Você está na página 1de 96

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Profesorado de Educación Preprimaria Intercultural

Sistematización de experiencias exitosas de aprendizaje y la influencia del


PADEP/D en la transformación del maestro en el aula, Escuela Oficial De
Párvulos, Barrio San Juan, municipio de Panzós, departamento de Alta
Verapaz.

Virginia Antonieta Chun Coc

Panzós, Alta Verapaz, abril de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Profesorado de Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural

Sistematización de experiencias exitosas de aprendizaje y la influencia del


PADEP/D en la transformación del maestro en el aula, Escuela Oficial De
Párvulos, municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz.

Virginia Antonieta Chun Coc

Panzós, Alta Verapaz, abril de 2,019


AUTORIDADES GENERALES

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Rector Magnífico de la USAC

Arq. Carlos Enrique Valladares Secretario General de la USAC


Cerezo

M.Sc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM

Lic. Mario David Valdés López Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO

M.Sc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM

M.Sc. Mario David Valdés López Secretario Académico de la EFPEM

M.Sc. Haydeé Lucrecia Crispín López Representante de Profesores de la EFPEM

M.A. José Enrique Cortez Sic Representante de Profesores de la EFPEM

Licda. Tania Elizabeth Zepeda Escobar Representante de Graduados de la EFPEM

Lic. José Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes de la EFPEM

Lic. Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes de la EFPEM


ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE -PADEP/D-

Panzós, Alta Verapaz, 08 de abril de 2019

M.Sc. Haydee Lucrecia Crispín López


Coordinadora Nacional del PADEP/D
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Universidad de San Carlos de Guatemala
Presente

En mi calidad de asesor pedagógico del trabajo de graduación, denominado:


Sistematización de experiencias exitosas de aprendizaje y la influencia del
PADEP/D en la transformación del maestro en el aula, Escuela Oficial De
Párvulos Barrio San Juan, municipio de Panzós, departamento de Alta
Verapaz, elaborado por el estudiante Virginia Antonieta Chun Coc carné No.
201717088 de la carrera Profesorado de Educación Preprimaria Bilingüe
Intercultural, manifiesto que he revisado y asesorado el trabajo presentado en cada
uno de sus componentes, el informe cumple satisfactoriamente con los lineamientos
establecidos en el normativo correspondiente y adolece de plagio alguno, por lo que
emito dictamen favorable del trabajo mencionado y que se continúe con el trámite
respectivo.
Atentamente,

Lic. Celso Alejandro Xoná Tzub


Asesor Pedagógico

Vo. Bo.
Lic. M.A. Efraín Arturo Ochaeta Turckheim
Coordinador Departamental
DEDICATORIA
A Dios
Por ser mi amigo fiel, por su misericordia y gran amor, por permitirme culminar esta
etapa de formación tan importante y desde ya gracias por encaminarme e
iluminarme los pasos en este crecimiento académico profesional y personalmente.

A mi padre
José Chun Caal gracias por todo su apoyo, su amor y comprensión. Porque desde
mi niñez ha estado conmigo en los momentos más necesitados, por su ayuda y de
ser un padre ejemplar e inigualable.

A mi Madre
Elvira Coc de Chun, quien a través de su ejemplo de madre trabajadora me dio
fuerzas para seguir adelante, gracias por su ayuda y la paciencia de ver y atender a
mis hijos en los momentos de mi ausencia.

A mis hijos
Ángela Lucía Guadalupe, Marshall Onorio Alexander y Franklyn Raymundo por ser
mi mayor fuerza y motivación para seguir adelante, por ser ellos parte de mi vida
que ha vinculado e impulsado hasta lograr mis objetivos anhelados, a ellos con todo
mi amor y dedicación.

A mis amigos y amigas


América Esmeralda Caal, Abelino Salvador Pop, por los momentos de felicidad
compartidos durante el transcurso de mi carrera estudiantil, que como colegas no
perdamos lo mejor de la vida: El amor y la amistad.

A mis compañeros y compañeras de estudio


La etapa de estudiantes que vivimos juntos será inolvidable. Gracias por su amistad
y apoyo. Que nos quede siempre en la memoria los momentos difíciles y felices que
compartimos en nuestra carrera.
A la USAC y a la EFPEM
Por ser el centro de enseñanza que inculcó en mi responsabilidad, el trabajo y la
dedicación. Por haberme permitido pasar dentro de sus aulas viviendo buenos y
difíciles momentos que la carrera estudiantil conlleva a recordarnos.
AGRADECIMIENTO

A LA USAC-EFPEM:
A la honorable y Tricentenaria casa de estudios, por abrirme las puertas y espacio
para mi formación académica.

A LOS CATEDRÁTICOS:
Por transmitirme los sabios conocimientos y consejos, con paciencia y amor,
forjándome como un profesional en esta etapa universitaria.

A MI ASESOR:
Lic. Celso Alejandro Xoná Tzub, por hacer posible este informe se sistematización y
las paciencias en la dirección de este trabajo.

A MIS COMPAÑEROS MAESTROS:


Personas que creyeron en mí para que pueda lograr este triunfo, Profa. Dulce
Amarilis García Buenafe, Prof. Abelino Salvador Pop, Profa. América Esmeralda
Chub, entre otras.
Nunca hicieron falta las palabras de ánimo. Muchas gracias, que Dios y la vida
misma los recompense.

i
ÍNDICE
Contenido Página

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................. 3
DATOS GENERALES ................................................................................................................................ 3
1.1 Biografía ................................................................................................................................. 3
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................ 4
MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................................ 4
2.1 Del aula .................................................................................................................................. 4
2.2 De la escuela .......................................................................................................................... 5
2.3 De la comunidad .................................................................................................................... 6
CAPÍTULO III ........................................................................................................................................... 9
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN.................................................................. 9
3.1. Objeto de la sistematización ................................................................................................. 9
3.2. Objetivos de la sistematización ............................................................................................. 9
3.3. Ejes de la sistematización ...................................................................................................... 9
3.3.1 Actitud docente.................................................................................................................... 9
3.3.2 Metodología utilizada .......................................................................................................... 9
3.3.3 Clima de la clase ................................................................................................................. 10
3.3.4 Recursos que utiliza ................................................................................................................ 10
3.3.5 Relación con la comunidad ................................................................................................ 11
3.3.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario ................................................................... 11
3.4 Hipótesis de la sistematización ............................................................................................ 12
3.5 Referencias bibliográficas de los ejes de sistematización. .................................................. 12
CAPÍTULO IV......................................................................................................................................... 13
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXITOSA POR EJE DE SISTEMATTIZACION ................ 13
4.1 Actitud docente ................................................................................................................... 13
4.1.1 Título de la experiencia...................................................................................................... 13
4.1.2 Descripción ......................................................................................................................... 13

ii
4.1.3 Contexto ............................................................................................................................. 14
4.1.4 Fundamentación teórica .................................................................................................... 15
4.1.5 Logros obtenidos ................................................................................................................ 16
4.1.6 Testimonios ........................................................................................................................ 17
4.1.7 Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 17
4.1.8 Problemas .......................................................................................................................... 18
4.1.9 Soluciones .......................................................................................................................... 18
4.2 Metodología utilizada .......................................................................................................... 20
4.2.1 Título de la experiencia........................................................................................................... 20
4.2.2 Descripción ......................................................................................................................... 20
4.2.4 Fundamentación teórica .................................................................................................... 22
4.2.5 Testimonios ........................................................................................................................ 23
4.2.6 Logros obtenidos ................................................................................................................ 23
4.2.7 Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 23
4.2.8 Problemas .......................................................................................................................... 24
4.2.9 Soluciones .......................................................................................................................... 24
4.3 Clima de la clase .................................................................................................................. 26
4.3.1 Título de la experiencia...................................................................................................... 26
4.3.2 Descripción ......................................................................................................................... 26
4.3.4 Fundamentación teórica .................................................................................................... 28
4.3.5 Logros obtenidos ................................................................................................................ 29
4.3.6 Testimonios ........................................................................................................................ 30
4.3.7 Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 30
4.3.8 Problemas .......................................................................................................................... 31
4.3.9 Soluciones .......................................................................................................................... 31
4.4 Recursos que utiliza ............................................................................................................. 32
4.4.1 Título de la experiencia........................................................................................................... 32
4.4.2 Descripción ......................................................................................................................... 32
4.4.3 Contexto ............................................................................................................................. 33
4.4.4 Fundamentación teórica .................................................................................................... 34
4.4.5 Logros obtenidos ................................................................................................................ 36
4.4.6 Testimonios ........................................................................................................................ 36

iii
4.4.7 Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 36
4.4.8 Problemas .......................................................................................................................... 37
4.4.9 Soluciones .......................................................................................................................... 37
4.5 Relación con la comunidad ............................................................................................. 38
4.5.1Título de la experiencia ...................................................................................................... 38
4.5.2 Descripción ......................................................................................................................... 38
4.5.3 Contexto ............................................................................................................................. 39
4.5.4 Fundamentación teórica .................................................................................................... 40
4.5.5 Logros obtenidos ................................................................................................................ 42
4.5.6 Testimonios ........................................................................................................................ 42
4.5.7 Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 42
4.5.8 Problemas .......................................................................................................................... 42
4.5.9Soluciones ........................................................................................................................... 43
4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario ...................................................................... 44
4.6.1 Título de la experiencia...................................................................................................... 44
4.6.2 Descripción ......................................................................................................................... 44
4.6.3 Contexto ............................................................................................................................. 45
4.6.4 Fundamentación teórica .................................................................................................... 46
4.6.6 Testimonios ........................................................................................................................ 48
4.6.7 Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 48
4.6.8 Problemas .......................................................................................................................... 49
4.6.9 Soluciones .......................................................................................................................... 49
CAPÍTULO V.......................................................................................................................................... 50
PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXITOSA POR EJE DE
SISTEMATIZACION ............................................................................................................................... 50
5.1 Título de la propuesta ......................................................................................................... 50
5.2 Justificación .......................................................................................................................... 50
5.3 Objetivos ................................................................................................................................ 50
5.4 Experiencias exitosas de aprendizaje ............................................................................ 51
5.4.1 Actitud docente ............................................................................................................. 51
5.4.2 Metodología utilizada ........................................................................................................ 53
5.4.3 Clima de la clase ........................................................................................................... 55

iv
5.4.4 Recursos que utiliza ........................................................................................................... 57
5.4.5 Relación con la comunidad ................................................................................................ 58
5.4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario ................................................................... 61
CAPITULO VI......................................................................................................................................... 63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 63
6.1 Conclusiones .............................................................................................................................. 63
6.2 Recomendaciones ...................................................................................................................... 64
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 65
ANEXOS ............................................................................................................................................ 66

v
RESUMEN EJECUTIVO
Fundamentalmente propongo el mejoramiento de la calidad de la educación y
el respaldo de un aprendizaje con la participación de todos los elementos
involucrados buscando con ello el perfeccionamiento del alumno. Claro tengo
que mi función como docente es mejorar el clima de la clase y el ambiente
participativo en la Escuela Oficial de Parvulos Barrio San Juan, Panzós, A.V.

Buscar la participación activa del estudiante y el ejercicio libre, como también


buscar la transformación del pensamiento crítico y reflexivo del alumno, hace
énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización
del espacio que conduzcan al cumplimiento de nuestros propósitos
pedagógicos, en donde la integración de grupos y normas de comportamiento
de los instrumentos para el aprendizaje-enseñanza, buscando la práctica de
los valores de convivencia, respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad,
para encontrar la convivencia, el bienestar común y el desarrollo humano
integral.

Entonces, me basta tener claro que uno de los proyectos que comparto lo veo
factible para formar parte de la innovación educativa, esto es porque
establecido el mismo se pueda elaborar un cronograma con la anuencia de los
siguientes sectores: alumnos centro del proceso educativo, que son los
sujetos activos de su propia formación, madres y padres de familia por ser los
primeros educadores y estar involucrados con la educación de sus hijos, mi
persona porque el esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más
elevados del razonamiento y la formación de los valores más elementales, las
organizaciones de la sociedad civil en la toma de decisiones en lo
concerniente a la educación y finalmente a los administradores educativos ya
que juegan un papel importante en la transformación curricular.

vi
INTRODUCCIÓN

Este informe propone ofrecer aportes y alternativas de conocimientos entre la


Escuela, la comunidad y mi experiencia docente en el nivel parvulario para que sea
aprovechado como recurso pedagógico por los demás maestros. Mi intención es
poder brindar mis convivencias que apunten a fortalecer estos conocimientos, a fin
de hacerlos más duraderos, sustentables y más claramente orientados a mejorar la
calidad educativa y la equidad del sistema educativo.

Son muchas las formas de sintetizar nuestras experiencias como docentes en el


área rural o de cualquier ámbito educativo, proponiendo cambios que nos alternen
de la forma tan tradicionalista con la innovación de conocimientos pedagógicos que
nuestra formación académica nos brinda.
En este sentido, es importante aclarar que a través de este informe no pretendo ser
una sabelotodo, sino brindar información, abrir caminos y generar inquietudes para
que cada barrio, escuela o comunidad, a través de los directivos, profesores,
maestros, líderes comunitarios y alumnos, encuentren aquella articulación que se
ajuste a sus necesidades y proyectos educativos actualizados.
Es más, el actual contexto local y nacional hace impensable atender a esa
problemática desde iniciativas adecuadas a la situación de cada comunidad
educativa. La escuela, por sí sola, tampoco puede abarcar la compleja realidad en
la que están inmersos sus estudiantes. Por lo tanto, consideramos necesario
desarrollar iniciativas articuladas y asociaciones entre las instituciones educativas,
los organismos gubernamentales y de la sociedad civil que contribuyan a fortalecer
redes sociales, proporcionar marcos pedagógicos adecuados a la realidad de cada
comunidad, que sustenten aprendizajes con sentido y posibiliten a los niños y niñas
la construcción de un proyecto de vida mejor.
De esta manera, muy gratamente patentizo mi satisfacción personal por presentar
este documento que contiene mis experiencias como docente desde mi formación
en el programa PADEP/D hasta nuestros días, como también mis propuestas
pedagógicas para más adelante.

1
Como parte del Capitulo I, expongo mis datos biográficos como representación
propia, así mismo mi contexto laboral como docente del nivel parvulario o
preprimario en el área rural.

En el Capitulo II, se menciona todo lo relacionado al contexto sociocultural y


económico del centro educativo donde se ejecuta las actividades de experiencias
exitosas de aprendizaje.

Así mismo, el Capitulo III conceptualiza los ejes de sistematización de experiencias


de aprendizaje en el aula, fortaleciendo cada uno de ellos de acuerdo a las
herramientas pedagógicas que se utilizaron para que fuesen exitosas.

En el capitulo IV se describe cada experiencia de aprendizaje que se realizó de


manera exitosa en el aula, cumpliendo con cada uno de los ejes que se pretenden
cumplir, las cuales son seis.

La propuesta de sostenibilidad de una experiencia exitosa con nuestras actividades


pedagógicas las damos a conocer en el Capitulo V, exponiendo los logros como
también los problemas que se solucionaron de acuerdo con nuestras capacidades
humanas.

Por último, en el Capitulo VI se deduce las conclusiones y recomendaciones


precisas y contundentes para fortalecer cada uno de las actividades expuestas en
el presente informe.

2
CAPÍTULO I
DATOS GENERALES

1.1 Biografía
Virginia Antonieta Chun Coc, de sexo femenino, nació el 07 de septiembre del año
1988, de treinta años, se identifica con el Documento Personal de Identificación
Numero CUI: 2206 12439 1607, estado civil soltera, reside en el Barrio El Mau,
jurisdicción del municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, número de
Celular 4862 5853, correo electrónico: virgychun1988@gmail.com el cual usa para
recibir notificaciones de forma digital.

Estudia actualmente la Carrera de Profesorado en Educación Preprimaria Bilingüe


Intercultural en la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en el
Municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, carné No. 201717088 misma
que es emitida a la gloriosa casa de estudio USAC, numero para identificarse bajo
el perfil de estudiante activo.

Actualmente labora en la Escuela Oficial de Párvulos Barrio San Juan del Municipio
de Panzós, departamento de Alta Verapaz, el cual lleva diez años de labor de
manera ininterrumpida, atendiendo a niños de 5 y 6 años de edad escolar, siempre
y cuando bajo la tutela del MINEDUC.

3
CAPÍTULO II

MARCO CONTEXTUAL

2.1 Del aula

Aspecto físico

El aula donde se ejerce la actividad docencia está construida de block tiene cuatro
ventanas grandes con balcones, el piso está hecho de torta de cemento color gris,
el techo son de láminas térmicas y costaneras de metal, una puerta de metal, el
aula cuenta con energía eléctrica.

El aula mide 8 m de ancho y 9 m de largo, al lado de afuera tiene un corredor. El


ambiente de este salón de clases cumple con la ventilación necesaria y adecuada
para que los educandos estén cómodos en el momento de recibir las clases diarias.

Aspecto pedagógico

Dentro del aula se cuentan con tendederos, carteles, rincones de aprendizaje,


rincón de limpieza, portafolios de niños donde guardan sus trabajos realizados,
libros de textos, material reciclable y el ambiente es suficiente para la organización
de grupos de trabajos y la utilización de material didáctico y utensilios pedagógicos,
también se cuenta con los textos del CNB, Planificaciones del docente, guías
curriculares, dosificación desde el ámbito del CNB, listas de cotejo, control de
rangos, Cuaderno de Asistencia, cuaderno pedagógico.

Dichos recursos textuales y como humano (facilitador-docente y alumno-


emprendedor), facilita los procesos de aprendizajes de niños y niñas de edad
escolar, comprendidos entre las de edades de 5 a 6 años, dicha integración
favorece un ambiente de armonía y entusiasta, también permite una educación
dirigida que responde a las tendencias del CNB, tanto dentro y fuera del aula se
pueden realizar diversas actividades grupales e individuales promoviendo la

4
participación equitativa, creando un medio en el que facilite su mejor aprendizaje,
dando instrucciones mediante una adecuada planificación.

2.2 De la escuela

Aspecto Físico

Las paredes del Establecimiento Educativo son de block y cemento, las láminas son
de tipo UPVC térmicas, el piso es de concreto, las aulas se encuentran bien
ventiladas porque tiene ventanas grandes, circulación de malla y balcones en su
mayoría de ventanas.

Cada una de las aulas cuenta con pizarrones de formica, catedra y su respectiva
silla y un armario para aguardar libros de texto, trabajos de estudiantes y utensilios
para la alimentación escolar.

En todo el establecimiento educativo se cuenta con instalación eléctrica. Todas las


aulas están rotuladas con su identificación al grado que corresponde, se cuenta con
una Dirección.

Se cuenta con baños para docentes, niños y niñas de primaria y párvulos


identificados, pero no lo son suficientes para la población escolar. El Consejo
Educativo con ayuda de padres de familia construyó una cocina en donde se
prepara la alimentación escolar de los niños y niñas de edad escolar, que
anteriormente existía una provisional. Gracias a entidades donantes se logró
gestionar ante la unidad Banco Mundial UCEE se recibió un remozamiento que
logro reparar los daños que padecía el centro educativo, dicha cocina se convirtió
en aula formal por presiones de la demanda estudiantil.

Actualmente, se cuenta con una construcción de un edificio escolar comprendido de


seis aulas, laboratorio de computación y una dirección, el edificio será construido en
dos niveles, que se tiene previsto culminar durante el mes de febrero 2019.

5
Aspecto pedagógico

Se puede asegurar que las aulas cuentan con lo necesario para garantizar la
formación integral y el buen alojamiento de los alumnos, una de las características
del establecimiento educativo es la utilización de material didáctico y pedagógico
pegados a la pared. Cuentan con libros de texto, CNB de preprimaria y de Primero
a Sexto grado y su dosificación, cuadernos de asistencia de alumnos, listas de
cotejo, cuadros de registros y planificación mensual, cronogramas de actividades,
cuenta con 16 catedra, 16 sillas, 16 pizarrones de formica, carteles hechos por
alumnos, uso de material concreto, reciclables, loterías, dados, rompecabezas,
entre otros.

2.3 De la comunidad

Aspecto Físico:

Barrio San Juan, es un Barrio del municipio de Panzós, Alta Verapaz que nació
hace varios años en esta jurisdicción. Barrio San Juan se deriva de dos etimologías;
la primera es que en el Barrio atraviesa el río San Juan, de ahí deriva su nombre
San Juan; la segunda es la fiesta del Santo San Juan Bautista, fiesta que se
celebra a finales del mes de junio de cada año. Se ubica a 1.2 km. al lado Este del
municipio. La carretera que lo atraviesa y comunica con el Estor Izabal es de
terracería. Cuenta con un Salón Comunal, un Establecimiento Educativo, una
Ermita para los católicos, varias iglesias o capillas de evangélicos, Agua Potable,
Energía Eléctrica en casi todo el barrio, y este año se logró el proyecto de letrinas
para los de escasos recursos económicos.

Aspectos Sociales:

En la actualidad, Barrio San Juan ha crecido considerablemente son más de 300


familias con casi 5,000 habitantes entre niños, niñas, jóvenes y ancianos que
habitan pacíficamente, el idioma predominante es el Q’eqchi’ y luego está el
español. Cuentan con un comité central COCODE’s que ayudan a la organización y
convivencia pacífica en el barrio, también cuentan con un Consejo Educativo

6
encargado de velar por la alimentación escolar de los niños y niñas de la Escuela,
un comité de Agua Potable encargado de velar por el mantenimiento del tanque de
captación que provee de agua potable al barrio y otros pequeños comités que velan
por algún proyecto. El deporte que se practica es el futbol y todos por las tardes
asisten a jugar al campo que se encuentra junto a la Escuela.

Aspecto cultural:

En el Barrio San Juan, la mayoría de la población son de la religión católica,


cuentan con una Ermita en donde los miércoles y sábado por las tardes asisten a
misa a profesar su fe; las costumbres católicas son el mayejak, el baile del venado,
la pedida de la novia, la siembra del maíz, las posadas, el novenario de difuntos… y
las costumbres evangélicas son de asistir a ciertos días de la semana a su capilla o
iglesia.

La mayoría utiliza el traje típico del municipio (corte negro, güipil blanco) para
alguna actividad importante, los hombres son los que ha perdido un 90% de su traje
tradicional ya que en la actualidad el vestuario ladino ha predominado para ellos. En
la actualidad ladinos y mayas habitan en el barrio para salir adelante ayudándose
unos a otros combinando sus costumbres y tradiciones.

Aspectos Económicos:

Cultivan maíz, frijol, arroz, sandía, crían vacas, cerdos, chuntos, gallinas, patos,
algunos tienen tiendas en su casa y otros pequeños negocios en el mercado del
municipio, unas pocas amas de casa o jóvenes se dedican a servicios domésticos
en algunas casa o lavan ropa, otros son albañiles o ayudantes de albañiles, hay
unos pocos que se dedican al trabajo de campo realizando diferentes faenas o
vendiendo leña, algunos viajan a otros municipios lejanos para trabajar en las
cuadrillas o de seguridad en alguna empresa, hay choferes de tuc tuc que ya tienen
alguna profesión pero en el barrio como en cualquier otro del municipio hay
demasiados profesionales desempleados. Realizan cualquier trabajo para ayudar
económicamente a sus familias ya que un trabajo estable y con prestaciones

7
laborales es prácticamente imposible de conseguir. Y no digamos para los que
nunca terminan la primaria o solo llegan a sexto Primaria o el básico.

Influencia del contexto en el aprendizaje de los alumnos:

Barrio San Juan se caracteriza por ser pacifico en la mayor parte del tiempo, cada
una de las familias educan a sus hijos desde el seno familiar en donde el padre es
el tutor de la casa, están acostumbrados a educar a los niños para ir a traer leña,
hacer mandados en la tienda, algunas van al molino y unos pocos son lustradores
en el parque central del barrio, otros vendiendo papalinas en las calles y unos
pocos como ayudantes en los negocios del mercado local, algunos salen a pescar;
las niñas por lo general las más grandes son las que realizan la tareas domésticas
en su casa y ayudan a cuidar a los hermanos menores.

Y por lo tanto tienen poco tiempo para realizar sus tareas en casa, además la
mayoría de los padres son analfabetos y no pueden ayudar a sus hijos. Unos pocos
tienen la suerte de no realizar tareas y se dedican a realizar sus deberes. La
extrema pobreza en que viven los hace ignorar sus tareas escolares y algunos
asisten a clases por el bono seguro que reciben del Gobierno. Son pocos los que
culminan la primaria y continúan el básico. La mayoría sabe la importancia de
seguir estudiando, pero su pobreza los hace no dejar que sus hijos terminen porque
tienen que colaborar en la economía familiar.

8
CAPÍTULO III

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN

3.1. Objeto de la sistematización

Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro en el aula.

3.2. Objetivos de la sistematización

3.2.1 Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las competencias


alcanzadas en el proceso del PADEP/D.

3.2.2 Determinar la influencia del PADEP/D bajo la asesoría pedagógica que se


tuvo en el proceso de transformación del maestro en el aula.

3.3. Ejes de la sistematización

3.3.1 Actitud docente

Según Adegbija (2009) La actitud docente debe estar enfocada en el crecimiento


personal, responsable, acoja e integre a todos sus estudiantes, enseñando con su
actitud que valora la diversidad y los estima a todos por igual, la calidad de sus
relaciones interpersonales, el nivel de confianza que le da a sus alumnos, es
colaborativo, participativo, crea un clima agradable, docente mediador donde deja
de ser el centro del aprendizaje. Cumple responsablemente con el horario de clase
como parte de su formación, demuestra interés por el trabajo, es entusiasta, se
preocupa por sus estudiantes.

3.3.2 Metodología utilizada

Considera los métodos de enseñanza como una parte fundamental de la Pedagogía


ya que de éstos dependían los logros que se obtuvieran en la educación del
hombre, partiendo de considerar el método como la ordenada distribución de los
actos encaminados a la consecución de un fin; es la utilización de diferentes
métodos, técnicas, procedimientos, estrategias para propiciar el aprendizaje. Utiliza
9
los instrumentos de evaluación acordes a la metodología constructivista: escala de
rango, portafolio, texto paralelo. Recurre a estrategias e instrumentos adecuados
para evaluar los procesos de aprendizaje de los estudiantes (Zamora, 1924:103).

3.3.3 Clima de la clase

El clima de clase supone una interacción socio afectivo producido durante la


intervención del aula y engloba varios elementos los cuales interaccionan entre sí,
físicos y humanos, por ejemplo: los alumnos, el mobiliario, los escritorios, el docente
y otros recursos lúdicos.

Es crear y mantener un clima de trabajo organizado (trabajo en equipo), considera


conocimientos o experiencias previas de los estudiantes, promueve un clima de
confianza y respeto, se establecen reglas claras de convivencia en el aula y se
aplican constantemente y de manera justa. Promueve la equidad de género durante
el desarrollo de la clase, promueve el respeto y la tolerancia a las diferencias
socioculturales y durante la realización de las actividades. Se hace la organización
de los escritorios en medialuna o semicírculos según los contenidos a desarrollar
dentro del aula (Sánchez, 2009).

3.3.4 Recursos que utiliza

Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de elementos, útiles o


estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar, como soporte, complemento o
ayuda en su tarea docente. Se refiere a aquellos medios y recursos que facilitar la
enseñanza aprendizaje, dentro de un contexto educativo estimulando la función de
los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos
habilidades, actitudes y destrezas.

Ayuda a organizar la información que queremos transmitir, de esta manera fácil,


despierta la motivación, impulsa y crea un interés hacia el contenido. Se orienta a
los estudiantes para elaborar y diseñar su propio material didáctico, vela por que los
materiales elaborados formen parte de los rincones de aprendizaje y aula letrada y

10
utiliza material concreto y semiconcreto para el desarrollo de contenidos (Díaz
Lucea, 1996).

3.3.5 Relación con la comunidad

Según Leopoldo Abadía (2011), menciona en un artículo que: es conveniente


que los padres de familia acudan una vez al mes a la escuela para asociar con el
profesor o profesora algunas medidas para mejoras de la enseñanza-
aprendizaje. Las estadísticas demuestran que el vínculo positivo que se genera
entre escuela y padres de familia da como resultado una mejora en los
objetivos centrales.

Los educadores forman parte de la comunidad y juegan un papel muy importante


en la formación de sus miembros y en el impulso del desarrollo y el mejoramiento
de la misma. El profesional que se dedique a la educación deberá conocer las
características de la persona humana, de las comunidades, sus componentes y
dinámica, y los principios que deben regir las relaciones interpersonales para poder
llevar a cabo su tarea, contribuir eficazmente al bien común y al establecimiento de
unas condiciones, en la comunidad, de respeto y de libertad.

3.3.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario

Articular la participación de la familia y la comunidad connota el significado y sentido


de este término: articular es enlace, unión. Por tanto, cómo articular de manera
coherente los diferentes actores existentes en función de dinamizar las
potencialidades de la comunidad se declara como problema cardinal en las
investigaciones sobre la práctica del trabajo comunitario.

Articular la participación de la familia y la comunidad en correspondencia con los


propósitos del proceso de enseñanza-aprendizaje del escolar primario, es una
perspectiva que debe asumirse desde concepciones más amplias y renovadoras
que se inserten en tareas orientadas a potenciar, compensar, corregir el desarrollo
bajo la guía del maestro y que constituya una respuesta pedagógica que reconozca
las potencialidades/necesidades de los escolares y posibilidades y oportunidades

11
de las familias y miembros de la comunidad para impulsar el desarrollo comunitario
hacia el bienestar social (González, 2010).

3.4 Hipótesis de la sistematización

El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los aprendizajes de


los alumnos de preprimaria y primaria.

3.5 Referencias bibliográficas de los ejes de sistematización.

Adegbija, S. (2009) Psicología Laboral. México: Editorial Limusa

Zamora, J. M. (1924) Cursos de Historia, Metodología General y Especial y


Legislación de la Instrucción Pública. Pedagogía. Bogotá: Tipografía Augusta

Sánchez, J. (2009). Análisis del clima del aula en educación física. Tesis inédita.
Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Málaga,
España.http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17677907.pdf

Díaz Lucea, J. (1996) Los Recursos y Materiales Didácticos en Educación Física.


Recuperado file:///C:/Users/insideHP/Downloads/316542-449531-1-
SM%20(1).pdf Blog La Familia y Escuela Recuperado
http://familiaescuela.blogspot.com/

Articular la participación de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza-


aprendizaje en la escuela primaria en Cuba. (2011) Revista Electrónica de
Pedagogía. Recuperado https://www.odiseo.com.mx/correos-lector/articular-
participacion-familia-comunidad-proceso-ensenanza-aprendizaje-escuela

12
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXITOSA POR
EJE DE SISTEMATTIZACION
4.1 Actitud docente

4.1.1 Título de la experiencia

El alumno desarrolló su habilidad al crear un hexágono educativo con materiales de


su contexto relacionando con elementos de los números del 0 al 9.

4.1.2 Descripción

Consiste en que cada niño combine colores e imágenes en cada uno de las figuras
geométricas, referente al polígono hexagonal que se pueda adaptar al trabajo
docente en el ámbito educativo, de ser así conocer los números del 0 al 9; en el
área de medio social y natural las imágenes creativos aportan al niño la variedad de
concepciones de otras figuras geométricas, tenga entonces la emoción de poder
combinar y crear colores y otras figuras geométricas, de ser así tener la idea de
cómo hacerla para poder contar con los materiales ya para siguiente día de
trabajarlo en el aula. Todo trabajo realizado en el niño se determina el grado de
conocimiento del cual está conformado su desarrollo intelectual.

Durante el mes de septiembre 2017 se realizó dicha actividad, se desarrolló para


determinar las grandes emociones del niño al culminar el periodo educativo. Se
utilizaron los siguientes materiales: Papel de china, Barritas de bambú, imágenes
impresos, hojas bond.

A todos los niños les fascinó la actividad porque todos aportaron y colaboraron
durante la ejecución de la misma, por supuesto que hubo unas inconveniencias
porque hubo niños que son de escasos recursos y no contaban con material, pero
al momento de ejecución los demás niños compartieron sus materiales de trabajo.

Para que todos los niños tengan su material, se hizo una pequeña recolecta de
materiales con otros niños con la finalidad a que todos tengan.

13
Para respaldar la actividad desarrollada se cuenta con evidencias fotográficas tanto
a niños y padres de familia, asistencia de niños, planificación de clases.

4.1.3 Contexto

Económico:

Durante la ejecución de la actividad, los niños no lograban combinar colores y


formas de la figura geométrica, al elaborar un hexágono en el aula le permite al niño
un acercamiento al conocimiento de los números de 0 al 9, caso contrario
dificultaba un poco porque no conocían las figuras hexagonales. Por desconocer
figuras eso atribuyó en algunos a que no llevaran materiales de trabajo para el aula.

Una vez ya manipulada las figuras hexagonales por los niños, lograron construir y
formas otras figuras, dando énfasis de las figuras del entorno, suelen mencionar
figuras u objetos como por mencionar barriletes, siluetas del ser humano, rostros y
entre otros.

La mayor parte de los padres de familia no cuentan con suficiente recurso


económico para la compra de materiales, por lo que acudimos a los materiales que
aporta el Ministerio de Educación, contando así con la facilidad del desempeño
docente, materiales que han sido palpables fáciles en manipularlos.

Solo de esa manera se logró ejercer una enseñanza innovadora que responda a las
tendencias y las enseñanzas con metodología activa hacia los estudiantes.

Después de haber desarrollado a través de los materiales lúdicos el proceso de


enseñanza aprendizaje de los números del 0 al 9, se tuvo que partir también desde
lo concreto, semiconcreto y abstracto, son procesos por el cual se encamina una
mejor enseñanza, al mismo tiempo se contó con darle uso los materiales existentes
en su entorno, es decir con materiales concretos.

Después del desarrollo y la manipulación de materiales concretos, se practicó la


enseñanza abstracta de los números del 0 al 9, siempre y cuando tomando como
referencia la metodología que encamina el PADEP/D.
14
Material:

Mayormente ha habido materiales desde el contexto, pero nadie se le ha ocurrido


como para darle el uso adecuado. Con esta experiencia exitosa se logró evidenciar
y la necesidad de usar dichos materiales contextualizando desde el entorno del
niño, que si es factible y viable para su uso adecuado.

La figura geométrica hexagonal, se logró realizar con los materiales que están al
alcance de los niños, con tañil y bambú a la vez identificaron colores, texturas,
tamaños, volumen, formas. De igual manera realizaron actividades de
correspondencia y seriación de material, comparación y clasificación de materiales
lúdicos.

4.1.4 Fundamentación teórica

La Dra. Canals (2008). Nos explica que “Los números están en la calle, están en la
vida corriente, números escritos, tienen un autobús que suelen saber el número de
su casa, tiene libros que suelen tener números en el pie de cada página, tenemos
calendario, teléfonos móviles, todo tiene números hoy en día los niños ven números
en todas partes.

Men (1998). Considera relevante desarrollar la construcción del concepto de


número natural a través del juego involucrado algunos materiales manipulativos.

Es importante mencionar que los números naturales se encuentran inmersos en la


vida cotidiana de los estudiantes, de las personas y de todo de los que se puede
observar, todo es matemático porque es una ciencia exacta y útil en la vida del ser
humano.

Además, desde que nace el ser humano, siempre estará rodeado de números
escritos, se menciona en la casa, matrículas de los carros, los precios en la tienda,
también escuchan conversaciones donde aparecen palabras numéricas: “dame dos
manzanas”, “faltan cuatro cubiertos”, “tiene 7 años”, etc., por tanto, es normal que

15
los niños nos imiten y repitan estos números ya que son parte de nuestra vida
cotidiana.

Sin embargo, aunque puedan repetir palabras numéricas o realizar pequeños


conteos eso no nos indica que estén preparados para adentrarse en las grafías
numéricas o en los cálculos escritos, no es por aquí por donde deberíamos
empezar.

Los números representan cantidades y si queremos poner las bases para el cálculo,
debemos comenzar por trabajar el concepto de cantidad.

Esta, es una noción abstracta a la que no se llega por el número escrito, sino que el
niño llegará a ella mediante su experiencia, tanto en su vida cotidiana como
manipulando materiales preparados.

Es decir, que cuando añadimos un tenedor a la mesa, cuando nos falta una silla, el
niño está trabajando el concepto de cantidad ya que ésta siempre va
estrechamente relacionada con las operaciones de añadir o quitar. De esta forma,
él se va dando cuenta que la cantidad no tiene que ver con la forma que tienen los
objetos, ni con el color ni con su posición en el espacio, sino que es un nuevo
concepto.

4.1.5 Logros obtenidos

Combina colores, reusar recursos que están a su alcance con materiales


accesibles.

Identifica figuras geométricas que lleva el hexágono educativo en su comunidad


educativa.

Determina cantidad de elementos o trazos de figuras triangulares que conlleva un


hexágono educativo.

16
4.1.6 Testimonios

El alumno mostró satisfacción al momento de elaborar su barrilete porque se


implementó el uso del material como los palillos y dijeron que todo lo habían son
seguido en su casa.

La mayoría de los estudiantes logro conocer y elaborar un hexágono educativo, uno


de ellos le gustó elaborar cada elemento y cuantifico los polígonos triangulares que
conlleva el hexágono, que al final lograron todos construir el hexágono que al
mismo tiempo lo convirtieron en unos barriletes, todos los niños y niñas se
divirtieron jugando y elevando barriletes en los alrededores de la escuela.

4.1.7 Lecciones aprendidas

Se pudo conocer las habilidades y aptitudes de cada alumno, se determinó en ellos


las potenciales que cada uno puede empeñar en el momento de abordar otra
temática de esa magnitud.

También se determinó el desarrollo de habilidades matemáticas en el proceso de


cálculos mentales y cálculos elementales. La adquisición y el aprendizaje de los
números naturales se determina a través de los procesos didácticos y
metodológicos de la temática que se requiera desarrollar, siempre y cuando partir
de los materiales lúdicos existencias en la comunidad.

El uso de la geometría, el estudiante permite y favorece la adquisición de otros


nuevos aprendizajes, a través de ella se pueden conocer los números del 0 al 9.

A través del uso y manejo de nuevas estrategias, herramientas y técnicas de


aprendizaje en el aula, el niño le favorece la adquisición de nuevos aprendizajes,
todo dependerá del proceso de enseñanza aprendizaje que llevará niño en la
comunidad educativa.

17
También se logra enseñar la secuencia de enseñanzas de los bloques de decenas,
bloques de centenas y bloques hasta millares, es decir que el material lúdico
hexagonal se convierte como una herramienta útil para desarrollar procesos
didácticos en el área de la matemática.

4.1.8 Problemas

Uno de los fenómenos que les dificulta a los niños es el conocimiento de las figuras
geométricas, pero una vez desarrollada la temática los estudiantes logran mermar
esa necesidad de adquisición de conocimientos.

Cabe mencionar que la mayoría de los niños y niñas han desarrollado habilidades
en relación con la temática, el detalle es que en ningún momento se les ha
mencionado que tipos de figuras geométricas son las que se usan, uno de los
factores que atribuye al no decir el tipo de figura usada por los niños, es el entorno
de los niños, la edad.

Cuantificar las partes de un hexágono también contribuyó al no conocer


correctamente un hexágono, nomás lograron enumerar ya a partir de ese
conocimiento ellos lograron construirlos.

Los alumnos se les dificultaron combinar colores y recortar los materiales a utilizar
por no seguir las instrucciones indicadas.

El mal uso de los patrones ha atribuido a los fracasos y a la adquisición de los


cuerpos geométricos, la poca combinación de tamaños, formas, estilos, texturas. De
ser así, la enseñanza aprendizaje queda sin desarrollo a cabalidad.

4.1.9 Soluciones

En primera instancia, debemos partir desde los conocimientos previos de los


estudiantes, esto implica mejorar la enseñanza aprendizaje que queremos
transmitirles a los niños, de ser así los niños se les facilitará el aprendizaje
respectivo y porque no decir brindar un aprendizaje significativo.

18
Debemos mejorar técnicas, metodologías y herramientas para las mejoras de la
enseñanza de la matemática, partir en busca de materiales concretos existentes en
el contexto, de ser

De las evidencias claras que se pueden mencionar, cabe resaltar las fotografías a
continuación:

Foto 1: Un alumno recortando el material


que le sirvió para armar el hexagono didactico.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc

Foto 2: Despues de hacer el hexagono,


cada niño recortó y pegó los numeros de 0 al 9 en ello.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc

19
4.2 Metodología utilizada
4.2.1 Título de la experiencia
El alumno utilizó su creatividad al momento de elaborar un collage de los útiles
escolares con material reutilizable.

4.2.2 Descripción
Para que la actividad sea amena, es necesario mencionarles a los niños qué es lo
que se pretende hacer, como se va a realizar, resultados que se esperan después
de la enseñanza aprendizaje.

Por lo tanto, consiste en elaborar un sistema de aprendizaje dándole una vida útil a
los recursos ya usados, es decir reusar los materiales usados, por lo tanto,
pretendemos en los niños transmitirles el uso adecuado y doble uso de los recursos
de su entorno para que el día de mañana pueda darles doble uso a los materiales,
por lo tanto.

Consiste en que el niño aprenda a reusar materiales reciclables, se desarrolla


formando grupos de trabajo cada grupo se les entrega un pliego de papel bond con
la silueta de uno de los útiles escolares, luego los niños van pegando en la silueta
pedazos de papel periódico, fotos u otro tipo de material, de esta manera ellos
estarán entrelazando amistades con sus demás compañeritos, estarán conviviendo
y adquiriendo un aprendizaje significativo entre compañeros, que al final estarán
abordando un collage educativo.

Esta actividad de collage se realizó durante el mes de Enero 2018, cada alumno
llevó el material que se les pidió, entre ellos papel periódico, revistas, tijeras,
pegamento y entre otros. De la misma manera se ve en ellos la participación mutua
y cooperativa.

En cada actividad hay niños que no tienen esa costumbre de trabajar en grupo.

Hablando desde un principio con ellos sobre los lineamientos de cómo trabajar en
equipo, es bien seguro que si responderán a la manera que deseen.

20
La mayoría de los alumnos llevan el material solicitado para realizar la actividad de
la manera esperada, llevando una muestra de cómo se hace un collage con
recortes (dicho material fue lo que se realizó en las jornadas de clases en el
programa PADEP/D).

La actividad resultó ser entretenido porque los niños de manera muy amena
recortaron todo lo que les llamó la atención en el periódico que llevaron. Resaltando
lo que realmente se necesitaba, en este caso; los útiles escolares.

Y para respaldar la actividad se etiquetan algunas fotografías, pliegos de imágenes,


asistencia y planificación.

4.2.3 Contexto

Didáctico:

Los niños no cuentan con suficiente recurso para realizar la actividad. Pero no bastó
para que la actividad no se llevara a cabo, porque si se realizó con mayor facilidad
del cual se le dio uso a los materiales que se encuentran en el contexto del
estudiante.

Los niños usaron materiales reusables como: prensa, revistas, fotos y entre otros
para elaborar el collage de los útiles escolares.

Cabe resaltar que los alumnos aun les cuesta hacer un recorte perfecto de las
imágenes que encuentran en el material reutilizable, por lo que se les dio un
acompañamiento en lo que fuera posible, para obtener las suficientes imágenes y
realizar el collage.

Ambiental:

En la escuela casi no se proyectado un segundo uso de los materiales usados,


mucho menos para elaborar collage u otras actividades semejantes de esta
naturaleza, se les ha dado uso de los recursos reutilizables, pero esta vez se
evidenció la mayor parte de utilidad de los recursos usados que si se pueden darle
otro uso adecuado, siempre y cuando al ritmo y la textura al que se encuentre.

21
Ahora en el aula se realiza diferentes formas de collage relacionando en el área que
se está viendo.

La satisfacción en los alumnos fue notoria, ellos al papel periódico le dan otro uso
en su entorno familiar y en este caso lo utilizaron para algo novedoso y de utilidad
en el aula, admirando el propio trabajo que se hizo con todos esos papeles que
para ellos es inservible.

4.2.4 Fundamentación teórica

Según Pérez (2000) “Se denomina collage a todas las técnicas de pegado. Se
pueden usar diversos materiales, desde el tradicional papel glasé hasta telas. Los
pintores cubistas introducen este tipo de representaciones plásticas en el arte
pegando papeles de diarios y otros materiales como la esterilla de una silla en sus
obras”.

Se denomina collage (del francés coller, que traduce “pegar”) a una técnica artística
consistente en la construcción de obras plásticas mediante la aglomeración o
conjunción de piezas o recortes de distinto origen, dándoles un tono unificado. En
otras palabras, se trata de armar una obra con pedacitos obtenidos de otras
fuentes.

Mayer (1982) “Se puede llamar collage a la técnica de pegar a una superficie
trozos, o recortes de papel, cartón, telas, etc. Como elementos de un diseño o
imagen”.

Como modalidad artística seria, el collage tuvo sus inicios en los revolucionarios
momentos artísticos de principios del siglo XX, y la mayoría de sus posibilidades
técnicas y estéticas se exploraron a fondos durante las décadas siguientes.

Prácticamente todas las obras en las que se ha pegado papel sobre tablas, lienzos
o pinturas al oleo han sufrido del envejecimiento del papel. El papel de periódico y
casi todos los papeles de pulpa de madera se vuelven pardos o amarillentos con el
paso del tiempo y sus fibras se ponen frágiles.

22
4.2.5 Testimonios

Los alumnos comentaron que les gustó realizar la actividad del collage porque
rellenaron con material reusable las siluetas de los útiles escolares y eso les facilitó
aún más la realización de dicha actividad.

Los padres de familia llegaron a visitar a sus hijos porque les despertó curiosidad
que los niños pidieran el papel periódico para realizar una tarea escolar.

Por la edad escolar, como docente quedé satisfecha por los resultados obtenidos
durante la actividad por lo que considero que fue exitosa.

Que es una actividad bonita donde se ve la participación de cada niño.

4.2.6 Logros obtenidos

Se realiza con éxito lo que en primera intención se pronosticó, se hicieron buenos


collages con siluetas de útiles escolares.

Se evidencia la habilidad de niños y niñas dando énfasis en la elaboración del


collage educativo.

Se identifica la importancia y la utilización de materiales reciclajes, a través de ello


se elaboraron collage con una ponderación de exitosa para los niños y niñas de
edad escolar.

Convivencia y participación de cada niño como también mucho empeño en la


realización de esta herramienta pedagógica.

4.2.7 Lecciones aprendidas

Se logra un buen aprendizaje por medio de recursos renovables de los que se


encuentran en el contexto del estudiante, materiales que está al entorno porque del
niño, muchas veces solo nos fijamos en los recursos artificiales, pero más no de los
renovables que si se le puede darle vida de una manera normal.

23
Se pudo evidenciar también que los recursos renovables son adaptables a
cualquiera de las áreas curriculares según el CNB del MINEDUC, siempre y cuando
sea adaptado al nivel y ritmo de vida de niños y niñas de edad escolares,
comprendidos entre 4 a 6 años.

El apoyo de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel


preprimario es de suma importancia para los niños, ellos se sienten más
entusiasmados.

4.2.8 Problemas

El poco apoyo reportado en algunos padres, implicó un porcentaje minoritario a q se


elaborará el collage, para los padres de familia era simplemente recolectar basura,
cuando en realidad para docente y niño lo tienen con un enfoque especial que es
para la reutilización de los recursos ya usados.

El poco apoyo no limitó nuestra actividad, por lo que se desarrolló sin ninguna
novedad.

En cada actividad hay niños que no tienen esa costumbre de trabajar en grupo
limitó a ciertos alumnos a cumplir con los propósitos esperados.

4.2.9 Soluciones

Para subsanar ese pensamiento de padres, se tuvo que explicarles a ellos que todo
recurso usado que ven a su alrededor puede ser reutilizados en otro ámbito, es
decir pueden ser usados para otra actividad, por ejemplo, la venta de latas, botellas,
llantas, botes de hule e incluso hasta las chatarras, porque se les explico que de
alguna u otra manera serán usados con mayor normalidad.

A cada niño se le da una nota con el requerimiento de materiales necesarios para el


desarrollo de la actividad, aquí se evidencian algunas fotografías que muestra el
uso adecuado de los recursos renovables en el contexto del niño y niña.

Hablando desde un principio con ellos sobre los lineamientos de cómo trabajar en
equipo para que durante el desarrollo fuera un éxito.

24
Foto 3: Un grupo de niños formando el Collage,
usando material reciclable y otros insumos necesarios.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc

Foto 4: El trabajo fue equitativo y muy entretenido


asumiendo que todos los alumnos lo hicieron de
manera emotiva.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc

25
4.3 Clima de la clase
4.3.1 Título de la experiencia
El alumno conformó con paletas los cinco sentidos utilizando el rompecabezas.

4.3.2 Descripción
Como toda jornada de clases, en esta ocasión se lleva a cabo una actividad muy
entretenida, que para el efecto se pidió con anterioridad los materiales necesarios
para que los padres de familia lo consigan para que cada uno de los alumnos lo
presenten.

La mayoría del material utilizó son reciclables por lo que no se hicieron gastos
económicos familiares, únicamente se buscó paletas de helados frizados ya
desechados, llegando al punto de usar también hojas reciclables para la impresión
de las imágenes de los cinco sentidos.

Se llevaron impresiones de los cinco sentidos en hojas papel bond, la cantidad


necesaria para los grupos de trabajo que se formaron con los alumnos; como
también ellos llevaron lo que se les pidió con anterioridad, contando con los demás
materiales con que cuenta la dirección del establecimiento educativo.

Con las paletas como soporte de las impresiones, se recortan cada imagen de los
cinco órganos de los sentidos y se pegan en las paletas unidas uno tras otro. Se
espera unos minutos para que la goma seque en cada una de las paletas, para
empezar a separar cada paleta y revolverlos entre todos los demás. La tarea del
niño consiste en identificar que paleta sigue después del otro hasta armar la imagen
que representa el órgano de cada uno de los cinco sentidos.

Todo lo efectuado con esta actividad pedagógica, manifiesta el desarrollo mental y


analítico del educando cuando se le presenta un ejercicio motriz como lo es un
rompecabezas. Necesita de una concentración acertada para que las paletas vayan
colocadas adecuadamente y así formar la imagen del sentido del cuerpo humano al
juntar paleta tras paleta.

26
Dicha actividad se realizó finalizando el segundo bimestre del ciclo escolar 2018,
específicamente en el mes de Junio. Logrando tener los resultados esperados
porque fue parte de la evaluación bimestral en los alumnos.

En este caso, también se manifestó el trabajo en equipo en el momento en que se


escucharon las sugerencias de los demás niños para colocar alguna paleta como
complemento de otra, armando la imagen de los sentidos.

Algunos niños se les dificultó en armar el rompecabezas con las paletas,


recordemos que no todos los infantes tienen la misma capacidad cognoscitiva, en
esos casos se requirió una asistencia más personalizada como también la ayuda de
otros compañeros que ya habían terminado de armar los rompecabezas.

Al finalizar la actividad cabe mencionar que los recursos utilizados fueron los
siguientes: Paletas, Impresiones, pegamento, tijera, entre otras cosas. Para evaluar
la misma se usaron listas de cotejo, asistencia y la planificación docente, teniendo
como evidencia las fotografías de los niños haciendo las tareas asignadas.

4.3.3 Contexto

Didáctico:
Se les dificultó a los niños en pegar las imágenes en cada una de las paletas
porque la motricidad fina aun no lo tienen bien desarrollado.
Les costó coordinar el orden de las paletas de acuerdo con las partes
correspondientes al rompecabezas.

Con mi ayuda los niños siguieron los pasos según las instrucciones y ahora ya
tienen más habilidad de pegar las cosas como también un recorte adecuado en
cada imagen que se uso para el efecto.
Las sugerencias fueron muy importantes durante la actividad como también la
visualización de las imágenes y coordinar el lugar de cada paleta para que al final
formara el órgano de algún sentido impreso y pegado en las paletas.

27
Ambiental:
Los niños no buscaron los materiales suficientes para la elaboración de los
rompecabezas con paletas.
Las paletas no son tan comunes en el medio o entorno de cada alumno, por lo que
algunos optaron por comprarlos en la librería.

Los niños compartieron materiales a los que no llevaron y cada uno armó su
rompecabezas con las imágenes de los cinco sentidos.
Como docente, lleve paletas para complementar el material, porque la situación
económica familiar es inestable por la falta de empleo en el medio local.

4.3.4 Fundamentación teórica

Según Vargas (2012) afirma que: “La importancia de armar los rompecabezas en el
nivel de educación inicial, ayudará al niño en el estudio de las matemáticas más
adelante, no solos es un simple juego o entrenamiento si no que va acompañado de
un proceso de pensamiento”.
El rompecabezas es un juego que presenta la imagen de un objeto, animal,
personaje o escenas desintegradas en cortes. El niño debe recomponer el todo
guiándose por lo colores y las líneas.

Es un juego conocido también como el juego de paciencia que consiste en


componer una determinada figura combinando cierto número de pedacitos de
cartón, madera, plástico, etc., en cada uno de los cuáles hay una parte de la figura.

La atención viene a ser la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir,


el pensamiento, sobre un determinado objeto. Un aspecto de la percepción
mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir
mejor un determinado estímulo.

Los rompecabezas han sido diseñados con la finalidad de poder desenvolver


múltiples habilidades mentales, primero está la ubicación espacial, luego la

28
coordinación viso motriz y por último el desarrollo de la memoria; son útiles en todas
las edades, desde los 2 años inclusive hasta los 80 en adelante.

Por consiguiente, el niño puede ser iniciado en este juego desde los 3 años. Al ser
conocido también como el juego de paciencia que consiste en componer
determinada figura combinando cierto número de pedacitos de cartón, madera,
plástico, etc., en cada uno de los cuáles hay una parte de la figura.

Menegazzo (1974) los rompecabezas son juegos que aportan fundamentalmente la


posibilidad de lograr mediante ejercicios manuales de coordinación viso motriz, el
desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, a través de sucesivas
desintegraciones del todo y sus partes.
El armar rompecabezas también desarrolla la capacidad para aprender, entender, y
lograr organizar las formas espaciales. También se practica la observación, la
descripción y comparación, al buscar las piezas en donde encajaran, por forma,
tamaño, color, etc. Según la figura, hasta llegar a un todo.

Ayuda a desarrollar la capacidad de resolver cualquier problema y ejercita la


memoria visual, además analiza y elabora estrategias para el armado, como por
ejemplo puede comenzar por los bordes, también puede armar las piezas guiando
se de los colores, quizá agrupándolos primero y luego ir encajándolos.

Al terminar el armado del rompecabezas eleva la autoestima en el niño, pues fue un


desafió que logro superar y siente gran satisfacción. El niño logra desarrollar
también su motricidad fina, pues utiliza los dedos para recoger y armar piezas
pequeñas. A la vez se desarrolla la tolerancia y paciencia al esperar con
tranquilidad ante esa dificultad.

Si los rompecabezas son educativos con imágenes como las vocales, los colores,
las figuras geométricas, los números, el cuerpo humano, etc., entonces aumentaras
también a todo lo mencionado el aprendizaje de lo que muestre la imagen.

4.3.5 Logros obtenidos

Identifica claramente los órganos de los cinco sentidos que el ser humano tiene.

29
Pronuncia correctamente los nombres de los cinco sentidos, esto se hace después
de tocarlos físicamente en su estado corporal y decir el nombre en su idioma
materno y su L2.

Ubica las piezas del rompecabezas en su lugar, de manera divertida lo logra;


sintiendo la satisfacción personal en ellos por tan importante paso. Esto es común
en los niños dado la inocencia de ellos.

4.3.6 Testimonios

Una madre de familia comento que nunca había visto un rompecabezas hecha de
paletas y es una forma muy práctica para los niños.

La algarabía en los niños fue notoria en el momento de presentar su rompecabezas


armado. Era un reto personal para ellos el concluir el proceso.

Los compañeros docentes observaron la actividad y les pareció interesante la


nueva forma de armar un rompecabezas, lo cual es muy acertado para el nivel
preprimario, donde los niños aun desarrollan sus facultades mentales y motrices.

4.3.7 Lecciones aprendidas

Se observa que el alumno logra un gran desafío y siente una gran satisfacción al
manipularlo el rompecabezas y también poder realizar lo que se le pidió antes de
iniciar la actividad. Definitivamente los niños aprenden mas y mejor practicando lo
sugerido por el docente.

El alumno trabaja con mayor concentración cuando le llama la atención la actividad


que realiza. Trata de ser el primero en terminar el ejercicio práctico o teórico.

Cualquier actividad pedagógica que se realiza con los educandos se debe de hacer
con mucha atención y dedicación para evitar que los niños se entretengan con otras
cosas, desviando el sentido central de nuestros hechos.

30
4.3.8 Problemas

A algunos alumnos se les dificulto armar el rompecabezas con las paletas.

La falta de apoyo de algunos padres de familia en aportar el material fue uno de los
pocos obstáculos en una mínima porción de alumnos.

La falta de voluntad de algunos alumnos en llevar los materiales fue otro problema
que se presentó.

4.3.9 Soluciones

Se solucionó el problema formando grupos de trabajo en el cual todos los alumnos


se involucraron.

Se les mando una nota para solicitar que para una próxima actividad sean
participes.

Se les facilitó a los niños los materiales necesarios.

Foto 5: Los alumnos preparando el


rompecabezas con las paletas.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc
Foto 6: Recortando las imágenes de los órganos
de los cinco sentidos del cuerpo humano.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc

31
4.4 Recursos que utiliza

4.4.1 Título de la experiencia

El alumno elaboró su títere con material reutilizable al desarrollar cuentacuentos en


el aula.

4.4.2 Descripción
Consiste en que el alumno se involucre en actividades lúdicas que ayudan en el
aprendizaje.

Para esta actividad se cuenta con todos los alumnos que atiendo como docente del
nivel preprimario; que están ansiosos en ver que se hará en esta ocasión con los
materiales que se les pidió anteriormente. Esto es acompañado con la curiosidad
que ellos tienen como niños de esa edad, lo cual aproveché para explorar mas los
conocimientos que tienen sobre sus vivencias familiares y escolares.

En este caso, el trabajo escolar que se hicieron fueron los títeres, algo nuevo para
ellos, pero como docente me encargué de explicarles en que consiste esa
herramienta pedagógica y como también los otros usos que se le da en el ambiente
artístico, siendo tomado en lo mas divertido de parte de ellos cuando se les enseño
un títere ya hecho.

Al demostrarles a ellos la forma en que se maneja un títere, fueron momentos de


mucha alegría, soltando carcajadas cuando se dieron cuenta que dé acuerdo a la
imaginación se les da uso de la palabra y los movimientos del muñeco artístico.

El motivo de esta actividad fue que el niño perdiera su timidez al momento de actuar
en un cuentacuentos. Algo que me sirvió mucho porque de la emoción de ver como
se usa el títere, se les fue la timidez y ellos de manera jocosa estaban preparados
para hacer lo propio.

Esta actividad se desarrolló en el mes de abril de 2018, siendo parte del segundo
bimestre del ciclo escolar, beneficiándome como docente para ponderar las
actividades lúdicas de mis alumnos.

32
Los materiales utilizados en la actividad fueron los siguientes: Ojos movibles,
calcetines, lana, cartón e hilo. También se utilizó silicona para pegar algunas cosas
y que el títere quede lo mejor posible.

Esto nos dio la idea de escoger los mejores títeres del grupo de alumnos para
utilizarlos posteriormente en las actividades culturales del centro educativo.

A través de esta experiencia de aprendizaje mejoró la actitud de los alumnos como


con los compañeros y su buen trato hacia los demás.

A través de los títeres se mejora en el alumno la expresión y comprensión en el


proporcionar y recibir información, permitiendo que el alumno escoja el tema de cual
quiere exponer ya sea un cuento, una historia, una biografía de su personaje
favorito. Para mejorar su confianza y seguridad al hablar en público ya que se
trabaja con los poniéndolo ante sus compañeros para que pierda el miedo y tome el
control de la situación poniendo a actuar que el exponga.

Para la evaluación se realizará en grupos se les dará la oportunidad de escoger un


tema de interés de las diferentes áreas que se trabaja en clases e incluso de las
diferentes situaciones en las que vive.

4.4.3 Contexto

Material:

A los niños se les dificulta el manejo de las tijeras y agujas al elaborar su títere,
tomando las precauciones necesarias porque ellos aun no tienen una buena
motricidad fina.

No todos los materiales que llevaron los niños sirvieron, porque algunos no eran
adecuados para realizar un títere. En este caso hablamos de tela no apto para
costurarlo.

Algunos niños llevaron tela o ropa aun buena, porque pensaron que era alguna
actividad donde no se echa a perder el material.

33
Con materiales reutilizable los niños armaron sus títeres y ahora lo usan al
momento de hacer una dinámica.

Como docente, llevé material adecuado para complementar lo de los niños,


sabiendo que no todos cumplen en los pedidos hechos anteriormente.

En el caso del material que aun se conserva bien, no se tocó, se conservó y se


regresó a la casa.

Cultural:

En la escuela no hay juegos que ayuden a los niños a entretenerse y a la vez


convivir con los demás.

Algunas madres vieron los títeres o muñecos como ellos lo llamaron y le tuvieron
miedo porque no tienen buen aspecto y culturalmente se piensa lo peor.

Para ellos un títere no es algo que les sirva a los alumnos. Por lo que los padres
que se acercaron a preguntar se les explicó las cualidades y beneficios de usar un
títere como herramienta pedagógica.

Con el títere los niños realizan actividades en forma dinámica y así, comparten
ideas entre ellos.

4.4.4 Fundamentación teórica


Skulsin y Amado (2006) que el taller de títeres como actividad escolar “es una
herramienta que promueve el aprendizaje de diferentes conocimientos y habilidades
a partir de situaciones de interacción social”. Este potencial está fuera de discusión;
ahora bien, cuáles son las potencialidades, qué usos se puede hacer, con qué
objetivos o cómo evaluar los resultados, son algunas de las cuestiones básicas que
debemos plantearnos si queremos establecer una fundamentación clara para el uso
educativo del títere.

El títere constituye un género escénico milenario quizá aun no descubierto en todo


su potencial educativo. Tradicionalmente menospreciado en Europa y casi olvidado

34
en muchos países del resto del mundo, hoy en día se reconocen de manera
unánime sus valores culturales y literarios. Sin embargo, y a pesar de que muchos
docentes lo consideran una herramienta educativa de primer orden, son todavía
muy escasas las publicaciones y los recursos que pueden hacer viable su uso
adecuado en el aula. Nos enfrentamos pues a un elemento que puede resultar un
auxiliar de primer orden en una educación abierta, interdisciplinar, creativa e
intercultural, si bien también hemos de afrontar el hecho de que siguen vivos
muchos prejuicios e ideas falsas en torno al títere y a su uso escolar.

El teatro de títeres ha recibido la consideración de herramienta educativa en los


diferentes niveles y en la educación no formal. Sin embargo, permanecen, también
entre los profesionales de la educación, algunos de los prejuicios tradicionales
asociados al títere, como su pertenencia exclusiva al mundo infantil o la vinculación
al tiempo libre. En las últimas décadas un número importante de especialistas han
intentado profundizar en las posibilidades educativas y terapéuticas de los títeres,
con resultados muy positivos y entusiasmados.

Bernardo (1962) arraiga los títeres en la parte más profunda del ser humano a partir
de que el arte de los muñecos está presente de forma universal desde los estadios
más antiguos de la evolución.
Bernardo critica con vehemencia el trabajo llevado a cabo con desconocimiento del
títere como herramienta y del niño/a como elemento central del proceso educativo:
este desconocimiento, que nace del desconocimiento de la técnica y del desprecio
del niño/a como receptor y productor artístico, estaría en la base de la triste
situación de los títeres en la educación. La denuncia de la falta de formación por
parte de los docentes será una constante a lo largo del tiempo y de los trabajos de
los diversos especialistas en la materia. Finalmente, Bernardo critica un
planteamiento del trabajo con títeres que no va más allá de los aspectos meramente
constructivos del objeto teatral, y propone una formación para los docentes
centrada en el sistema de representación y en los aspectos dramáticos (Bernardo,
1962: 39).

35
4.4.5 Logros obtenidos
Se expresa claramente al aportar sus ideas durante la elaboración de su títere.
Tomando su propio estilo y forma en la elaboración de este. Esto es, gracias a la
creatividad que cada uno de ellos.
Diseña y elabora los personajes para crear su propio cuento. En este caso, algunos
optaron por hacer títeres de personas, otros de animales y un sinfín de formas.
Tomando en cuenta la facilidad en la elaboración de cada uno de estos.
Luego de tener su propio títere, el alumno lo usa para expresarse oralmente,
familiarizando su cuento con el títere elaborado, esto es en el idioma materno de
cada uno de ellos.
4.4.6 Testimonios
Algunos niños mostraron su emoción porque comentaron que les gusto la
elaboración de los títeres con material reusable y manifestaron también su
agradecimiento hacia la docente por el apoyo brindado con los materiales.

Algunos títeres salieron graciosos según ellos, ya sea por su buena creatividad o
por la falta de estética en su hechura.

La imaginación de cada uno de ellos es muy divertida, como docente me di cuenta


de que cada uno tiene su mundo imaginario y lo expresaron en el cuento con su
títere.

4.4.7 Lecciones aprendidas


Todo material usado que existe en nuestro contexto, aun se puede utilizar para
otras cosas, quizás algo que para nosotros no sirve; para otros será alegría.

Como docente aprendí que debemos de enseñarle al alumno desenvolverse a


través de los títeres y usar su imaginación para que se exprese libremente ante los
demás compañeros de clases.

La buena comunicación entre los alumnos y el docente es vital para obtener los
resultados que esperamos en cada una de las actividades que realizamos en
nuestras aulas.

36
4.4.8 Problemas
Algunos niños no llevaron el material que se les pidió para la elaboración de títeres.

Otros alumnos escondieron el material de sus compañeros, provocando


malentendidos por un momento.

La falta de voluntad en hacer el títere fue el caso de un alumno, pero para que
pasara a contar su historieta, se le facilito uno. Fue poco su participación.

4.4.9 Soluciones
Se solucionó el problema apoyando a cada niño con material para la elaboración de
su títere.

Como docente fui intermediario en solucionar el problema de la perdida de material.

Como docente, le facilite mi títere para que el alumno participara en el


cuentacuentos.

Foto 7: Un grupo de niños fabricando su


títere y la forma de usarlo ante los demás.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc

Foto 8: Los niños participando en el


cuentacuentos usando el títere.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc

37
4.5 Relación con la comunidad

4.5.1Título de la experiencia

El alumno reconoció la importancia de las figuras que conlleva el tangram al


despertar su imaginación formando figuras de personas, animales y objetos.

4.5.2 Descripción

En este ambiente, se permite que el alumno y alumna de edad escolar construya su


cálculo mental y elemental, que realice actividades de lógica con directrices
mentales, es decir, que construya figuras, siluetas, formas de diferentes índoles en
cuanto a la utilización de las piezas de Tangram.

Consiste en que el niño y niña de edad escolar, logre y pueda manipular y formar
figuras con las diferentes piezas del tangram.

Para la realización de esta actividad, se requiere de una serie de piezas tangram,


cada niño y niña podrá contar con ello esas piezas para que de manera individual
manipule y forme figuras a través de las piezas de tangram.

Durante la jornada, hago la presentación de lo que se va a realizar, procedimientos,


instrucciones, creación de grupos de trabajo y de manera individual. Cada grupo
puede presentar lo que ya haya construido, de estos se pueden premiar que de esa
forma se estimulan y se emocionan a los niños, esta mecánica de trabajo se puede
desarrollar de manera individual.

El Tangram ayuda al desarrollo del sentido espacial y la percepción visual de niños


y adultos. Un buen ejercicio es crear figuras en diferentes posiciones o recreando
alguna escena. Las piezas deben encajar entre sí, dando la forma, y nunca
superponerlas.

Este rompecabezas, así tal cual se ve, juega un papel fundamental en la


adquisición de la lectura y escritura en niños. Por lo que es beneficioso utilizarlo
como herramienta escolar, y también en casa.

38
El juego consta de siete piezas que hay que organizar para formar la figura
propuesta. No puede sobrar ninguna pieza.

Hay que fijarse bien en que muchas piezas son equivalentes. El romboide, el
triángulo mediano y el cuadrado son equivalentes (tienen la misma superficie).

También podemos partir que cada grupo recorte las piezas de tangram, al siguiente
día se les pide retazos de madera para elaborar y construir unas piezas de tangram,
que de esta forma se fortalece lo aprendido en el aula.

Dicha actividad se desarrolló durante el mes de junio de 2017. De la actividad se


usaron hojas bond, cartulinas, hojas iris, retazos de madera, entre otros. La
convivencia y la participación de los niños al formar grupos de trabajo requieren de
pensamientos lógicos.

Explicándoles que entre compañeros pueden hacer diferentes tipos de figuras,


elaborando y construyendo figuras geométricas fortalece el acercamiento las
destrezas de aprendizaje, esto permite favorecer el área de Matemática que
responde a una de las áreas curriculares del CNB.

Este rompecabezas es utilizado como herramienta educativa tanto en los hogares


como en muchas aulas escolares. Como docentes, realizamos estupendos
ejercicios con los que practicar utilizando un tangram. El aprendizaje con el
rompecabezas aplica la geometría, pero también ayuda a resolver problemas
matemáticos. El tangram completa la teoría con la práctica visual por ello los
niños/as lo entienden mejor.

Asumiendo mi compromiso con mejorar la calidad educativa en el aula, esto es una


de las formas de realizarlo.

4.5.3 Contexto

Pedagógico:

En la Escuela Oficial de Párvulos Barrio San Juan, Panzós, Alta Verapaz, los niños
de 5 años desconocen que es un tangram.

39
Para esta actividad se buscó el recurso necesario dentro de los enseres del
establecimiento educativo y lamentablemente no existe.

La falta de interés en desarrollar actividades lúdicas es algo que prevalece entre los
docentes que laboramos en el centro educativo.

Se tomó el tiempo necesario para explicarles a ellos sobre el tangram y en que les
favoreció y se empaparon a la utilización de las figuras geométricas.

Se consiguió el material específico para la actividad, y de esta manera realizarla sin


contratiempos.

Se invitó a los demás compañeros a ejercer una labor docente de calidad,


motivando a los niños a ser participativos en las actividades prácticas.

Cultural:

Actividad que no responde a la cultura del niño, era algo raro para ellos que con 7
piezas geométricas se llegue a formar figuras y formas de un sinfín de objetos y
animales.

Aunque al alumno se le dificultó la elaboración de figuras con el tangram debido a


que no siguió la secuencia con las piezas.

Para romper con el esquema tradicional se comenzó a crear figuras donde se


evidenció figuras basados de los animales, objetos que cuentan al alcance de ellos
desde el contexto.

Los niños siguieron patrones al elaboras las figuras con el tangram usando una hoja
como guía.

4.5.4 Fundamentación teórica

Fernández (2007) explica que el aprendizaje en las áreas de figuras planas se


construye activamente por medio de todo lo que puede llamar la atención del
alumno en su exterior: objetos, formas, colores, tamaños, fenómenos físicos, entre
otros.

40
Probablemente el área de geometría es en la que encuentran más dificultades
nuestros alumnos. Para evitarlo es aconsejable utilizar materiales para potenciar su
visión espacial y aumentar su autoestima ante este tipo de problemas mediante
materiales atractivos. Pero, para ello es necesario conocer los materiales, sus
ventajas e inconvenientes y las posibles actividades a realizar.

Dickson (1991) el tangram permite generar interés en los alumnos y plantea una
gran variedad de problemas y experiencias pedagógicas. Por tal razón, estas
actividades deben entenderse no como meros pasatiempos sino parte integral del
aprendizaje de las matemáticas que desempeña un papel importante para fomentar
y ejercitar el pensamiento espacial.

El uso del Tangram como material didáctico en el desarrollo de habilidades de


pensamiento espacial se constituye en una herramienta de exploración activa que
permite transportar de forma dinámica el conocimiento matemático al estudiante. De
esta manera, la aplicación en el aula de una propuesta pedagógica que incluya un
material manipulable despierta en los estudiantes una motivación constante por el
proceso de aprendizaje dado el carácter lúdico de las actividades matemáticas que
se proponen, cambiando la rutina de la clase de matemáticas. Además, se posibilita
el desarrollo de competencias matemáticas como la comunicación, el razonamiento,
la argumentación y la resolución de problemas que son fundamentales para que
todo ciudadano pueda desempeñarse adecuadamente en el medio cambiante de la
sociedad.

El pensamiento espacial o inteligencia de las imágenes y de la ubicación en el


espacio requiere el desarrollo de habilidades para visualizar o crear imágenes en
dos y tres dimensiones y trasladar esas imágenes a la mente, para luego
plasmarlas en un gráfico o en una construcción tridimensional. Esto reviste gran
importancia dado que en la vida cotidiana todos los individuos nos enfrentamos a
situaciones problema relacionadas con relaciones espaciales, geométricas y
métricas y se requiere desarrollar competencias básicas e indispensables para
moverse en el mundo y comprender el entorno, ya sea trabajando como docente,

41
albañil, matemático, o en situaciones como estacionar un auto, confeccionar un
vestido, construir una casa entre otras.

4.5.5 Logros obtenidos

Creación de figuras humanas, animales, objetos dándole uso adecuado a las piezas
del tangram.

Logra aplicar la forma correcta de armar el tangram con las figuras relacionadas.

Despierta su interés formando figuras aplicando la técnica del tangram.

4.5.6 Testimonios

Un alumno se expresó que al realizar la actividad se entusiasmó mucho, ya que es


una forma divertida de aprender y no tuvieron que comprar material para armar.

4.5.7 Lecciones aprendidas

Desarrollo del cálculo mental, elemental y la parte lógica del estudiantado en la


resolución, construcción y ordenamiento de ideas para la formación de figuras con
piezas de tangram.

Se observó al alumno a participar de manera activa con sus compañeros dando sus
ideas principales del contenido impartido.

Manipula de forma ordenada las piezas del tangram teniendo en cuenta las
medidas y las formas de cada figura.

4.5.8 Problemas

Algunos alumnos desconocían la forma real de las piezas del tangram, de igual
manera la forma adecuada de usarlas, pero siempre y cuando se les dio
instrucciones y se logró el objetivo esperado.

42
4.5.9Soluciones

Se dieron las instrucciones tanto para actividad grupal y de la misma manera en


forma individual, se sugirieron los pasos a seguir, formas para tomar las piezas, la
imagen a construir y solo de esa forma se lograron armar las piezas de las que se
esperaban.

Prueba a ello, se ponen las imágenes para verificarlas y apreciarlas las imágenes
construidas con las piezas de tangram.

Foto 9: Un alumno armando una figura


utilizando las piezas que forman el tangram.
Fuente: Virginia A. Chun Coc

Foto 10: Podemos ver una figura ya


formada por las piezas del tangram.
Fuente: Virginia A. Chun Coc

43
4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario

4.6.1 Título de la experiencia

El alumno creó el inventario de la nutrición y utilizó los materiales que está a su


alcance identificando los beneficios que le proporciona.

4.6.2 Descripción

El día que se desarrolló esta actividad, se esperó pacientemente a los niños que
integran la etapa que atiendo, para preguntarles a cada uno si traen consigo el
material que se les solicito con anterioridad, esto es con la finalidad de verificar si
todos cumplieron con ese compromiso como también que asuman su
responsabilidad en tener sus propios materiales de uso escolar.

De esta manera se validó los materiales existentes y los que no llevaban pues se
les pidió gentilmente ir por ello porque era material de uso común en cada hogar, no
había pretextos para no conseguirlo.

Para esta causa, se pretende en el niño, que reconozca los alimentos de consumo
diario y en que los beneficia en su desarrollo humano. En el papel periódico que se
les pidió, deben de buscar imágenes de alimentos para luego recortarlos y hacer su
inventario de alimentos de consumo personal.

A cada niño se les pidió materiales como: periódico, revistas, luego buscan
imágenes de los alimentos que tienen vitaminas y los seleccionaron para luego lo
colocaron en la olla o inventario de la nutrición. Para que el niño identifique que
beneficios traen cada alimento.

Esta actividad se realizó en el mes de mayo del 2018, conllevando una parte
retorica en su realización, puesto que los resultados deben de ser muy efectivos
para que los niños puedan nombrar los alimentos en su segundo idioma, en este
caso en Idioma Español.

44
Los materiales que se utilizaron son las siguientes: Papel periódico, Revistas.
Resistol, Cartulina, Tijera, entre otras cosas. Por lo que nos darnos cuenta que son
cosas que se encuentran en nuestro medio y de fácil manipulación.

Así mismo, esta actividad necesita un trabajo individual como también un trabajo en
equipo para el apoyo mutuo. Entre todos pueden reconocer de mejor manera los
alimentos como también escuchar las sugerencias de cómo se llama en el segundo
idioma.

Como cualquier otra actividad, se tuvo contratiempos como también imprevistos,


pero al final todo salió como esperaba, los resultados fueron alentadores tanto para
los alumnos como para mí como docente. Quede satisfecha al ver que fue una
experiencia exitosa en el aula.

Como pruebas de los resultados obtenidos se tiene fotografías, el cuaderno de


asistencia, la planificación y la lista de cotejo.

En generalidades, puedo argumentar que fue una de las actividades más


esplendidas que he realizado en mi docencia, es una nueva forma de que los niños
conozcan los beneficios de las cosas y como también el nombre en su segundo
idioma. En este caso fueron los alimentos, en otra ocasión pueden ser otras cosas,
incluyendo las partes externas del cuerpo humano.

4.6.3 Contexto

Ambiental:

Los niños no logran detectar cuáles son los alimentos que benefician la salud.

La proliferación de la comida chatarra en el medio es un problema inevitable


mientras no se eduque a los niños sobre los problemas que provoca en la salud.

La situación económica de las familias es otro factor que incide en el medio local,
no se tiene acceso a la variación alimentaria.

45
Con la estrategia los niños aprendieron a seleccionar los alimentos que benefician
la salud a través del inventario de la nutrición.

Dejarles claro que las comidas chatarra no alimentan al ser humano, simplemente
los daña a largo plazo.

Se orienta a tener una alimentación basada en los animales de granja y como


también los vegetales disponibles en el medio.

Material:

No se cuenta con el material suficiente para realizar el inventario de alimentos.

Algunas imágenes se perdieron por hacer recortes no adecuados de parte de los


niños.

Los retazos de papel periódico quedaron esparcidos en toda el aula y como


también en los alrededores.

Para tener el material necesario, se mando a conseguir más papel periódico y así
tener recursos.

Se orientó a los niños a recortar las imágenes de buena manera como también
tomar la tijera correctamente.

Se tuvo que realizar un tren de limpieza para dejar todo en orden en el aula y su
entorno.

4.6.4 Fundamentación teórica

Según Ramos (2011) la nutrición adecuada no solo es esencial para el desarrollo


físico, sino también para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo mental
de los niños y niñas ya que la mala nutrición afecta a las capacidades de
aprendizaje y desarrollo intelectual.

46
La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el
desarrollo completo del potencial físico e intelectual de cada persona. Los niños y
las niñas que no reciben una alimentación adecuada están más expuestos a
padecer algunas enfermedades asociadas al tipo de alimentación. Está demostrado
cómo la malnutrición (tanto por exceso como por defecto) en las primeras etapas de
la vida, puede limitar a largo plazo, la capacidad de aprendizaje y de desarrollo
intelectual y favorecer la aparición temprana de enfermedades cada vez más
frecuentes en nuestra sociedad como la obesidad, la caries, la hipertensión o la
diabetes.

Covián (1977) la palabra nutrición designa el conjunto de procesos mediante los


organismos vivo utiliza los distintos componentes de los alimentos nutrientes para la
liberación de energía, el desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales y
la regulación de los procesos de metabólicos.

Alimentarse es un acto complejo, no consiste solo en la ingestión de una


combinación de nutrientes, es un acto social con muchos otros tintes no
nutricionales que nos hacen sentir unidos al grupo al que pertenecemos. La
alimentación en la edad infantil establece las bases de las preferencias del adulto
por un tipo de alimentos, la adquisición de unas pautas de selección de estos, la
incorporación de por vida de actitudes y comportamientos sociales de relación con
otros miembros del grupo.

Los complejos cambio sociales ocurridos en las ultimas décadas, han tenido como
consecuencia la menor disponibilidad de los adultos para cuidar a sus hijos, que
ahora pasan más tiempo en instituciones. Es por ésta circunstancia que surge la
necesidad de la restauración en dichos centros, apareciendo los comedores
colectivos en guarderías y colegios. Estos centros de restauración colectiva,vienen
a suplir las responsabilidades que antes reposaban en las familias, y encuentran el
reto de sustituir o complementar parcialmente la labor que antes realizaba
generalmente la madre, guiada por los conocimientos heredados, la tradición, la
intuición y el amor, en el contexto cercano del hogar.

47
4.6.5 Logros obtenidos

Generan actitudes positivas hacia la vida saludable.

Implementan rutinas para el aprendizaje de hábitos de higiene personal y


ambiental.

Mejora su perspectiva sobre los alimentos que tienen en el hogar, derivado de la


crianza o cultivo de los padres de familia.

4.6.6 Testimonios

Algunas madres de familia comentaron que les gustó la actividad realizada porque
ayuda a los niños a elegir mejores alimentos para su sano crecimiento, también
comentaron que deben de prohibirse la venta de golosinas en el establecimiento
educativo.

Los educandos expresaron que se sienten motivados por conocer más sobre la
alimentación y sus beneficios.

Algunos docentes que nos vieron realizando la actividad, les llamó la atención la
herramienta pedagógica utilizada.

4.6.7 Lecciones aprendidas

La buena actitud de ellos demuestra el interés en mejorar la alimentación personal y


evitar las comidas chatarra.

Se les recomendó algunos hábitos de higiene y alimenticios para que se mantengan


sanos y también a los demás miembros de la familia.

Todos los alumnos tienen la iniciativa de aprender más sobre los diversos
contenidos del CNB vigente, pero de manera práctica y motivadora en el aula.

48
4.6.8 Problemas

A algunos alumnos se les dificultó el uso de la tijera a la hora de recortar las


imágenes.

4.6.9 Soluciones

Se solucionó el problema explicándoles a los niños que debían seguir las líneas que
quedaban en la orilla de la imagen y así pudieron realizarlo.

Foto 11: Los alumnos recortan las


imágenes de alimentos sanos en
las revistas y periódicos.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc

Foto 12: tener suficiente recurso


para hacer el inventario de
alimentos fue esencial.
Fuente: Profa. Virginia A. Chun Coc

49
CAPÍTULO V

PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


EXITOSA POR EJE DE SISTEMATIZACION

5.1 Título de la propuesta


Plan de implementación de estrategias por experiencias de aprendizaje.

5.2 Justificación
Desde la perspectiva de los procesos de la Sistematización de Experiencia de
Experiencias, los aspectos que dentro del presente documento aparecen, integran
entre técnicas y estrategias por el cual se han podido recolectar por medio de la
planeación de las actividades que se pudieron desarrollar con los alumnos del nivel
infantil inicial, por lo que se evidencian con las experiencias catalogadas como
exitosa y se pretenden sostenerlas para mantenerlas para mantener en ejecución
para la mejora y lograr una educación con pertinencia y calidad, en el cual, el
alumno antes de ingresar al nivel primario, debe de llenar los perfiles que el mismo
MINEDUC exige y espera del fruto que se ha logrado durante el ciclo escolar a la
que se aplica.

5.3 Objetivos
Generales:

Generar cambios en el sistema de educación a nivel local, para el avance


tecnológico en niños de educación inicial.

Específicos:

Crear un ambiente educativo sustancial en el que el niño se sienta con seguridad


dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Contar con los suficientes recursos para responder a las necesidades educativos.

Contribuir en el proceso de enseñanza aprendizaje, compartiendo los


conocimientos adquiridos en el programa de profesionalización PADEP/D.

50
5.4 Experiencias exitosas de aprendizaje
5.4.1 Actitud docente
a) Experiencia de aprendizaje

Utilizó su habilidad al momento de crear un hexágono educativo con materiales de


su contexto como: nylon, periódico, palillos, pegamento, hilo, identificando cada
elemento de los números del 0 al 9.

Consiste en que el alumno se organiza para identificar y combinar colores de cada


una de las figuras del hexágono educativo, dando su creatividad esas habilidades al
momento de formar grupos de trabajo que se desarrollará en tiempo aproximado de
45 minutos de tiempo en el que dura cada área de 2 periodos.

b) Nombre de la estrategia

El barrilete de los números

c) Descripción de la estrategia

La experiencia consiste en que el niño aprenda a reusar hexágonos


educativos con materiales como: Nylon, palillo, pegamento, hilo. Esta actividad le
servirán a los niños de aprender y convivir entre compañeros al momento de usar
los materiales, dando a conocer su motricidad intelectual de cada niño.

d) Objetivos

General

Proporcionar sostenibilidad a la experiencia de aprendizaje exitosa relacionada en


la construcción de un hexágono educativo con materia de su contenido, del
aprendizaje exitosa con el aumento hacia las actividades

Específicos

Fomenta la creatividad y la imaginación a través del hexágono educativo.

51
Valora el trabajo personal y de los compañeros, así como la experiencia de las
emociones a través de la creatividad del hexágono educativo.

Utiliza de manera creativa los materiales de su contexto de forma individual o


grupal de un hexágono educativo.

e) Logros esperados

Fomenta la creatividad y la imaginación atreves del hexágono educativo.

Generaliza el procedimiento de las actividades del hexágono educativo.

Concientiza al niño a través de su comunidad educativa del hexágono


educacional.

f) Actividades

Planificación de actividades.

Análisis de la metodología a utilizar.

Obtención de los recursos.

Ejecución de la estrategia.

Socialización de ideas grupales

g) Recursos

Humanos: Docente, Alumno y Padres de Familias.

Materiales: Nylon, Periódico, Palillo, Pegamento, Hilo.

Financieros: Recursos del contexto a través del maestro y padres de familia.

h) Evaluación

Lluvias de ideas.

Trabajos grupales e individuales.

52
Lista de cotejo.

Análisis del resultado.

Evaluación final

5.4.2 Metodología utilizada

a) Experiencia de aprendizaje

Desarrolla su creatividad y su habilidad al momento de elaborar un collage de los


útiles escolares con material reutilizable.

Consiste en que los alumnos se organizan en grupos y van llenando de la silueta de


los útiles escolares recortando imágenes para luego pegar en el dibujo que se
desarrollará con un tiempo aproximado de 45:00 minutos, tiempo en el que dura
cada área en 5 periodos durante la semana.

b) Nombre de la estrategia

El collage de los útiles escolares.

c) Descripción de la estrategia

La experiencia consistirá en que el niño aprenda a reusar materiales de reciclaje


formando grupos de trabajo, en el cual a cada grupo se le entregará un pliego de
papel bond con la silueta de cada útil escolar, luego los niños van pegando en la
silueta pedazos de papel periódico. Esta actividad servirá para que los niños
aprendan a convivir entre compañeros al momento de usar los materiales como;
revistas, periódico.

d) Objetivos

General

Proporcionar sostenibilidad a la experiencia de aprendizaje exitosa relacionada con


el Collage de los útiles escolares con material de reciclaje.

53
Específicos

Interesar al niño en el aprovechamiento de materiales no convencionales.

Valorar el trabajo personal y el de otros compañeros, así como la expresión de las


emociones a través de la creatividad.

Utilizar de forma creativa los distintos recursos y materiales artísticos, tanto de


forma individual como grupal.

e) Logros esperados

Fomenta la creatividad y la imaginación a través del collage.

Utiliza el collage como un procedimiento artístico que permite la realización de


múltiples actividades con materiales accesibles.

Estudia el color y las formas a través del collage.

f) Actividades

Planificación de actividades.

Análisis de la metodología a utilizar.

Obtención de los recursos.

Ejecución de la estrategia.

Socialización de ideas grupales

g) Recursos

Humanos: Docente, Alumno y Padres de Familias.

Materiales: Nylon, Periódico, Palillo, Pegamento, Hilo.

Financieros: Recursos del contexto a través del maestro y padres de familia.

54
h) Evaluación

Lluvia de ideas.

Escala de rango.

Asistencia.

5.4.3 Clima de la clase

a) Experiencia de aprendizaje

El alumno conformó con paletas los cinco sentidos utilizando su rompecabezas.

Consiste en que los alumnos en forma individual van pegando cada imagen de los
cinco en las paletas, ya pegadas el niño va cortan uno por uno las paletas van
creando su propio rompecabezas para luego armarlo que se desarrollará con un
tiempo aproximado de 45:00 minutos, tiempo en el que dura cada área en 5
periodos durante la semana.

b) Nombre de la estrategia

Mis paletas divertidas.

c) Descripción de la estrategia

La experiencia consistirá en elaborar rompecabezas por medio de paletas en la cual


se pegan figuras de los cinco sentidos.

El alumno de armar cada rompecabezas hasta completar los cinco sentidos y luego
pronunciar el nombre cada uno

d) Objetivos

General

Proporcionar sostenibilidad a la experiencia de aprendizaje exitosa relacionada con


paletas los cinco sentidos al armar su rompecabezas.

55
Específicos

Desarrollar en los niños una educación inicial al fortalecer su habilidad.

Formar figuras combinando correctamente las partes.

Reconocer los cinco sentidos de manera práctica.

e) Logros esperados

Diferencia visualmente una imagen de otra.

Desarrolla su capacidad al aprender, entender y organizar.

Pronuncia correctamente los nombres de los cinco sentidos al señalarlos

f) Actividades

Planificación de actividades.

Recorte de imágenes de los cinco sentidos.

Descripción de la actividad

g) Recursos

Humanos: Docente y alumnos.

Materiales: Paletas, pegamento, imágenes, tijeras, sellador.

Financieros: Recursos del docente y del contexto.

h) Evaluación

Lluvia de ideas.

Escala de rango.

Asistencia.

56
5.4.4 Recursos que utiliza

a) Experiencia de aprendizaje

El alumno elaboró su títere con material reutilizable al desarrollar cuentacuentos en


el aula.

Consiste en que los alumnos en grupos elaboran sus títeres usando los materiales
que se les pide y van demostrando su creatividad que se desarrollará con un tiempo
aproximado de 45:00 minutos, tiempo en el que dura cada área en 2 periodos
durante la semana.

b) Nombre de la estrategia

Mi amigo imaginario.

c) Descripción de la estrategia

La experiencia consistirá en que el alumno elaborará su propio títere con material


reusable del contexto. También narrarán su propia historia y cuentacuentos a través
del títere.

d) Objetivos

General

Proporcionar sostenibilidad a la experiencia de aprendizaje exitosa relacionada con


elaborar un títere con material reutilizable al desarrollar cuentacuentos en el aula.

Específicos

Estimular la capacidad de atención y concentración del niño.

Conocer los tipos de títeres y su importancia en la educación.

Desarrollar la creatividad y motricidad en la interpretación de los cuentacuentos


infantiles con los estudiantes.

57
e) Logros esperados

Conoce el títere como herramienta para la adaptación inicial.

Utiliza la técnica expresiva porque permite al niño desarrollar su expresión oral.

Construye su propio títere y mejor su expresión con mayor fluidez.

f) Actividades

Planificación de actividades.

Obtención de los recursos.

Elaboración de títeres.

g) Recursos

Humanos: Docente y alumnos.

Materiales: Tijeras, pegamento, lana, calcetines, silicón, bolsitas vacías de


golosinas, blísteres vacíos de pastillas, foamy.

Financieros: Recursos del docente y del contexto. Evaluación

5.4.5 Relación con la comunidad


a) Experiencia de aprendizaje

El alumno reconoció la importancia de las figuras que conlleva el tangram al


despertar su imaginación formando figuras de personas, animales y objetos.

Consiste en que el niño manipule y forma figuras elaborando las piezas del tangram
con colores llamativos usando como base para que queda resistente cartón o
retazos de madera que se desarrollará en tiempo aproximado de 45 minutos de
tiempo en el que dura cada área de 2 periodos.

58
b) Nombre de la estrategia

Manipulando las figuras geométricas.

c) Descripción de la estrategia

Consiste en que el niño manipula y forma figuras con el tangram llevando una
muestra de cómo realiza y formé grupos para trabajarlo con ellos, ya formados los
grupos les paso una hoja con imágenes donde cada grupo debe de armar siluetas
de diferentes siluetas pero primero se les pide el material un día antes se les pide
retazos de madera para hacer un tangram de madera, esta actividad fortalece sus
conocimientos con respecto cuales son las figuras que forma el tangram. Para
realizarlo se usaron; hojas bond, cartulinas, hojas iris, retazos de madera.

d) Objetivos

General

Proporcionar sostenibilidad a la experiencia de aprendizaje exitosa relacionada


tangram como estrategia de aprendizaje, para el desarrollo de los procesos
cognitivos en niños y niñas.

Específicos

Identificar cada una de las piezas del tangram para poder desarrollar las actividades
de aprendizaje.

Evaluar su motricidad del niño a través de su logro de poder formar las figuras con
las piezas del tangram.

e) Logros esperados

Fomenta el conocimiento del niño con las piezas del tangram donde logra
desarrollar sus habilidades con formar figuras.

Desarrolla ánimo de formar figuras con las piezas del tangram y tomando en cuenta
su integridad educativa comunitaria.

59
Toma sus experiencias al niño como una base fundamental en su desarrollo de
habilidad de formar figuras con el tangram.

f) Actividades

Planificación de actividades.

Análisis de la metodología a utilizar.

Obtención de los recursos.

Ejecución de la estrategia.

Socialización de ideas grupales.

Tomando muy en cuenta su participación y como puede ejercer su trabajo personal


sobre las piezas de las figuras del tangram.

El niño sea muy participativo en elaborar figuras con las piezas del tangram.

Analizando su estado de ánimo del niño en el rol de formar las piezas de cada una
de las figuras del tangram.

g) Recursos

Humanos: Docente, Alumno y Padres de Familias

Materiales: Nylon, Periódico, Palillo, Pegamento, Hilo

Financieros: Recursos del contexto a través del maestro y padres de familia.

h) Evaluación

Trabajos grupales.

Trabajos individuales.

Lista de cotejo.

Análisis de resultados.

60
5.4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario

a) Experiencia de aprendizaje

El alumno creó el inventario de la nutrición y utilizó los materiales que está a su


alcance identificando los beneficios que le proporciona.

Consiste en que los alumnos se organizan en grupos para seleccionar las imágenes
sobre los alimentos saludables y no saludables para que ellos van pegando en cual
silueta corresponde cada alimento ya sea en la silueta de la olla o del basurero que
se desarrollará en tiempo aproximado de 45 minutos de tiempo en el que dura cada
área de 2 periodos.

b) Nombre de la estrategia

El reino de las frutas y verduras

c) Descripción de la estrategia

La experiencia consiste en la elaboración de un inventario para la sana nutrición de


los niños en el cual se elaboraron dos siluetas en la primera silueta que fue una olla
los niños pegaron los alimentos nutritivos y en la silueta del basurero pegaron
golosinas o alimentos no nutritivos.

d) Objetivos

General

Proporcionar sostenibilidad a la experiencia de aprendizaje exitosa relacionada con


el inventario de la nutrición y utilizó los materiales que está a su alcance
identificando los beneficios que le proporciona.

Específicos

Promover hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades.

Enseñar al alumno a reconocer y elegir los alimentos.

61
Asegurar un crecimiento y desarrollo adecuado en el alumno.

e) Logros esperados

Contribuye a una mejor nutrición en los alumnos.

Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos.

Pronuncia nombres de frutas, verduras y carnes.

f) Actividades

Planificación de actividades.

Obtención de los recursos.

Ejecución de la estrategia.

Recortes de frutas y verduras.

g) Recursos

Humano: Docente, Alumno y Padres de Familias.

Materiales: siluetas de olla y basurero, pegamento, tijera, bolsas vacías de


golosinas, imágenes de frutas, verduras, carnes, papel periódico.

Financiero: Recursos del contexto a través del maestro y padres de familia

h) Evaluación

Lluvias de ideas.

Observación constante

Lista de cotejo.

Asistencia

62
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones
6.1.1 El presente informe constituye un espacio bibliográfico de todas las
experiencias pedagógicas exitosas en el aula, que puede ser una fuente de
información para los demás docentes interesados en ampliar sus conocimientos.

6.1.2 Posibilita abiertamente una enseñanza activa en la que se implican diversas


materias: lengua escrita, verbal y práctica, así mismo al conocimiento del medio
ambiente, expresión corporal, entre otras cosas.

6.1.3 Es una fuente de apoyo para la solución de problemas que incluyen


conceptos, procedimientos y actitudes referentes a una formación educativa
actualizada y participativa dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

63
6.2 Recomendaciones
6.2.1 Aprovechar al máximo este recurso educativo para los docentes, con el
propósito de mejorar su labor en el aula.

6.2.2 Emplear los resultados de las experiencias exitosas como motivación para
mejorar la calidad educativa en el aula y replicarlo en los demás niveles educativos.

6.2.3 Es necesario la contextualización de los contenidos pedagógicos del CNB


para beneficio de los alumnos del Nivel Preprimario.

64
REFERENCIAS

Canals, M. (2008) El conocimiento lógico matemático en la etapa infantil. España:


UNICA.

Men, A. (1998) Lineamientos curriculares de preescolar. Bogotá, Colombia:


Martinica

Perez, I. (2000) La didáctica de las artes plásticas. Lima, Perú: El ateneo.

Mayer, R. (1982) Materiales y técnicas del arte. Madrid, España: MJ Contreras

S. Fernández M. (1993) Los rompecabezas no solo son un juego. Perú: Universidad


de Trujillo.

L. Menegazzo (1974) Colección de auto instrucción. Argentina: Latina. Pág. 13.

Szulkin, C.; Amado, B. (2006). Una propuesta para el uso del teatro de títeres como
herramienta socio-pedagógica en las escuelas rurales. Córdoba:
Comunicarte.

Bernardo, M. (1962). Títeres y niños. Buenos Aires: Eudeba.

Fernández, A. (2007) Materiales para la enseñanza de la geometría. España:


Ministerio de Educación.

Dickson, L., Brown, M., & Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las Matemáticas.
Barcelona. Editorial Labor S.A.

Ramos, R. (2011) Sociedad Andaluza de nutrición clínica y dietética. España:


Acción médica.

Grande, C. (1977) Sociedad Andaluza de nutrición clínica y dietética. España:


Universidad Virgen del Rocío.

https://concepto.de/collage/#ixzz5ixKeCym7

65
ANEXOS
Plano de la escuela

66
Croquis de acceso a la escuela

67
Planificación

68
69
70
Matriz:

71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Fotografías

Foto 1: Como parte de mi formación en


el programa PADEP/D, realicé muchas
actividades que repliqué en el aula con
mis alumnos

Foto2: Se trabajaron diversas


herramientas pedagógicas adaptables a
las áreas del CNB.

Foto 3: El globo mágico es una


herramienta útil y divertido para
fomentar la participación en los
alumnos.

82
Foto 4: El dinamismo en realizar cada
actividad fue parte fundamental en
nuestra formación docente.

Foto 5: Realizando una actividad


pedagógica relacionado a los nahuales.

83
Otros

GLOSARIO
ASESORIA:
En el ámbito educativo, la asesoría se concibe como un proceso en el que se da
asistencia, apoyo mediante la sugerencia, ilustración u opinión con conocimiento a
los y las directivas o colectivos de las instituciones escolares en busca de la mejora.

COMPETENCIAS:
Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes
conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en
las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito
personal, social y laboral.

SISTEMATIZACION:
La sistematización produce conocimiento práctico. Produce un tipo de conocimiento
que podemos llamar conocimiento práctico. Este se diferencia de otros
conocimientos precisamente porque su fuente y su validación es la práctica del
maestro.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del
aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una
mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que
por tanto son impasibles de ser relacionados con otros. El primero, en cambio, es
recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una
retroalimentación.

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA:
Es el resultado de las interacciones de los conocimientos previos y los
conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto y que además va a ser
funcional en determinado momento de la vida del individuo.

84

Você também pode gostar