Você está na página 1de 24

SUJETOS DE LAS RELACIONES COMERCIALES

Bolilla 7
5. Sujetos de las relaciones comerciales; personas físicas e ideales
Tantos las personas físicas como las personas jurídicas, sean unos u otros comerciantes o no, y en
el caso de personas jurídicas, sean públicas o privadas, pueden participar en una relación jurídica
comercial.
Con respecto a los no comerciantes como sujetos de la actividad comercial debemos remitirnos al
artículo 1 del Código de Comercio: los que verifican accidentalmente algún acto de comercio no son
considerados comerciantes, sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que
ocurran sobre dichas operaciones, a las leyes y jurisdicción del comercio.

Diferencias entre las personas físicas comerciales y una sociedad mercantil:


- Con respecto a su capacidad, la persona física tiene una capacidad ilimitada, en tanto que
la sociedad tiene su capacidad limitada a su objeto social.
- Con relación a la adquisición de la calidad de comerciante. La persona física se hace
comerciante, porque recién después de haber practicado habitualmente actos de
comercio, adquiere tal calidad, en cambio la persona jurídica nace comerciante aún antes
de haber realizado actos de comercio, con su sola inscripción en el Registro Público de
Comercio.
- Acerca de los actos que deben cumplir. La persona física debe cumplir plurales actos de
comercio para adquirir la calidad de comerciante. En materia societaria, hay una sociedad,
la accidental o en participación que la ley concibe para esta práctica ocasional y tal vez de
un acto de comercio.
- Además tienen diferente tratamiento legislativo.

El comerciante: sistemas legislativos


- Sistema formalista: se mira únicamente la inscripción en el registro. Es importante que
tenga patente de comerciante para ser considerado como tal.
- Sistema realista: únicamente es comerciante el que realice actos de comercio
profesionalmente. Es realista porque hay que examinar en la realidad de los hechos. La
jurisprudencia agregó la capacidad y ejercicio en nombre propio.
- Sistema mixto: existen dos clases de comerciantes, los naturales que realizan algunas de las
actividades similares a las mencionadas en nuestro artículo 8 del Código de Comercio, y los
comerciantes por inscripción que no necesitan realizar actos de comercio, bastando con su
simple inscripción.
El sistema que sigue nuestro Código depende de cómo miremos, si tan sólo la definición legal o
analizamos la legislación en su conjunto.
Si nos atenemos a la definición legal, está adscripta a un sistema realista, pues la ley declara
comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad para contratar, ejercen de cuenta
propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual.

Si consideramos la legislación argentina en su conjunto debemos decir que el nuestro es un sistema


predominantemente realista. Ello en razón de que contabilizamos excepciones donde hacen falta
los dos requisitos como en el sistema mixto. Esos casos son:
- Para ser corredor
- Para ser martillero
- Para ser despachante de aduana
- Para ser agente de bolsa
- Para ser agente de transporte aduanero

Condiciones en nuestro derecho


1. Capacidad legal para contratar
La capacidad legal para contratar en nuestra ley en principio será a partir de la mayoría de
edad, o sea los dieciocho años.
La ley quiso decir capacidad para ejercer el comercio. Esto se encuentra reglado en los artículos
9 a 24 del Código de Comercio.

2. Ejercer actos de comercio


La ley sigue el sistema francés, realista, exige la práctica de actos de comercio. Puedo muy bien
realizar o ejercer actos por intermedio de un gerente o factor, y seré igualmente comerciante,
pese a que la ejecución material de los actos las realicen otras personas.
Debe examinarse en cada caso si el acto de comercio en cuestión tiene o no fuerza constitutiva
del estado de comerciante.
Tampoco es necesario que haya homogeneidad, ni tampoco que la actividad mercantil sea la
única, ni la principal. Además tampoco hay impedimento para cumplir esta actividad solamente
dentro del país, puede realizarlo también en el extranjero.

3. Ejercicio de actos de comercio por cuenta propia


Se actúa en primer lugar a nombre propio o ajeno, según se haga conocer al tercero
contratante que se actúa por sí o en nombre ajeno. Podemos decir que atiende exclusivamente
a lo externo, a la etiqueta.
En cambio lo de actuar por cuenta propia o ajena no mira a un aspecto externo, sino interno, el
de interés de la persona por quién se actúa.

4. Hacer de ello profesión habitual


La profesión implica un hábito, y se caracteriza por la idea de lucro. El hábito no supone la
profesión pero lo inverso se da, la profesión supone el hábito; se exterioriza.
Esta expresión pareciera redundante, pues la profesionalidad involucra la idea de habitualidad.

Adquisición y pérdida de dicha calidad


La calidad o estado de comerciante se adquiere, generalmente, únicamente mediante el ejercicio
habitual y profesional de actos de comercio. Decimos en general porque hay casos en que además
es necesaria la inscripción.
Con respecto a cuándo ocurre la adquisición de la calidad de comerciante, no cabe una única
respuesta, sino que dependerá del caso concreto.
Cabe también duda respecto a si los actos preparatorios convierten a quien los ejecuta en
comerciante, si bien el tema ha sido arduamente debatido, la ley resuelve este problema, pues
asigna carácter mercantil a la realización de tales actos.
Respecto a la cesación de la calidad de comerciante, para perder dicha calidad debe cesar la
actividad comercial. No resulta suficiente cualquier declaración de voluntad, tampoco es suficiente
que solicite la cancelación de la matrícula. Normalmente el cese no es algo abrupto sino algo
comparable con las llamas de un tronco que se quema, que de a poco se va apagando.

Prueba
1. ¿Qué se debe probar?
La prueba debe apuntar a demostrar el ejercicio habitual y profesional de actos de comercio,
no se le pregunta tanto al interesado si es o no comerciante sino qué actividad desarrolla y en
base a ello se deduce si la persona en cuestión es o no comerciante.
2. ¿Cómo se debe probar?
Son admisibles todos los medios de demostración de los hechos, con la salvedad de que la
confesión por sí sola carece de fuerza demostrativa, ya que aceptarla implicaría dejar librada a
la voluntad del confesante la determinación de su carácter mercantil.
3. ¿Quién debe probar?
Lo está a cargo de quien afirme la condición de comerciante, sea el actor o el demandado. La
necesidad de demostrar la calidad de comerciante puede ser innecesaria en caso de que haya
habido un reconocimiento expreso de esa condición por parte del contrincante.

Clasificaciones
1. Comerciantes en general y en particular
Art. 2°. Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesión de la compra o
venta de mercaderías. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar
mercaderías para vender por mayor o menor.
Esta clasificación es innecesaria, pues no hay disposición legal que discrimine a los
comerciantes en general o en particular, y es inexacta, porque mutila la noción de comerciante
al reducirla a operaciones de compra y venta.
2. Comerciantes que actúan dentro o fuera del país
Art. 4°. Son comerciantes así los negociantes que se emplean en especulaciones en el
extranjero, como los que limitan su tráfico al interior del Estado, ya se empleen en un solo o en
diversos ramos del comercio al mismo tiempo.
Los sujetos que realicen actos de comercio en el país como en el extranjero, tienen calidad de
comerciantes para nuestro derecho, pero cabe entonces preguntarse cuál es la ley que se debe
tener en cuenta si los actos realizados son actos de comercio y su realización habitual otorga
calidad de comerciante, como también determinar qué ley se tendrá en cuenta para considerar
si el modo de realizados de los actos otorga la calidad de comerciante.
En el primer aspecto debe ser determinada por la ley del lugar de su realización, y en el
segundo aspecto se debe determinar si tales actos de comercio han sido realizados de modo
que otorgue calidad de comerciante a quien lo llevó a cabo.

3. Comerciantes por mayor y por menor


Art. 3°. Son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se miden, venden
por metros o litros; en las que se pesan, por menos de 10 (diez) kilogramos, y en las que se
cuentan por bultos sueltos.
La palabra cosa ha de entenderse como en el artículo 8, o sea comprensiva tanto de las
corpóreas como las incorpóreas.
Esta clasificación no es exacta, pues quien vende doce kilos de ropa usada sería mayorista y
quien vende ocho kilos de diamante sería minorista.
Esta diferencia es la más fecunda en consecuencias jurídicas, ya que unos y otros tienen un
distinto tratamiento legislativo en los siguientes temas:
- Redacción del libro diario: mayor prolijidad es exigida al mayorista, que contrasta con la
mayor libertad y rigurosidad formal del minorista.

Art. 45. En el libro Diario se asentarán día por día, y según el orden en que se vayan efectuando, todas las
operaciones que haga el comerciante, letras u otros cualquiera papeles de crédito que diere, recibiere, afianzare
o endosare; y en general, todo cuanto recibiere o entregare de su cuenta o de la ajena, por cualquier título que
fuera, de modo que cada partida manifieste quién sea el acreedor y quién el deudor en la negociación a que se
refiere.

Art. 47. Los comerciantes por menor deberán asentar día por día, en el libro diario, la suma total de las ventas al
contado, y, por separado, la suma total de las ventas al fiado.

- Periodicidad de los balances: los mayoristas deben teóricamente realizar un balance anual
mientras que los minoristas cada tres años.
- Representación de sus empleados: puede decirse que los empleados de un comerciante
por menor tiene un mayor poder de representación de su patrón que los empleados de un
comerciante por mayor.
- Régimen de corredor: uno de los requisitos habilitantes para ser corredor es acreditar tener
experiencia comercial pero en el desempeño, atención, en el establecimiento de un
comerciante por mayor.
- Autorización estatal

Prohibiciones e incompatibilidades
Art. 22. Están prohibidos de ejercer el comercio por incompatibilidad de estado:
1° Las corporaciones eclesiásticas; (comprende a las órdenes y congregaciones religiosas de
votos simples y solemnes, por un criterio interpretativo restrictivo respecto de las prohibiciones
o excepciones no deberían incluirse las simples asociaciones o asociaciones formales con fines
religiosos del artículo 46 del Código Civil)
2° Los clérigos de cualquier orden mientras vistan el traje clerical. (Alcanza los clérigos
seculares, los religiosos que hubieran emitido votos simples, los que vivieren en
congregaciones religiosas, los curas párrocos, obispos y cardenales, y los ministros de las
religiones no católicas)
3° Las magistrados civiles y jueces en el territorio donde ejercen su autoridad y jurisdicción con
título permanente. (Por magistrados civiles hay que entender a los funcionarios públicos de
alto rango, con igual alcance amplio ha de entenderse la referencia a jueces, comprendiendo a
los nacionales, provinciales, municipales, de primera instancia o instancia superior, cualquiera
sea su fuero)

Art. 24. Están prohibidos por incapacidad legal:


1° Los que se hallan en estado de interdicción; (comprende los dementes declarados en juicio,
los sordomudos que no saben darse a entender por escritos, los inhabilitados en los términos
del artículo 152 bis del Código Civil y los condenados a más de tres años de prisión o reclusión)
2° Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación, salvo las limitaciones del Art. 1575. (La
inhabilitación del fallido y de los integrantes del órgano de administración o administradores de
la persona de existencia ideal, cesa de pleno derecho, al año de la fecha de sentencia de la
quiebra, o de que fuere fijada la fecha de cesación de pagos conforme lo previsto en el artículo
235). El régimen actual iguala al fallido inocente con el fallido fraudulento, uno y otro quedan
inhabilitados por un año.

Excepciones
Art. 23. En la prohibición del artículo precedente, no se comprende la facultad de dar dinero a
interés, con tal que las personas en él mencionadas no hagan del ejercicio de esa facultad
profesión habitual de comercio, ni tampoco la de ser accionistas en cualquier compañía
mercantil, desde que no tomen parte en la gerencia administrativa.

Este artículo es obvio pues si la ley ha querido prohibir el ejercicio del comercio habitual,
indirectamente no prohíbe un préstamo ocasional. Por otro lado no siempre el mutuo es
comercial. La participación en las sociedades merece una aclaración, no impide la adquisición
de acciones de una sociedad anónima, ni tampoco que formen parte de una sociedad
cooperativa, pero en éstas no podría formar parte del consejo de administración.

6. Supuestos especiales
a. Menor
Lo que analizaremos a continuación es la situación jurídica en que se encuentra un menor
desde los 14 años hasta su mayoría. Veremos los requisitos previos que debe llenar el
menor para devenir comerciante y los argumentos en que se basan.
i. Que ha contraído matrimonio
Art. 131. Los menores que contrajeran matrimonio se emancipan y adquieren
capacidad civil, con las limitaciones previstas en el artículo 134.
Si se hubieran casado sin autorización no tendrán hasta la mayoría de edad la
administración y disposición de los bienes recibidos o que recibieren a título
gratuito, continuando respecto a ellos el régimen legal vigente de los menores.

Art. 132. La invalidez del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, salvo
respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia
pasa en autoridad de cosa juzgada.
Si algo fuese debido al menor con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría
de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

Art. 133. La emancipación por matrimonio es irrevocable y produce el efecto de


habilitar a los casados para todos los actos de la vida civil, salvo lo dispuesto en los
artículos 134 y 135, aunque el matrimonio se disuelva en su menor edad, tengan o
no hijos. No obstante ello, la nueva aptitud nupcial se adquirirá una vez alcanzada
la mayoría de edad.

Art. 134. Los emancipados no pueden ni con autorización judicial:


1° aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito;
2° hacer donación de bienes que hubiesen recibido a título gratuito;
3° afianzar obligaciones.

Art. 135. Los emancipados adquieren capacidad de administración y disposición de


sus bienes, pero respecto de los adquiridos por título gratuito antes o después de la
emancipación, sólo tendrán la administración; para disponer de ellos deberán
solicitar autorización judicial, salvo que mediare acuerdo de ambos cónyuges y uno
de éstos fuere mayor de edad.

La emancipación que provoca el matrimonio es forzosa, irrevocable y no formal.


Cabe aclarar que un menor que contraiga matrimonio sin la venia paterna ni
supletoria venia judicial, no puede ser comerciante pues es menester contar con la
libre administración de los bienes.
La habilitación nupcial la adquiere la mujer a los 16 y el varón a los 18.

ii. Que ha obtenido emancipación dativa

iii. Con título habilitante


Artículo 128 Código Civil: … “El menor que ha obtenido título habilitante para el
ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de
previa autorización, y administrar y disponer libremente de los bienes que adquiere
con el producto de su trabajo y estar en juicio civil o penal por acciones vinculadas a
ello”.

La ley habla de título habilitante sin especificar si abarca solamente los títulos
académicos u otros títulos habilitantes.
La ley establece un límite doble, disponer de los bienes adquiridos con su trabajo, y
sólo puede actuar por cuenta propia, lo que significa que no podría formar una
sociedad.
Con respecto a la edad que hace falta tener para gozar de esta independencia
profesional hay dos visiones, algunos hablan de los 18 años y otros con que es
suficiente los catorce años.

iv. Con autorización expresa


La autorización debe ser expresa, ha de ser previa al ejercicio del comercio, y tal
autorización ha de publicarse.
La autorización de los padres no ha de tener restricciones.
Los artículos del Código de Comercio están derogados, el 10, 11 y 12, que el
manual manda a leer.
v. Con autorización tácita

b. Mujer comerciante
i. Si se trata de una mujer menor de edad, como regla general no puede ejercer el
comercio, pero existen cinco excepciones a esa regla:
 Habilitación de edad según el Código civil
 Si ha contraído matrimonio
 Si se gradúa obteniendo algún título habilitante
 Si cuenta con autorización expresa de los padres para ejercer el
comercio
 Si obtiene autorización tácita, al asociarse con alguno de sus
padres.
ii. La mujer mayor de edad, cualquiera su estado, adquiere plena capacidad civil. Por
lo que ha sido completamente equiparada al varón.
c. Estatuto personal del comerciante
i. Jurisdicción
ii. Clasificación
iii. Domicilio
El efecto principal del domicilio es la determinación de la competencia de las
autoridades públicas para el cumplimiento de las obligaciones y para el ejercicio de
los derechos, con lo que la noción de domicilio está vinculada a un ámbito
territorial y la aplicación de una determinada jurisdicción y competencia.
iv. Patrimonio
v. Limitación de la responsabilidad
vi. El estado en la actividad mercantil

Bolilla 8
7. Obligaciones comunes a los comerciantes
Art. 33. Los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la obligación de someterse a
todos los actos y formas establecidos en la ley mercantil.
Entre esos actos se cuentan:
1° La inscripción en un registro público, tanto de la matrícula como de los documentos que según la
ley exigen ese requisito;
2° La obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a tal
fin;
3° La conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante, así como
la de todos los libros de la contabilidad;
4° La obligación de rendir cuentas en los términos de la ley.

Distinción entre carga y obligación


Ambas son deberes impuestos por la ley, pero mientras las cargas carecen de un acreedor que
pueda exigir su cumplimiento, no sucede lo mismo con las obligaciones, en que hay un acreedor
que puede compeler al deudor al cumplimiento.
En el artículo 33 los tres primeros incisos serían cargas mientras que el cuarto sería efectivamente
una obligación.

El registro público de comercio, régimen de la ley provincial 8652

8. La matrícula
Lugar:
Art. 25. Para gozar de la protección que este Código acuerda al comercio y a la persona de los
comerciantes, deben éstos matricularse en el Tribunal de Comercio de su domicilio. Si no hubiere
allí Tribunal de Comercio, la matrícula se verificará en el juzgado de paz respectivo.

Hay que guiarse por el domicilio comercial.

Beneficios actuales
- La buena fe que merecen sus libros (valor probatorio)
- Derecho a pedir concordato, derecho para solicitar el concordato

Beneficios derogados
- La moratoria
- Rehabilitación, la cual dependía de cómo había sido calificada la conducta del deudor,
según fuese quiebra casual, culpable o fraudulenta.
- El derecho de ejercer las funciones de síndico en los concursos

Época
Para que la inscripción sufra efectos, debe ser hecha al empezar el giro o cuando no tuviera
necesidad el comerciante de invocar los privilegios mencionados.

Efectos (Crea la presunción de ser comerciante)


El que se inscribe en la matrícula se supone que reviste la calidad de comerciante, para todos los
efectos legales, desde el día de la inscripción.

Trámite
- Presentación al Juez, pidiendo la matriculación.
- El juez dicta sentencia ordenando la inscripción, y hay que anotar dicha inscripción en el
Registro Público de Comercio.

9. Inscripción de otros documentos (Segunda de las cargas que recaen sobre el comerciante)
Se inscriben únicamente los documentos cuya anotación ordena la ley.

Art. 39. Todo comerciante está obligado a presentar al registro general el documento que deba
registrarse, dentro de los 15 (quince) días de la fecha de su otorgamiento.
Respecto de las convenciones matrimoniales y demás documentos relativos a personas no
comerciantes, que después vinieren a serlo, se contarán los 15 (quince) días desde la fecha de la
matrícula.
Después de este término sólo podrá hacerse la inscripción, no mediando oposición de parte
interesada, y no tendrá efecto sino desde la fecha del registro.

Otros registros
Ejemplificativamente
- El registro nacional de créditos prendarios y de la propiedad del automotor
- El registro de sociedades cooperativas
- Registro de marcas

10. La contabilidad mercantil (Tercera de las cargas que recaen sobre el comerciante)
Sujetos obligados (A llevar los libros de comercio)
“Todo comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones”.

Comienzo y fin de esta obligación


La obligación de llevar libros de comercio comienza desde que empieza el ejercicio de estos actos
de comercio habitualmente, es decir desde que el sujeto adquiere la calidad de comerciante, lo
cuando queda librado a situaciones de hecho, hasta el cese definitivo de la actividad comercial.
Generalmente esto no es simultáneo con la baja de las persianas, pues puede tener el comerciante
que realizar todavía otras actividades, las que deben seguir siendo receptadas en los libros de
Comercio.

Art. 67. Los comerciantes tienen obligación de conservar sus libros de comercio hasta 10 (diez) años
después del cese de su actividad y la documentación a que se refiere el artículo 44 durante 10
(diez) años contados desde su fecha.
Los herederos del comerciante se presume que tienen los libros de su autor, y están sujetos a
exhibirlos en la forma y los términos que estaría la persona a quien heredaron.

Sistemas legislativos
- Sistema de la libertad: cada comerciante lleva los libros que quiere y como quiere.
- Sistema de la restricción: la ley indica qué libros obligatoriamente debe llevar el
comerciante y de qué modo han de ser llevados, sin perjuicio de que el comerciante,
facultativamente pueda llevar otros. Es el sistema de nuestra ley.
- Sistema intermedio: el artículo 44 del Código de Comercio queda enrolado en este sistema,
pues exige obligatoriamente ciertos libros, añadiendo también como obligatorios otros
libros que no menciona, sin perjuicio de que cada comerciante lleve además otros libros
facultativos.

Libros obligatorios en ciertos casos


1. A los corredores, a quienes les impone la obligación de llevar el cuaderno manual y registro.
2. A los martilleros, que tienen que llevar el diario de entradas, el diario de salidas y el de cuentas
de gestión.
3. Los barraqueros y administradores de casas de depósitos, que han de tener un libro de
entradas y salidas de los efectos que reciben.
4. Los empresarios de transporte, que deben llevar un libro acorde al artículo 164 del Código
Mercantil.
5. El libro de registro de acciones y de asistencia de accionistas a las asambleas que deben llevar
las sociedades anónimas.
6. El libro especial de actas del directorio de las asambleas que deben llevar en general las
sociedades.
7. Los libros de diario de navegación y de máquina, y el libro de rol que deben llevarse en buques
y artefactos navales.
8. El libro de viajantes de comercio y lo relativo a sus operaciones.
9. El libro de registro de warrants.
10. El registro de debentures

Formalidades extrínsecas
- Que estén encuadernados y foliados
- Que sean identificados en el Tribunal con los recaudos que prevé el artículo 53 del Código
de Comercio:
Art. 53. Los libros que sean indispensables conforme las reglas de este Código, estarán
encuadernados y foliados, en cuya forma los presentará cada comerciante al Tribunal de
Comercio de su domicilio para que se los individualice en la forma que determine el
respectivo tribunal superior y se ponga en ellos nota datada y firmada del destino del libro,
del nombre de aquel a quien pertenezca y del número de hojas que contenga.
En los pueblos donde no haya Tribunal de Comercio se cumplirán estas formalidades por el
juez de paz.

En córdoba estas formalidades se cumplen por ante el Departamento de actuaciones


judiciales y es lo que comúnmente se denomina rúbrica de libros.

Formalidades intrínsecas
- Los libros pueden ser llevados en idioma nacional, y los extranjeros pueden llevarlos en el
idioma de su país. En caso de juicio los libros en idioma extranjero deben ser traducidos.
- Se prohíbe
o Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones con que
deben hacerse.
o Dejar blancos ni huecos pues todas sus partidas se han de suceder unas a otra, sin
que entre ellas quede lugar para intercalaciones ni adiciones.
o Hacer interlineaciones raspaduras ni enmiendas, sino que todas las equivocaciones
y omisiones que se cometan se han de salvar por medio de un nuevo asiento hecho
en la fecha en que se advierta la omisión o el error.
o Tachar asiento alguno
o Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación y
foliación.

Consecuencia de la falta o irregularidad de los libros


- Contabilidad omitida
Es cuando se omite todos o parte de los asientos contables, o bien los oculta.
Art. 56. El comerciante que omita en su contabilidad, alguno de los libros que se declaran
indispensables por el artículo 44, o que los oculte, caso de declararse su exhibición, será
juzgado en la controversia que diere lugar a la providencia de exhibición, y cualquiera otra
que tenga pendiente, por los asientos de los libros de su adversario.

O sea se atiende a la prueba que presente el adversario.

- Contabilidad irregular
Art. 55. Los libros mercantiles que carezcan de algunas de las formalidades prescriptas en el
artículo 53, o tengan algunos de los defectos y vicios notados en el precedente, no tienen
valor alguno en juicio en favor del comerciante a quien pertenezcan.

O sea, tienen valor probatorio pero únicamente en contra del comerciante a quien
pertenecen. Ese medio probatorio se justifica teniendo en cuenta que los libros de
comercio importan confesión extrajudicial del comerciante.

El secreto de los negocios mercantiles, limitaciones


Art. 57. Ninguna autoridad, Juez o Tribunal, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio,
para inquirir si los comerciantes llevan o no libros arreglados.

El artículo precedente consagra una regla general. El secreto mercantil consagrado en el artículo
57 se ve quebrado en los casos de exhibición general o parcial, regulados por los dos artículos
siguientes.
Los autores han dicho que el Estado no puede introducirse dentro de la contabilidad comercial ni
por razones fiscales, ni en caso de investigarse delito podría el juez indagar si los libros de comercio
están siendo bien llevados o no.

Exhibición de los libros: clases y condiciones


Ni en la exhibición general ni en la parcial se viola el secreto mercantil pues no se hace ante
terceros sino ante partes interesadas.
- Exhibición general
Art. 58. La exhibición general de los libros de los comerciantes sólo puede decretarse a
instancias de parte de los juicios de sucesión, comunión o sociedad, administración o
gestión mercantil por cuenta ajena y en caso de liquidación o quiebra.

Rectamente interpretado el artículo contempla un caso de más y otro de menos, está de


más la gestión mercantil (que es un supuesto de exhibición parcial), y se olvida del
concurso preventivo.
o Sucesión, tanto testamentaria como ab intestato.
o Comunión, no se trata sólo de la comunión entre esposos sino de cualquier clase
de comunidad.
o Sociedad
o Concurso preventivo
o Quiebra

- Exhibición parcial
Se refiere a determinados asientos de los libros de los comerciantes.
Art. 59. Fuera de los casos especificados en el artículo anterior, sólo podrá proveerse a
instancia de parte o de oficio la exhibición de los libros de los comerciantes, contra la
voluntad de éstos, en cuanto tenga relación con el punto o cuestión que se trata.
En tal caso el reconocimiento de los libros exhibidos se verificará a presencia del dueño de
éstos, o de la persona que lo represente, y se contraerá exclusivamente a los artículos que
tengan relación con la cuestión que se ventila.

Los caracteres de la exhibición parcial son:


o A pedido de parte o de oficio
o Se contrae a los asientos vinculados al pleito
o Debe hacerse estando presente el dueño de los libros

- Diferencias entre ambas


o La exhibición general se hace a la parte interesada. Es ella la que examina los libros.
La parcial se hace al juez.
o En la exhibición general se exhiben todos los libros. En la parcial solo algunos
asientos que se relacionan con la cuestión.
o La exhibición general se hace a pedido de parte interesada. La parcial puede serlo a
pedido de parte interesada o de oficio.
o En la general el juez puede llegar a apoderarse de los libros, cosa que no puede
ocurrir en el caso de exhibición parcial.
11. Rendición de cuentas
Concepto
En el artículo 33 se identifica a la rendición de cuentas como una obligación.
Cuenta es la descripción gráfica de los diversos hechos y resultados relativos a una determinada
operación.
Comprende:
o Como hecho documentado, la cuanta que determina la negociación realizada por
un comerciante, la que ha sido concluida en favor de un tercero.
o Como documento, que acredita las operaciones acabadas, estableciéndose un
deudor y un acreedor.
Suele trazarse una diferencia entre la rendición de cuentas civil, que es contractual, y la comercial
que es contractual y legal.

Requisitos
Art. 68. Toda negociación es objeto de una cuenta. Toda cuenta debe ser conforme a los asientos
de los libros de quien la rinde, y debe ser acompañada de los respectivos comprobantes.

- ¿Quiénes están alcanzados por esta obligación?: sólo cuando se actúa por cuenta ajena o
en nombre ajeno se tiene la obligación de rendir cuentas.
- ¿Qué operaciones comprende?: abarca cualquier negocio o contrato ejecutado por un
comerciante, aunque haya obrado por cuenta ajena.
- ¿Qué fines persigue la rendición de cuenta con sus solemnidades?:
o Informar al dueño del negocio de lo que ha hecho el cuentadante en su interés
o Determinar quien es deudor o acreedor
o Correlativamente establecer el saldo deudor

Oportunidad
Art. 69. Al fin de cada negociación, o en transacciones comerciales de curso sucesivo, los
comerciantes corresponsales están respectivamente obligados a la rendición de la cuenta de la
negociación concluida, o de la cuenta corriente cerrada al fin de cada año.

Es reprochable la última parte del 69 porque contradice normas especiales de los contratos que la
ley mercantil designa genéricamente como cuenta corriente.

Impugnación y aprobación
Art. 73. El que deja transcurrir un mes, contado desde la recepción de una cuenta, sin hacer
observaciones, se presume que reconoce implícitamente la exactitud de la cuenta, salvo la prueba
contraria, y salvo igualmente la disposición especial a ciertos casos.

12. Agentes auxiliares dependientes


a. Factor
Concepto: comúnmente llamado gerente, es el auxiliar de mayor jerarquía, en la jerga se lo
conoce como encargado.
Es la persona que pone el comerciante al frente de su negocio con más amplias facultades y
con estabilidad. Los caracteriza entonces la estabilidad de sus relaciones frente al principal
y la amplitud de sus facultades.
Naturaleza jurídica
El factor no es comerciante, porque si bien practica frecuentemente actos de comercio, no
los cumple en nombre propio.
En cuanto a la naturaleza jurídica las opiniones se encuentran divididas:
o Locación de obra
o Contrato de mandato
o Contrato de trabajo especial regido por la ley laboral y las normas del mandato
Diferencias entre mandato y contrato de designación de factor:
o El mandato puede ser tácito o expreso, la designación del factor siempre es
expresa.
o El mandato se concluye con la muerte del principal, la muerte del principal no hace
cesar al factor.
o El mandatario que actúa a nombre de varias personas, no las obliga solidariamente;
el factor instituido pro más de un principal, sí los obliga solidariamente.
o Es viable que exista un mandatario incapaz, el factor, debe ser necesariamente
capaz.
El factor no debe ser confundido con el órgano directivo de una sociedad de
responsabilidad limitada, al que se llama gerente; la gerencia es un caso de representación
legal, mientras que el factor tiene su origen en un contrato.

Formalidades de su designación
o El contrato debe ser escrito
o La designación ha de ser expresa o inscribirse en el registro público de comercio
 Es necesario que expresamente el contrato diga que se lo nombra factor o
gerente.
 Esta formalidad es insustituible.
 No establece un plazo para efectuar la inscripción, por lo que debemos
entender que debe hacerse dentro de los quince días de su otorgamiento.
o La falta de formalidades prescriptas sólo produce efectos entre el principal y su
factor, pero no respecto de terceros con quienes haya contratado.

Extensión de facultades
o Sin limitaciones
Art. 135. Los factores constituidos con cláusulas generales, se entienden
autorizados para todos los actos que exigen la dirección del establecimiento.
o Con limitaciones
El mandato del factor puede ser objeto de restricciones en nuestro derecho.
Dispone en la segunda parte del artículo 135:
El propietario que se proponga reducir estas facultades, debe expresar en la
autorización las restricciones a que haya de sujetarse el factor.
 Aunque no lo diga en forma expresa, las restricciones deben estar
inscriptas en el Registro Público de Comercio para ser oponibles a terceros.
 Hay ciertas restricciones que son usuales, como que no pueda despedir
obreros.

Forma en que actúa el factor


o Si el factor obra invocando la representación del principal
Art. 136. Los factores deben tratar el negocio en nombre de sus comitentes.

En todos los documentos que suscriban sobre negocios de éstos, deben declarar
que firman con poder de la persona o sociedad que representan.

o Si el factor obra sin invocar la representación de su principal


Art. 138. Los contratos hechos por el factor de un establecimiento comercial o
fabril, que notoriamente pertenezca a personal o sociedad conocida, se entienden
celebrados por cuenta del propietario del establecimiento, aun cuando el factor no
lo declarase al tiempo de celebrarlo, siempre que tales contratos recaigan sobre
objetos comprendidos en el giro o tráfico del establecimiento, o si aun cuando sean
de otra naturaleza, resulta que el factor obró con orden de su comitente, o que
éste aprobó su gestión en términos expresos, o por hechos positivos que induzcan
presunción legal.

o Si el factor obra en nombre propio


 Actuación en nombre propio y por cuenta propia. Como no puede ser de
otra manera, el factor es el único obligado.
 Actuación en nombre propio, pero por cuenta del principal. En ese caso, el
factor estaría obrando como un comisionista.

Prohibiciones
o Los factores no pueden negociar en el mismo ramo que el principal
El fundamento se debe a evitar la competencia desleal con el negocio del principal,
y evitar igualmente que el factor distraiga su tiempo en otras negociaciones.
o Los gerentes no pueden delegar el cargo. El cargo de factor, por la importancia, por
la amplitud del mandato, es un contrato personalísimo que se realiza teniendo en
cuenta las calidades personales del factor.

Extinción del contrato


i. Muerte del factor
ii. Incapacidad del factor
iii. Despido
iv. Renuncia
v. Transferencia perjudicial del establecimiento comercial
vi. Quiebra del principal

b. Dependiente
El dependiente es una persona que cumple tareas técnicas, que colabora con las
actividades económicas del establecimiento principal. No representa al principal, salvo que
tenga un poder especial y reúna los recaudos legales.

13. Agentes auxiliares autónomos


a. Corredor
Concepto
Es la persona que se interpone entre la oferta y la demanda para facilitar o promover la
conclusión de los contratos. Es un comerciante, aunque no contrata sino que propone
negocios.
Origen y Evolución
En Grecia y Roma nos encontramos con los mediadores, antecedentes del corretaje pero
no se dedicaban a la actividad patrimonial sino a arreglar conflictos matrimoniales o de
amigos, siendo considerados verdaderos oficiales públicos. En la edad media sus
actividades se limitan y se concretan a la actividad comercial. Aparecen entonces
manteniendo y afianzando ese carácter de oficial público.

Sistemas
o Sistema de monopolio: sólo como funcionarios públicos y sólo ciertas personas que
tengan autorización del Estado pueden ser corredores.
o Sistema de libertad: cualquiera puede ser corredor, sistema propio de EEUU.
o Sistema mixto: se exige para ciertas actividades que ellas sean desempeñadas por
oficiales públicos, pero para las demás hay libertad absoluta.

Requisitos
o Ser mayor de edad
o No estar comprendido en las inhabilidades o incompatibilidades legales
o Tener título secundario.
o Constituir domicilio.
o Aprobar un examen de idoneidad o poseer título de Martillero o Corredor Público
o Publicar edictos
o Esperar el transcurso del plazo para las oposiciones. Cualquier persona o entidad
dispone de un plazo de diez días contados desde la última publicación de edictos
para oponerse, pero sólo cabe su oposición si el interesado no cuenta con el
diploma de martillero o corredor público.
o Acreditar experiencia profesional o comercial.
o Correr vista de la solicitud al Colegio Profesional de Martilleros y corredores
públicos.
o Prestar juramente.

Sanción por falta de matrícula


Los que sin cumplir estas condiciones o sin tener las calidades exigidas por el artículo
anterior, ejercieren el corretaje, no tendrán acción para cobrar comisión de ninguna
especie.
La solución es nítida, clara, si un corredor no matriculado realiza su actividad de corretaje,
no tiene acción judicial para reclamar lo adeudado.

Facultades
Obligaciones y derechos
o Llevar ciertos libros, el manual y el libro de registro
o Asegurarse la identidad y capacidad de los contratantes
o Hacer las proposiciones con claridad y precisión
o Debe guardar secreto
o Estar presente en la entrega de lo vendido
o Salvo pacto en contrario, conservar muestras
o Asistir a la firma del contrato y conservar un ejemplar
o Entregar una minuta
o Conservar la contabilidad.
o Garantizar la entrega material de los títulos de valores.

b. Martillero
Concepto: Es un comerciante cuya función consiste en la adjudicación de bienes ajenos, en
público, al mejor postor, haciendo de ello profesión habitual.

Naturaleza jurídica

Requisitos
1. Mayor de edad
2. No estar comprendido en ninguna inhabilidad o incompatibilidad de las dispuestas en
el orden nacional como provincial
3. Tener título secundario y título oficial martillero
4. Publicar edictos
5. Pedir se le corra vista de la solicitud de inscripción en la matrícula al Colegio Profesional
de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba.
6. Prestar juramento
7. Regulación y pago de los honorarios al letrado interviniente
8. Inscripción de la sentencia que ordena la inscripción en el Registro Público de
Comercio.
9. Inscripción posterior en el Colegio Profesional de Martilleros y Corredores públicos de
la Provincia de Córdoba, para lo cual, amén de otros recaudos, el interesado debe:
a. Acreditar su identidad
b. Jurar que no está comprendido en las inhabilidades o incompatibilidades
contempladas en la ley
c. Denunciar su domicilio real y constituir un domicilio dentro de la provincia de
Córdoba

Facultades
- Efectuar ventas en remate público de cualquier clase de bienes, excepto las
limitaciones resultantes de leyes especiales.
- Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes para cuyo remate los
faculta esta ley.
- Solicitar de las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar el
normal desarrollo del acto del remate.
Obligaciones y derechos
Derechos:
- Requerir, directamente de las oficinas públicas, bancos oficiales y privados,
entidades financieras y particulares, los informes y certificaciones necesarios para
el cumplimiento de sus actividades profesionales.

Obligaciones
Artículo 9º: Son obligaciones de los Martilleros:
a) Llevar los libros que se establecen en el Capítulo VIII;
b) comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien
a rematar. En el caso de remate de inmuebles, deberán también constatar las condiciones
de dominio de los mismos;
c) convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos del remate y la
forma de satisfacerlos, condiciones de venta, lugar de remate, modalidades del pago del
precio y demás instrucciones relativa al acto, debiéndose dejar expresa constancia en los
casos en que el martillero queda autorizado para suscribir el instrumento que documenta
la venta en nombre de aquél; d) anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo
indicar en todos los casos su nombre, domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar de
remate y descripción y estado del bien, sus condiciones de dominio. En caso de remates
realizados por sociedades, deberán indicarse además los datos de inscripción en el Registro
Público de Comercio. Cuando se trate de remates de lotes en cuotas o ubicados en pueblos
en formación, los planos deberán tener constancia de su mensura por autoridad
competente y de la distancia existente entre la fracción a rematar y las estaciones
ferroviarias y rutas nacionales o provinciales más próximas. Se indicará el tipo de
pavimento, obras de desagües y saneamiento y servicios públicos, si existieran;
e) realizar el remate en la fecha, hora y lugar señalados, colocando en lugar visible una
bandera con su nombre, y en su caso el nombre, denominación o razón social de la
sociedad a que pertenezcan;
f) explicar en voz alta antes de comenzar el remate, en idioma nacional y con precisión y
claridad los caracteres, condiciones legales cualidades del bien y gravámenes sobre el
mismo;
g) aceptar la postura solamente cuando se efectuare de viva voz, de lo contrario la misma
será ineficaz;
h) suscribir con los contratantes y previa comprobación de identidad, el instrumento que
documenta la venta, en el que constarán los derechos y obligaciones de las partes. El
instrumento se redactará en tres (3) ejemplares y deberá ser debidamente señalado,
quedando uno de ellos en poder del martillero. Cuando se trate de bienes muebles cuya
posesión sea dada al comprador en el mismo acto, y ésta fuera suficiente para la
transmisión de la propiedad, bastará el recibo respectivo;
i) exigir y percibir del adquirente, en dinero efectivo, el importe de la seña a cuenta del
precio, en la proporción fijada en la publicidad, y otorgar los recibos correspondientes;
j) efectuar la rendición resultante dentro del plazo de cinco (5) días, salvo convención en
contrario, incurriendo en pérdida de la comisión en caso de no hacerlo;
k) conservar, si correspondiere, las muestras, certificados e informes relativos a los bienes
que remate hasta el momento de la tramitación definitiva del dominio;
l) en general cumplimentar las demás obligaciones establecidas por las leyes y
reglamentaciones vigentes.

Artículo 10º: Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en la presente ley, cuando los
martilleros ejerciten su actividad no hallándose presente el dueño de los efectos que
hubieren de venderse, serán reputados en cuanto a sus derechos y obligaciones
consignatarios sujetos a las disposiciones de los artículos 232º y siguientes del Código de
Comercio.
Prohibiciones
Artículo 19º: Se prohibe a los martilleros:
a) Practicar descuentos, bonificaciones o reducción de comisiones arancelarias;
b) tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo
celebrar convenios por diferencias a su favor, o de terceras personas;
c) ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni delegar o permitir que bajo su nombre o el de la
sociedad a que pertenezca, se efectúen remates por personas no matriculadas. En caso de
ausencia, enfermedad o impedimento grave del martillero, debidamente comprobados
ante la autoridad que tenga a su cargo la matrícula, aquel podrá delegar el remate en otro
matriculado, sin previo aviso;
d) comprar, por cuenta de terceros directa o indirectamente, los bienes cuya venta se les
hubiere encomendado;
e) comprar para sí los mismos bienes, o adjudicarlos o aceptar posturas sobre ellos
respecto de su cónyuge, socios, habilitados o empleados;
f) suscribir el instrumento que documenta la venta, sin autorización expresa del legitimado
para disponer del bien a rematar;
g) retener el precio recibido o parte de él, en lo que exceda del monto de los gastos
convenidos y de la comisión que le corresponda;
h) utilizar en cualquier forma las palabras “judicial”, “oficial” o cualquier otro término o
expresión que induzca a engaño o confusión;
i) aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la publicidad, salvo el caso de
leyes que así lo autoricen;
j) suspender los remates existiendo posturas, salvo que habiéndose fijado base la misma no
se alcance.

c. Despachante de aduana
Son las personas de existencia visible que, en las condiciones previstas en este código,
realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero trámites y diligencias relativos a la
importación, la exportación y demás operaciones aduaneras.

Requisitos
ARTICULO 41. – 1. No podrán desempeñarse como tales quienes no estuvieren inscriptos
en el Registro de Despachantes de Aduana.
2. Son requisitos para la inscripción en este registro:
a) ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar
inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio;
b) haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos
en materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos que a tal fin se establecieren;
c) acreditar domicilio real;
d) constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de ejercer
su actividad;
e) acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de
Aduanas una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de
conformidad con lo que determinare la reglamentación;
f) no estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:
1°) haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando
menor;
2°) haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier
sociedad o asociación cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido
condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados en el punto 1). Cuando hubiese sido
condenada por la infracción de contrabando menor, la inhabilidad se extenderá hasta
CINCO (5) años a contar desde que la condena hubiera quedado firme. Se exceptúa de la
inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su
realización;
3°) haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad.
Exceptúense los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil,
cuando la sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la pena;
4°) estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera de
los ilícitos indicados en los puntos 1) y 3), mientras no fuere sobreseído provisional o
definitivamente o absuelto por sentencia o resolución firme;
5°) haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos,
hasta que se produjere su rehabilitación;
6°) haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros previstos
en el artículo 23, inciso t), hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse;
7°) ser fallido o concursado civil, hasta DOS (2) años después de su rehabilitación. No
obstante, cuando se tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento la inhabilidad se
extenderá hasta CINCO (5) o DIEZ (10) años después de su rehabilitación, respectivamente;
8°) encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido carta de
pago o acreditare el cumplimiento total del acuerdo respectivo;
9°) estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras esta
situación subsistiere;
10°) ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente de
pena patrimonial aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director o
administrador de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de
que se tratare fuere deudora de alguna de las obligaciones mencionadas. Estas
inhabilidades subsistirán hasta la extinción de la obligación.
11°) ser o haber sido agente aduanero, hasta después de UN (1) año de haber cesado como
tal;
12°) haber sido exonerado como agente de la administración pública nacional, provincial o
municipal, hasta que se produjere su rehabilitación.

Funciones

d. Otros
Agentes de bolsa
Requisitos
Funciones

14. La hacienda comercial


Concepto: es el conjunto de bienes organizados por el comerciante para el ejercicio de su
profesión. Hay dos elementos indispensables, que haya un conjunto de bienes, tanto materiales
como inmateriales, y que sean organizados por el comerciante en aras de ejercer su actividad.

Naturaleza jurídica
- Teorías que separan el negocio del resto de bienes
o Teoría del sujeto del derecho: estiman que la hacienda comercial es una persona,
un sujeto de derecho, y que cuando la misma cambia de dueños por una
transferencia, lo único que cambia es su administrador. Esta posición es
inaceptable.
o Teoría del patrimonio de afectación: estiman que los comerciantes al separar de su
patrimonio ciertos bienes destinados al comercio, están creando un patrimonio
especial y exclusivamente destinado a la actividad mercantil, no pudiendo los
acreedores del negocio agredir a los restantes bienes del patrimonio del deudor.
o Teoría intermedia: combina ambos criterios anteriores, y distingue por un lado la
casa, que seria el titular, y del otro, el fondo de comercio, que sería el objetivo.
- Teorías que confunden el negocio con el resto del patrimonio
o Teoría de la universalidad del derecho: el fondo de comercio se mantiene unido,
unificado por la ley. Tal concepción choca con nuestro sistema jurídico.
o Teoría de la universalidad del hecho: es la que apoyamos, encuadrar la hacienda
comercial como una universalidad del hecho es aceptar con su realidad. Ejemplos:
rebaño o biblioteca. Es la soberana voluntad del titular la que decide si instalará o
no un negocio, y en su caso, que bienes la compondrán.

Establecimiento
Recibe ese nombre la base física de la hacienda comercial. Sirve, por ejemplo, para determinar qué
juez es competente en un concurso.
Puede tener un significado diferente, como el acto de establecerse.

Sede
Lugar donde está la dirección y administración de una empresa. Si es comerciante individual, la
sede se localizará en las oficinas desde donde dirige la empresa, y se centraliza su contabilidad, y si
se trata de una sociedad, la sede será el lugar donde residen y funcionan los órganos de gobierno y
administración.

Sucursal
Establecimiento secundario de carácter permanente, dotado de relativa autonomía, destinada a
colaborar en la explotación realizada por el establecimiento principal.
i. Es una extensión de la empresa principal, a la cual está subordinada, como que
colabora con la explotación hecha por el principal.
ii. Cuenta con una instalación material propia, separada del establecimiento principal.
iii. Suele estar a cargo de un gerente.
iv. Cuenta con su propia clientela.
v. No goza de autonomía jurídica.

Agencia
Tiene menor importancia en relación a la sucursal, no tiene capacidad para contratar, se limita a
transmitir pedidos que formulen los clientes, es una tarea o función pasiva.

Filial
Describe el resultado de la participación de una sociedad en otro. Frente a la filial se encuentra la
empresa o sociedad madre. La filial, a diferencia de la sucursal, goza de autonomía jurídica y por
ende puede demandar o ser demandada.
La filial puede tener un objetivo diferente al de la administración principal, algo que no podría ser
con una sucursal.
La sucursal responde al fenómeno económico de expansión geográfica de un negocio, la filial
responde al fenómeno económico de la concentración de empresas, pues ambas sociedades, la
madre y la filial, son manejadas por las mismas personas.

15. Elementos enumerados por la ley


Instalaciones
Comprende todas aquellas cosas que integran el fondo de comercio con algún grado de
permanencia y están destinadas a permitir o facilitar su explotación.

Mercaderías
Son las cosas muebles, con aptitud para el tráfico, con valor ínsito, que pertenecen actualmente a
la actividad económica.
La aptitud para el tráfico se refiere a la licitud de la producción, comercialización y consumo de la
mercadería.
La referencia al valor ínsito implica que la mercadería tiene que valer por sí misma, ha de poseer un
valor intrínseco, no siendo suficiente que sea un valor meramente representativo.
El rasgo más significativo es la pertenencia actual a la actividad económica.

El nombre comercial
No confundir con la marca:
- La marca es identificadora de productos o servicios, en tanto que la designación identifica
una actividad, con o sin fines de lucro.
- Difieren en orden al modo que se adquieren: la marca con su registro y posterior
utilización, la designación solamente con su utilización.
- Son diferentes en relación a su extinción, mientras la marca finaliza por renuncia,
expiración del plazo sin renovación o por nulidad o capacidad judicialmente declarada, en
cambio la designación finaliza con el cese de la actividad.
El nombre o signo con que se designa una actividad, con o sin fines de lucro, constituye una
propiedad para los efectos de esta ley
Ahora cualquier actividad, con o sin fines de lucro, es susceptible de verse como una designación a
los fines legales. En la actualidad no solo cuenta con tutela una designación comercial, como por
ejemplo Panadería Lopez sino también una designación civil como Caritas.
El término propiedad debe ser entendido como comprensivo de todos los intereses apreciables que
el hombre puede poseer fuera de si mismo, fuera de su vida y su libertad.

La clientela
Es el conjunto más o menos heterogéneo de personas que tienen relaciones comerciales con ese
establecimiento comercial.
El cliente puede ser permanente o habitual, o los ocasionales.
Estrictamente hablando no es algo vendible.

El derecho al local
Consiste en el derecho de usar y gozar de un determinado ámbito donde está el negocio, y
constituye sin duda un elemento de gran gravitación. Sin embargo no se trata de un ingrediente
indispensable, porque no puede hablarse del derecho al local, por ejemplo, para referirse a los
vendedores ambulantes.
No debe perderse de vista que la hacienda comercial es un bien mueble incorporal, lo que significa
que si el vendedor es dueño, no solo del negocio sino del inmueble en que está asentado, puede
vender el comercio, e incluir o no el inmueble. Si lo incluye deberá hacerse la venta respectiva por
escritura pública, no así si solo enajena el fondo del comercio conservando la propiedad del
inmueble.

El nombre comercial . Su protección legal


Diferencias entre nombre civil y comercial
- El nombre tiene una parte facultativa, el llamado nombre de pila, y otra obligatoria que es
el apellido, el nombre comercial es facultativo íntegramente, tanto en lo que designaríamos
como nombre cuanto el apellido.
- El nombre civil es único, en tanto que una persona puede desenvolverse en el ámbito
comercial con más de un nombre comercial.
- El nombre civil es un atributo de la persona, irrenunciable, inalienable, imprescriptible, el
nombre comercial es tenido por la ley como un derecho patrimonial, por ende es
renunciable, transferible y prescriptible.

Patentes de invención: protección y régimen legal


Naturaleza
Se trata de un bien inmaterial sobre el cual el derecho reconoce al inventor una propiedad limitada,
lo que él llama monopolio de explotación efectiva por un tiempo predeterminado.

Titulares
Las personas físicas o jurídicas nacionales o extranjeras, que tengan domicilio real o constituido en
el país.

Requisitos
1. Novedad
2. Originalidad
3. Aplicación industrial
4. licitud

Las marcas de fábrica: ley 22632.


Concepto: la marca es aquel símbolo verbal, visual o auditivo, con contenido total o parcialmente
conceptual o sin el, identificatorio de productos o servicios, susceptible de copropiedad y de uso
necesario protegido por la ley.

Protección legal

16. Elementos o situaciones no enumeradas en la ley


a. Los créditos y deudas
b. El dinero
c. Los libros de comercio y la correspondencia
d. Autorizaciones administrativas
e. Contratos in tuitu rei o in tuitu personae
f. Materias primas
g. El valor llave

17. La transferencia de establecimientos comerciales


Operaciones comprendidas y excluidas
Ley 11867
ARTICULO 2º-Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un
establecimiento comercial o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o en público
remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros, previo anuncio durante cinco
días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en uno o más diarios o
periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación del
negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso que interviniesen, el del
rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará el acto.
Comprendidas
 El contrato que por antonomasia se rige por esta ley es el contrato de compraventa, y es el
caso más frecuente de aplicación.
 También es aplicable al contrato de permuta.
 Se aplica en el caso que se hiciere una dación en pago con el fondo de comercio.
 Donación
 Cuando un socio aporte a una sociedad un fondo de comercio.
 En caso de arrendar un fondo de comercio.

Excluidas
 No rige en el aso de transmisión sucesoria de un fondo de comercio.
 No rige en caso de venta judicial, hecha a raíz de una demanda promovida por algún
acreedor.
 Carece de aplicación cundo el traspaso del establecimiento comercial es fruto de un
proceso concursal.
 Tampoco es aplicable en el caso de transformación de sociedades. (Cuando se pasa de una
sociedad colectiva a anónima, por ejemplo)
 Tampoco rige en el caso de fusión de sociedades
 Tampoco rige en el caso inverso, en la escisión.

Tramite para la transferencia directa de un fondo de comercio


Esto es la enajenación privada y directa de los fondos de comercio.
1. Entrega de una nómina de acreedores
2. Publicación de edictos
3. Espera al transcurso del plazo de oposiciones
4. Eventualmente retención y depósito de las sumas reclamadas por los oponentes
5. Firma del contrato definitivo
6. Inscripción del contrato respectivo en el Registro Público de Comercio.

Tramite para la transferencia en subasta pública


1. Convenio con el enajenante sobre la subasta
2. Confección de un inventario
3. Publicación de edictos
4. Espera al transcurso del plazo para las oposiciones
5. Eventual retención y depósito a embargo
6. Realización de la subasta
7. Rendición de cuentas
8. Inscripción de la adjudicación en el Registro Público de Comercio

Inobservancia de la ley
ARTICULO 11.-Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán responsables
solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran cometido, por el
importe de los créditos que resulten impagos, como consecuencia de aquéllas y hasta el monto del
precio de lo vendido.

Hay otras consecuencias como alguna sanción de carácter disciplinario al martillero interviniente.

Sanciones

Você também pode gostar