Você está na página 1de 6

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Comunicación Social

Introducción al Pensamiento Económico

Nombre: Dachel Annelys García Matos Fecha: 23 de mayo de 2019

Curso: Sexto “B” Profesor: Patricio Pilca

Tema: Neoliberalismo y medios de comunicación. Especificaciones sobre el caso


Venezuela.

En el presente ensayo se abordará la relación existente entre el neoliberalismo y los


medios de comunicación. A groso modo podemos decir que los medios de comunicación
son los que a través de la reproducción de imágenes y sistemas de ideas han permitido la
consolidación del Neoliberalismo, pero esto será explicado y ejemplificado a través de
los postulados de varios autores.

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo


clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.
Surgió como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia
social (es decir, del Estado benefactor). Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir
únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de
la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía,
para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector


público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la
reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes
corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

El discurso del neoliberalismo ostenta haber concluido, de una vez y para siempre, con
las disputas ideológicas, al mismo tiempo que afirma la llegada de un tiempo articulado
alrededor de la economía de mercado y de la democracia liberal.
A pesar de esto hay quienes están convencidos de que la neoliberalización a través de la
globalización es la única alternativa para superar el subdesarrollo. Esto se debe a dos
razones fundamentales:

1. Volatilidad del desarrollo geográfico desigual se ha acelerado, permitiendo a


ciertos territorios avanzar de manera espectacular a costa de otros.

2. La neoliberalización, en tanto que proceso y no como teoría, ha tenido un éxito


arrollador desde el punto de vista las clases altas. (Harvey, 2011, p.172).

Los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en este proceso ya que al
responder a los intereses de las clases altas han propagado el mito de que los estados
fracasan desde el punto de vista económico porque no son competitivos.

Podemos decir entonces que el neoliberalismo dirigía su lógica más profunda y decisiva
hacia una transformación revolucionaria del conjunto de la vida social. En esa tarea de
desmontaje de las viejas formas de vida y de representación, seguida de la construcción
de una nueva subjetividad, ocuparían un lugar central y privilegiado los grandes medios
de comunicación, encargados de la “producción-reproducción de mensajes asociados a
determinadas condiciones de producción y a determinadas modalidades (o prácticas) de
recepción de dichos mensajes” (Cuadra, 2003, p.98). Pero hay que destacar que la
producción de mensajes queda definida por criterios económicos, es decir, los medios de
comunicación toman fuerza, y por lo tanto lo discursivo comienza a jugar un papel
fundamental en las sociedades, y es aquí donde se encuentra una relación directa con el
Neoliberalismo, y es que se van a comenzar a vender discursos, que en el mercado tendrán
un papel primordial ya que van a crear realidades. Un claro ejemplo de esto es la
publicidad; que se ha convertido en un fenómeno con una creciente importancia en
nuestras sociedades, hasta el punto de que muchos autores la consideran el modelo de
referencia para la construcción del resto de discursos actuales. Además, es la principal
fuente de financiación de los medios y su poder para expresar las tendencias estéticas y
sociales más avanzadas son algunas de las razones de su auge.

Después de esta breve explicación sobre el neoliberalismo y los medios de comunicación


se puede concluir que pensar el neoliberalismo es interrogar por ese vínculo entre
mercancía e imagen, entre mercado y lenguaje mediático; es tratar de comprender el
fenomenal proceso de culturalización de la política y de estetización de todas las esferas
de la vida. Una de las derivaciones de este proceso ha sido la expropiación de la política,
y su consiguiente vaciamiento, por el lenguaje de los medios de comunicación.

A partir de este complejo proceso surge triunfal el nuevo ciudadano-consumidor, figura


central del neoliberalismo y “es allí en el mercado donde se afirmaría la libertad,
constreñida en el mundo del trabajo, cuya mejor metáfora es la del control remoto”
(Moreano, 2011, p.153). Esto puede explicarse mediante el pluralismo aplicado a los
medios de comunicación que se manifiesta en la posibilidad de todo ciudadano por
acceder de manera equitativa al máximo de opiniones, ideas e informaciones; el
pluralismo es un valor que asegura a los ciudadanos la diversidad informativa. Por ende,
cambiar de canal y escoger una de las diversas opciones es sinónimo de libertad, como
igualmente lo es elegir en un súper mercado, entre los candidatos a un puesto político e
incluso entre el menú de un restaurante.

Se ha producido entonces, a nivel mundial, un fenómeno muy interesante. Se trata de la


modificación de los ámbitos de formación y distribución del conocimiento. Los espacios
tradicionales como la familia, la escuela, la iglesia, han perdido centralidad frente a la
televisión y el Internet que reproducen un sistema de ideas creado por el neoliberalismo
y que se reproduce en todos los ámbitos de la vida: cultural, político, social, ideológico.

Por lo tanto, hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta
persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos
sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. En
las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos.
Estos influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logran modificar la
forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.

Los medios en general, se han convertido en la primera escuela, tanto para la creación y
la legitimación de formas de conducta, la visión que el hombre tenga de sí mismo, la
sociedad y sus relaciones. Ejemplos de obediencia ciega a los medios es el actual caso de
Venezuela.

La cobertura que existe sobre la crisis política que se desarrolla en Venezuela es amplia,
pero sin duda alguna, existe una campaña mediática contra Venezuela llevada a cabo por
las principales empresas de medios de comunicación del continente. Basta con ver las
noticias para darse cuenta de que constantemente se intenta generar una imagen de
ilegitimidad de cualquier cosa favorable al chavismo.

Constantemente escuchamos que Venezuela vive en dictadura, donde los opositores


convocan ruedas de prensa, se presentan a las elecciones, organizan y celebran
manifestaciones, se declaran presidentes y hasta estos opositores aparecen en los cuarteles
de la "dictadura" ofreciendo amnistía a los militares.

Otro tema recurrente en los medios, que repiten hasta la extenuación es la crisis
económica de Venezuela. Crisis que nadie niega y que llevan meses, sino años,
detallando. A través de esta crisis justifican el derrocamiento de un presidente, pero
Venezuela no debería ser el único caso. Existen decenas de países en el mundo que viven
en situaciones críticas de pobreza, y por lo tanto de ellos también se debería hablar. Pero
ningún medio se expresa sobre los diez países más pobres del mundo que se encuentran
en África. La cuestión es que como sus presidentes no molestan nadie considera que sean
dictaduras a derrocar.

Pero esto no se queda ahí, además abordan temáticas relacionadas con todos los
ciudadanos que han debido salir del país por esos motivos económicos y como sucede
siempre que un gobierno no gusta, los emigrantes se convierten en exiliados. Lo curioso
es que los centroamericanos que se dirigían a estados unidos en una caravana que crece
por miles y que, según el Instituto Nacional de Migración, en lo que va del año, va por
30.000 inmigrantes aproximadamente. La cuestión es que ellos procedían de países con
gobiernos amigos como Honduras o Guatemala.

Otra parte de la operación mediática es magnificar las manifestaciones de la


oposición. Para la mayoría de nuestros medios, todas las manifestaciones venezolanas son
de la oposición. En cambio, las manifestaciones a favor del gobierno no existen, debemos
conocerlas por ejemplo a través de los medios rusos o mexicanos o en las redes de los
medios públicos venezolanos. Incluso las muertes de origen violento que se producen
durante estas manifestaciones siempre son atribuidas al gobierno venezolano y nosotros
no nos ponemos a pensar que las fuentes siempre son ONG vinculadas a la oposición
venezolana o instituciones financiadas o con sede en Estados Unidos y simplemente
creemos en todo lo que nos dicen.

Además, presentan la institucionalidad como caos y ensalzan la figura del líder golpista
y, rápidamente, intentan consolidar su poder. A Juan Guaidó se la llama "nuevo líder de
la oposición venezolana" o directamente "juramentado como presidente interino de
Venezuela". No puede un periódico llamar "juramentado como presidente" a alguien que
ha dicho que se convierte en presidente durante un mitin y que nunca se presentó a las
elecciones presidenciales.

Pero la pregunta vendría a ser por qué los medios de comunicación informan o más bien
desinforman de esta manera sobre el caso de Venezuela. Pues bien, la imposición de ideas
a través de los medios de comunicación, realmente no responden a niveles de objetividad,
no tratan de mostrar diversas posiciones y tendencias sobre determinados problemas, sino
que enseñan una parte de la realidad y es esta parte sobre la que actúan los políticos y los
diversos actores sociales. En este caso específico responderían directamente a los
intereses de Estados Unidos.

Actualmente Estados Unidos es el país que tiene la mayor economía y poder militar,
además es uno de los países más grandes del mundo. Su influencia es directa en muchos
países a través de intervenciones militares, alianzas y acuerdos y ayudas comerciales.

Las políticas de su gobierno y crisis económicas afectan los mercados de todo el mundo
y pueden causar fácilmente crisis económicas mundiales como en 2001 y 2009.

También, su poder suave o influencia cultural es predominante. El país tiene 9 de las 10


marcas más valiosas del mundo, sus películas y series son bien conocidas, sus hechos
noticiosos son informados en todo el mundo, sus empresas dominan varios mercados
mundiales, lidera el desarrollo tecnológico de muchas industrias, etc.

Por lo tanto, a nadie le convendría estar en su contra, y eso los medios lo saben. Es por
ello que constantemente muestran la supuesta necesidad de intervenir los procesos que
no le son afines en nombre de defensas étnicas, liberaciones de dictaduras, luchas por los
derechos humanos o cualquier otro tema que toque la sensibilidad de buenas personas.
Pero en realidad son excusas para sus intereses, sus objetivos se eligen con precisión, de
ahí su doble moral en sus "preocupaciones" por la democracia, cuando sabemos que
realmente estados unidos lo que quiere es obtener la mayor cantidad de beneficios de uno
de los países con más recursos en su autodeclarado "patio trasero".

Concluyendo podemos decir que los medios de comunicación determinan qué es verdad
y qué es mentira, pretenden adueñarse de la significación de palabras que son patrimonio
común: justicia, república, democracia, etc. Terminan funcionando en forma totalitaria
en contra de la democracia. Una cultura democrática se construye a partir de un debate
permanente respecto de su forma de vida, el poder, la ley y el saber, y lo que hacen los
medios es promover el neoliberalismo y endiosar la figura de Estados Unidos como
potencia mundial capaz de solventar y resolver todos los problemas que ocurren en la
actualidad. Es necesario entonces denunciar el comportamiento antidemocrático de los
mayores medios de información, que promocionan descaradamente un punto de vista que
está causando un gran daño a las clases populares. Para combatir esto debemos ser
conscientes de que somos nosotros quienes tenemos la tarea de disputar la verdad
autoritaria dando la batalla por la verdad democrática

Bibliografía:
1. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (14 de febrero de
2017) ¿Cuáles son los países más pobres del mundo? Recuperado de:
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/cuales-son-los-paises-mas-
pobres-del-mundo
2. Cuadro, Álvaro (2003). América Latina: de la ciudad letrada a la ciudad virtual.
Los procesos de virtualización de la cultura en las nuevas sociedades de consumo.
En: Cuadra Álvaro, De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Manuscrito inédito.
Santiago.
3. Harvey, David (2011). Capítulo VI El Neoliberalismo a juicio. En: Harvey, David,
Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal. Pp. 167-199.
4. Krupskaia, Alís (17 de abril del 2019) Crece por miles la nueva caravana de
inmigrantes mientras avanza hacia el norte de México. CNN en español.
Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/video/crece-caravana-migrantes-
centroamericanos-tijuana-pkg-krupskaia-alis/
5. Lucerga, María José (2017). El papel de la publicidad
en nuevo capitalismo globalizado. Recuperado de:
http://www.foroellacuria.org/publicaciones/Publici.htm
6. Mendoza, Guadalupe (2015). Los medios de comunicación masiva y su papel en la vida
social. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos95/medios-
comunicacion-masiva-y-su-papel-vida-social/medios-comunicacion-masiva-y-
su-papel-vida-social.shtml
7. Montoya, Juan David (2019) Top 10: países más poderosos del mundo.
Recuperado de: https://www.actividadeseconomicas.org/2018/07/paises-mas-
poderosos-del-mundo.html
8. Moreano, Alejandro (2011) Neoliberalismo, cultura y sociedad. En: Nuestra
América y el pensamiento crítico. Fragmentos de pensamiento crítico de
Latinoamérica y El Caribe. Coord. Eduardo Grüner. CLACSO. Buenos Aires. Pp.
143-185.
9. Rivero, Arnaldo (2008). Una aproximación a la comunicación, la propaganda y
la promoción de la lectura. Selección de temas. La Habana: Editorial Félix
Varela.

Você também pode gostar