Você está na página 1de 17

Político II

11 de Marzo del 2019

Derecho Político y Derecho Constitucional, comparten el mismo objeto o material de estudio


INSTITUCIONES JURIDICO POLITICAS.

Diferencias entre ambos conceptos:

Derecho constitucional: Estudia las instituciones exclusivamente desde las normas que regulan el
funcionamiento y organización. *Carácter deontológico// solo normas*

Derecho político: Además de lo anterior, estudia el funcionamiento objetivo y real lo estudia desde el
“ser” tal cual funciona en la práctica. *además de la visión deontológica esta la ontológica, estudio
del ser*

Existen sociedades (con luchas de clases, desigualdad tanto económica como social) donde la
constitución por muy realizada que este, su aplicación es muy difícil en la realidad. La norma no
siempre funciona como debería funcionar.

Karl Loewenstein: “La teoría de la constitución”

Tres tipos de constitución política.

- Normativa: (ideal) Capaz de controlar substancialmente el “proceso del poder” (como se


accede/ como se ejerce/ para que se ejerce). Rige en países económicamente y socialmente
desarrollados sin fuerzas políticas a-sistémicas.
Ejemplo: Francia, Estados Unidos, Alemania, Noruega, Suecia, Suiza.
“persona a la cual el traje le queda bien”

- Nominal: No es capaz de controlar substancialmente el proceso del poder.


Sociedad compleja, económica y socialmente desigual, fuerzas políticas a-sistémicas.
La mayoría no está de acuerdo con la constitución política. Existen mala distribución de
ingresos, fuerzas políticas a-sistémicas, pobreza, etc.
La constitución no rige no porque los gobernantes estén de mala fe, sino que, debido a que el
contexto lo impide.
Ejemplo: países de Latinoamérica, África y algunos de Asia.
“persona a la cual el traje le queda grande”

- Semántica: constitución pantalla, es querlla que busca el engaño, busca proyectar la imagen
de una sociedad democrática, cuando esta no es efectiva, opera un sistema político
totalitario. No controla el ejercicio del poder/ Busca asegurar la permanencia del ejercicio
totalitario.
Ejemplo: Marxista urss, fascista, nazista.

2 Sistemas políticos: Democráticos// Autocráticos.

Democráticos:
● Ideología � Impera la soberanía popular.
● Institucional� Principio de separación de poderes/ impide el abuso del poder.
TELOS: LA LIBERTAD � GARANTIZA LA LIBERTAD.

Autocrático:

● Ideología � el poder reside en quien gobierna NO en el pueblo, sino en las manos d


● el dictador/ partido/ junta de gobierno.
● Institucional � NO opera el principio de separación de poderes de funcionarios todo esta en
manos del “encargado”
Fuentes del Derecho constitucional: “Principios de conjunto y normas que regulan la organización y
funcionamiento del Estado y que asegura/ garantizan el ejercicio del poder de las libertades públicas/
fundamentales”.

❖ Funcionamiento del Estado/ Organización del Estado/ Derechos Fundamentales


= Derecho Constitucional.
Organización del Estado: organismo que forman parte de la estructura del Estado a través del cual
busca conseguir determinados fines. (Presidente/senado/parlamento/ ministros/ tribunales de
justicia/ gobernantes provinciales/etc)

Funcionamiento: funciones y atribuciones de los órganos del Estado y a si interacción.

Derechos Fundamentales: conjunto de facultades que los Estados le reconocen y garantizan a las
personas y que le corresponde a la persona por el solo hecho de ser persona. A través de cuyo
ejercicio, se busca la realización material y espiritual.

Fuentes del Derecho Constitucional:

● Marcel Prelot: Derecho constitucional “Conjunto de principios y normas que regulan la


organización y funcionamiento del Estado”
Critica no reconocer los Derechos Fundamentales.
Respuesta de Prelot: los Derechos Fundamentales, no son permanentes algunos países no lo
reconocen.

● Mirkine Guetzevitch: Critica duramente a Marcel Prelot, sostiene que ampara y legitima a las
autocracias (el D° constitucional existiría tanto en Democracias como en autocracias),
transformando el Derecho constitucional en la “técnica de la autoridad”� el D° const. sería el
medio por el cual se somete.
Para definir se debe recurrir al origen histórico fines del S.XVII como el “vehiculo” jurídico de
una serie de principios, que buscaban limitar el poder absoluto de los reyes.
Principios: Soberanía nacional/ Dem. Representativa/ Separación de funciones/ juridicidad,
legalidad/ Reconocimiento de las personas/ Responsabilidad gubernamental.
Conjunto de principios y normas que buscan limitar el ejercicio del poder, en aras de la
libertad, dignidad y Derechos fundamentales de las personas.
D°const. � “técnica de la libertad” � medio del cual se valen los gobernados para controlar el
ejercicio del poder de los gobernantes.

● Autores Eclepticos:
● Houriou Mourice/ Andres (padre e hijo)
● Doguit Leon
Sostienen que las dos definiciones anteriores no señalan la realidad política, libertad y poder
son elementos insustituibles de la realidad política.
La naturaleza humana tiene dos dimensiones, la social y la natural.
● Social: parte que determina que viven en sociedad impulsa a que viva en sociedad
(comunidad organizada) NO EXISTE SOCIEDAD SIN PODER, por lo tanto, la naturaleza
social es el sustento del poder.
● Individual: impulsa al hombre a defender su propia personalidad, hacer valer su YO
interno, la parte egoísta de la naturaleza humana. Contar para los otros, pero no los
otros para mí.
● Conjunto de principios y normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado,
buscando armonizar el ejercicio del poder y la libertad.

● Fuentes del Derecho Constitucional: Medios a través de los cuales se crean las normas
jurídicas o bien se da testimonio de estas normas.
● Fuentes cognitivas: se limitan a dar testimonio de las normas de Derecho
Constitucional. Muestra la norma de Derecho constitucional: Códigos /revistas/
código de amurabi (roca), en general cualquier medio físico que contenga una norma
de Derecho Constitucional es fuente cognitiva.
● Fuentes productivas: Aplicable a cualquier área del Derecho.
Producen las normas de Derecho Constitucional.
� Se subclasifican en:
� Materiales o indirectas: son todos aquellos hechos, acontecimientos, obras, instrumentos
en los que se inspira la autoridad para crear una norma constitucional. Ejemplo: guerras,
paros, pobreza, códigos extranjeros, obras de autores, sentencias, costumbre, contratos.
� Directas o formales: son los órganos o autoridades del Estado en cuanto estas pueden
dictar una norma de Derecho Constitucional siguiendo un proceso de elaboración a la
cual se le imprime determinada jerarquía.
� Elementos constitutivos:
1) Órgano o autoridad.
2) Facultad para dictar norma de Derecho Constitucional.
3) Procedimiento de elaboración, previsto en la CP.
4) Jerarquía que adquiere la norma, según el órgano que la dicta.

1. Constitución
2. Ley de reforma constitucional
3. Ley interpretativa de la constitución
4. Preceptos legales
4.1 leyes ordinarias
4.1.1 L.O.C
4.1.2 L.Q.C
4.1.3 L.Q.S.C
4.1.4 ley común o ordinaria propiamente tal
4.2 Decreto Ley
4.3 Decreto con Fuerza de Ley
4.4 Tratados Internacionales
4.bis Reglamento Supremo autónomo (Reducido a su max. expresión)
5. Reglamento Supremo de Ejecución
6. Decreto Supremo Simple o Decreto
7. Resoluciones de los jefes de servicio publico
8. Sentencias judiciales

1) Constitución: ley fundamental/ Codigo político /carta magna


George Vildo � Ley Fundamental del Estado
Es la ley fundamental de la organización y funcionamiento del Estado y las libertades
públicas o derechos fundamentales.
Texto jurídico formal aplicado a determinadas solemnidades
Constitución � continente// vaso
Normas de Derecho constitucional � contenido // agua
Fundamentos que sostienen que la constitución es la norma fundamental:
I) Las normas que contiene la constitución por el solo hecho de estar en ella,
adquieren la mayor jerarquía, que las demás normas del ordenamiento jurídico,
dando origen al principio de Supremacía constitucional.
Principio en virtud del cual las normas que se adquieren en la CP, se superponen
tanto del punto de vista formal como material.
● Subordinación:
� Material: El contenido de las norma, tiene que estar de acuerdo con el contenido de la
CP.
Debe subordinarse a lo que la CP: � Manda
� Permite
� Prohíbe

� Formal: las normas deben elaborarse de acuerdo a los mecanismos (procedimientos) que
la CP establece.

❖ Art. 6 CPR: PRINCIPIO DE COSTITUCIONALIDAD, someter su acción (dictar


norma) según lo establecido y respetando a las normas establecida (dictadas)
con autoridad y que sean conforme a la constitución.
18 de marzo del 2019

II) Dado que la constitución no contiene las normas del Ordenamiento Jurídico. La
constitución solo contiene las normas fundamentales (las más importantes).
Normas que contienen los principios que se fundan la organización y función del
Estado. Por ejemplo:
● Principio de democracia representativa
● Principio de separación de funciones
● Principio de juridicidad o legalidad
● Principio de reconocimiento de los Derechos Fundamentales de las
Personas
● Principio de responsabilidad gubernamental * principio del Estado de
Derecho
● Principio de soberanía nacional.
Y las normas que contienen los derechos fundamentales y principios en la
enseñanza los fines que el Estado debe alcanzar (el norte del ordenamiento
jurídico)
*Derechos fundamentales: se le reconocen por el solo hecho de ser persona*

La parte de la constitución que contiene los Derechos fundamentales y


principios se denomina parte dogmática (contiene la ideología de la
constitución)

Otras normas que regulan funciones, atribuciones, fines e interacciones de los


órganos Estatales (presidente /tribunales/congreso, etc) la parte de la
constitución que las contiene se denomina parte orgánica o institucional.

También se incorporan las normas relacionas a la modificación de la


constitución

� Que órgano � constituyente originario (crea)

� Como (procedimiento/camino)

Órgano Constituyente Derivado � el que modifica

Derivado� deriva del orden originario

Estas normas están presente en la parte orgánica

● Leyes complementarias de la constitución: complementan y desarrollan ideas presentes en la


CPR.
* Ejemplos
● L.O.C del Congreso Nacional
● Nacionalidad
● L.O.C del Poder Judicial
● L.O.C de las bases generales de la administración del estado
● L.O.C de la contraloría
● L.O.C del Banco Central
● L.O.C de Municipalidades

III) Las normas contenidas en la CPR se imponen a las otras normas del Ordenamiento
Jurídico � principio 1
Deben complementar a la CPR y desarrollarla nunca contradecirla � principio 2
Consecuencia (principio 3) los principios valores y normas que contiene la CP,
penetra/ impregnan todos los ámbitos del Ordenamiento Jurídico.
Dándole unidad material y formal a la constitución� el ordenamiento Jurídico es
un todo.
Las constituciones pueden tener generación Democrática o Autocrática

● Autocrática: La creación no deriva de la voluntad del pueblo, deriva de la voluntad del


dictador (órgano autocrático)
Proviene de la voluntad de quien tiene el poder,
⮚ Constitución Otorgada:
cualquier ente que no sea el pueblo.
⮚ Constitución Pactada (Carta magna
1215):
● Democráticas:
⮚ Asamblea constituyente: congreso integrado por representantes del pueblo elegido
por elecciones populares para que creen una constitución.
⮚ Plebiscito: institución de gobierno semi-directo, donde se convoca al pueblo, para
que apruebe o no una constitución realizada por asamblea constituyente.
¿Quién crea la CPR?

● Órgano constituyente originario � Sistema democrático (el pueblo)


● Poder constituyente originario �Sistema Autocrático, cualquiera (junta militar, líder) NO el
pueblo
Poder Constituyente Originario: Está por sobre todo el ordenamiento jurídico.

● Misión: Crear CPR e indirectamente crea el Ordenamiento Jurídico.


En la práctica esto no es tan así, pues están sometido al Derecho Internacional (Derecho internacional
Derecho humanos) al estar los Estados relacionado con otros estados debe respetar las normas de
Derecho internacional.

� Los estados cuando generan una constitución deben respetar las normas
de Derecho Internacional.

✔ Respeto a los principios:


● No contener normas contrarias a Derecho.
● Desconocer los Derechos de los agentes diplomáticos.
● Adquirir territorios por vía de la conquista.
● Intromisión en los asuntos de otros gobiernos.
Poder Constituyente Originario de la CPR del 80’:

� Constituyente Originario: Junta Militar de Gobierno *Son quienes tienen el poder.


La comisión y otros órganos son meramente asesores*

La Comisión se forma en diciembre de 1973 (tiene diversos nombres):

● Comisión constituyente
● Comisión Enrique Ortuzar (presidente)
● Comisión de estudios de la nueva constitución
Trabajo durante 5 años entre 73 y 78. Al termino le entrega al gobierno militar un ante proyecto de la
comisión Ortuzar. La discusión presente en las actas de la comisión (estas relatan la historia fidedigna
de la CPR� conocer, determinar sentido y alcance de la norma constitucional)

1 o Etapa de la CPR 80´ Comision Ortuzar: Poder constituyente originario� junta de gobierno, tenía el
poder de crear y aprobar � quien elabora // en teoría el pueblo reafirma votando.

2o Etapa, se pide ayuda a otro órgano consultivo.

● DL de 1976 fin único asesorar al presidente de la república.


❖ Crea un segundo ante proyecto de CP integrado por numerosos miembros (nombrado
por el presidente):

- Ex ministro de la Corte Suprema.


- Ex comandantes Duración de 2 años,
- Exs Embajadores 9 secciones
- Representantes de gremios/mujeres/ jóvenes
- Vicepresidente de Gabriel Videla
- Eduardo Frei Montalva decide no integrarla.
Las discusiones constan en las actas de secciones secretas (en teoría)// en la práctica se editaron y
publicaron.

*Protagonista el consejo de estado*

3 o Etapa: protagonista: Junta de Gobierno.

Con 2 anteproyectos se deberá elegir cual será le proyecto definitivo.

Creando una tercera comisión compuesta por:

- Monica Madariaga
- Auditores Generales de la FFAA y Carabineros
- Secretario Mario Duboche
● Aprobó un proyecto que en su mayor parte recoge disposiciones del ante
proyecto de la comisión ortuzar y en menor medida del ante proyecto del
consejo de estado.
Ante Proyecto del consejo de Estado: Le da límite a la junta de Gobierno, limitando el poder, creaba
un senado y diputado previa nombrarían, no aprobaba la inamovilidad de los generales.

DL 3464, aprueba el texto del proyecto definitivo de la constitución del 80´

DL 3465, se convoca al pueblo a plebiscito para el 11 de septiembre de 1980

Eduardo Frei Montalva: llama a la junta El plebiscito no es considerado valido en democráticamente


de gobierno a no publicar el proyecto por:
constitucional ni el plebiscito de la El pueblo ha vivido en estado de excepción, viéndose
constitución por los siguientes motivos: afectados los derechos de reunión, asociación, libertad de
opinión o información.
Llamando a votar NO, rechazando a la No existen partidos políticos, no se puede orientar o encausar
a la población.
CPR No existían registros electorales
Se cuestiona la imparcialidad del proceso
El proyecto y la aprobación de la constitución significarían aprobar por 9años más al presidente
La Constitución rige desde el 11 de marzo de 1981

LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL:


Segundo en jerarquía.

Doctrina española, la jerarquía de un instrumento jurídico dependerá del órgano que lo crea

Efecto formal: la ley de reforma constitucional, se puede dictar solamente por el organismo que
señala el órgano constituyente originario.

O.C.O� le dice al O.C.D como y cuando podrá hacer una reforma

Efecto material: La que destruya las ideas de organización social (� principio, el tribunal
constitucional: controla la calidad de la ley de reforma constitucional) fue el constituyente originario
quien lo quiso imponer.

El control preventivo (NUNCA DE OFICIO): antes de la promulgación es a priori.

No es obligatorio: es eventual y facultativo


Eventual: solo conocerá si durante la tramitación se produjeran conflictos de constitucionalidad.

Facultativo: los órganos con legitimación activa no están obligados a hacerlo.

PARA RECLAMAR AL TRIBUNAL: se puede presentar reclamar al presidente, ante las cámaras con
mayoría de miembros ¼ de los miembros en ejercicio de cualquiera de las cámaras.

25/03/2019

Legitimación democrática� TC: se le quita sustento popular al no se elegido por votación

O.C.D�organo complejo constituido por:

● Presidente de la republica
● Congreso Nacional (senado/diputado)
● Eventualmente el pueblo para resolver conflictos entre el congreso y
presidente.
LEY DE REFORMA � Capitulo XV

Quienes pueden presentar el proyecto de reforma:

● Presidente
● C/U de los parlamentarios (no más de 10 diputados o 5 senadores, de
manera tal de favorecer el debate en las cámaras)
Sea que el proyecto se inicie por el presidente o por algún parlamentario, se requiere de un quorum
de aprobación.

Regla general: 3/5 de los miembros de cada cámara

Cuando la reforma iniciada en los siguientes capítulos se requerirá de 2/3 de los miembros en
ejercicio de cada cámara.

Cap I: Referido a la bases de la institucionalidad *Ejemplo: principio que inspira


el funcionamiento de las inst.--> soberanía nacional/democracia representativa

Cap.II: Derechos fundamentales de las personas *Ejemplo: igualdad ante la


ley/derecho de propiedad

Cap. III: Tribunal Constitucional, puede declarar: inaplicabilidad por


inconstitucionalidad, derogar una norma que previamente se hubiera
declarado inaplicable
Cap XI: Referido a las fuerzas armadas, de orden público y seguridad nacional.

Cap XII: Consejo nacional de seguridad

Cap XV: referido a la refuerza constitucional


Cuando el proyecto es aprobado por ambas cámaras pasa al presidente:

� Quien tiene un plazo de 30 días, donde deberá sancionar (aprobar o vetar el proyecto)
� Si el presidente lo aprueba: deberá promulgar y ordenar su publicación en el diario
oficial.
� Si el presidente lo veta (desaprueba) el proyecto vuelve a ser revisado por el congreso, si
el congreso mantiene la postura requiere que su aprobación sea por 2/3 de los
parlamentarios en ejercicios de ambas cámaras.
Conclusión: si el presidente está convencido que el proyecto es contrario al bien nacional,
tiene un plazo de 30 días para llamar a elección.

● El veto puede ser total o parcial:


Sobre esto se
● Total
pronuncia el
● Parcial: Aditivito
congreso
● Parcial: Sustitutivo
● Parcial: Supresivo
VETO:

�TOTAL: Rechazado todo el proyecto, en principio el proyecto muere, a menos que se reunan 2/3 de
cada cámara para que se apruebe el proyecto. El presidente ahora puede aprobar el proyecto
(promulgarlo) o llamar al pueblo a plebiscito.

� PARCIAL: Modificaciones aditivas, sustitutivas o supresivas, el proyecto vuelve al congreso pero


para que se pronuncie únicamente en las partes vetadas parcialmente.
El congreso aprueba las modificaciones, promulga y se publica el proyecto.
El congreso rechaza las modificaciones en principio muere la parte objeto de modificación a
menos que ambas camaras logren 2/3 de los miembro de cada cámara y continúen con el
proyecto primitivo.
Frente a la instancia de las cámara el presidente puede (con plazo de 30 dias)

� Promulgar
� Llamar a plebiscito, para que el pueblo solucione el conflicto.
TC, controla:

Si se siguió el proceso que establece la CPR

Si se vulnera algún principio fundamental.


El control, vuelve a ser eventual y a priori.

LEY INTERPRETATIVA DE LA CPR


Tercera en jerarquía

Se dicta con el fin de determinar el verdadero sentido y alcance de una norma constitucional, obscura
o ambigua.

Interpretación de la ley del CP� interpretación auténtica� todos deben respetarla a diferencia de la
interpretación que pueda dar un abogado.

Tiene validez universal todos deben interpretar la CPR, según la interpretación que la ley de otorga.

La ley interpretativa (� no se incorpora al texto constitucional, es externo), no puede infringir la CPR o


la ley de reforma constitucional (�se incorpora físicamente el texto constitucional)

Características de la ley interpretativa:

1. Quorum 3/5 de los miembros en ejercicio en cada cámara


2. Sujeta a control de constitucionalidad ante el TC de manera a priori, para que la ley
interpretativa no busque cambiar los preceptos constitucionales.
El control preventivo y obligatorio, la cama de origen tiene el deber de remitir al TC el
proyecto de ley interpretativa, para que se verifique constitucionalidad (no actuara de oficio)
3. Materia o de fondo, la ley interpretativa no puede modificar la constitución solo puede
buscar su sentido y alcance.
Modificación y Derogación de la ley interpretativa de la CPR: *incorporación conceptual no física,
cuando uno lea la CPR se debe dar el sentido que da la ley interpretativa* basta con otra ley
interpretativa. Como la ley interpretativa no se incorpora a la CP, para su modificación o derogación
basta con una nueva ley que modifique o derogue la existente.

EJEMPLO: Ley interpretativa del art 5CPR de 1833, dictada en 1865

Art 5: la religión del Estado de Chile es la apostólica, católica romana, por lo tanto se prohíbe el
ejercicio público de todo culto distinto.

INTERPRETATIVA: se declara que no es contraria a la CP el ejercicio de los cultos disidentes en lugares


privados.

LEY Interpretativa de la CP 1980 �interpreta el articulo 19 n 24 inc. 1 “la CP asegura a todas las
personas… el derecho de propiedad… sobre toda clase de bienes, corporales e incorporales”

INTERPRETATIVA: aun cuando los jubilados tiene el derecho de propiedad sobre su jubilación, este no
se extiende al mecanismo de reajustabilidad de la pensión.

Este mecanismo de reajustabilidad de una pensión, si bien, es un bien incorporal, no es un derecho


adquirido, por el cual se puede administrar al antojo del estado, pudiendo este eliminarlo (al no ser
un derecho adquirido el legislador puede incluso eliminarlo, es una mera expectativa)

PRECEPTOS LEGALES
Cuarto lugar de jerarquía
L.O.C

L.Q.C

L.Q.S.C

Ley Comun
-Leyes ordinarias

-DL

-DFL

-Tratados Internacionales.

8/04/2019

Ley común: según lo dispuesto en el art 66 para su modificación, derogación o aprobación se


requiere de la mayoría de los presentes, siempre y cuando este al menos 1/3 de los miembros en
ejercicio de cada cámara.

La ley común tiene el respaldo de las mayorías electorales.

MATERIA DE LEY COMUN:

Teoría del dominio legal mínimo (CPR 1925)

V/S

Teoría del dominio legal máximo (CPR 1980)

Teoría del dominio legal mínimo: consiste en NO enumerar la materia de ley con carácter taxativo,
sino que, solo ENUMERA ALGUNAS MATERIA DE LEY.

Art 44 de la CPR de 1925: “solo por ley se puede…”

Reglamento presidencial art 72, tampoco era taxativo, lo que lleva a la conclusión que todo aquello
que no es materia del reglamento será materia de ley y viceversa.

Se forma la conocida “TIERRA DE NADIE” todo lo que no esta dispuesto en el art 44 ni en el 72, como
se regulara. Se concluyo que toda materia que no este abordado por ellas, en cualquiera de las dos
formas se podría someter a conocimiento de cualquiera de ellas (la que llegue primero)

*Si toma conocimiento el RP, luego podría una ley común derogarla, generando a posterioridad un
inconveniente.
*Si la ley común toma conocimiento primero y regula esta le clausura competencia al RP.

Generando INSEGURIDAD JURIDICA.


Teoría del dominio legal máximo: Se quiso implantar en la CPR 80´pretendia establecer la materia de
ley con carácter taxativo en el art 63 “solo son materia de ley…” el problema surge en el numero 20

*Reglamento Presidencial autónomo (no es taxativo) art 32 n 6 “son materia de RPA todo las que no
son materia de ley” se determinan por exclusión *

Norma de clausura: Una clausura (descarta) a la otra posibilidad.

En teoría la materia de ley son taxativa al estar en el 63 y este señalar solo son materia de ley, pero
en la práctica jurídica esto no es así.

ART 63 hasta el 19 CPR se identifican las materias de ley común por su contenido.
Ejemplo: entrada y salida de tropas militares nacionales o extranjeras// apertura de casinos//etc.

Problema es el numeral 20, rompe la taxatividad de la materia de ley, identifica según el tipo de
nomas que deban establecerse, sin importar la materia (si se regulan NORMAS GENERALES
OBLIGATORIAS Y ESENCIALES *requisitos copulativos*) siempre y cuando no estén asignado a la
L.O.C, L.Q.C, L.Q.S.C

NORMAS GENERALES: se aplica por igual a las personas que se encuentran en la misma situación. Se
aplica indistintamente a cualquier persona o situación que la descrita en la norma la norma una vez
aplicada no muere, no agota su efecto normativo cuando se agota. *en contraposición están las
normas particulares se aplica a un determinado o a una situación concreta, al aplicarse una vez
muere, agota su efecto normativo*

OBLIGATORIA: debe ser prohibitiva o imperativa NO permisiva

ESENCIAL: establecer los aspectos esenciales, los aspectos de principios (tienden a permanecer en el
)tiempo) lo superfluo, secundario o detalles no estarán acá.

DECRETO LEYES: DL= a las leyes pero en un gobierno de facto.

*no confundir con los DFL: instrumento jurídico que normalmente se dicta en democracia, por el
presidente, previa aprobación del congreso*

Tiene jerarquía de ley, pues versan sobre materia propia de ley.

En 1973, se dictan diversos DL.

Ejemplos de DL dictados entre 11 de septiembre 1973 y 11 de marzo 1981, entre 11 de marzo de


1981 y 11 de marzo de 1990 se dictan leyes

Los DL siguen vigentes por orden práctico, a menos que el congreso los modifique o derogue.

Durante el gobierno de facto se dictan dos tipos de DL

● DL con rango de ley ordinaria


● DL con rango de ley de reforma constitucional (tiene mayor jerarquía este tipo de DL)

Se mantiene la CPR del 25, salvo excepciones que son contrarias al gobierno militar. Ej: eliminación
del congreso/ eliminación del TC.

PROBLEMA en la distinción: eran dictado por el mismo órgano, con los mismos requerimientos (firma
de los 4 miembros) se requería de una distinción dado que el DL c/ rango constitucional, puede
modificar las disposiciones del 25, mientras que un simple DL no tenía esta capacidad y al hacerlo se
podía interponer un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad- ante esto el gobierno de
facto se defendía diciendo que el DL era con rango constitucional y no uno de simple ley común.

La corte suprema señala: para que un DL de reforma, sea tal deberá indicar expresamente el art de la
CPR del 25 que es modificado o derogado. Si la derogación –modificación era tacita esta será
inconstitucional.

Basándose en el DL 127, la CS toma valor para exigir lo dispuesto en este.


Este señala que los DL se incorporaran a la CP de manera tal, que para incorporar esta reforma a la CP,
se deberá expresar el art que modifica, por lo que los DL que la modifiquen tácitamente serán
inconstitucional.

DL 788 (4/12/1974)

1) Blanqueo con efecto retroactivo todo DL, que modificaba tácitamente la CPR
2) Desde el 4 de diciembre de 1974 serán DL con rango de reforma los que lleven la siguiente
mención: “Dictado en ejercicio del poder constituyente” sin importar si modifica tacita o
expresamente la CPR

Surge un nuevo problema, la dispersión constitucional: toda modificación tacita de la CPR del 25
permanecerá como texto satélite.

sDiversidad de textos constitucionales//Multiplicidad de textos constitucionale s no se podían


incorporar las modificaciones tacitas lo que generó incertidumbre jurídica, inseguridad jurídica.

No se podían conocer los principios constitucionales, se debían buscar en los otros textos
satélites. Sin identificación del articulo que modifica.

Como solución se cran las Actas constitucionales (4), cuya misión es traer seguridad jurídica,
pretendía reunir todas las modificaciones del 25 y los artículos modificados. En las actas no se
puede modificar de manera tacita, toda modificación debe ser expresa.

Acta constitucional 1: no relacionada con la CPR 25.


7DL 1317 crea el consejo de estado en enero de 1976

1Segunda acta: DL 1551 septiembre de 1976, bases de la institucionalidad

2Tercera acta: DL 1552 septiembre de 1976, derechos constitucionales de la personas, se crea el


recurso de protección.

rCuarta acta no entro a regir DL 1553, septiembre de 1976 estaba relacionado con el estado de
excepción

15/04/2019

DFL: Dicta el presidente para regular materia de ley.

La CPR, le permite al congreso delegar en el Presidente, sus facultades legislativas.

Validez, viene entregada por la misma constitución. La delegación normalmente se hace en


democracia. EX. Puede ocurrir que la delegación provenga del órgano legislativo operante durante
gobiernos de factos
La junta de gobierno (titular de a fuerza legislativa) delega facultades al presidente Pinochet, para que
este regule a través de los DFL esto es EXEPCIONALISIMO

DFL: institución que supone concentrar funciones públicas en el presidente de la república. Es


contrario a la idea de separación de funciones. EL DFL, supone la concentración.

El presidente además de Gobernar y ordenar el país adquiere una nueva función la de legislar por
decreto.

La legislación por un solo órgano es peligrosa conlleva el riesgo del abuso de poder (concentración de
poder es la riesgosa)

Concentrándose en un sujeto se diluyen las funciones en este caso del presidente y los límites que
separan cada función.

sEjemplo las monarquías absolutas el rey concentra la función ejecutiva, legislativa y judicial.

rAbuso de poder atentado contra los derechos fundamentales de la persona *es por ello que para
evitar este riesgos las funciones se separan*

Cada órgano controla a otro y así recíprocamente Check and Balance

Razones del DFL (orden práctico)

1) Advertir que legislar por decreto es más rápido que legislar por ley.
La ley es producto de la interacción de dos cámaras o de los poderes políticos que se encuentran en
una misma asamblea.
En cambio el decreto lo dicta un solo hombre con la firma de un ministro.

2) Dictar un DFL, supone rapidez por lo cual es más fácil poner a tono la realidad histórica
(social) con la legislación.

3) Existen materias complejas que sobrepasan la capacidad de los parlamentarios, quienes


carecen de una asesoría real- estable- idónea. En cambio el presidente si cuenta con la
asesoría, ya que, este al ser la cabeza del Estado.
Jefe de la administración del Estado � conjunto de organismos que colaboran con el
presidente con la organización y administración del Estado.

Organismo contemplado en el art 1 de la ley de 18575 (L.O.C):


⮚ Ministerios y Subsecretarias
⮚ SEREMIS (forman parte de los ministerios)
⮚ Intendencias regionales
⮚ Gobernaciones provinciales
⮚ Gobiernos regionales
⮚ Municipalidades
⮚ Servicios públicos
⮚ Banco central
⮚ Contraloría general de la republica
⮚ Fuerzas armadas (ejército, armada y fuerza aérea)
⮚ Fuerzas de orden público (carabineros y PDI)
⮚ Consejo nacional de televisión
⮚ Consejo nacional para la transparencias
⮚ Empresas publicas creadas por ley (ENAP/ENAMI/CODELCO)

Forman parte de la administración del estado y al interior de cada una existen expertos que le
asesoran, por lo cual para el aun cuando la materia sea compleja, esta en mejor condición que los
parlamentarios.

La CPR a establecido diversos mecanismos para evitar el abuso de poder.

Resguardos constitucionales:

1) El presidente de la republica, no puede dictar DFL a su arbitreo, el congreso le debe delegar


facultades legislativas.
● Dictando una ley delegatoria de facultades legislativas (extraordinarias) la delegación
es por ley (ley comun)
● Mediante el acuerdo aprobatorio de un tratado internacional� proceso de
elaboración del tratado a ambas camaras. El quorum dependerá de la materia
▪ Tratados de L.C: mayoría simple de los presentes
▪ Tratados de L.O.C: 4/7 de los miembros en ejercicio de cada cámara
▪ Tratados de L.Q.C: mayoría absoluta de los miembros de cada cámara
▪ Tratados de L.Q.S.C: 2/3 de cada cámara en ejercicio

El tratado se discute en cada cámara, al termino de la discusión se vota.

oSi se aprueba de esa aprobación de deja un acta por escrito acta de acuerdo

A través del acta de acuerdo del tratado se podrán delegar facultades legislativas al presidente, para
que dicte un DFL para que mediante este ponga en ejecución el tratado (lo lleva a la practica)

G*Tratados SELF EXECUTING para su aplicación no requiere de ley o DFL

Tratados NON SELF EXECUTING requieren de un instrumento jurídico para aplicarlo (DFL o ley)*

2) La ley debe precisar la o las materias sobre las cuales se va a dictar el DFL. El presidente no
puede extender el DFL, a otras materias que no sean las señaladas.
3) Al presidente se le puede delegar solo aquellas materias que son delegables, según la CPR, el
congreso no puede delegar facultad en:
▪ Nacionalidad
▪ Ciudadanía
▪ Elecciones // plebiscitos
▪ Materias relacionadas sobre los Derechos fundamentales de las personas
enumeradas en el art 19.
▪ Materias propias de L.O.C o de L.Q.C (para evitar asi que se burle el quorum
requerido)
▪ Materias relacionadas con la
Se entrometería en las funciones de
organización y función del
estos órganos vulnerando la separación
congreso
de poderes y funciones//estos órganos
▪ Tribunal constitucional
están encargados de supervisar al
▪ Contraloría general de la
presidente
republica
▪ Poder judicial
4) Dictado el DFL por el presidente firmado por el ministro/s que corresponda, debe ir a la
contraloría.
Este examina la constitucionalidad y legalidad del acuerdo.
Se conoce a través del tramite de “toma de razón”
Si se ajusta el contralor toma razón del DFL� se estampa un timbre pasa al diario oficial y entra en
vigencia � le da curso al DFL
Si el contralor considera que no se ajusta a la ley o a la CPR, el contralor no toma razón y lo
“representa” enviando devuelta al presidente, para que este lo rectifique o lo archive.
Cuando el contralor le representa otro tipo de decreto que no sea DFL, tiene una tercera opción la de
insistir a través de un decreto nuevo dictado por el presidente llamado decreto de
insistencia, donde se obliga al contralor a tomar razón.
El decreto de insistencia, debe ir firmado por todos los ministros� decreto supremo
En el DFL, el presidente pierde la facultad de insistir, pero puede recurrir al TC, para que sea este
quien resuelva si el DFL es o no constitucional.
Si es constitucional le ordena al contralor a tomar razón
Si resuelve que es inconstitucional se le comunica al presidente para que este decida si lo archiva o
rectifica.
DFL� jerarquía de ley
Un DFL puede derogar o modificar un ley, la ley siempre puede derogar al DFL, pero el DFL no
siempre puede derogar al ley, esto cuando sea la ley de materia que no admite delegación

TRATADOS INTERNACIONALES:
Que es un tratado: normalmente es un acuerdo de voluntades solemnes, la regla general es que sea
escrita, pero puede ser verbal, se celebra entre dos estados o un estado y un organismo
internacional (ONU/OMS/OTAM, etc)
Importancia es por dos razones:
1) Pueden ser fuente de Derecho Constitucional (cuando versan sobre derechos humanos
art 5 inc 2)
2) Al derecho constitucional, le interesa saber la jerarquía del tratado internacional.

Jerarquía del tratado internacional (resuelto con la reforma del 2005)


Antes del 2005, existían 3 teorías:
Teoría clásica o tradicional: postula que la ley y el tratado tienen el mismo lugar de jerarquía, por
lo tanto, se pueden derogar o modificar recíprocamente.
Viola el principio que establece que todo acuerdo de voluntades es ley para las partes, por lo
tanto, solo se puede dejar sin valides por los mismos acuerdos entre las partes o por
norma internacional. (Principio establecido en el art 1547 de cc�en los contratos la
voluntad es ley para las partes, lo que se plasma en los tratados internacionales)
(Convención internacional de los derechos de los tratados// convenio de viene art 27,
estable que ningún estado puede dejar sin efecto unilateralmente un tratado a pretexto
que es contraria a la ley interna)

Pacta sunt servanda � los tratados se celebran para ser cumplidos


Surge una segunda teoría en oposición a la primera

Teoría extrema o radical: El tratado se diferencia de los demás organismos internos entre ellos la
ley, porque esta es manifestación de una sola voluntad, de los órganos internos
unilateralmente, las mismas ideas se aplican a la CPR.
En cambio el tratado es resultado de la interacción de voluntades de dos o mas estados u
organismos internacionales.
Por lo tanto, el tratado esta por sobre la CPR y las leyes.
Esta teoría es contraria a las normas de la CPR:
� Art 6 inc 1
� Art 93 N 3
� Cap CV (reforma constitucional)

Você também pode gostar