Você está na página 1de 21

ÍNDICE

CATÁLISIS. ............................................................................................................................................ 1
TIPOS DE CATALIZADOR. ................................................................................................................. 1
MECANISMOS GENERALES DE LAS REACCIONES CATALITICAS HETEROGENEAS................................ 3
DETERMINACIÓN DE ECUACIONES DE VELOCIDAD EN REACCIONES CATALÍTICAS HETEROGÉNEAS. 9
QUE ES LA ELECTROQUÍMICA Y SU IMPORTANCIA. .......................................................................... 11
IMPORTANCIA. .............................................................................................................................. 11
EN QUE CONSISTEN LAS CELDAS QUÍMICAS Y SU CLASIFICACIÓN. .................................................. 12
CLASIFICACIÓN. ............................................................................................................................. 12
¿QUÉ SON LOS POTENCIALES DE ELECTRODOS? .............................................................................. 13
PROCESOS ELECTROLITICOS. ............................................................................................................. 14
¿QUÉ ES LA CORROSIÓN?.................................................................................................................. 17
¿QUÉ ES LA PROTECCIÓN CATÓDICA? .............................................................................................. 19
EJEMPLOS: ..................................................................................................................................... 19
CATÁLISIS.
Un catalizador es una sustancia que acelera la reacción pero no experimenta un
cambio químico neto.
El catalizador acelera una reacción que se producía lentamente porque reduce la
energía de activación suministrando un mecanismo alternativo para la reacción. El
catalizador afecta la cinética de la reacción pero no afecta la termodinámica de la
reacción.

Afecta: No
afecta:
k directa ∆G, ∆H y
∆S
k inversa K
equilibrio

Energía
de
activación

El mecanismo de acción de los catalizadores consiste en la disminución de la


energía de activación. En una reacción reversible, las energías de activación directa
e inversa están disminuidas y las velocidades de las reacciones directa e inversa
están igualmente aumentadas.

TIPOS DE CATALIZADOR.

En primer lugar, los catalizadores pueden clasificarse en dos grandes grupos,


teniendo en cuenta si aceleran o retardan el proceso químico:

 Catalizador positivo: es el que aumenta la velocidad de una reacción; son


los más comunes.
1
 Catalizador negativo (o inhibidor): retarda el proceso químico.

De acuerdo con la fase en que se encuentran se distinguen dos tipos:

 Catalizador homogéneo: el catalizador está en la misma fase que los


reactivos y se combina con alguno de ellos para generar un compuesto
intermediario inestable, que rápidamente se tiende a combinar con más
reactivo y genera así más producto.

Un ejemplo de catalizador homogéneo es el óxido nítrico utilizado en la


catálisis de formación de trióxido de azufre haciendo reaccionar el dióxido de
azufre con oxígeno, tanto al principio como al final de la reacción existe la
misma cantidad de óxido nítrico.

 Catalizador heterogéneo (o de contacto): los reactivos y el catalizador no


están en la misma fase; esos son materiales que ofrecen superficies
adsorbentes, las que consiguen aumentar la concentración y superficie de
contacto entre los reactivos, o bien debilitan las uniones y disminuyen así la
energía de activación. Los metales y los óxidos de metales (de níquel. platino,
hierro) son los más comunes.

Un ejemplo de catalizador heterogéneo es el platino finamente dividido que


cataliza la reacción de monóxido de carbono con oxígeno para formar dióxido
de carbono. Esta reacción se utiliza en catalizadores acoplados a los
automóviles para eliminar el monóxido de carbono de los gases de escape.

Haciendo referencia a su modo de acción o a su naturaleza, a veces se distinguen


otros tipos, entre ellos:

 Electrocatalizador: colabora en la transferencia de electrones entre el


electrodo y los reactivos, y facilita una transformación química intermedia
(semirreacción). Por ejemplo, se emplean estos catalizadores en la
producción de hidrógeno a partir de la electrólisis de agua.

Un tipo común de electrocatalizador de pila de combustible se basa en


nanopartículas de platino que están soportadas en partículas un poco mayores
de carbón. Cuando este electrocatalizador de platino está en contacto con uno
de los electrodos en una pila de combustible, aumenta la velocidad de
reducción del oxígeno a agua (o hidróxido o peróxido de hidrógeno.

 Organocatalizador: pequeñas moléculas orgánicas libres de metales con


muy baja sensibilidad a la humedad y al oxígeno, por lo que no exigen
condiciones de reacción especiales. Son particularmente atractivas para ser
usadas en la preparación de compuestos en los que no se admite la
contaminación con metales (medicamentos, por ejemplo).

2
 Catalizador biológico: el ejemplo clásico son las enzimas que intervienen en
diversos procesos naturales e industriales.

Existen ciertas sustancias llamadas promotoras, que no tienen capacidad


catalítica en sí, pero aumentan la eficacia de los catalizadores. Por ejemplo,
al añadir alúmina a hierro finamente dividido, ésta aumenta la capacidad del
hierro para catalizar la obtención de amoníaco a partir de una mezcla de
nitrógeno e hidrógeno.

 Catalizador de partículas sólidas: por ejemplo, los catalizadores sólidos


metálicos de automóvil, que aceleran la transformación de los gases de
combustión que se quiere eliminar (principalmente monóxido de carbono,
óxido de nitrógeno e hidrocarburos asociados a la combustión incompleta o
ineficiente). Dentro de estos encontramos a los llamados catalizadores de
tres vías, porque eliminan los tres contaminantes principales en el mismo
compartimento.

MECANISMOS GENERALES DE LAS REACCIONES CATALITICAS


HETEROGENEAS.
Para ser efectivo, un catalizador debe combinarse con uno o más reactantes o con
una especie intermedia implicada en la reacción. Después de que la reacción tenga
lugar, se libera el catalizador y se puede combinar con otro reactante o intermedio
en una reacción subsecuente. El catalizador no se consume durante la reacción, de
forma que una pequeña cantidad de catalizador puede participar en numerosas
reacciones.
Supongamos una reacción con un solo reactivo (S). Un esquema simple para este
mecanismo general de reacción catalítica es:

donde S representa al reactante o sustrato, C es el catalizador y P el producto. El


complejo sustrato-catalizador se representa por SC y es una especie intermedia del
mecanismo. La expresión de velocidad de reacción diferencial para la formación de
producto es:

3
Aplicando la aproximación de estado estacionario al intermedio SC:

Como el catalizador no se consume lo habitual es expresar las ecuaciones cinéticas


en función de la concentración inicial de catalizador [C]0. La concentración que
existe de complejo catalizador-sustrato la podemos determinar empleando la
condición de estado estacionario y teniendo en cuenta que la concentración de
catalizador libre [C] es igual a la inicial menos la que está formando complejo (
[C]=[C]0-[SC]):

De donde:

Y sustituyendo la expresión de la velocidad queda:

Esta ecuación puede rescribirse dividiendo numerador y denominador por k1

donde Km=(k-1+k2/k1). Se observa que v varía linealmente con [C]0, siendo la


dependencia con [S] más complicada. La velocidad de la reacción es de orden uno
respecto al catalizador, mientras que se pueden observar dos situaciones límite
respecto al sustrato.

4
El valor límite de la velocidad viene dado por la cantidad de catalizador presente.
Cuando la [S] es tan grande que todo el catalizador está como SC (equilibrio (1)
desplazado completamente a la derecha) un aumento adicional de sustrato no
cambia la velocidad inicial.
La ecuación se puede linealizar obteniendo:

Si representamos 1/v frente a 1/[S] se obtiene de la ordenada en el origen 1/k2[C]0


y de la pendiente Km/(k2[C]0), lo que permite determinar las constantes de
velocidad y de equilibrio.
Una vez determinadas las constantes cinéticas, podemos estudiar cómo cambiará
la velocidad de la reacción con la temperatura, es decir, cuál será la energía de
activación para el proceso catalizado. Al igual que el orden de reacción observado
varía en función de las condiciones de la reacción, la energía de activación
observada también puede cambiar. Esta energía de activación del proceso
catalizado (Ea,c) será función de las energías de activación de cada una de las
etapas individuales:

5
Si cada una de las constantes de velocidad depende de la temperatura según la
ecuación de Arrhenius, se obtiene:

En cualquier caso, la energía de activación será siempre menor que la del proceso
no catalizado (Ea,0). Analicemos esta Ea,c a partir de la ecuación de velocidad que
hemos determinado

Vamos a distinguir dos tipos de situaciones límite:


a) complejo tipo Arrhenius, la transformación del complejo SC en productos es la
etapa determinante de la velocidad de reacción ( k-1>>k2). Puesto que la etapa (2)
es más lenta que las etapas que componen el equilibrio (1), entonces Ea,1 y Ea,-1
serán menores que Ea,2, tal y como aparece en la figura 6.3.a. Simplificando la
ecuación de velocidad inicial anterior queda:

Dependiendo de los valores relativos de los dos sumandos del denominador


podemos distinguir dos situaciones:
• Si k1[S]< <k-1, se obtiene simplificando

La constante de velocidad que se observaría para el proceso catalizado sería igual


a:

6
y aplicando la ecuación de Arrhenius a cada una de las constantes de velocidad de
la expresión anterior se obtiene:

Y teniendo en cuenta que en el producto de exponenciales es igual a la exponencial


de la suma de los exponentes, podemos llegar a :

Y puesto que la diferencia entre las energías de activación en sentido directo e


inverso es igual a la entalpía de la reacción:

Esta situación es la que aparece en la figura 6.3.a. indicando la energía de


activación como una flecha verde.

Esta situación es la que aparece en la figura 6.3.a. indicando la energía de


activación como una flecha azul.
De una manera cualitativa podemos decir que Ea,c corresponde con la diferencia
de energía entre el punto de partida y el estado de transición de la barrera mayor
(etapa más lenta) que quede por sobrepasar. Si la [S]0 es alta o k1 >>k-1, el
equilibrio (1) está desplazado hacia la derecha y el punto de partida de la reacción
es el complejo SC y Ea,c=Ea,2. Si, por el contrario, [S]0 o k-1>>k1, el equilibrio (1)
está desplazado a la izquierda y el punto de partida es el reactivo y catalizador
separados. Entonces la barrera a superar es la diferencia de energía con el estado
de transición de a etapa 2, es decir ΔH°r,1 +Ea,2.

7
b) complejo de Van’t Hoff. La transformación de complejo en productos no es la
etapa limitante. (k2≈k-1 o k2>>k-1) En este caso Ea,1 y Ea,-1 serán parecidas o
mayores que Ea,2. La velocidad en este caso no puede simplificarse a priori:

Y un posible perfil energético correspondiente a esta situación será el representado


en la figura 6.3.b.
En función del valor del primer sumando podemos simplificar la expresión de la
velocidad.

Esta situación es la que aparece en la figura 6.3.b. indicando la energía de


activación como una flecha azul.

En este caso, debido a que kc no es un producto o cociente de constantes cinéticas


elementales no podemos obtener una expresión sencilla de Ea,c en función de las
energías de activación de las distintas etapas, excepto si k2>>k-1. En este caso:

Esta situación es la que aparece en la figura 6.3.b. indicando la energía de


activación como una flecha verde. De nuevo podemos ver que cualitativamente la
energía de activación corresponde con la diferencia de energía entre el punto de
partida (SC ó S +C) y el estado de transición de la barrera mayor (etapa más lenta)
que quede por sobrepasar.

8
DETERMINACIÓN DE ECUACIONES DE VELOCIDAD EN REACCIONES
CATALÍTICAS HETEROGÉNEAS.
Un catalizador debe combinarse con uno o más reactantes o con una especie
intermedia implicada en la reacción. Después de que la reacción tenga lugar, se
libera el catalizador y se puede combinar con otro reactante o intermedio en una
reacción subsecuente. El catalizador no se consume durante la reacción, de forma
que una pequeña cantidad de catalizador puede participar en numerosas
reacciones. Supongamos una reacción con un solo reactivo (S). Un esquema simple
para este mecanismo general de reacción catalítica es:

Donde:

S representa al reactante o sustrato,C es el catalizador y P el producto. El complejo sustrato--


catalizador se representa por SC y es una especie intermediadel mecanismo. La expresión de
velocidad de reacción diferencial para la formación deproducto es:

De Acuerdo Con Las Leyes de la Cinética:

9
𝑑[𝑃]
𝑣= = 𝑘2 [𝑆𝐶]
𝑑𝑡
Aplicando la aproximación de estado estacionario al intermedio SC:
𝑑[𝑆𝐶]
= 𝑘1 [𝑆][𝐶] + 𝑘−1 [𝑆𝐶] + 𝑘2 [𝑆𝐶] = 0
𝑑𝑡
Como el catalizador no se consume lo habitual es expresar las ecuaciones cinéticas en función de la
concentración inicial de catalizador [C]0 . La concentración que existe de complejo catalizador-
sustrato la podemos determinar empleando la condición de estado estacionario y teniendo en
cuenta que la concentración de catalizador libre [C] es igual a la inicial menos la que está formando
complejo ([C] = [C]0 − −‐ [SC]):

De donde:
𝑘1 [𝐶]0 [𝑆]
[𝑆𝐶] =
𝑘1 [𝑆] + 𝑘−1 + 𝑘2
y sustituyendo en la expresión de la velocidad queda:
𝑘1 𝑘2 [𝐶]0 [𝑆]
𝑣=
𝑘1 [𝑆] + 𝑘−1 + 𝑘2
Esta ecuación puede rescribirse dividiendo numerador y denominador por k:

𝑘2 [𝐶]0 [𝑆] 𝑘2 [𝐶]0 [𝑆]


𝑣= =
𝑘 + 𝑘2 [𝑆] + 𝑘𝑚
[𝑆] + −1
𝑘1
Donde Km=(k --‐1+k2/k 1). Se observa que v varia linealmente con [C]0, siendo la dependencia con
[S] más complicada. La velocidad de la reacción es de orden uno respecto al catalizador, mientras
que se pueden observar dos situaciones límite respecto al sustrato.

Variación de la velocidad de reacción con la concentración de sustrato.

10
Si [S]<<Km se obtiene que si se desprecia [S] del denominador y por tanto determinaríamos en
estas condiciones una cinética orden 1 respecto del sustrato.
𝑘2 [𝑘]0
𝑣= [𝑆]
𝑘𝑚
Si [S]>>Km se desprecia Km llegando a v=k2[C ]0 determinando por tanto una cinética de orden 0
respecto al sustrato.

El valor límite de la velocidad viene dado por la cantidad de catalizador presente. Cuando la [S] es
tan grande que todo el catalizador esta como SC (equilibrio (1) desplazado completamente a la
derecha) un aumento adicional de sustrato no cambia la velocidad inicial.
1 𝑘𝑚 1 1
= +
𝑣 𝑘2 [𝐶]0 [𝑆] 𝑘2 [𝐶]0
Si representamos 1/v frente a 1/[S] se obtiene de la ordenada en el origen 1/k2[C]0 y de la
pendiente Km/(k 2[C]0), lo que permite determinar las constantes de velocidad y de equilibrio.

QUE ES LA ELECTROQUÍMICA Y SU IMPORTANCIA.


Electroquímica: es una rama de la química que estudia la transformación entre la
energía eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas
que se dan en la interface de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede
ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser
una disolución y en algunos casos especiales, un sólido.

IMPORTANCIA.
La energía eléctrica es una de las formas de energía de mayor importancia práctica
para la vida contemporánea. Un día sin energía eléctrica, ya sea por fallas de la
compañía que suministra la luz o por falta de baterías, es inconcebible en nuestra
sociedad tecnológica. El área de la química que estudia la conversión entre la
energía eléctrica y la energía química es la electroquímica. Los procesos
electroquímicos son reacciones redox en donde la energía liberada por una reacción
espontánea se transforma en electricidad, o la electricidad se utiliza para inducir una
reacción química no espontánea. A este último proceso se le conoce como
electrólisis.

11
EN QUE CONSISTEN LAS CELDAS QUÍMICAS Y SU CLASIFICACIÓN.
Consiste en un dispositivo experimental por el cual se puede generar electricidad
mediante una reacción química (celda Galvánica). O por el contrario, se produce
una reacción química al suministrar una energía eléctrica al sistema (celda
Electrolítica). Estos procesos electroquímicos son conocidos como “reacciones
electroquímicas” o “reacción redox” donde se produce una transferencia de
electrones de una sustancia a otra, son reacciones de oxidación-reducción.

La celda electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas


disoluciones apropiadas, unidos por un puente salino y conectado por un voltímetro
que permite el paso de los electrones.
Sus componentes característicos son:

1. Ánodo: Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente


reductor pierde electrones y por tanto se oxida.
M ———> M+ + 1e-
Por convenio se define como el polo negativo.
2. Cátodo: Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente
oxidante gana electrones y por tanto se reduce.
M+ + 1e- ———> M
Por convenio se define como el polo positivo.
3. Puente Salino: Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la migración
rápida de las sustancias de una celda a otra, permitiendo no obstante el contacto
eléctrico entre ambas. El electrolito suele ser una disolución saturada de KCl retenida
mediante un gel.
4. Voltímetro: Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la diferencia de
potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la
celda.

CLASIFICACIÓN.
Las celdas electroquímicas se pueden clasificar, en tres tipos muy generales: celdas
galvánicas o voltaicas, celdas electrolíticas y celdas de combustible.

12
En una celda galvánica o voltaica (espontánea): a partir de las reacciones
parciales en los electrodos, se genera una diferencia de potencial y se obtiene una
corriente eléctrica. Inversamente, en una celda electrolítica (no espontánea), al
inducir una corriente eléctrica, se producen reacciones redox.
Las celdas de combustible: son dispositivos que convierten la energía de una
reacción electroquímica directa de oxidación (para lo cual consumen oxígeno), en
energía eléctrica, al ser alimentadas con un combustible convencional como gas,
alcohol u otros químicos. Se diferencian de las celdas galvánica y voltaica, en que
no son espontáneas, ya que producen energía eléctrica solo cuando se alimentan
el combustible y el oxidante.

¿QUÉ SON LOS POTENCIALES DE ELECTRODOS?


El potencial de electrodo, o potencial reducción de electrodo de un elemento, se
representa como Eº, es la diferencia existente entre el potencial que tiene una celda,
formada por un electrodo, y un electrodo conocido como, estándar de hidrógeno,
cuando la actividad llevada acabo por los iones que participan en el proceso, es de
1 mol/L, a una presión de una atmosfera, y con una temperatura de 25ºC ( 298ºK).
El potencial de electrodo (normal), se suele representar con la letra Eº, midiéndose
en voltios (V).
En una célula electroquímica, se lleva a cabo siempre una reacción de tipo redox,
dividida en dos semirreacciones:
 Semirreacción de oxidación, en la cual se produce una pérdida de electrones,
y tiene lugar en el anodo, siendo éste el electrodo negativo.
 Semirreacción de reducción, donde se produce una ganancia de electrones,
tiene lugar en el cátodo, o electrodo positivo.
A causa de la diferencia de potencial entre los electrodos, se genera electricidad.
Dicha diferencia se produce como resultado de la diferencia de potencial existente
entre los electrodos, con la participación del electrolito, también conocido como
disolución, donde los electrodos se encuentran introducidos. De esta manera, el
potencial que tendrá la célula será la diferencia entre el potencial del cátodo y el
potencial de ánodo.
Ecel = E+ – E- = Ecat – Eano
El potencial que tiene una célula, se puede medir, pero no existe ninguna regla
simple, que con cierta precisión nos permita calcular el potencial que posee uno
sólo de los electrodos. Este potencial eléctrico, se ve afectado por la temperatura,
la concentración y la presión. Los potenciales de las semirreacciones de oxidación
y reducción, tienen el mismo valor, pero con distintos signos, lo que nos es de

13
utilidad para poder calcular los potenciales, sea cual sea. El potencial normal de un
electrodo (estándar), generalmente, y por convenio, se representa como el potencial
de reducción (estándar) para el electrodo en cuestión.
Empíricamente, no se puede obtener los valores para los potenciales de los
electrodos. Debido a que es imposible calcular el valor de un electrodo
aisladamente, es necesaria la utilización de un electrodo que nos sirva de referencia
(electrodo normal de hidrógeno), que posee un potencial definido y estipulado
mediante convenio. De este modo, al combinar dicho electrodo de referencia con
uno, con valor a determinar, pudiendo fácilmente conocer su valor, pues el electrodo
de referencia tendría un valor conocido.
Generalmente a los potenciales de electrodo, se los conoce como potenciales de
reducción, el signo que se obtiene en le oxidación, se debe invertir al calcular el
potencial general (el de la pila), y es por esto, que lo encontraremos con signo
negativo.
Los potenciales de electrodos, no tienen nada que ver con la transferencia de
electrones, de esta manera, los potenciales de electrodo se pueden combinar para
conseguir un potencial general en la celda, restando el de mayor valor con el de
menor potencial, aunque sean distintos el número de electrones que participan en
ellos.
Para realizar la medición práctica del electrodo, se debe conectar éste al
electrómetro, concretamente al terminal positivo, a la vez que el electrodo normal
de hidrógeno, o de referencia, se deberá conectar al terminal negativo.
Siguiendo esta manera de cálculo se han conseguido tabular los potenciales
normales, siempre a una temperatura de unos 25 ºC, lo que es útil para predecir los
funcionamientos de otras células electroquímicas.

PROCESOS ELECTROLITICOS.
La electrólisis consiste en la descomposición química de una sustancia por medio
de la electricidad (electro = electricidad y lisis = destrucción).
El paso de la corriente eléctrica a través de un electrólito (en disolución o fundido),
por ejemplo, NaCl fundido, nos demuestra que en el cátodo o polo negativo el catión
sodio (Na+) se reduce a Na0 por ganancia, en cambio en el ánodo o polo positivo
los aniones cloruro (Cl-) entregan sus electrones oxidándose a Cl2(gaseoso).
El proceso de electrólisis se caracteriza porque:
a) Es un fenómeno redox no espontáneo producido por una corriente eléctrica
b) La reducción se lleva a efecto en el polo negativo o cátodo y la oxidación en el
ánodo o polo positivo.
14
El proceso electrolítico se realiza debido a que, la corriente eléctrica circula desde
el cátodo hacia el ánodo, siempre que entre ellos esté presente una sustancia
conductora (electrólito).
La cantidad de producto que se forma durante una electrólisis depende de los 2
factores siguientes:
a) De la cantidad de electricidad que circula a través de la pila electrolítica.
b) De la masa equivalente de la sustancia que forma el electrólito.
La cantidad de electricidad que circula por una cuba electrolítica puede
determinarse hallando el producto de la intensidad de la corriente, expresada en
amperios por el tiempo transcurrido, expresado en segundos. Es decir, Q
(culombios) = I · t.
El proceso electrolítico consiste en hacer pasar una corriente eléctrica a través de
un electrolito, entre dos electrodos conductores denominados ánodo y cátodo.
Donde los cambios ocurren en los electrodos.
Cuando conectamos los electrodos con una fuente de energía (generador de
corriente directa), el electrodo que se une al polo positivo del generador es el ánodo
y el electrodo que se une al polo negativo del generador es el cátodo.
Una reacción de electrólisis puede ser considerada como el conjunto de dos medias
reacciones, una oxidación anódica y una reducción catódica (Figura 1.4).

Para explicar las reacciones en los electrodos, se considerará al cloruro de sodio


fundido, por que sólo contiene dos tipos de iones. Se utilizan electrodos inertes; que
significa que no reaccionan químicamente con los iones sodio y cloruro.
Los iones de sodio (+) o cationes, son atraídos hacia el electrodo negativo (cátodo).
El cátodo se hace negativo por la acción de la fuente que le bombea electrones
(Figura 1.5).

15
Los electrones del cátodo están en un estado de elevada energía potencial. El ion
sodio tiene carga positiva, esto significa que atrae electrones y que un electrón de
un átomo de sodio tendría una menor energía potencial que un electrón del cátodo.
Por lo tanto los electrones del cátodo se desplazan hacia el catión, por diferencia de
energía potencial. En el cátodo los iones de sodio se convierten en átomos de sodio
por adición de un electrón. Este es un cambio químico y puede representarse con
la siguiente ecuación:
Na+ + e- → Na0
Este cambio químico representa una ganancia de electrones, por lo tanto el sodio
se redujo y pasó a estado metálico, en consecuencia, el cambio químico que
siempre ocurre en el cátodo es de reducción.
El ánodo es positivo ya que la fuente le bombea electrones fuera de él y además
atrae iones cloruro (-) o aniones. En el ánodo los electrones poseen baja energía
potencial. En cambio los electrones externos del ion cloruro se encuentran en un
estado de potencial elevado. Cuando los iones cloruro llegan al ánodo le
proporcionan electrones a este. Los electrones pasan de un estado de energía
potencial elevada a uno de baja energía potencial. El cambio ocurrido en el ánodo
puede representarse con otra ecuación:
2Cl- → Cl2 + 2e-
Los iones cloruro pierden electrones transformándose en átomos de cloro, los
cuales a su vez forman moléculas de cloro gaseoso. La reacción anódica siempre
es de oxidación.
Las reacciones de oxidación y reducción ocurren simultáneamente, pero por
separado, pues ocurren en diferentes puntos. La fuente no produce electrones, sólo
los transporta de un lugar a otro, así los electrones que la fuente suministra al
cátodo, provienen del ánodo. La función de la fuente es elevar la energía potencial
de los electrones del cátodo.
Estas reacciones de electrodo se llaman semi-reacciones, y la reacción global de la
electrólisis del cloruro de sodio es:
2Na+ + 2Cl- → 2Na0 +Cl2

16
La naturaleza de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de potencial
o voltaje aplicado.

¿QUÉ ES LA CORROSIÓN?
Es la pérdida o deterioro de las propiedades físicas y/o químicas de un metal, sobre
todo el hierro, al interactuar con su medio. Sucede naturalmente, transformándose
el metal en un óxido, (reacción anódica, donde ocurre la disolución del metal) que
es un compuesto más estable, por el cual el metal vuelve a su estado anterior u
original, que es el que tenía antes del proceso metalúrgico.
Los tipos de corrosión se pueden clasificar de la siguiente manera:
General o Uniforme.
Es aquella corrosión que se produce con el adelgazamiento uniforme producto de
la pérdida regular del metal superficial. A su vez, esta clase de corrosión se
subdivide en otras:
Atmosférica.
De todas las formas de corrosión, la Atmosférica es la que produce mayor cantidad
de daños en el material y en mayor proporción. Grandes cantidades de metal de
automóviles, puentes o edificios están expuestas a la atmósfera y por lo mismo se
ven atacados por oxígeno y agua. La severidad de esta clase de corrosión se
incrementa cuando la sal, los compuestos de sulfuro y otros contaminantes
atmosféricos están presentes. Para hablar de esta clase de corrosión es mejor
dividirla según ambientes. Los ambientes atmosféricos son los siguientes:
Industriales.
Son los que contienen compuestos sulfurosos, nitrosos y otros agentes ácidos que
pueden promover la corrosión de los metales. En adición, los ambientes industriales
contienen una gran cantidad de partículas aerotransportadas, lo que produce un
aumento en la corrosión.
Marinos.
Esta clase de ambientes se caracterizan por la presencia de cloruro, un ion
particularmente perjudicial que favorece la corrosión de muchos sistemas metálicos.

Rurales.
En estos ambientes se produce la menor clase de corrosión atmosférica,
caracterizada por bajos niveles de compuestos ácidos y otras especies agresivas.

17
Existen factores que influencian la corrosión atmosférica. Ellos son la Temperatura,
la Presencia de Contaminantes en el Ambiente y la Humedad.
Galvánica.
La corrosión Galvánica es una de las más comunes que se pueden encontrar. Es
una forma de corrosión acelerada que puede ocurrir cuando metales distintos (con
distinto par redox) se unen eléctricamente en presencia de un electrolito (por
ejemplo, una solución conductiva).
El ataque galvánico puede ser uniforme o localizado en la unión entre aleaciones,
dependiendo de las condiciones. La corrosión galvánica puede ser particularmente
severa cuando las películas protectoras de corrosión no se forman o son eliminadas
por erosión.
Esta forma de corrosión es la que producen las Celdas Galvánicas. Sucede que
cuando la reacción de oxidación del ánodo se va produciendo se van desprendiendo
electrones de la superficie del metal que actúa como el polo negativo de la pila (el
ánodo) y así se va produciendo el desprendimiento paulatino de material desde la
superficie del metal. Este caso ilustra la corrosión en una de sus formas más
simples.
Metales Líquidos.
La corrosión con metales líquidos corresponde a una degradación de los metales
en presencia de ciertos metales líquidos como el Zinc, Mercurio, Cadmio, etc.
Ejemplos del ataque por metal líquido incluyen a las Disoluciones Químicas,
Aleaciones Metal-a-Metal (por ej., el amalgamamiento) y otras formas.
Altas Temperaturas.
Algunos metales expuestos a gases oxidantes en condiciones de muy altas
temperaturas, pueden reaccionar directamente con ellos sin la necesaria presencia
de un electrolito. Este tipo de corrosión es conocida como Empañamiento,
Escamamiento o Corrosión por Altas Temperaturas.
Generalmente esta clase de corrosión depende directamente de la temperatura.
Actúa de la siguiente manera: al estar expuesto el metal al gas oxidante, se forma
una pequeña capa sobre el metal, producto de la combinación entre el metal y el
gas en esas condiciones de temperatura. Esta capa o “empañamiento” actúa como
un electrolito “sólido”, el que permite que se produzca la corrosión de la pieza
metálica mediante el movimiento iónico en la superficie.

18
La corrosión por Altas Temperaturas puede incluir otros tipos de corrosión, como la
Oxidación, la Sulfatación, la Carburización, los Efectos del Hidrógeno, etc.
Corrosión por Fisuras o “Crevice”.
La corrosión por crevice o por fisuras es la que se produce en pequeñas cavidades
o huecos formados por el contacto entre una pieza de metal igual o diferente a la
primera, o más comúnmente con un elemento no- metálico. En las fisuras de ambos
metales, que también pueden ser espacios en la forma del objeto, se deposita la
solución que facilita la corrosión de la pieza. Se dice, en estos casos, que es una
corrosión con ánodo estancado, ya que esa solución, a menos que sea removida,
nunca podrá salir de la fisura. Además, esta cavidad se puede generar de forma
natural producto de la interacción iónica entre las partes que constituyen la pieza.

¿QUÉ ES LA PROTECCIÓN CATÓDICA?


La protección catódica (CP) es una técnica para controlar la corrosión galvánica de una
superficie de metal convirtiéndola en el cátodo de una celda electroquímica.1 El método más
sencillo de aplicar la CP es mediante la conexión del metal a proteger con otro metal más
fácilmente corroible al actuar como ánodo de una celda electroquímica. Los sistemas de
protección catódica son los que se usan más comúnmente para proteger acero, el agua o de
combustible el transporte por tuberías y tanques de almacenamiento, barcos, o una plataforma
petrolífera tanto mar adentro como en tierra firme.
La protección catódica (CP) puede, en bastantes casos, impedir la corrosión galvánica.
EJEMPLOS:
 Si una pieza metálica importante debe estar enterrada, sufrirá corrosión al estar en
contacto con el suelo. El grado de corrosión que sufrirá dependerá de ciertas
características del suelo, como humedad, pH, y composición química de dicho suelo.
Habitualmente se usa la medición de la resistividad eléctrica del suelo para determinar
su potencial de corrosión.

 El timón de un barco, protegido por una serie de ánodos “de sacrificio”, que serán los
que sufrirán la corrosión en lugar del timón. Los ánodos de sacrificio están compuestos
habitualmente por aleaciones de zinc, magnesio y aluminio.

19

Você também pode gostar