectos de ley sobre la materia en varias naciones de esta área
··- 1 \ del mundo.
'1
garé se'apiican'fas' aisp-osicíonesréfafivas a l a letra, siempre y cuand_Q�<?_ - Informes de los juristas previamente consultados.
sean incompc_1tibles_cqn la naturalez a del primero26 , teniendo en cuenta
\ •

_ Como consecuencia de esta reunión y considerando las modificacio-


: ·w. l e
¡\ -,op_¡,;,_�ue l á etr�- �-���-�E '
d��:_Y fpagare -üri,tp'fomesa de pag � .
·-·- - � nes sugeridas por los juristas, el profesor CERVANTES AHUMADA redª--cJó__ _ _
C i, · k i'\:G, · _ � B) Del proyecto In tal el_pr��-C�O �efiniti YO, el Cual sigue de cerca el sistema europeo y-mfÍscon-
- cretamente _las Convenciones de Ginebra, pero también respetó las tradi-
E l Parlamento Latinoamericano le solicitó al Instituto para la Integra­ ciones latinoamericanas en materia mercantil y las regulaciones vioenteso
.
ción de América Latina (lntal) elaborar un proyecto de ley unifonne de en vanos países de la región . Posteriormente fue remitido al Parlamen-
, títulos valores que facilitara las transacciones comerciales multinacio­ to Latinoamericano con miras a que el proyecto de Ley Uniforme de
nales y la circulación de capitales en América Latina. Es decir, mediante Títulos Valores para América Latina27 fuese adoptado en esos países.
un marcojurídico común se buscaba fortalecer la integración económica. Gran part� del proyecto Intal28 fu� a�ogido casi literalmente en Colom­ -
.
r.

Para llevar a cabo esta gestión, el Intal consultó al Instituto Centro­ �bia en los art1culos 6 1 9 a 8 2 1 del Cod1go de Comercio, razón por la cual ,,,.

�-- - - -- -- - - · -· - - - -- --·
americano de Derecho Comparado, entidád que ya había redactado un 27
Para �ayor información sobre la historia del proyecto Intal y su estructura, con­
proyecto sobre títulos valores para los Estados miembro del Mercado
,

sultese: R.AuL CERVANTES AHUMADA, Títulos y operaciones de crédito, 6' ed., México,
Herrero, 1 969, págs. 169-178; FERNANDO LONDOÑO Hovos, "Títulos valores", en Comen­
ll Cfr. arts. 11-15 de la Convención de 1930 y 14-18 de la Convención de 1 931. tarios al Código de Comercio, Bogotá, Colegio Antioqueño de Abogados, vol. 11, 1979,
24
Cfr. arts. 17 de la Convención de 1 930 y 22 de la Convención de 1 93 1 . págs. 2 1 -24.

J
25
Cfr. arts. 47 d e la Convención d e 1930 y 44 d e la Convención de 1931.
28
El texto de proyecto puede consultarse en CERVANTES AHUMADA, op. cil., págs.
1 78-205.
26
Cfr. arts. 77 de la Convención de 1930 y 14-18 de la Convención de 1931.
1./
10 ÜE LOS TITULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 11
I
no nos referiremos a)detalle a los múltiQ.!es �pectos del proyec�, pues '·. de cambio a .partir de la cual ,fINKIELSZTEIN destaca dos corrientes muy
se abordará en capítulos posteriores. No obstante, subrayarérñó's ciertas
- _
) definida(:"una es la francesa, i�en elllamado cambio trayecti-
cuestiones generales relevantes: ----·-cioy que fue seguida por el Código de Comercio de 1 807, el Código de
En primer lugar;·contrario·a las convenciones de Ginebra y otros ins­ Napoleón y lógicamente influyó en todas las legJslaciones _gue se inspi­
trumentos internacionales, el proyecto no se centra únicamente en regu­ raron en ese Código<Je Napoleón..JLa otra teoría, concibe la letrade can.1-
laruno o varios títulos en particular, sino que c�ntienc un capítulo gen�:: ., bio como un instrumento de circulación del crédito, y esa teoría se con­
ral que irriga a toq_c;is lo_s títulos en p,!rti.�_ular. En efecto, en el título 1 "De creta en la ley cambiaría alemana de 1 848, en la cual ya se habla de un
los títulos valores en general" (aris. 1-57) se adopta la definición vivar1::...... instrumento de circulación del crédito, y que va a corresponder a toda la
teana de título de crédito, pero se denomina "título valor" (art. 1 º). Lue- doctrina alemana del siglo XIX, con autores muy importantes como EINERT,
-goseinse1ia"elpn��!l?Tu.?e.t_i pic�_idad .camb_iari<!12ara t.oios los documen­ LtEDE y THOL"30 .
tos y actos cambia.ríos (art. 2°) y a lo largo del capítulo se plasman Qlros Colombia y otros países latinoamericanos han sido, en términos del
.
· , , i\l'"c'; ·' e principios e instituciones cardinal���� tí_tulQs valor��.. fQmólaauto­ profesor DANIEL BONILLA, "tierra fértil para los trasplantes j urídicos que
• - 0 ' '-,·...:-,
nomía (aft..8°),- laliteralídad (art.9°), la solidaridad cambiaria (art. 1 4), se originan en los Estados del no1te global y, contemporáneamente, en
�, ,;í, 1 el aval (arts. 1 5-20). En seguida se sistematiza todo lo ¡;itinentc a los tí- .A e
organizaciones internacionales como el Fondo Monetario l nternac;ionaJ,
°
i
\ / tulos nominativos (arts. 32-35)/a la orden (arts. 36-54) y1�1 portador (arts. el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo'.J'-:' Én ma-
'· -
55-57).
I
_.,...........feria detíru ro-s-valores·se corroboraestatendencia:·nuesti-o-país adoptó
En el título segundo se fijan los aspectos especiales dr;,1a letra de cam- en 1 970 el Proyecto de Ley Uniforme de Títulos Valores para América
bio (a1ts. 58-97)Íel pagaré (arts . 98- 1 00)/el cheque (arts. l O l -l 52Y,los Latina del Intal, una unidad del BID (Banco Interamericano de Desa- /
debentures o bonos (arts. 1, 53- 198)/el ce1tificado de depósito y el i;ono .re la letra de cam-
(... rrollo). Respecto del panorama latinoamericano sob
.
de prenda (arts. 1 99-2 .17),¡la carta de porte y el conocimiento de embar­ bio, por ejemplo, concluye PEÑA CASTRJLLÓN que� s fue �:.. _ .
que (arts. 2 1 8-222) y/a factura cambiaria (arts. 223-228). acogido por Chile y República Do!T!inican�; ,�t�_!..gef.!:!llln.P imgera , ·--;-'
.. El título tercero (arts. 229 a 287) comprende lo atinente a los proce­ en Argentina, Bolivia, Brasil;cólombia,
'· Costa Rica, Ecuador, El Sal-
dimientos: la acción cambiaria, el cobro, la cancelación, reposición y la vador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uru- ,,.
reivindicación de los títulos valores. guay y Venezuela; y el sistema anglo-norteamericano fue incorporado ,----
en Panamá32 .
3. NOCIONES DE ALGUNOS SISTEMAS CAMBIARJOS EN EL MUNDO En el campo de los títulos valores, nuestro legislador importó en di­
ferentes momentos un conjunto de normas c instituciones que constitu­
Los sistemas cambiarios29 pueden entenderse como el conjunto de re­ ye el núcleo j urídicos de la materia. El marco legal colombiano ha sido
impregnado de principios y reglas imperantes en otras latitudes, tal como
glas sobre títulos valores predominantes en algunas partes del mundo
(Francia, Alemania, Italia, España, Inglaterra y Estados Unidos) que han lo pone de presente PEÑA CASTRJLLÓN alafü111ar que "en menos de u n siglo /
Color_nbia ha tenido, sucesi vame�te los tres siste mas: b�jo la vig��cia�
sido referentes para la expedición de posteriores regulaciones en varios . .
países. Originalmente surgieron con ocasión de la regulación de la letra antenor C. de Co. (empezo a regir en l 88].�1onffan-
-Cesa de los efectos de comercio; en 1 923 - y por recomendación de la
'
29 Sobre sistemas carnbiarios, consúltese: HÉCTOR CAMARA, lelra de cambio y vale
io SAMUEL FINKIELSZTEIN, "Aspectos geoerales de los títulos valores: su estrucruración", y
l
o pagaré, t. 1, Buenos Aires, Ediar, 1970, págs. 35-82; EMILIO ROBLEDO URJBE, fnslru­
mentos negociables, Bogotá, F.'.diciones Lito Lucros, 1969, págs. 30-3 1 ; ARTURO MAJA­ en Comentarios al Código de Comercio, op. cit., págs. 187- 1 88.
DA, Chequesy /alones de cuenla corriente, en sus aspee/os bancario, mercantil y penal, i, DANIEL BONILLA MALDONAOO, "Introducción: teoría del derecho y trasplantes jurí­
4' ed., Barcelona, Bosch Casa Editorial, 1977, págs. 1 7-27; G1LBERTO PEÑA CASTRILLÓN, dicos. La estructura del debate", en Teoría del derecho y trasplanlesj11rídicos, Bogotá,
De los títulos �·al�res en gen�ral >'.de la /�Ira de ca":bio en parlicu'.ar. Panorama la­ Siglo del Hombre Editores- Universidad de los Andes-Pontificia Universidad Javeria­

J
tinoamericano, 2 ed., Bogota, Edil. Tem1s, 198 J , pags. 37-49; MUNoz, op. cll., págs. na, 2009, págs. 12-13.
1 15-25. ' i2 PEÑA CASTRILLóN, op. cil., pág. 49.
\
12 ÜE LOS TITULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 13
¡. . •
· . · il

Misión Kemmerer- se adoptó la Negotiable Instruments Law de U.S:A. En su concepción inicial3 � pueden sostenerse las siguientes notas ca­
[sic]; el nuevo C. de Co. (<leer. 470 de 1 97 1 ) contiene el estatuto gene­ racteristicas del sist:;!lª-francés: 1 )}� �am_mal.(�e cambio) se vincu­
ral de los títulos valores"33. laba estrecbamenté .c1J..s:�afoaecambio trayec�'el cual era, a la vez,
Dada esta realidad sobre nuestra regulación de los títulos valores, tanto su fuente como Jo que representabil aquella. Se concibió como una
algunas instituciones y conceptos encuentran su origen, explicación y fusión indiso �uble entre la causa (el contrato) y el título (la cambia!); 2)
)
definición genuina en aquellos sistemas y tradiciones jurídicas34 . Un como fue un instrumento del contrato de cambio trayecticio, su uso se
acercamiento a ellos nos permitirá comprender mejor la normativa na­ limitaba a �i �aci°-._1:_e� ��_las 9.ll:� -��-g�aba en �na plazaQ.é!.!:ª ��r...e_aga_d�!ª·
.
cional y apreciar las diferentes fases de evolución de los títulos valores. :.,n_ º-��/ No se_ concebía, por ejemplo,- que se expidiera y se pagara en un
',- mismo lugaí; 3) era imperativo que el girador le entregara al girado unos
Así pues, realizaremos una aproximación sucinta a los fundamentos f�n � os para que este le pagara al beneficiario. Esto se denominó la."pro­
del derecho cambiaría de algunas partes del mundo_ qu.,e__pr�go.rnin.aban­ -
v1s1on de fondos" como figura típica del escenario cambiario francés.
con anterioridad a la expedición de nuestro Código _ de Comercio (<leer.
4 fo ae- 1971 ). ·Esta referenCia . se íin1ita· a -introducir al lector a las gene- · ___ No e.xis@._�n concepto legal enel Código de Comercio francétcÍe�fecto
' ralidades, instituciones y algunos conceptos p.r_o pios de los títulos valo- c;le comerci,o!sino que ha sido fmto de cmistmcciones doctrina�--
l
_\!es en otros_paísei.No se trata-de ul e'Jerci'cio de derecho comparado, ni ---�vUv�por ejemplo, los define como "títulos negociables, represen- ·'
tativos de un crédito de una suma de dinero a ellos incorporado, con vistas
desanollará todas las particularidades de cada sistema, sino que se enfo­
cará en aquellos términos y aspectos que consideramos oportuno recal­ a permitir, a quienes los emiten obtener un crédito y efectuar luego un
pago"39 . Como se observa, esta definición solo comprende los títulos que·
car respecto de ciertos temas modulares del derecho cambiario.
mcorporan derechos_ crediticios o_representativos de s�mas de dinero,
pero deja por fuera los documentos que representan mercancías y dere-
A) Francia t 1
. chos de participación. ,
r'
Este sistema35 inicialmente se inspiró en el Código de Napoleón de i Junto a los efectos de comercio existen los "valores mobiliarios" re- 1 ,. ; ,
1
1 807, el cual fue un valioso antecedente del Código español de 1 885 y ) presentativos de derecho� (acciones) o créditos (oblig�ci.ones); pero den- '/ :: ''.. :
1 '.....· ¡_., ) 1 _· l.,. el italiano de 1882 . Allí se utiliza la expresión e ectos de comercio36 como
1-, ,r ' ,-..
" tro de �os caracteres ongmales de aquellos que los d1stmguen de estos, ; < · ·
I

. c��.. -c_q ' (


una institución compuesta de instrumentos-de cr ito y rnediosde
. pago
,, el precitado
profesor francés subraya que "los efectos de comercio repre­
como la letra de cambio, factura y listas protestables,-pa garé,-�;;r�;p--· \ sentan, siempre, un crédito de una suma de dinero, por una parte, y por
/ otra, un crédito cierto a corto plazo nacido, en principio, de una opera­
i . ''
: y cheque.
ción comercial" 4º.
¡¡ PEÑA CASTRILLÓN, op. cit., pág. 37. En su forma original, las relaciones existentes entre las partes de los
34 Aunque estos referentes son teórica y académicamente importantes, no debe per- efectos de comercio se asimilaban a algunos contratos del derecho civil
derse de vista que han perdido un poco de interés en el terreno práctico, porque muchas como el mandato., la cesión de crédito o de la delegación: "Se seguía a

de las instituciones del derecho cambiari9_han sido minuciosamente reglamentadas y han
'\! dejado poco espacio para Jo teórico en el ejercíciooffdéreého cambiario. · - PoTHJER, .que no veía en la letra de cambio sino un mandato, o a JoussE,
]l Següimos"eñeste punto la �b;a de JEAN GUYÉNOT, profesor de la Facultad de De­

recho y Ciencias Económicas de la Universidad de París, titulada Cours de Droit Com­


.mercial ( 1 968). mercantil, vol. 11, París, LICET, 1968, pág. l 08. (Traducción de la obra Cours de Droi1
36 El libro v del Código de Comercio francés regulajos efectos de comerr;io (arts. L51 l ­ Commercia/ realizada por Manuel Ossorio Florit y Concepción Ossono de Cetrángolo,
l a L512-8) y las garantías (arts. L521-l a L526-4)'.\os· efectos de comercio'se refieren Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa- América, 1975).
38 El lector debe tener presente que muchas de estas características originales han sido
a la lelra de cambio, y el pagaré,_a la orden. Las tradÜccióñés- é:le normas- funcesas son
tomadas de httpÍ/www.legifrance.gouvfrl homejsp aboEdas con el tiempo y que Francia incorporó la Ley Uniforme Ginebra. En este punto
\_ seguimos a CÁMARA, op. cit., págs. 38-39.
31
"Pagaré emitido a favor de un prestamista, por un comerciante, el cual da como
garantía de su finna, mercaderías depositadas en un almacén general. El términq warrant,
39
GUYÉNOT, op. cil., pág. 12.

J
1
palabra inglesa, significa precisamente garante" (JEAN GuvÉNOT, Curso de derecho 'º lbidem, op. cit., pág. 1 3.
14 DE LOS Ti1ULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓJ,1 Y SISTEMAS CAMBIARIOS 15

que no veía sino una cesión de crédito. Estos �utore� �ermanecían fiel�s i mayor al monto de la letra de cambio. En este último caso, el librador
a los conceptos..oeLd.erecho romano"41 . Esta irisercion del concepto c1- einite una letra de cambio contra el libr'ado porque este es deudor del pri­
vilista e�s de comerciobacía compleja la circulación de aque­ / mero. El objeto de este crédito se ·llamaprovisión. En razón de ella, el
llos, pues requena lanot�udicial y la aceptación por �scritura librado le pagaba al beneficiario.
pública necesaria en las cesioilesdemdito42 . �-----� A falta de provisión, surge la figura del efecto defavor. En este caso,
los ·derechos de las partes cambiarías quedaban ligados al crédito el librado acepta pagar el monto de la letra pero no tiene ninguna deuda
inicial que dio origen a los efectos de comercio: "con el término de pro- frente al librador ni ha recibido de él una suma de dinero para efectuar
visión, este crédito se incorpora en el título y circula con él"43 . De esta / el pago. El librado paga porque le hace un favor al librador, mas no porque

l \ manera, la letra de cambio se concibió como un título eminentemente cau- f

__ sión.
sal qu �J'u�ci ��� �n í nt!11-1�<:��xió�_gn el contratq_q_u e -�tiva �l;l_�_n:ü-
- _
. Esta es una aé·las razones por las cuales ren la t'ey unifo1me de
j
. 1 le deba algo .

B) A lemania
,, . '\ '.J i . 1(

c.(. º •\ ! lf",
:', ·• ·1

'e
;�
: 1

..__ · · - Giriebra en 1 930 se impuso el sistema cambia. io germánico frente al ¡


-_.. Una trascendental contribución del sistema germano al derecho cam- }· '
, francés: "Por eso se acoge el sistema gennánico, regulado en la Ordenanza
\ t'51;2 1'(t,IC1l\J Cambiaría alemana de 1 848, que favorece l�i:1:cul�cióg�p��.::-..._ biario fue la incursión en los principios de abstracción, autonomía y litera- ; f. i .. ,
"... \¡', LS11�A tr�9ci9_E_de }� letra de sus contratos precedentes cuando pasa a un posee-
­
se
tig�lf. desvinculó el título de su causa y se fo1jó el tratamiento absti=acto
dor de buena°le';,¡4:·--- - (no vinculado al contrato) de las relaciones que surgen entre los diferen-

º
La provisión de fondos se constituyó así en una de las instituciones tes sujetos cambiarios. El título no incorpora un contrato n i las partes
propias del sistema francés45 . Provisión46 emana de providere (' proveer, cambiarías se obljan porque exista una correlación de obligaciones con ;:
organizar de antemano'). En el campo de los efectos de comercio y par­ sus antecesores¿I,o h�n a título de promesa unilateral d e pago. El título -�r
ticularmente la letra de cambio, se refiere, en primer lugar, a la suma de ya no es solo un medw de pago, smo que también se convierte en..un ins-
. . .c. ..
dinero que el librador entregará al librado para que pague el monto de la --- trument0-de...cré.clit:.o .
-- -
--
letra al beneficiario. De esta foJIDa se quiere asegurar que llegado el día El alcance del derecho no depende del contrato, sino de lo CJ.!J..�..liJer.ah___
de vencimiento de la letra el librado tenga con qué pagar al beneficiario. mente se�título "nada que obre fuera del documento tie-
En segundo lugar, la provisión de fondos también se presentaba cuando ne eficacia conforme al adagio «quod non est in titulo non est in mun­
el librado tenía una obligación frente al librador por una suma igual o do»"47. _ L�J�9.ljg�i.0n�s__que_deriYan__®,lJin&_o son autónomas, en la
medida en que cada una es independiente de lasqueTepreceden o le
41 ibídem,
�, pág. 12. ---.... ! siguen. El derecho de quien adquiere el tíl11lo no se afecta por las rela-
'2 Según eL�?d!�()j:.S:on:ier_cj�Jra ncés actua� la letra de cambio se transfiere / - �!OI?_ eS_�_eri.vadM_ q_ejO�ji_(JjetO_S-�-cambiarios
,
mediante endoso . Este debe quedar inscnto en aquella o en una hoja anexa (denomina- 1
- _ ---- anteri.O(éS.
da suplemento) y deberá ser firmado por el endosantc. El endoso debe ser total e incon- :
En el siglo xrx el alemán KARL EINERT concibe la idea del título y obli-
ca1ñ- gación abstractos. S u obra48 de 1 939 inspiró la ordenanza alemana de
1- dicional y le transmite al endosatario lodos los derectí�; �esultanfes- de' la letra-dé
bio. (Arts. 1511-8 y 15 1 1 - 9).
j
1 848. Sostuvo que la letra de cambio no siempre derivaba del cambio
[
'1 GuvÉNOT, op. cit., pág. 13. trayecticio y planteó que la letra contenía una promesa particular de pago
44 Al�'HOA GuTIÉRREZ BARRENE'NGOA, "Introducción al derecho mercantil español", en de una suma de dinero: "La ley alemana inauguró, pues, una nueva era
h1tp://www. luiss .itlerasmuslawlspagnalspagna_mercantil.htm#lll (última consulta: 2 1 en la historia de la letra de cambio, historia que según KUNTZE se puede
de diciembre d e 2009).
dividir en tres períodos. En el primero (hasta 1 650) la letra es exclusi­
•i PEÑA CASTRJLLÓN, op. cil., pág. 40.
46 Según el anículo 151 1-7 del Código de Comercio francés, "habrá provisión si, en
vamente un medio de__�ambio de donde tomó el nombre; en el segundo
la fecha de vencimiento de la letra de cambio, aquel a quien l a letra ha sido remitida reci­ 47 CÁMARA, op . cit., pág. 43.
be la orden de pagar al librador o a aquel a cuya cuenta deba librarse
. la letra, de una can­
tidad al menos igual al importe de la letra de cambio". La provisión debe ser realizada ' Das Wechselrecht nach dem Bedürfniss des Wechselgeschéi
ftes im neunzenten
8

por el librador, y la aceptación supone la provisión. Jahrhundert.

1
_J
·,,

16 ÜE LOS TÍTULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMON1z.{c1óN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 17
,,,.--
(hasta 1 848) es un me�io_je pago al servicio �e los comerci antes; en el
\\ (
Aunque la.ordenanza no contien'e un catálogo explícito de principios,
tercero una caiia-dé crédito-afsciYicio de todos. La primera es l a época de su texto se derivan el de la autonomía y lagarantía de . .los derechos cam-
italiana, la segunda la-francesa, la tercera la alemana"49 . biarías deltercerode buena fe. - . . ·- - - - - ·----
La Ordenanza Germana del Cambio del 14 de noviembre de 1 84850 _En un esce?ario �ci�l,<tQJl� leo::Jl.e_C.?_�bio ($,<:cJigQtªrticipan tres ( ; b,
es el documento histórico más relevante del sistema c ambiaría germa­ sujetos camb1anos._e l l 1b�!�, d e\:,tomad3t y e _:paga l dor. _ ¡e1 /ibrador le .
no. Ha sido el marco de referencia de procesos de unificación inlema- ordena al pagador o persona a cuyo · cargo se gira pagar una cantidad de 1
dinero al;glJlador,o persona a cuya orden deba hacerse el pago (des remit- / r · · ·e
1
cional como las leyes de Ginebra, y s�s instituciones son seguidas muy -
de cerca por regulaciones n aciona1es como la, colombian a. FINKIELSZTEIN ten ten ).(____El librad?,,r es responsable de, la aceptación_y del_pa� (art. 8 °). 1 'Je· ,--:
subraya l a importancia de dicha ordenanza en al menos dos sentidos. En El carácter für�alista de la letra de canbio es evidente. Para que pro- 1
{
-�. \. ( { primer lugar, allí se da u n tratamiento "preferencial" al tercero poseedor duzca efectos cambi arios, el documento' debe cumplir una serie de requi­
de buena fe para efectos del pago del derecho incorporado en la letra al sitos previstos en el artículo 4º: Si a este le falta cualquiera de ellos, el
establecer que "tiene una posición autónoma frente a los poseedores documento no es una letra de cambio y por ende no producirá efectos
anteriores, y no admite excepciones basadas en las trans.ferencias ante­ como tal, ni tampoco "valdrán como obligaciones de cambio las decl a­
riores . Este es un principio muy importante, porque aquí se trata de pro­ raciones adicionales en él (endosos, aceptación, aval)" (art . 7 °).
teger, de manera especial, a ese tercer poseedor calificado y de buena fe:
La letra de cambio es un documento a la orden que el tomador o be­
su posición es mejor, o puede ser mejor, que la de sus antecesores"51 • En
neficiario puede transmitir a un tercero mediante endoso. Este le trans­
segundo lugar, la ordenanza fue el instrumento referencial de .regulacio­
fiere a aquel en cuyo favor se hace· é�ndosatarioj los derechos provenientes
nes posteriores muy i mportantes con la English Bill ofExchange Act de
de la letra y particularmente el de reendosar. El endosan te es respons a-
1 882, que a su tumo fue la base de la Uniform Negotiable Instruments .•-

. ble ge...l a- aceptaci_ón y el pago de la letra frente


·-- - ·· - · - - - -- -- .,l__
a cualgt1ier portador
· ·

Law (NIL) de Estados Unidos. .


�"- posierior, "pero si se h·a añadido al endoso la clfusÜla sin garañ1ia,sin ..-
La ordenanza se divide en tres secciones a lo largo de las cuales regu­ responsabilidad (ohne Obligo) o cualquiera otra expresión limitativa
la t anto a la letra de cambio (arts. 4-95) como a los vales a la orden (arts. equivalente, no quedará obligado por virtud del endoso" (art. 1 4).
96-100). No existe definición de ninguno de los dos en la ordenanza, pero
Si en el endoso se incorpora la cláusula "para su cobranza", "procu­
se fijan los requisitos formales para que dichos instrumentos de crédito
generen efectos de cambio. La sección segunda se centra en todos los ración" (inProkura) u otra equivalente que exprese mandato, no se trans­
aspectos relacionados con la letra de cambio como, los siguientes:¡Íos re­ fiere la propiedad de l a letra sino que se autoriza al endosatario a cobrar
quisitos que un documento debe cumplir para que sea catalogado corpo la letra en nombre del endosante, a protestarla, a endosarl a en procura­
letra de cambio,,las obligaciones del librador/el endoso/ la aceptación, ción pero no queda facultado para endosarla en propiedad.
/ la acción de garantía (por falta de aceptación o por solvenci a dudosa del El portador de la lelra de cambio que ha sido endosada, acredita la pro­
· aceptante), el cumplimiento de las obligaciones de la letra de cambio, el piedad de ella con la simple verificación de una "se1ie continua de en­
pago, la acción por falta de pago, la intervención, la multiplicación o re­ dosos que descienden hasta él. El primer endoso, pues, debe ir finnado
producción de una letra de cambio (duplicados y copias), la prescripción, por el tomador, y cada uno de los endosos sucesivos, por la persona in­
el derecho de acción del acreedor,_ el protesto y las firmas defectuosas. dicada en el endoso inmediatamente anterior. "Si hubiere un endoso en
bl anco seguido de otro endoso, se presumirá que el finnante del segundo
'9 LEóN BOLAFFIO, ALFREDO Rocco y CÉSAR V1vANTE, De la letra del cambio, delpagaré es quien adquirió la letra por el endoso en blanco. [... ] El pagador no está
cambiaría y del cheque, t. vm, vol. 1 , Buenos Aires, Ediar Editores, 1950, págs. 10- 1 1 . obligado a comprobar la autenticidad (Echtheit) de los endosos" (art. 36).
(Traducción de David Supino y Jorge De Serna de la obra italiana JI Codice di Commer­
--¡l�obliga cambiariamente (por derecho de cambio) cuan-
cio commentato, coordinada por LEÓN BoLAFFIO, ALFREDO Rocco y CÉSAR V1vANTE, Tu­ _
rín, 1935). �--- · -,? do acepta la, letra d� C�fil:?.tC>:.. ;En virtud de la aceptación debe pagar a quien____
io El texto de la ordenanza puede consultarse en el t. 111 de la obra de CÁMARA, op. cit., le presente para pago l a letra de cambio, incluso al librador, pero.el acep-
págs. 589-609. t ante "no tiene acción por derecho de cambio contra el librador" ( art. 23).
ll flNKIELSZTEIN, op. cit., pág. 188. La aceptación, puede ser total o parci al y debe constar en la letra de
18 ÜE LOS TITULOS·VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 19

cambio. Basla la mera firma del pagador "con su nombre o razón comer­ papiere, que.junto con la especie Wertrechte -<le naturaleza diferente
cial" para que se produzca la aceptación (art. 2 l ). ,La aceptación debe a la de los Wertpapiere-, se encuentra· comprendida dentro del derecho
ser pura y simple. No puede ser condicional. La única-lÍmitación válida de los valores" 52. .. __ ___-----... f /,,..
..

es la "aceptación a una parte de la cantidad que se manda pagar en la letra" ' ,, /

· Ño obstante, en el libro cuarto del HGB sobre contratos mercantiles, i/� /'o
(art. 22), las demás limilaciones se tendrán como una negativa de acep- los artículos 363 y 364 se refieren a los documentqs a la orden y al en­
tación. doso. En el primero _s e estatuye que, entre otras, los títulos valores pue­
El deudor está obligado a pagar a quien le entregue la letra de cambio den transmitirse por en�oso si ��tán emitidos a la orden. Lo propio puede
y le expida un recibo de pago (arl. 39). En caso de pérdida de la letra de hacerse con los conocimientos de embarque, las cartas de porte, los cer­
cambio, el acreedor �di.r_s.�ación ante el tribunal d_illu� tificados de depósito y las pólizas de seguro de transporte, siempre y cuan-
de pago. Una vez entablada la demanda, el demandante puede exigirle , do se expidan a la orden. En el segundo se especifica que por medio del
al aceptante el pago, dando caución hasta el momento ea que efectiva­ endoso se transmite al.endosatario todos los derechos consignados en el
mente se decrete la nulidad solicitada. Si no da la caución, puede reque­ documento. Igualmente se aclara que frente al poseedor legítimo del do­
rir al aceptante que deposite el importe de la letra para que quede en poder cumento el deudor únicamente puede oponer las excepciones que afec­
' del tribunal o de autoridad o eslablecimienlo autorizado para recibir de ten la validez del acto del poseedor, o que se deduzca de su texto, o las
I( pósitos. Si la letra perdida
. está en manos de un tercero de buena fe, debe:-¡l que les correspondan directamente a él contra el poseedor. Finalmente,
. pagársele a este, salvo "en el caso de haber sido adquirida de mala fe o ( precisa que el deudor debe pagar la prestación contra la entrega del do­
,- en el de al adquirirla, haya incurrido en grave negligencia (eine grobe cumento y de un recibo ·eneTé¡ue coñste eC pago. ·-- -
lFahrlassigkeit)" (art. 74). )
En el evento de no pago, el portador de la letra de cambio puede in­ C) Italia
coar acción contra todos los obligados de la letra de cambio, contra uño­ '(
º alguñcis y en cualqÜie(orden, sinperder·la-opcióndé d¿-mandar a aque­ Aun cuando fueron los autoI.es al_emanes HEINECCIUS y EINERT quienes
llos contra qvienes no adelantó acciones legales inicialmente (arl. 49). formularo11_� principioi d-e los_t�tulos v�, es a los juristas italianos
CESARE YIVANTE, TULLiá ASCARELLI y FRANCESCO MESSINEQ � quienes se
Los vales a la,.ordcn (Eigener Wecshel) son promesas de pago en di­
les atribuye la doctrina del "moderno" derecho eambiario. Tanto el Có­
nero que realiza'"el libr�oren favo� ael tomad9r (beneficiario). En ell�
digo Civil italiaño de-1 86fyel Codigo·deComercio de 1 882 (inspirado
�o ¡;e �s_Q11��_grd�..9�ago ��la. letra de _ca_!!)bio, sino un
_ en el Código napoleónico de 1 807) se fusionaron en el Código Civil de ..
compromiso unilateral de pago del librador al tomador. Las normas de 'I
1 942 53 (comúnmente conocido como Código de Derecho Privado).
la letra de cambio se aplican a los vales, siempre y cuando no sean in­
Varios aspectos importantes sobre el citado Codice Civile italiano deben
consistentes con la estructura de promcsa'°de pago quc"ios ear��terizá.
subrayarse:
r .,.:;:· • ._,
Finalmente, cabe ánotar que el Código de Comercio alemán (Handels­
i c/ ..; gesetzbuch-HGB-) del 1 0 de mayo de 1 897 no incluyó los títulos valores, La denominación general utilizada es títulos de crédito (tito/o di cre­
sino que comprende· la regulación de la profesión mercantil, las socieda­ dito) y se encuentran regulados en el título v del libro 1v sobre las obliga-
(9)' des mercantiles y las sociedades en participación, los libros de comercio,
/ ....._ 52 ALFONSO MARTINEZ-ECHEVARRÍA, Código de Comercio alemán, Madrid, Marcial
,_e_ - r .,; los contratos mercantiles y el comercio marítimo. - Los títulosvalores Pons-Ediciones Jurídicas y Sociales, 2005, pág. 22.
t '-� �(,
I ( Wertp;pierrecht) cobraron una identidad propia y un papel tan impor- 11 Real decreto 16 marzo 1942, n. 262 Approvazione del testo del Codicc Civile.
tante en la economía que fueron objeto de �ul�ión especial c
y ��� (Pubblicato nella edizione straordinaria della Gazzetta Ufficiale, n. 79 del 4 aprile 1942).
da sin @rsl.�I su naturaleza
- mercantil: "TaÍ es la vitafioaá leesta parcela Puede consultarse en hllp:l/www.jus.unitn.it/cardozo/Obiter_Dictum/codciv/codciv.htm
-- · queha dado luga�-a lafoñnacióñ d¡;n área jurídica, dedicada al estudio Una versión en español del Código que utilizamos para esta parte del libro se encuentra
publicada en FRANCESCO MESSINEO, Manual de derecho civily comercial, t. 1, págs. 133-
de los derechos-valor-Wer/rechte-, que, a su vez, ha cobrado impor­ 454. Traducción de la obra Manuale di dirillo civile ecommerciale ( Codic_i e norme norm1
tancia suficiente para convertirse en un cuerpo doctrinal autónomo o, al complementari) de 1952, realizada por Santiago Sentís Melendo Buenos Aires, Edicio­

J
menos, rebajar a la condición de especie la categoría general de Wert- nes Jurídicas Europa-América, 1979.
20 ÜE LOS TITULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 21

º
ciones (Del/e Obbligazioni). No obstante, allí también se hace referen­ posesión del mismo; 2) Ji embargo, el secuestro, la prenda y cualquier
cia a los títulos representativos de mercancías (Titoli rappresentativi di otro vínculo sobre ei dúecho mencionado en los títulos de crédito y los
merci), los cuales le confieren al poseedor el derecho a la entrega de las representativos de mercancías únicamente produ�en efectos si se llevan
\ mercancías que se me:qcionan en ellos, la posesión de ellas y la facultad e
a cabo sobre el título respectivo (art. 1 997); y3) él poseedor del título
de disponer de ellas mediante transferencia del título (art. 1 996). - srnacültado p'araquc se le.pague el derecho coñtra la presentación del
El Código no se refiere a los títulos en particular, sino que consagra título, siempre que esté legitimado- de la forma que lo indica la ley, es
disposiciones generales ( arts. 1 992-2002) aplicables a ellos, salvo dispo­ decir, de conformidad con las normas que rigen su circulación ( art. 1 992).
siciones contrarias en normas especiales. La letra, el pagaré y el cheque, El n9mbrado título v se centra en desarrollar aspectos c,oncretos de los
por ejemplo, están regulados e n nomias especiales como el real decreto títulos·a1 portador (titoli alpor�atore, arts. 2003-2007),:á la orden (titolo
1 669 de 1 933 -letra de cambio- y el real decreto 1 736 -cheque- , al/'ordine, arts. 2008-2020) y nominatÍ\,'.OS (1jtoli nominativi, arts. 2021 -
las cuales incorporan las Leyes Uniformes de Ginebra sobre letras de cam­ 2027). La transferencia de los títulos al portai.ior opera con la entrega del . ·
bio, pagarés y cheques de 193 O y 1 93 1 , respectivamente. título (la consegna del titolo, art. 2003), los emitidos a la orden con el
endoso (Lagirata, art. 2008) . La adquisición de esta clase de títulos por..1-· .-, �:;
No obstan te, junto con la regulación de algunos con tratos se incluyen in-edio diferente del endoso produce efectos de cesión (art. 2015). Final-
disposiciones relativas a títulos valores. Evidenciemos esta cuestión con mente, la transferencia de los títulos nominativos ocurre con la anotación ;\/()J.,, ,
dos ejemplos: del nombre del adquirent� eñ-eTtítÜfo y en el registro del emisor (regis-
En primer lugar, en el contrato de trasporte de cosas (trasporto di cose) tro dell 'emittente) o con libramiento (rilascio) de un nuevo título enca-
se alude a la carta de po1ie (Lettera di vettura) como documento repre­ bezado a nombre del titu lar (nuovo tito/o intesta/o al nuovo tito/are) . Este
sentativo de mercancías y dispositivo de ellas. Lo anterior se deriva del libramiento también debe ser anotado en el registro (art. 2022).
artículo 1 69 1 , que en lo pertinente expresa que "si el porteador ha libra­ El endoso transfiere todos los derechos inherentes del título (art. 201 1 ).
do al remitente un duplicado de la carta de porte a la orden [ ... ], los de­ Debe escribirse en él e ir finnado por el endosante (girante). No es ne­
rechos nacidos del con.trato frente al porteador se transfieren mediante cesario que se indique el nombre del endosatario (giratario), y el endo­
endoso del título. [ ... ]". E l poseedor de la carta de porte debe restituirla so al portador (girata al portatore) se tiene como un endoso en blanco
al porteador cuando le entreguen las cosas transportadas. (gira(a in bianco ). Este debe ser incondicional y total. Cualquier con­
En segundo lugar, con ocasión del contrato de depósito en los alma­ dición se tiene como no escrita y el endoso parcial es nulo (arts. 2009 y
cenes generales (deposito nei magazzini generali), se habla del resguar­ 2010).
do de depósito (jede di deposito) y de la nota de prenda (Nota di pegno), Porregla general, el endosante no está obligado por el incumplimien­
los cuales son transferibles conjunta o separadamente mediante endoso. to de la prestación de parte del emitente (art. 2012). Se consagran endo­
El poseedor del primero tiene derecho a que, entre otras, se le entreguen sos especiales como el endoso por cobro o en procuración ( Girata per
las cosas depositadas, y el segundo es titular de un derecho de prenda incasso o per procura, art 2013) y el endoso a título de prenda (Girata
sobre los bienes dados en depósito y representados en el mencionado a titolo di pegno, art. 2014).

--
resguardo (arts. 1 790-1 796). Finalmente, en el Código se reconoce la existencia d� ;::_títulos no ·
Los títulos de crédito (titolo di credito) no están definidos en el Có­ cambiar�enominados�mentos de legitimación y t1fülos 1mpro­
digo pero so�_c_o_J.!�iciyrª_sios ,...--pros-(Documenti di legittimazione e titoli impropri);Tüscuales sirven para
. bienes_m1Jebles (beni mobile) en los que se ·
�¡ i 54
f 1
incorporaún derecho crediticlo �go de una suma de dinero). Lo pri­ identificar al titular de una prestación y no se le aplican las nonnas sobre
1 ' :'L," , \ títulos de crédito (art. 2002).
•'¡' \ \. mero tiene varias consecuencias(D)la titularidad sobre el derecho se ob-
.'
tiene adquiriendo la propiedad del documento, en la cual es crucial la
y,·./
. '. \
e,..;
V'\ '·,\�_,:' i D) España
,...
1
5' En este sentido cfr. FRANCESCO GALGANO, Derecho comercial: el empresario, vol. El Código de Comercio de España de l 88S:;e basó en el �ó.digo napo: _
1, trad. de Jorge Guerrero (3' ed., 1 989), Santa Fe de Bogotá, Edit. Temis, 1999, pág. 302. leónica de l 807, tal como lo reconoce el propio legislador español cuando
22 ÜE LOS TITULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 23
'
afirma: "La regulación de la letra de cambio, contenida en el título x del ·-/ cheques, [ . . l La nota fundamental y característica de este instrumento
libro ll del Código de Comercio, está inspirada directamente en la de su consiste en la previa provisión de fond_Qs_ de_@_J)_ertenencia real y efy_cti- __
homónimo francés, dominado, cuando aquel se promulgQ, por una con- \ ��. .9�!__librad9r en_p_Q_q_e,r. dcllibrado, en virtud de ra·cuaf"puede aquel
cepción instrument�la cambia!, sobre la que incidían directament� -- -�_disponer del todo o parte de los mismos en favor de persona determina-
todos los avatares del negocio c�t Esta concepción choca abie1iamon- · r da o del simple portador del documento [ ... ]. De la necesidad de la pre-
· -
te con las necesidades del tráfico jurídico contemporáneo, en el que la � fondos en poder del libradó se sigue qÚe er cheque sea
1 pagadero en el acto mismo de la presentación, o sea a la vista, lo cual cons­
""
circulación de los títulos no puede quedar sometida al mismo régimer1
que la simple cesión de créditos"55 . '. tituye ��ra llº-�ª -c;�r-�J.erística.que. le. distingu_�de J�s l�_t[ªs �e-cambio y
· de las libranzas a la orden"56 . - ·---
Lo atinente a títulos valores en el Código de l 885 se encuentra incluido
en el libro ll del Código de Comercio, titulado "De los contratos especia­ -,_ Lostítt;los al p�rt¡� fueron otra innovación del Código de 1 885. El
les de comercio". El título x de dicho libro se titula "Del contrato y le­ título XI! es nuevo y tuvo "por objeto consignar, de acuerdo con una de
tras de cambio" (ruis. 443-530); el Xl, "De las libranzas, vales y pagarés las bases del decreto de 20 de septiembre de 1 869, las prescripciones
a la orden, y de los mandatos de pago llamados cheques" (arts. 53 1 - 543); generales y comunes a los diversos efectos comerciales expedidos a fa­
y el XI!, "De los efectos al portador y de la falsedad, robo, hurto o extra­ vor de persona indeterminada, o sea al mero tenedor o portador de los mis­
vío de los mismos" (arts . 544- 566). En lo tocante a las compañías ge­ mos". El Código abrió las puertas para l<! utilización de títulos al porta­
-
nerales de depósito, se incluyen los resguardos de depósitos de merca­ dor y derogó prohibiciones que impedían girar libranzas, vales o pagarés
al portador. f, L
derías (arts. 1 93 - 1 98) y dentro del contrato de transporte se alude a las
Los efectos,_al portador son tr�nsmJ_� ibles Pº! _l a s_imple_ tradición de ff'K
cartas de porte (arts. 350-356, 360, 362, 363, 368-370 y 372).
_
ell os, sin necesidad de acreditar la legitimidad éle la adquisición: "El
De la exposición de motivos y del texto del Código de 1 885, subraya­
mos lo siguiente: fundamento de la introducción y desarrollo que han tomado los títulos
al po0ador _c onsiste precisamente en que la simple detentación [sic] del
Las letras de cambio fueron objeto de ciertas novedades. En primer título constituye la única prueba de que el tenedor es su verdadero due­
lugar, se precisó que para todos los efectos, las letras de cambio y los actos ño, facilitando y simplificando de este modo la transmisión y circulación f1-1 c l l
que se realicen sobre ellas ( como el endoso, la aceptación, la interven­ de los valores comerciales sin temor a evicción alguna" 57 .
ción, el aval, el protesto, el pago y la resaca)_eran actos de comercio, sean -_ _
o no comerciantes las personas que figuraren en-ellas:· En segundo lu_- También, se establecieron los requisitos que deben contener las car­
. tas de porte, con lo cual se evidencia la función de la "tJP.icidad cambia­
gar, la letra ahora_no es solo un documento represeritativo del contrato
--
de cambio, sino un iñstrumeñto de cambió y de crédito a la vez de manera.
que-desempeñe funciones semejantes a los demás i nstrumentos de cré-
)
ría", la cual estudiaremos en el capítulo- de íos pnncipios de los título-s
�·--valores. Estas pueden ser a la orden o al portador, facilitando la circu-
- !3:cióQ <!_e__Ias D?�r����ías med_iant� en�oso _o la entrega eje! títÜ�---· -· · ·-
dito. Ahora el librador puede girar la letra a cargo de otra persona en el
mismo punto de la residencia de ambos y_ el librador puede ser el mismo Finalmente, aunque es un hecho posterior a la expedición del Código
_ _ p_a_g�.9or, y en tercer lugar, para 1a nego.ci��Tón 1a:-ietráñoes"-;;�·�es-;¡:-ío­
ae de Comercio colombiano de 1 9 7 1 , vale la penar mencionar que un siglo
consignar en ella la causa que la motiva y pueden existir endosos en después de expedido el Código español de 1 8 8 5 se descodificó 58 lo re-
/

blanco, lo cual no era viable en el Código de 1 829.


56 Exposición de motivos del real decreto de 22 de agosto d e 1885, por el que se
La principal novedad del título xr consiste en la regulación d�l che­ aprueba el Código de Comercio (España).
que, considerado un efecto de comercio originario de Inglaterra: "la ,1 !d.
Comisión revisora del Proyecto ha incluido en el título de las · libranzas 18 La ley 1 9 de L985 derogó explícitamente los artículos 443 a 54�_d l C_ódigo de
_e
una sección especial, destinado a consignar la doctrina legal sobre los Comercio, que regulaban la letra de cambio, las libranzas, vales y pagarés a la orden y
los cheques; el artículo 950 del mismo cuerpo legal, en lo relativo a la prescripción de
" Exposición de motivos de la ley española 1 9 de 1985, de 1 6 de julio, cambiaría y las acciones derivadas de los títulos regulados en esta ley, y el art. l465 de la Ley de
del cheque. Enjuiciamiento Civil.

i
.l
24 ÜE LOS TiTULOS·VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGI TAL .� IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 25

ferente a títulos con la expedición de la ley 1 9 de 1985, denominada ción del corpus iuris, el derecho se deriva de un código; es decir, de un
"cambiaría y del cheque". Con estél:_se adaptó la regulación española sohre cuerpo de normas que engloba todo el derecho o una parte considerable
la letra de cambio, pagaré a la orden y cheque a las leyes uniformes de . de él, o que recoge algún campo especializado. Así la tarea de los jueces
los convenios de Ginebra de 7 de junio de 1 930 y 1 9 de marzo de 1 93 1 . � \- es dedµctiva: subsumir el caso bajo el manto de la riorma generalizada
Dentro de las novedades más notables que se enuncian explícitamente y codificada?63 . - --
en la exposición de motivos de la precitada ley, señalamos las siguientes: El juez en el régimen inglés tiene poder para crear derecho mediante
., - Delimitación sencilla de los requisitos formales de los títulos re- el precedente, y por ello su posición en dicho sistema legal es de mayor
\ gulados:�'Al referirse a los requisitos formales del título [,] cabe resaltar importancia. Ello no significa que estemos frente a un derecho absolu­
la desaparición de la mención de la cláusula valor en la letra de cambio, tamente descodificado, pues existen múltiples l_eyes en diversos temas,
rastro evidente de la concepción causal que denomina, si bien no con entre las cuales destacan la Bill ofExchange Act 1 882 y la Cheques Act.
absoluta exclusividad, el sistema vigente"59 . · Nótese, finalmente, que muchas de las leyes expedidas por el Parlamen­
- Simplificación de la circulación de los títulos sin imponer al ad­ to derivan del derechojurisprudencia! y que los precedentes formados
quirente la carga de examinar, además de la regularidad formal de los en los litigios son las "anclas de las leyes" o fuente inspiradora de ellas.
endosos, la validez intrínseca de todas las declaraciones precedentes. En el derecho inglés los negoiiable instruments (efectos negociables
- Precisión y delimitación de las excepciones cambiarías, "que tan­ o instrumentos negociables) son incluidos dentro de los derechos inma­
tas matizaciones jurisprudenciales ha recibido en sus cien años de vi­ teriales o bienes incorporales. Estos surgieron para darle mayor segúri- ·
gencia"6º. dad y agilidad al comercio. Particularmente constituyeron una forma de
- Terrrunación de la polémica doctrinal y jurisprudencia! sobre la ¡ evitar transportar dinero que en oca�iones era incon_veni_eñte ypeligro­
naturaleza jurídica del aval, "optando por su definición como obligación so. Señala la doctrina que situacione;;como· él Gran Robodeí Tren y'la
aJ@UOma, válida aunque sea nula la obligación garantizada pormotÍVO inseguridad afectaban tanto al billete como a la moneda. Por ello, "ya
f
distin ocíelosvicios de forma"61 . en la Edad Media los mercaderes de Europ� habían inventado los efec­
tos negociables como sustitutivo del dinero"64•
-Fortalecimiento de la posición jurídica del acreedor cambiario me­
diante el "establecimiento de l a soli�atjdad pasiva abs9luta de los deu­ Los negotiable instruments son documentos que usualmente contie-
dores cambi�rios, a los que, con independencíá de su posición en el tí­ Cn�n la promes_a de pagaroine��y5. Pueden ser negociables (negotiable)
tulo se podrá demandar.conjunta o separadamente"62 . o no negociables (non negotiable), aunque por regla general_se caracte­
rizan por ser transferibles por simple entrega de manera que el tenedor
E) Inglaterra pueda hacer-efectivá la promesáde pag"o:· m,focumento debe ser nego­
ciable por creación de la ley o puede ser un "documento que la costum­
Allí se acude al derecho escrito y no escrito como fuente jurídica. El bre comercial considere negociable"66 . No..existe una lista ta�a_tiya de
primero se refiere al formalmente aprobado por el Parlamento, mientras ¡" negotiable instruments y se deja abierta la posibiTídad ·c1e·i� creación
que el segundo es producto de los precedentesjudi.ciales. Estos últimos , consuetudinaria de este tipo de documentos. Esta opción deja entrever
representan reglas de construcción inductiva a partir de las particulari- _J la fuerza de la costumbre en el derecho comercial.
.
-- . daQes le cada caso,· ro·cüalnace que tellgañ asiento en la realidad de los
c
Las normas fundamentales sobre los negotiable instruments están
litigios. Señala PHILIP JAMES que esta "caracteristica del derecho común incorporadas en la Bills ofExchange Act (BÉA) de 1 882, la Bilis of
contrasta con el derecho civil europeo. Allí, remontándose en la tradi-
¡. 63
JAMES PHILIP, Introducción al derecho inglés, Santa Fe de Bogotá, Edit. Temis, 1 996,
59 Exposición de motivos de la ley 1 9 de 1985 (España). 1 pág. 14.
(iJ Id.
64 Ptt1ur, op. cit., pág. 395.
61 Id. 65 Cfr. Rov GoooE, Commercial law, 2' ed., England, Penguin Books, 1 995, pág. 5 1 8.
61 Id
. 66 Cfr. Prnur, op. cit.

j
26 DE LOS TITULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 27

Exchange (Crossed Cheques) Act 1 906, Cheques Act 1957 y 1 992. La el aceptante rehúsa pagar (dishonour), este y todas las partes anteriores '
_I
Bill ofExchange (letra de cambio), los cheques y los promissory notes (drawer and indorsers) al holder son responsables cambiarios por el pago.
(pagarés) son las tres clases básicas de negotiable instruments. Otros Quien pague tiene derecho a repetir contra todas las partes previas a ella.
ejemplos son los bank notes, treasury bilis, bearer bonds y los negotia­ Los cheques son definidos en la sección 73 70 de la BEA como una "letra
ble certificates of deposil. de cambio librada contra un banco y pagadera a la vista"7 1 • A diferen-
La bill ofexchange61 fue creada por los comerciantes de Lombardía cia de la letra, eñ el cheqüe· débe-considerarseTa-relacióñ y efectos que
como un instrumento de uso en el comercio internacional; pero desde la surgen a partir del vínculo contractual existente entre el banco y su cliente
J
mitad del siglo xv tuvo un papel significativo en el mercado local68 . Se que emite los cheques. La Cheques Act de 1 957 se refiere a aspectos par­
define como una "orden incondicional por escrito, dirigida por una per­ ticulares sobre esta materia.
sona a otra, firmada por la persona que la entrega, requiriendo [sic] de la __,.
Los promissory notes o pagarés son considerados en l_a sección 83.1
persona a quien está dirigida para que la pague a la vista, o en un momento
1

- de la BEA como una "promesa incondicional por escrito realizada por


fijo o determinable del futuro, una suma cierta de dinero a, o a [sic) la
/ una persona a otra y firmada por la primera, comprometiéndose a pagar
orden de, [sie] una p �rson� espccific�da, o�� rtador"69 . De dicho c� n­
. . 1 a la vista o en una fecha futura fija o dctenninable, una suma cierta de
cepto se den van van 0S,_fil!J�J9s camb1anos� el hbrad5(drawer) o quien
\ dinero a, o a la orden de una persona.especificada-o-alp�Q�(72 . Por
,..,.Jm1 ite ��de pag6, e�� (drawee) oaquien se le ordena pagar, ' - disposi�ión legal, se hicieron negociables en el siglo XVlll mediante laBill
"-rj beneficiano"(payee) y el tenedor del documento (holder). Cuando el /
. ofExchange Act de 1704 y en lo que no sean incof!Ipatiblcs se rigen por
librado acepta la orden se convierte en el aceptante (acceptor), obligán­
las normas de las letras de cambio, teniendo en cuenta que en ellos no
dose a pagar de acuerdo con el alcance o tenor de su aceptación. En caso
existe un librador y un librado, sino un em��or �e una promesa incondi-
de ser negociada la letra mediante endoso (endorsement), el endosante C-.- · - -· ·-·· -- .- - 1
cional de pago (the promissor).
se denomina indorser.
� La primera entrega (delivery) que hace el drawer al payee se denomi- F) Estados Unidos de Norteamérica
na emisión. El endorsement se realiza firmando la letra de camb-i� Este -
puede ser en blanco (in blank)_cuando no se pone . el nombre del endo­ El sistema legal norteamericano, y el de otros países cuyas raíces ju­
satario, o especial (specia[), cuando se especifica elñoñlorede la perso- rídicas provienen de Inglaterra, se denomina common law, en contrapo­
na a quien se endosa. sición con los sistemas continentales europeos que se derivan del dere­
La letra se presenta para aceptación (presentmentforacceptance) al cho romano y se denominan sistema de derecho civil (civil law systems)73.
drawee que se obliga después que finna en señal de aceptación (accep­ El derecho de los títulos de crédito fue recogido inicialmente en Ja Uoi­
tance) de la orden de pago. La letra puede ser pagada a la vista o a su form Negotiable Instruments Law (NIL) promulgada en 1 896 por la
vencimiento (maturity) al tenedor legítimo (holder in due course) que, National Conference ofCommissioners on Unifonn State Laws. Posterior­
previamente debió presentarla para pago (presentmentfor payment). Si mente fueron emitidas otras leyes uniformes sobre transacciones comer­
ciales como las siguientes: Uniform WarehouseReceiptsAct(l906); Uni­
67 La sección 3 de la Bill ofExchange Act 1882 define la bill o/ exclzange como
form Bilis of Lading Act ( 1 909); Uniform Stock Transfer Act ( 1909);
"unconditional order in writing, addressed by one person to ªf!Other, signed by the person Uniform Conditional Sales Act ( 1 9 1 8) y Uniform Trust Receipts Acl
giving it, requiring the person to whorn it is a:ddressed to pay on dernaod or ata fixed or
detenninable future time a surn certain in money to or to the order of a specified person, (1933), entre otras.
orto bearer". El texto complete de la norma puede consultarse en http://www.opsi.gov.ukl
RevisedStatutes/Actslukpga/1882/cukpga_18820061_en_l 70 A Bi/1 ofExchange drawn on a banker payab/e on demand.
63 Cfr. GoooE, op. cit., pág. 522, S'obrc la función de la bi/1 ofexchange en el comer­ 71
Id., pág. 400.
cio internacional, consúltese CHUAH 1AS0N, fnlernationa/ Trade law, 2' cd., Great Bri­ 72 Id., pág. 402.
tain, Cavendish Publishing Limited, 1999, págs. 89- 11 0. 73 Cfr. GRAHAM HUGHES, "Common Law Systems", en Fundame!1tals ofAmerican law,
69
PHILIP, op. cit., pág. 396. Nueva York, New York University Law Scbool, Oxford University Press, 1996, pág. 9.
28 DE LOS TÍTULOS-VALORES Y D E LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN Y SISTEMAS CAMBIARIOS 29

La NIL tuvo como base o referencia laEnglish Bilis o�q_h j _ang�J. ct cadas de depósito (certificates ajdeposit)81 . La letra y el cheque se deno­
de 1 88274 . Los principales instrumentos negociables son el pagaré (Pr(Y\ minan "tbree party paper", por lo que en su estructura se identifican tres
missory note o note), la letra de cambio (Bill ajexchange o draft)"y eI' partes cambiarías (drawer, drawee y payee). El pagaré y el certificado
cheque (check o cheque). El primero se estructura como una promesa de depósito se conocen como "two party paper", pues en ellos se iden­
incondicional de pago que realiza una persona (maker) de una suma de tifican dos sujetos cambiarios (maker o issuery payee).
dinero en favor de otra (payee o beneficiary); el segundo, como una orden
que emite el creador de la letra (drawer) a una persona (drawee) para que : El citado artículo 3 º se divide en seis partes. La primera contiene dis­
pague una suma de dinero a un tercero (payee); y el tercero, como orden ' posiciones generales y definiciones (generalprovisions anddefinitions).
de pago emitida a un banco. La segunda trata los aspectos relativos a la negociación, transmisión y
! endoso (negotiation, transjer, and indorsement). La tercera contiene los
Posteriomente, la reglas sobre la materia fueron codificadas en Uni­
form Commercial Code (UCC)75 . El UCCno es una ley federal, sino que aspectos relativos a la ejecución de los títulos (enforcement aj instru­
r ments). La cuarta regula la responsabilidad de las partes (liability of
es pro�':!..�!� dela labor de_�e>_ difica�9p._ q!:}_�i9me-!'l.?.ó_l� .l�iréorñouñ 1 - /
proyecto conjunto de la Naffonal Conference of Commissioners on parties). La quinta desarrolla la falta de aceptación y de pago (dishonor).
Unifonn State Laws (NCCUSL) yel AmericanLaw Institute (ALI)76 . La Por último, la sexta establece las pautas sobre la extinción de la obliga­ . \,
fuerza legal del UCC "se basa, estrictamente, en el hecho de que cada uno ción cambiaría y el pago (discharge andpayment).
.J

r;
de los estados de los Estados Unidos (con la excepción de Luisiana) ha La parte inicial del artículo 3 ° encamina el tema a partir del concepto·
aprobado el UCC como ley e statal"77• / de título de crédito (negotiable instrument). Coincide la doctrina especia­
Con el UCC se buscó condensar en un instmmento los diferentes lizada en subrayar que los títulos de crédito surgieron como medios susti­
aspectos jurídicos que involucra una transacción comercial y que venían tutos o mecanismos alternativos del din_ero como forma de pago, porque
regulándose de manera separada. Por eso, las precitadas leyes uniformes
fueron i11sumos cruciales para redactarlo·: y ·algunos de sus irtícüfoslas-· -.._____, el uso del dinero genera riesgos (hurtos) e inconvenientes cuando se trata
de realizar transacciones de gran cuantía. El uso de los bill ojexchange, /
-

reemplazan. En materia." de títulós valores, por ejemplo, el artículo 3 º del .


UCC (commercialpapers) sustituye la Uniform Negotiable lnstruments por efernplÓ, hizÓ- -inneces�rt.9 transportar grandes sumas de dinero82 . ,..'
-- -· - --- .:::e-- --,__
Law; el artículo 7 º (Documents ojTitle) reemplaza algunas secciones de Los títulos de crédilo son prnmesas í� órdenes incondicionales de pagar
la Uniform Sales Act, la Uniform Bills ajLadingAct y la Uniform Ware­ una cantidad determinada de- d1ñ:e(o con iñterésosiñ ff[Seécíóñ 3-:.1 04- -·
house Receipts Act. (a)]. La emisión (issue) consiste en la primera entrega del título de parte
El artículo 3 ° del UCC (commercialpapers) aplica a las letras de cam­ del fomante (maker) o librador (drawer) a un tenedor (holder) con el pro­
bio (drafts)78 , los cheques (checks) 79, los pagarés (notes)8° y los certiri:-··-'· pósito de transmitir los derechos incorporados en el título [Sección 3-105
(a)] . - - ·---._. -·---
·,' '
El título será pagaré (note) si es una promesa y letra de cambio (draft ·· ,. .
14
BRADFORD STONE, Uniform Commercial Code in a Nutshell, USA, West Publishing
Co., 1975, págs. J y l 63.
,s Sobre la naturaleza, origen, historia y revisiones del UCC, consúltese: JAMES WHITE ; bill ofexchange), si es unc(orclen [Sección 3 - 1 04 (e)]. El cheque
y ROBERT SuMMERS, Uniform Commercial Code, 5" ed., USA, West Group, Hornbook (check), por su parte, es una letra de-Jarnbio pagadera a la vista y librada
Series, 2000, págs. 1-23. contra un banco. Anota JosÉMARíA GARRIDO que si bien el cheque se con­
76
STONE, op. cit., pág. 2.
n JosÉ MARÍA GARRIDO, Código Uniforme de Comercio de los Estados Unidos,
figura como un tipo de letra aceptada por el banco libraéló� esta acepta�
Madrid, Marcial Pons, 2002, pág. 38. ción tiene.la peculiaridad de liberar automátican:ienfe- áJos endosantes y
18
"A draft is an instrument issue by Drawer addressed to Drawee unconditionally al librador [Sección 3 -4 1 4 (c), Sección 3-4 1 5 (d)) 83 .
ordering Drawee to pay to the order ofPayee orto Bearer, a sum certain in money, payable
on demand or at a definite time". [Sección 3-1 04]. 81 "Jf the instrnment is an ack.nowledgment by a bank of receipt Money with an en­
79
"The drafis a check ifDrawee i s a bank and the instrument is payable on demand". gagement to repay it, it is a certificatc of deposit". [Sección 3-104 (j)).
[Sección 3-l 04 (f)].
so "A note is an instrument issued by Maker unconditionally promising to pay to the 82
CLAYTON P. G1u_ETF., Negotiable instruments & paymenl systems, Nueva York,
arder ofPayee or to Bearer, a sum certain in money, payable on demand or at a definitc Emanuel Publishing Corp., 1999, págs . 1-2.
time". [Sección 3 - 1 04]. 81 GARRIDO, op. cit., pág. 63.
30 DE LOS TÍTULOS-VALORES Y DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DIGITAL IMPORTANCIA, ARMONIZACIÓN. Y SISTEMAS CAMBIARIOS 31

Destacan tres clases de cheques: el cheque de caja ( Cashier's check), orden de pago, la aceptación (acceptance) significa el consentimiento,
que corresponde a una letra respecto de la cual el librador y el librado es firmado por el librado, de pagar [Sección 3-409). El aceptante (accep­
un mismo banco o sus sucursales [Sección 3 - 1 04 (g)]; el cheque banca­ tor) que fílllló está obligado a pagar la letra [Sección 3-4 1 3). El emisor
rio (Teller 's check) es una letra librada por un banco contra otro banco (issuer) de un pagaré (note) o de un cheque de caja (cashier's check) está
o pagadera en otro banco, o por medio de otro banco [Sección 3-104 (h)]; obligado a pagar el título en virtud de su firma [Sección 3-4 1 2). Salvo
y el cheque de viajero (Traveler's check), que es un título 1 ) es pagadero que se trate de un endoso sin garantía ("without recourse"), el endosan te
a la vista; 2) librado contra un banco o pagadero en un banco mediante (indorser) es obligado a pagar el título [Sección 3-415 (a) (b )] . Lo pro­
un banco; 3) debe llevar la denominación "cheque de viajero" u otra pio sucede con el librador (drawer), cuya letra no es aceptada o pagada
similar y 4) para su pago, la persona que firmó en el título debe efectuar [Sección 3-414].
una contrafirma [Sección 3-104 (i)]. Para terminar, vale la pena traer a colación la regla del "holder in due
En la segunda parte se distinguen los siguientes conceptos: curse" (HDC)84 como un ejemplo de aplicación del principio de autono­
La negociación (negotiation) se refiere a la transmisión de la posesión mía y de la protección especial que el derecho cambiario le confiere al
de un título de parte de una persona distinta del emisor (issuer) a una per­ tercero tenedor de buena fe. Esta surgió en el siglo xrx en el contexto de
sona que se convierte en tenedor (holder). Si el título es pagadero a la la doctrina del "good faith purchaser". Según la HDC rule, el tenedor
orden (payable to an identifiedperson), la negociación requiere la trans­ de un título que lo adquirió de buena fe tiene derecho a que se le pague
misión de la posesión del título (transfer ofpossession) y su endoso (in­ el importe sin que el deudor pueda negarse al pago arguyendo motivos
dorsement). Si se trata de un documento al portador (payable to bearer), relacionados con el negocio causal que inicialmente dio origen al título.
se negocia con la mera transmisión de la posesión [Sección 3-20 1]. Veamos un ejemplo: el comprador A de un carro lo cancela con un pa­
La transmisión del título (transfer o/instrument) consiste en la entre­ garé por 20 mil dólares a la orden del vendedor B, y este lo endosa a un
ga por tina persona distinta del emisor con el propósito de darle a la per­ tercero C, que lo adquirió de buena fe y lo recibió de B como pago·de una
sona que lo recibe el derecho de hacer cumplir el título (right to en/orce obligación. En este caso, C tiene derecho a que A le pague 20 mil dó­
the instrument). Esta le confiere al destinatario (transferee) los derechos lares sin que pueda objetar el pago debido a cuestiones relacionadas con
del transmitente (transferor) de hacer cumplir el título (to en/orce the la compraventa inicial (el motor del carro no funciona bien)85 . Si el pagaré
instrument), incluso los derechos de un tenedor legítimo (holder in due estuviese en manos de B, A puede negarse a pagar por la rázón indicada,
course), salvo que el destinatario hubiera incurrido en fraude (fraud) u cosa que no puede hacer frente a C. Por esta razón, se afirma que el HDC
otra conducta ilegal respecto del título. [Sección 3-203 (a y b)). adquiere un mejor derecho de pago del que tenía la persona que le trans­
El endoso (indorsement) es una firma distinta de la del librador (dra­ firió el título (transferor) 86 .
wer), firmante (maker) o aceptante (acceptor), que se hace en el título
con el propósito de 1) negociar el título; 2) restringir o limitar el pago de
un título y 3) contraer la responsabilidad del endosante (indorser 's lia­
bility), respecto al título. El endoso es especial (special indorfement) 8
' En este punto seguimos a DONALD RArsoN, "Commercial Law", en Fundamentals
cuando identifica a la persona a la que es pagadero el título y solo esta ofAmerican Law, Nueva York, New York University Law School-Oxford University
persona está legitimada para negociar posteriormente el título mediante Press, 1996, pág. 380. También consúltese: WHITE y SUMMERS, op. cit., págs. 507-546.
endoso. Si en el endoso no se pone el nombre del endosatario, entonces 85 "Even if the buyer had a meritorious defense against the seller, it had to pay the
estamos frente a un endoso en blanco (blank indors_ement), el cual hace instrument to the HDC by asserting a defense against. The buyer could not resist pay­
que el título se convierta en pagadero al portador (payable to bearer) y ment by asserting a defense to the HDC' s claim for payrnent. Instead, the buyer had to
pay the HDC and tben institute a lawsuit ágainst the seller to recover its damages" (RAP­
pueda ser negociado mediante la mera transmisión de la posesión hasta
SON, op. cit., pág. 380).
que sea endosado especialmente. [Secciones 3-204 y 3-205]. ' 86
. "The result is that the transferee gets better rights to the payment ofthe instrument
La responsabilidad cambiaría nace en virtud de la firma de la persona than the transferor. This is known as the «holder in due course» (HDC) rule". (RArsoN,
en el título [Sección 3-40 1]. En el caso de títulos en los que se emite una op. cit., pág. 380).
1
1
-1

Você também pode gostar