Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA, CIENCIAS


ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ALIMENTARIA

ASIGNATURA: INGENIERIA DE ALIMENTOS III

TEMA: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DE UNA PLANTA


CERVECERA

DOCENTE: DR. MARTINEZ

AÑO DE ESTUDIO: QUINTO “A”

INTEGRANTES:

 BENAVIDES CONTRERAS, JUAN CARLOS


 HUAMAN CRUZ JOSE ARISTIDES

2019

LIMA – PERÚ

Miraflores, Junio del 2019


1. RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo será describir los principales aspectos del proyecto de ejecución y
explotación de la instalación. Para ello la documentación aportada, detallara las
acciones susceptibles de producir impacto sobre el medio. Otro de los objetivos del
estudio será gestionar los residuos solidos y el tratamiento de aguas que se producirá
en la industria cervecera, es decir, determinar su destino teniendo en cuenta las
implicaciones ambientales.
Se va a proceder a realizar una evaluación de los efectos ambientales en una zona
descampada, el cual tiene como objetivo ser transformada en una planta cervecera,
ubicada en Jr. Perseverancia 425 Urb. Pro Los Olivos, Calle H Mz.1 Lot. 5-6-7. Se
valoraran dichos efectos previsibles, directos e indirectos, sobre la población, la
fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los
bienes materiales. Posteriormente, se plantearan las medidas previstas para reducir,
eliminar o compensar los posibles efectos ambientales negativos.

2. DESCRIPCION DE PROYECTO

a) Antecedentes generales del proyecto


La presentación de un Informe Tecnico Legal de la Declaracion de Adecuacion
Ambiental (DAA) de la empresa cervecera
Aspectos legales
Base Legal:
- Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo
- Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
- Ley N° 23407, Ley General de Industrias
- Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental y su
Reglamento, aprobado por D.S. N° 008-2005-PCM.
- Decreto Legislativo N° 1047, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de la Produccion y su Reglamento aprobado por Resolucion Ministerial N° 343-
2012-PRODUCE
- D.S. N° 017-2015-PRODUCE, Reglamento de Gestión para la Industria
Manufacturera y Comercio Interno.
- D.S. N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, acceso a la
información Publica Ambiental y Participacion y Consulta en Asuntos
Ambientales
La industria cerveza se encuentra sujeta al cumplimiento de la Ley 16/2002, de 1 de
julio, de prevención y control integrados de la contaminación (BOE nº 157, de 2 de julio
de 2002), que articula el procedimiento para la concesión de las autorizaciones
ambientales integradas para las instalaciones industriales sujetas a la misma, donde
deberán constar los límites máximos de emisión autorizados en función de las mejores
técnicas disponibles en cada caso.
b) El marco de referencia legal y administrativo, especificando los aspectos
legales y administrativos de carácter ambiental que tienen relación
directa con el proyecto, especialmente aquellos relacionados con la
protección del ambiente, la conservación de los recursos naturales e
histórico – culturales, el cumplimiento de normas de calidad ambiental y
la obtención de permisos para uso de recursos naturales, entre otros.

c) El objetivo y justificación del proyecto.

OBJETIVO GENERAL
Para la construcción de la planta se desarrollará un estudio de impacto ambiental, que
tiene por objetivo la evaluación de las condiciones ambientales existentes, así como las
potenciales condiciones generadas producto del desarrollo de operaciones de la
Empresa, con la finalidad de tomar medidas para reducir y/o eliminar la cantidad de
efectos que puedan producirse como sustancias peligrosas o contaminantes que se
generan y contribuyen a que CERVEZERA BULDOG S.A. realice cambios en los
procesos de producción, operación, uso de energía y de materias primas en general.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Asimismo se plantearon objetivos específicos los que detallamos a continuación:
• Realizar un diagnóstico situacional del área de influencia.
• Identificar los posibles impactos ambientales generados por la planta de
fabricación de cerveza.
• Evaluar e interpretar los impactos ambientales de sus actividades.
• Proponer medidas adecuadas para prevenir, controlar o mitigar los impactos
negativos significativos y a su vez fortaleciendo los impactos positivos.
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto corresponde a la evaluación ambiental del diseño, construcción y
operación de una planta de tratamiento de residuos industriales líquidos, la cual tiene
como finalidad tratar y disponer de forma segura los residuos líquidos generados por la
fabricación de cerveza de la empresa Cervecería BULDOG S.A.
Estudio de impacto Ambiental: Instalación y Funcionamiento de la Cervecería
BULDOG S.A. Eso nos permitirá la prevención, control y mitigación los de impactos
ambientales significativos, menores y potenciales.
d) La localización geográfica y política del proyecto en coordenadas
UTM, refrendado con cartografía a escala apropiada.
La planta se encuentra ubicada dentro de una zonificación industrial, en el distrito de los
Olivos.
Jr. Perseverancia 425 Urb. Pro Los Olivos, Calle H Mz. I. Lot. 5-6-7, Av Industrial. A
2 cuadras de la panamericana norte. Comas

e) Descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto precisando su


respectivo cronograma.
Etapa de preparación del sitio.
Primero, Como parte de la contratación de la obra de terracerías, que consiste
precisamente en nivelar el terreno y hacer las compactaciones necesarias, con base al
tipo de estructuras a desarrollar. Las nivelaciones se ejecutarán con ayuda de
maquinaria pesada (retroexcavadora, aplanadora mecánica, camiones de volteo). Un
volumen determinado de los residuos de esta fase (el menor porcentaje), será retirado
como desecho municipal en camiones de volteo al sitio de disposición designado por las
autoridades correspondientes (relleno sanitario), y otra parte, la mayor, será empleada
para la nivelación misma y conformación de terracerías procurando aprovechamiento
sustentable del recurso edáfico.

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN


DEL SITIO

Equipo Tipo de combustible


Grúas Diesel
Equipos de perforación para cimentación profunda (pilas) Diesel
Revolvedoras para concreto Diesel
Petrolizadota Diesel
Planta dosificadora de concreto Diesel
Trascavo Diesel
Retroexcavadora Diesel
Vibrocompactadora Diesel
Motoconformadora Diesel
Tractor “Bulldozer” Diesel
Cargador frontal Diesel
Compactadores de rodillo Diesel
Pipas de 5 y 8 m3 de capacidad Diesel
Camión de volteo Diesel
Camionetas de 3.5 toneladas Gasolina
Compactadores manuales “brincarinas” Diesel
Nota: Las horas y días de operación estarán en función del cumplimiento del programa
de trabajo establecido.
Etapa de construcción.

Para la etapa de construcción, podemos incluir las actividades relacionadas con la obra
civil, que incluye la excavación, cimentación, estructuras, cimbras, colados, precolados,
acabados, pavimentaciones, urbanización, entre otros.
Una vez iniciada la construcción y dependiendo de la obra a realizar, se podrá ir
programando y llevando a cabo el montaje por parte del área mecánica, seguida de la
obra eléctrica y electrónica.
Las principales obras a construir, son las siguientes:
 Estacionamiento para empleados y visitantes.
 Estacionamiento para trailers.
 Patio de maniobras.
 Oficinas para las diferentes áreas y oficinas administrativas o generales. Edificio
de capacitación.
 Áreas verdes.
 Edificio de cocimientos.
 Edificio de unitanques.
 Nave de envasado.
 Bodegas de Vacío y Lleno.
 Cisternas de agua y tanque elevado.
 Talleres de mantenimiento mecánico, eléctrico y electrónico.
 Taller automotriz.
 Plantas de recuperación de agua.
 Edificio de Sala de Máquinas (compresores de aire, sistema de refrigeración a
base de amoniaco, sistemas de recuperación de gas carbónico).
 Edificio de turbinas y torres de enfriamiento.
 Edificio de generadores de vapor.
 Silos y almacenes de materias primas.
 Subestaciones eléctricas.
 Planta de tratamiento de Agua Residual.
 Laboratorios.
 Drenajes.
 Vías de ferrocarril.
 Casetas de residuos peligrosos.
 Edificio para el almacén general.
 Subestación principal.
 Área de tanques de almacenamiento de combustóleo.
 Área de tanque de diesel.
Etapa de operación

PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA


a. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MOSTO:
El mosto de malta es el líquido obtenido por tratamiento de malta con agua potable para
extraer sus principios solubles. Las etapas que comprende el proceso de elaboración del
mosto son: molienda, maceración, filtración, cocción, tamizado, clarificación y
enfriamiento.
Molienda.
La molienda tiene por objeto triturar la malta para lograr un tamaño de partícula que
permita una maceración adecuada. Es necesario que la cascarilla permanezca tan entera
como sea posible ya que, si se desintegra demasiado, no puede formar un filtro
suficientemente eficaz y permeable en la fase posterior de filtrado.
Maceración.
La harina de malta se mezcla con agua y se vierte en cubas, donde se produce la
maceración. Un aumento de la temperatura a una velocidad apropiada con adecuados
periodos de estabilización coloca a los enzimas en condiciones favorables: para
transformar el almidón en azucares fermentables y las proteínas en péptidos y
aminoácidos, que constituirán la fuente nitrogenada para la fermentación posterior.
La maltosa es el sustrato para la levadura, y los péptidos contribuyen al cuerpo, paladar
y sabor de la cerveza. Para acelerar y homogeneizar la producción del mosto se añaden
enzimas (alfa y beta amilasas, proteasas y glucanasas) directamente.
En esta fase también se pueden añadir los adjuntos (previamente acondicionados), a fin
de aumentar el porcentaje de almidón. Al final del proceso, la mezcla se somete a
filtración.
Filtración.
Se realiza en una cuba filtro o filtro prensa, contribuyendo la propia cascarilla de la
manta a formar un lecho filtrante. El mosto se recircula hasta que sale claro, lo que
indica que ya se ha formado la capa filtrante.
En esta etapa se separa el mosto del bagazo (restos solidos de la maceración).
Cocción.
El jugo obtenido por la filtración del macerado se introduce en una caldera donde se
calienta junto con el lúpulo hasta ebullición, durante un tiempo comprendido entre
media hora y dos horas
Con ello, se trata de extraer las sustancias amargas del lúpulo que le dan el sabor clásico
a la cerveza, eliminar el exceso de agua para conseguir la densidad adecuada del mosto,
esterilizar el mosto y precipitar los complejos de proteínas.
Cuando se han utilizado conos de lúpulo entero es necesario recurrir a un separador del
lúpulo al final de la cocción.
Clarificación del mosto.
Durante la cocción, las proteínas sensibles al calor precipitan, formándose el turbio
caliente o “trub”, que es necesario eliminar de la cerveza. Esta separación se hace en
grandes depósitos, mediante un tipo especial de centrifugación. El mosto entra en el
depósito de forma tangencial, produciéndose unas fuerzas que arrastran el turbio, que
queda depositado en la parte central inferior de dichos tanques.
Enfriamiento.
El mosto decantado, que está aproximadamente a 98ºC, se enfría hasta unos 8ºC en un
intercambiador de placas que utiliza agua como refrigerante. El agua entrante se calienta
hasta una temperatura aproximada de 85ºC, y posteriormente se utiliza en otros puntos
del proceso donde sea necesaria.

b. FERMENTACIÓN Y MADURACIÓN:
Al mosto obtenido se le inyecta aire estéril hasta conseguir una concentración de aprox.
8 ppm de O2. En este momento ya está listo para la fermentación, esta etapa comprende
las siguientes operaciones: fermentación, eliminación de las levaduras y maduración o
guarda.
Fermentación.
La transformación del mosto en cerveza se realiza mediante la fermentación, afinándose
la cerveza posteriormente durante su estancia en las bodegas de guarda.
El mosto frio se introduce en grandes depósitos donde se le añaden las levaduras,
previamente preparadas, que crecen hasta agotar el oxígeno y fermentar los azucares
transformándolos en alcohol y anhídrido carbónico (CO2). Dado que esta reacción es
exotérmica, los depósitos de fermentación se refrigeran para mantener una temperatura
entre 10,5 a 15ºC, siguen el tipo de cerveza.
Separación de las levaduras.
Una vez finalizada la fermentación primaria se deja que sedimenten las levaduras en el
fondo, recogiéndolas para futuras utilizaciones. Como ejemplo podemos decir que en
una fermentación tipo laguer se producen entre 0,27-0,36 kg de levadura en exceso/120
l de producto final. La cantidad de levadura generada durante la fermentación supone
una relación de 1:4 lo que significa que una cuarta parte de la levadura que se obtiene se
reutiliza en sucesivos procesos de elaboración y el resto se elimina como residuo.
Maduración o guarda.
En los depósitos de guarda, la cerveza se mantiene a una temperatura de 0ºC durante un
cierto tiempo, que puede variar de uno a seis meses dependiendo del tipo de cerveza.
En estos depósitos tiene lugar la fermentación secundaria con la levadura arrastrada,
periodo en el que la cerveza adquiere el sabor y aroma típicos, decantado todavía más y
precipitando sustancias que, de otro modo, enturbiarían la cerveza cuando fuera servida
al consumidor.
Las levaduras van sedimentando lentamente, con lo que la cerveza va clarificando por
decantación. Los restos de levadura de los fondos de los tanques de fermentación y
maduración contienen entre 10-14% de solidos totales y entre 1,5-2,5% del total de
cerveza producida.

c. CLARIFICACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y ENVASADO:


Centrifugación.
La cerveza madura se puede centrifugar antes del filtrado para eliminar la levadura
restante y los precipitados. Esta operación se realiza o no dependiendo del tipo de
lúpulo añadido y la levadura empleada, obteniéndose buenos rendimientos para
levaduras que floculan bien.
Filtrado.
Se realiza con tierras de diatomeas, con las que se hacer una precapa a través de la cual
pasa la cerveza.
Abrillantado.
Puede realizarse mediante placas filtrantes que están constituidas por fibras de
celulosa. Cuanto más finas sean éstas tanto menores serán los poros de la placa filtrante
correspondiente, aumentando así su capacidad de retención de partículas de pequeño
diámetro.
En algunos casos se utilizan placas en serie de diámetro de poro decreciente para retener
primero las partículas más groseras y acabar reteniendo las más pequeñas. Cuando se
utilizan placas de diámetro muy pequeño es posible incluso retener bacterias, lo que es
en sí una filtración esterilizante.
La cerveza filtrada y abrillantada en su caso, se introduce en un depósito regulador
presurizado que sirve de alimentador para el pasteurizador. El depósito y toda la línea
hasta la llenadora deben estar bajo presión para que o se pierda el carbónico.
Carbonatación.
Si la cerveza no tuviera suficiente carbónico se le inyecta en este momento.
Estabilización microbiológica.
Es necesario estabilizar microbiológicamente la cerveza para asegurar que mantenga sus
propiedades por un periodo de tiempo suficientemente largo. Dicha estabilización se
realiza generalmente mediante pasterización aunque existen tecnologías de membrana
que permiten realizar esta operación sin necesidad de aplicación de calor.
El tratamiento térmico se mide en unidades de pasterización (PU), que equivalen a un 1
minuto de tratamiento a 60ºC.
La cerveza se puede estabilizar antes o después de envasada dependiendo el tipo de
envase que se vaya a utilizar.
Estabilización microbiológica antes del envasado.
Los barriles, dado su volumen, no pueden pasteurizarse llenos, por lo que la cerveza se
pasteuriza antes del llenado. La pasteurización se lleva a cabo en intercambiadores de
calor de placas o sistemas de microfiltración.
Pasteurización después del envase.
Las botellas o latas llenas se introducen en una pasteurizadora en la se someten a duchas
o baños de agua distintas temperaturas, primero crecientes hasta que la cerveza alcance
la temperatura de pasteurización, y luego decrecientes para enfriar las botellas que salen
del pasteurizador.
Preparación de envases.
Nuestra cerveza se embotellará en botellas retornables. Las botellas sucias se limpian en
lavadoras constituidas por una serie de baños y duchas a presión con sosa, detergente y
agua.
Envasado.
La línea consta de despaletizadora, des empacadora, lavadora de botellas, inspector
electrónico, llenadora taponadora, pasteurizador, etiquetadora, empacadora y
paletizadora
Etapa de mantenimiento
Se contará con un programa de mantenimiento industrial preventivo en la organización,
el cual incluirá el mantenimiento de todos los equipos de la planta, así como de sus
dispositivos de seguridad. Este sistema es un desarrollo interno de la organización, en
donde a través de un sistema computacional se lleva el control de todos los equipos e
instalaciones de la organización. Los periodos de mantenimiento se determinan en
función a las sugerencias de los proveedores, a la experiencia a nivel Grupo y se
adecuan en función de la experiencia propia de la planta una vez inicie operaciones. El
sistema genera órdenes de trabajo de forma automática que eliminan cualquier
posibilidad de omisión.

Para evitar posibles incendios o explosiones a consecuencia de la energía estática en


áreas donde se manejen productos inflamables y explosivos, se instalará un sistema de
tierras físicas.

Se implantarán programas de verificación y calibración para los instrumentos de


monitoreo y medición relacionados con sistemas de control y prevención de la
contaminación y riesgos ambientales, incluyendo válvulas de seguridad de recipientes
sujetos a presión, sensores de fugas, manómetros, etc.
Se instalará una red de pararrayos en puntos estratégicos que protejan la totalidad de la
planta para eliminar posibles riesgos por descargas eléctricas atmosféricas.
f) El tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión.
Tiempo de vida útil del proyecto
La vida útil del proyecto no se puede precisar con exactitud, ya que en ésta influyen
varios factores externos a la organización como son las condiciones climatológicas,
fenómenos naturales, comportamiento del mercado, entre otros; no obstante,
considerando que el promovente ha comprometido una gran cantidad de recursos
técnicos y humanos para la concepción del proyecto (incluyendo sus etapas primarias de
preparación del sitio y construcción), además de establecer que, durante la operación de
la planta cervecera, se implementarán programas de mantenimiento preventivo y de
actualización tecnológica tanto a equipos como instalaciones, con la finalidad de
conservar en condiciones óptimas de funcionamiento los diversos sistemas operativos
del establecimiento, se ha determinado una vida útil indefinida.

g) La descripción de la etapa de levantamiento de información sobre


las características del terreno, incluyendo las acciones empleadas
para la recolección de datos utilizados para el diseño de ingeniería
del proyecto.
h) La descripción de la etapa de construcción, indicando las acciones y
requerimientos de materiales, maquinarias, equipos, campamentos, personal y
requerimientos logísticos que sean necesarios; así como las vías de acceso para acceder
al emplazamiento.

i) La descripción de la etapa de operación y mantenimiento, detallando las diferentes


fases del proceso de producción o transformación. Los recursos naturales, las materias
primas, los insumos químicos, entre otros, que se utilizaran en los procesos de extracción,
producción o transformación; su origen, características y peligrosidad, así como las
medidas de control para su transporte, almacenamiento y manejo, la cantidad de
producción diaria, mensual, anual de productos terminados e intermedios. Las
características de los efluentes, emisiones y residuos sólidos generados. La cantidad de
personal, los requerimientos logísticos y las vías de acceso, entre otros.

j) La descripción de la etapa de abandono o cierre, incluyendo las acciones generales


que implementará el proponente del proyecto de inversión en dicha etapa.

ETAPA DE ABNADONO DEL SITIO


De acuerdo con el mantenimiento que se proporcione a las diferentes instalaciones de la planta
cervecera, la vida útil se denomina como indefinida, además, en la preservación del proyecto
intervendrá, en gran medida, que las especificaciones de construcción se cumplan, desde lo
convenido para la disposición de cimentación, hasta lo proyectado para el levantamiento de las
diversas estructuras.
CONDICIONES GENERALES
En el caso poco probable de suspender la producción, se tendría la alternativa de ocupar las
instalaciones para otro tipo de actividades relacionadas con el giro de la organización (centro de
distribución y venta, etc.) y, en caso extremo, al desmantelamiento o demolición para lo cual se
proyectan las actividades a continuación descritas:
Para el desmontaje de instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas, deberá desconectarse
anticipadamente tanto la toma de agua existente, para evitar fugas, además; de la cometida
energía eléctrica previniendo cortos circuitos.
En las tareas de desmontado de la techumbre, se tendrá que retirar en primer lugar las laminas
de cubierta, posteriormente, se retirara (por partes) la estructura metálica, seccionándola en
tramos fáciles de trabajar para evitar accidentes.
OBRAS PARA RESTITUCION DE O REABILITACION DEL AREA
El uso del suelo especifico que se tendrá del predio, una vez finalizada la vida útil del proyecto,
dependerá de las condiciones establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal vigente en
su momento. Precisamente, de la zonificación del proyecto dependerá directamente las
actividades de restitución o rehabilitación a realizar; no obstante, se contempla participar
específicamente en la rehabilitación de vegetación, con jornadas de reforestación que incluirán
la plantación de especies nativas de la región, como se mencionó anteriormente también existe
la posibilidad de poder ocupar el predio para otras actividades y no necesariamente se deba
reforestar.
Así, la actividad a desarrollarse en el predio del proyecto, una vez finalizada la vida útil de la
nave industrial, será dispuesta de conformidad del Plan de Desarrollo Urbano Local, contando
con tres opciones principales: 1) Una zona de restauración y crecimiento de zonificación
habitacional; 2) Arrea de equipamiento público y privado; 3) Conservar el industrial.

3. LINEA BASE

a) La descripción de la ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto,


identificando y definiendo su área de influencia directa e indirecta, considerando el
estudio de macro y micro localización, así como la ubicación con relación a un área
natural protegida y/o su zona de amortiguamiento, de ser el caso. La propuesta de
identificación y evaluación del área de influencia será ratificada o modificada por la
autoridad competente, al dar la conformidad de los Términos de Referencia respectivos.

b) La descripción del medio físico, en cuanto a sus características y dinámica.


Además, se debe incluir cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y
envergadura del proyecto, los siguientes aspectos:
• Metereología, Clima y zonas de vida.
• Geología y Geomorfología.
• Hidrografía, Hidrológica, Hidrogeología y Balance Hídrico.
• Suelo, capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual de los suelos.
• Calidad del aire, suelo y agua.
• Otras actividades existentes en el área del proyecto.
• Otros aspectos que la Autoridad Competente determine.

c) La descripción del medio biológico, en cuanto a sus características y dinámica.


Además, se debe incluir cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y
envergadura del proyecto, los siguientes aspectos:

• Diversidad biológica y sus componentes.


• Flora y Fauna (terrestre y acuática), indicando su abundancia, distribución,
estado de conservación según los listados nacionales de especies en peligro y
grado de endemismo.
• Ecosistemas frágiles, los cuales comprenden, entre otros, desiertos, tierras
semiáridas, montanas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales,
lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
• Áreas Naturales Protegidas o zonas de amortiguamiento.
• Las unidades paisajísticas en el área del proyecto.
• Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o ecosistemas
identificados.
d) La descripción y caracterización de los aspectos social, económico, cultural, y
antropológico de la población ubicada en el área de influencia del proyecto. Además, se
debe incluir cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y envergadura del
proyecto, los siguientes aspectos:

• Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros


similares.
• Servicios, infraestructura básica y actividades principales que aporten
información relevante sobre la calidad de vida y costumbres de las comunidades
involucradas.
• Descripción y análisis del uso actual

e) La presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en del área de


influencia del proyecto.

f) Identificación de los aspectos de vulnerabilidad y peligros de origen natural o


antropogénico asociados al área de influencia del proyecto.

g) Elaboración de la cartografía general (mapas de ubicación, temáticos, entre otros);


y diagramas relevantes de la línea base relacionada con el proyecto

Você também pode gostar