Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE:


ANTROPOLOGÍA SOCIAL

TRABAJO DE “LENGUA Y SOCIEDAD”


(AN – 422)

TEMA : “INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA EN EL


MERCADO 12 DE ABRIL”.

SIGLA : AN - 422.

PROFESOR : PARIONA CABRERA, Walter.


INTRODUCCION

La interculturalidad ha sido un proceso que dio en nuestro país a lo largo de la


historia, especialmente ubicándonos en la época de la expansión del Tawantinsuyu,
donde los incas lidiaban con otros grupos étnicos, sin embargo no arrasaban del todo
con su cultura si no que respetaban hasta un cierto punto, en ese sentido había un
respeto por la otra cultura , no era del todo impositivo, ya que la lengua de ese grupo
étnico pervivía, fruto de ello es que conocemos en la actualidad, esto se rompe a la
llegada de los españoles, que impone su propia cultura, arrasando en gran parte las
costumbres, de los andinos, de todo sólo sobrevivió la lengua quechua, como a manera
de estrategia.

El tema de interculturalidad ha tomado gran importancia para la actualidad, tanto


en la educación como en la salud, es una propuesta política que se viene implantando en
nuestro país con el fin de integrar a las culturas, la interculturalidad promueve la
interacción entre diversas cosmovisiones, además promueve la comunicación activa, la
equidad y el respeto a las diferencia, sin distinción de clase social, económica y étnica.
Este trabajo se titula “Interferencia lingüística en el mercado 12 de abril”
Lo cual esta divido en 2 capítulos, siendo la primera parte bibliográfica y discusión de
autores, en el segundo capítulo es más de interpretación con el recojo de datos.

CAPITULO I

GENERALIDADES DE CONCEPTOS
1.1-CONCEPTO DE CULTURA

« Una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de


pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente,
comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo.
Es intrínseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio ». (Heise,
Tubino, Ardito: 1994 p.7)

1.2.-LA DIVERSIDAD CULTURAL


El Perú es un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe, cuya heterogeneidad se
manifiesta en la coexistencia del diversos pueblos andinos, amazónicos y costeños; cada
uno con sus propias características culturales, económicas y políticas
La diversidad cultural envuelve numerosos factores tales como cultura, normas de vida,
lengua, cosmovisión, diversidad geográfica, composición demográfica, vinculación con
el territorio y grado de contacto y/o interacción con la sociedad y ordenamiento jurídico.
La población del Perú estimada en aproximadamente 27, 547 000 habitantes, en su
mayoría es mestiza. 9 millones de peruanos son indígenas, de los cuales el 40% en su
mayoría son quechuas y aymaras asentadas en la región andina; mientras que en la
amazonía, con una extensión de 62% del territorio nacional, existen 40 pueblos
indígenas. Así mismo, coexisten las comunidades negra y asiática.
Los pueblos indígenas se reconocen como tales, porque forman parte de la diversidad
cultural. Son pueblos con pasado y presente, identidad y derechos similares, mantienen
una cultura propia, un espacio territorial ancestral con recursos naturales, tiene un
idioma. Son poseedores de una cosmovisión y de conocimientos colectivos, cuya
producción esta orientada a la subsistencia y conservación de su cultura.
En el censo de 1993, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, ofrece datos
donde se observa una tendencia al incremento del numero de hablantes de castellano
como lengua materna (sus hablantes constituyen el 73% de la población total). El censo
también registra un total de 3. 750 492 hablantes maternos de lenguas nativas entre la
población de 5 años y más, siendo su distribución la siguiente:

LENGUA NATIVA POBLACIÓN


Quechua 3 199 474
Ayamara 420 215
Otras 130 803
total 3 750 492

Fuente: SERVINDI p. 14

Fuente: SERVINDI p.15.

En el mapa primero se presenta la distribución espacial de las lenguas y de las familias


lingüísticas andinas del Perú: quechua y aymará y sus respectivas variantes.- La
distribución espacial de las lenguas pertenecientes a las familias lingüísticas amazónicas
se presentan en el mapa segundo.

1.3.-CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
-Según Ansión y Zúñiga, la interculturalidad pude concebirse como un proceso social
dentro del cual los miembros de culturas diferentes, relacionan, interactúan y dan
muestra de diversos grados de inflexibilidad o adaptabilidad a nuevas situaciones
-La interculturalidad como concepto se refiere a las diversas formas de relación entre las
culturas que encontramos de hecho en la vida social. También se entiende como una
forma de convivencia entre los pueblos (Tubino, Fidel; 2002).

-Según Enrique López, interculturalidad se entiende como diversidad socio-lingüística


y socio-cultural que caracteriza a sociedades pluri étnicas marcadas por el descrmen
producto del pasado colonial, así como la calara tomas de posesión frente alas
condiciones de iniquidad y desigualdad, que marcan las relaciones entre indígenas y no
indígenas

1.4.-CARACTERISTICAS DE LA INTERCULTURALIDAD
Según la teoría presenta algunos rasgos como:
-Aprender a vivir entre culturas
-Existencia de vínculos y valores en común entre culturas
-Las culturas no son completas en sí mismas, si no que necesitan unas de otras
-Promoción de espacios y de procesos de interacción positiva.
Todo ello se funda en tres principios generales:
1) La ciudadanía
2) El derecho a la diferencia
3) La unidad en la diversidad
Específicamente los principios d ela interculturalidad implican:
A) respetar la diversidad de loas pueblos y menorías étnicas que habitan nuestro
país.
B) Demandar la igualdad de éstos(as) en lo económico, social, político y cultural.
C) Exigir el cumplimiento del Estado de derecho, en defensa y salvaguarda de los
pueblos y minorías étnicas.
D) Fomentar la paz y la armonía entre lo diverso.

1.5.-LA INTERCULURALIDAD COMO PROCESO GLOBAL


¿CÓMO Y CUANDO SURGE LA INTERCULTURALIDAD?

El enfoque intercultural surge con el debilitamiento de los estados nacionales a


nivel mundial, producidos,
a.- Desde el exterior, por el fenómeno de la globalización que en sus dimensiones
económica, cultural y política debilita tanto su soberanía como su cohesión cultural.

b.- Desde el interior, por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y
grupos migratorios específicos.

En América latina, en los últimos años de la década de los 70, cuando se


cuestiona el modelo homogenizador y la educación castallanizadora, aparece la
educación bilingüe el concepto de interculturalidad en contraposición al concepto de
biculturalidad que nace en los estados unidos de Norteamérica en el marco del
multiculturalismo que apunta: a.-“que un mismo sujeto podía recurrir a elementos,
conceptos y visiones de dos culturas diferentes e incluso de colectivos social y
políticamente contrapuestos y en conflicto y esperar claramente la voluntad entre una
cultura y otra”. Simultáneamente, el concepto de interculturalidad surge en sistemas
democrático su y contestados de derecho, a partir del pluralismo cultural y también del
multiculturalismo, que se instalo en Canadá, USA, Inglaterra, Holanda, Nueva Zelanda,
norte y occidente de Europa y recientemente en Europa del sur y es utilizado como
marco de referencia por las naciones unidas.- En Europa germina para promover la
tolerancia ante minorías étnicas relativamente nuevas provenientes de la emigración
del tercer mundo; planteándose la necesidad de introducir tipos de educación que
incorporen a los inmigrantes.

En América latina la opción intercultural apareció como alternativa etno política, frente
al fracaso del asimilacionismo homogeneizante de los estados nacionales.- de manera
concreta, surgió en el ámbito de la educación indígena como modelo alternativo a la
educación uniformadora y homogeneizante de los estados nacionales.

1.6.-LA INTERCULTURALIDAD CASO PERUANO


En el Perú durante el quinquenio 1991 -1995 cabe resaltar “política nacional de
educación intercultural y de educación bilingüe intercultural”; donde la interculturalidad
es definida “como el dialogo entre culturas que, a partir de la propia matriz cultural,
incorpora selectiva y críticamente, elementos culturales provenientes de la cultura
occidental y de otras culturas coexistentes en el País”.- Es tal su amplitud que prevé la
interculturalidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo tanto en las
escuelas monolingües del castellano, dirigidas a hispanohablantes, como en escuelas
bilingües de la lengua indígena y castellana.

“No se discute la educación de los pueblos indígenas como algo aislado que concierne
a un segmento de la población sino como parte de la concepción global de la
educación que nos concierne a todos indígenas y no indígenas” (Inés Pozzi Scott y
otros: 1995)
Hoy el concepto de interculturalidad sobrepasa el campo educativo e ingresa al debate
de la diversidad cultural, avanzando de la mera tolerancia a la posibilidad de
enriquecimiento mutuo entre diferentes, cada vez más conectados con la globalización
(DEGEGORI:2000) en las dos ultimas décadas la interculturalidad en las relaciones de
los diversos actores sociales, encierra mas significados que nos lleven a reflexión
necesariamente sobre: la diversidad pluricultural la identidad , la autoestima, la
tolerancia y el reconocimiento del otro. De este modo la interculturalidad no solo
encierra a la educación si no es un enfoque que es transversal a todas las actividades
donde interactúan los pueblos y culturas.

1.7.-LAS SITUACIONES REALES DE INTERCULTURALIDAD EN EL PERU

En el Perú se dan situaciones reales de interculturalidad, así tenemos en el


altiplano puneño, donde quechuas aymaras y castellanohablantes transitan de una
cultura a otra y se comunican en su lengua y en las otras.
De este modo existen espacios físicos de práctica intercultural, territorios
interculturales, y calles que delimitan una cultura de otra. Un caso similar se presenta en
la selva central donde se hablan el ashaninka, el castellano, el quechua.- También en el
alto Napo, donde cientos de peruanos circulan ente el castellano, el quechua y el secoya,
así mismo es importante mencionar que desde el año 1946, se promueve la educción
bilingüe en la amazonía peruana a cargo del instituto lingüístico de verano (ILV) con un
fin evangelizador para combatir el paganismo. Estableciéndose en 1952 el sistema de
educación bilingüe en la selva, que formó la primera promoción de indígenas
evangelizados, quienes después de muchos años observan que su formación carece de
elementos de su cultura propia y que exigen su inclusión, a pesar de la resistencia de los
envagelizadores.- Hecho que demuestra el aporte de los pueblos indígenas amazónicos
al proceso de construcción de la interculturalidad

1.7.-PROBLEMATICA DE LA INTERCULTURALIDAD

Según Carlos Iván Degregori acerca de esta problemática “Lo cierto es que en el
futuro cercano el mundo enfrenta una disyuntiva crucial: ¿O reconoce, respeta y
promueve la diversidad cultural, o trata de reconstruirse en compartimientos estancos
homogéneos. Interculturalidad o limpiezas étnicas? Ese es el dilema en el terreno de la
cultura o el atrincheramiento en el particularismo, o la creatividad de la mezcla”
(Degregori; 2000 p. 15)
No olvidemos que la “aldea global” esta en construcción y ésta no tiene una estructura
inclusiva y con relaciones simétricas de las sociedades andinas ésta por lo contrario
desea una desigualdad en la distribución del poder básicamente político, económico,
educativo y cultural.

Ante ello podemos señalar a Raúl Fornet-Betancourt el señala que la interculturalidad es


un instrumento en el sentido práctico donde puede ser utilizado para propósitos
positivos o negativos donde el señala:
“Pues lo propio es nuestro en el marco de una comunidad en litigio y conflicto un
comunidad desgarrada por la lucha entre oprimidos y opresores, entre ricos y pobres,
entre sabios e ignorantes, entre hombres y mujeres en suma, por el conflicto entre
grupos que tratan de instrumentalizar lo propio en beneficio de sus intereses
particulares, para imponerle así a la cultura llamada nuestra un rumbo
indeterminado… consecuentemente se podrían reconocer como reconocidos
participantes, sirven , en verdad, para ocultar el hecho de que se trata de una ideología
que sacraliza nombres como los de nación argentina, nación boliviana, nación chilena
o nación mexicana para encubrir con ese manto de supuesta unidad nacional la
realidad viviente de los muchos otros condenados a la marginalidad por su diferencia
cultural. En las llamadas culturas nacionales hay por tanto, más reducción que
unidad.- Son en gran parte la cara de la tradición hegemónica y por eso confrontan
siempre con el otro (nuestro) que ha sido oprimido o silenciado”

CAPITULO II

LA INTERFERENCIA LIGUÍSTICA EN LOS COMERCIANTES DEL


MERCADO 12 DE ABRIL

2.1-LA RESISTENCIA DEL CAMBIO, EN LA REGIÓN DE AYACUCHO.

Durante las luchas intensivas que se presentaron en el siglo XV (1470) antes y después,
el afán de conquistar nuevos territorios por el imperio incaico; sin embargo existía en la
región de Ayacucho un grupo sociales “etnias locales” de carácter de resistencias al
dominio ( los Chankas y Huancas), en 1478 Tupac Inka Yupanqui y todo su ejército
logra derrotar a estos grupos sociales que se encontraban en la región de Ayacucho y
toda la cuenca pampas, dos grupos que luego significaran en el proceso histórico
colonial una pieza importante para la conquista Española. Un nuevo régimen social y
económico es implantado para los conquistados locales desplazando con ello la
autonomía propia de estos etnias locales, sin tener previsto que ambos grupos sociales
luego vendrán a ser el elemento principal de fracaso para todo el imperio incaiko,
afianzando una alianza entre los españoles y estas mismas.

2.2.-HABITANTES EN LA REGIÓN DE AYACUCHO ANTES DE LA


CONQUISTA ESPAÑOLA:

Las referencias históricas obtenidas en los archivos arrojan a la luz un dato muy
importante acerca de quienes fueron aquellos grupos sociales, que estuvieron asentados
en la región de Ayacucho durante el siglo IV- V, motivo que nos conlleva a analizar y
fundamentar el objetivo de nuestro trabajo que es la influencia lingüística por la
resistencia al dominio de una cultura externa y de la misma forma interna:
- En Huanta podemos encontrar a los parixas o parisas en Azángaro, Antas
Orejones en el pueblo de Parcos.
- Huamanguilla teniendo presencia los Antas orejones quienes también ejercían
control en el valle de Huanta.
- Quinua- Acocro van a ser ubicados por Acos del Cusco ( el nuevo poder imperial
logra imponer la presencia de mitimaes para el control de la zona conquistada).
- Ayacucho, para la época del Virrey Toledo se encuentran los Lurin Wankas,
Chisques Andamarca y los Huayacóndores.

2.3.-LA FUNDACIÓN DE HUAMANGA:

Cuando se funda la ciudad de Huamanga (29 de enero de 1539) en la villa de


Huamanguilla los españoles no solo fundan esta villa sino que también logran repartirse
todo lo existente en esta lugar nos referimos a los indios Antas, las tierras denominadas
solares, para la construcción de la iglesia y los cabildos, al no ser de agrado de los
españoles el valle es cambiado por otro espacio geográfico y que este no reunía las
condiciones específicas para el “desarrollo” del español. Se enrumban a distintos
lugares visitando así toda el área geográfica de la región Ayacucho, hasta que
encontraron que si favorecía a sus deseos ambiciosos, llevándose luego con ellos a los
indios antas ya que estos eran de su propiedad.

2.4.- SITUACION ECONOMICA Y MERCADOS EN EL CONTEXTO DE


HUAMANGA

Ya establecidos los españoles en la región de Ayacucho 1540 ( no olvidemos que la


denominación de Ayacucho fue puesto por el libertador Simón Bolívar luego de la
batalla en la pampa de ayacucho 1824), se empezó a la articulación de nuevas
estructuras sociales como los cabildos la construcción de la iglesia( la institución
religiosa no solo fue un factor cambiante de una cultura a otra también logro concentrar
en su poder institucional el cambio ideológico- no integro y la repercusión del idioma
quechua por la necesidad de tener los españoles para la comunicación este fue la
evangelización por órdenes de la corona española),las ferias, el mercado antes llamado
tianguis, la circulación de monedas para la compra y venta de productos.
La trascendencia histórica en el estado de la conquista produjo como ya lo
mencionamos nuevos cambios sociales para el cual nos ha permitido remontarnos hoy
en el presente.

Si bien el libro de Urrutia Ceruti los mercados se establecen con antecedentes de


carniceros, panaderos y de otras actividades, es un espacio donde se comercializaban los
diferentes productos de la zona local y externa, fue una nueva forma de economía
colonial hacia los nativos, que en el presente se le denomina ya mercado. En el primer
quinquenio del Siglo XX el mercado se encontraba en la actual plaza de Armas, para
1906 ya es ubicado entre el templo de San Francisco y el Monasterio de Santa Clara,
para 1974 en el gobierno de Juan Velasco Alvarado por el sesquicentenario de la
independencia del Perú, se ve por conveniente entre otras obras el construir el Mercado
central de Huamanga.

2.5.-PEQUEÑO RESUMEN DEL MERCADO 12 DE ABRIL:


Según un entrevistado el señor Juan de Dios Cancho Torres el actual dirigente del
MERCADO 12 DE ABRIL. El 12 de Abril del 2000 un grupo de comerciantes que
deambulaban por las calles aledañas a los mercados Andrés F. Vivanco y Santa Clara
fueron reubicados en el lote donde actualmente funciona el citado mercado, de esa fecha
a la actualidad muy pocos han sido los cambios, pues según indican sus inquilinos no
hay voluntad política de las autoridades para que las condiciones de atención mejoren.
Además este lugar, según las palabras del señor Juan de Dios podemos extraer que la
fundación del mercado un 12 de abril 1998 se inaugura este mercado, su existencia se
motiva por la concluyente mayor de comerciantes existentes en todo el jirón Chorro ya
que estos comerciantes tenían la necesidad de expandir sus productos en forma
ordenada por su misma condición de ser demasiados, el dirigente nos hace mención que
el lugar que ahora es el mercado antes pertenecía a EPPSSA y a una señora llamada Feli
que mantenía este terreno como un garaje pero ambos terrenos fueron licitados por
orden del consejo provincial de Huamanga destinados para la construcción del
mercado.

2.6.-COMPOSICION LINGÜÍSTICA SEGÚN SECTOR EN LOS


TRABAJADORES DEL MERCADO:
Los que ocupan este espacio vienen a ser principalmente personas de mediano y
escasos recursos económicos: en la entrevista con el dirigente si bien es cierto las
personas que trabajan en este mercado son de economía escasa poca que provienen la
mayoría de distintas provincias , pueblo y comunidades como por ejemplo Ocros,
Quinua, Huayllacondo, Pampamarca etc. en su mayoría madres de familia y sus hijas …
en este proceso de entrevista y de observación veamos la clasificación de los
comerciantes:

a).- Los Puestos De Abarrotes: Conformado por grupos de personas que oscilan entre
los 22- 55 años de edad es decir hablamos de jóvenes y adultos. El lenguaje que
manejan generalmente es el castellano pero también algunos saben hablar quechua.

b).- Puesto De Carne: Conformado generalmente por madres de familia con el idioma
matriz del quechua su edad aproximada se da entre los 34 años hasta 58 años de edad.

c).- Puesto De Ropa: En su gran mayoría con formada por jóvenes tanto varones y
mujeres, es mas visible la diferencias existentes en este espacio porque solo los jóvenes
que se dedican a este trabajo tiene como lengua el idioma castellano sus edades y su
conexión con la misma cuidad les mantiene vinculados a contraer la influencia del
castellano contrarrestando al habla del quechua , son pocas veces que hagan uso del
quechua por que los compradores de las zonas rurales son pocos los que acuden a estas
tiendas y puestos.

d).- Puesto De Comida: Aquí vemos el trabajo de las mujeres generalmente maduras
que tienen una edad desde 24 años hasta 55 años de edad, la presencia del quechua es
mas representante en este espacio la mayoría de las personas o madres de este lugar
hablan de manera mas ascendente el idioma porque muchos de sus consumidores
provienen de lugares alejados de la provincia de Huamanga ellas mismas nos
manifiestan que siempre han hablado quechua muchos de ellas provienen de distritos
de provincias y las que son oriundas de Huamanga mantienen el quechua por una
tradición oral por que sus padres lo trasmitieron de generación tras generación, si bien
es cierto las variantes del lenguaje se manifiestan mediante su forma y su sonido, pero
todas ellas confluyen en un mismo significado.
e).-Puestos De Verduras: A continuación centraremos nuestro objeto de trabajo en este
espacio ya que por motivos de diversidad y mayor población tanto de mujeres y varones
cuyas edades no sobrepasan entre los 12 a 65 años de edad, la gran masa dedicados a
esta expendio natural tienen un tipo de comunicación mas centrada en el quechua
porque necesariamente el contacto que ellos ejercen para traer sus productos lo hacen de
aquellas personas que viene de las zonas rurales de la región de Ayacucho ( Huanta,
Huamanguilla, Pampas, Muyurina, Compañía, Pongora, Huatatas, Viñaca, etc.), es en
este cúmulo de trabajadores en quienes encontramos las variantes del lenguaje tanto en
su sonido como en su forma estructural de escritura, para entender mejor este proceso
de giro lingüístico esquematizaremos dos ejemplos cuyos polos son bastante entendible
y ver en donde radica el problema de este fenómeno lingüístico: Rayda es una
adolescente de 14 años de edad cuyo oficio de trabajo es vender todo tipo de verduras
surtidas en el mercado 12 de abril desde 4 años atrás ayudaba a su madre ahora
ambas venden, su origen es de Ocros porque sus padres provienen de dicho lugar, en
las épocas de vacaciones entre enero y febrero ella sale todos los días al mercado a
trabajar pero en marzo vuelve para su pueblo a la cosecha temprana de la papa;
Rayada nos dice que ella utiliza los dos idiomas el quechua y castellano la primera le
ayuda a comunicarse en su pueblo y en el mismo mercado cuando afluyen a esta
compradores de distintos lugares de Ayacucho el castellano cuando va para su
colegio y con sus amigos , pero nos manifiesta que su madre casi siempre habla en
quechua no la escucha hablar mucho en castellano.

Ahora vemos el caso la mamá de Rayda de la señora Saturnina de 53 años de edad. A


los 21 años de edad la señora Saturnina se vino a trabajar a la ciudad de Huamanga,
inicialmente trabajo ayudando a una señora en su casa, pero lamentablemente la
situación se agravo por su condición lingüística hizo que se retirara del trabajo; pero la
pregunta es por qué se retiró del trabajo si el idioma quechua que ella hablaba también
se hablaba en Huamanga…. El problema fue que a la señora Saturnina se le daba un
pago muy escaso que no cubría sus necesidades, otro factor importante es el maltrato
psicológico que se le daba por parte de la señora de casa cuyos adjetivos calificativos
eran generalmente de chola, existen muchos otros factores que no es de agrado de la
entrevistada. Después de abandonar este trabajo se puso a trabajar vendiendo hiervas
como ruda, manzanilla, amor seco,( todas las hiervas que tenían valor curativo ),
cuando tubo su segundo hijo cambio de negocia por el de verduras porque este
generaba mayor ingreso de ganancias.
¿Por qué hacemos referencia de esta historia contada por la señora Saturnina?
Porque ambas partes de los testigos la hija y la madre hablan el quechua, la diferencia
radica en que la primera habla dos idiomas por su misma socialización con otras
personas de la ciudad, pero para la madre es dificultoso hablar dos idiomas ya que la
señora Saturnina solo se rodea con las personas que están en su misma condición.

AHORA VEAMOS CUALES SON LAS INTERFERENCIAS LINGUISTICAS


ENCONTRADOS EN AMBAS PERSONAS

Primer caso Rayda.-


Primera oración en quechua
Paqarin pasasaq- ocrosmanta chaymanta apasaq imanchatapaq rantillaypaq
Traducción al castellano:
Mañana iré a ocros de ahí traeré cualquier cosita para vender

Segundo caso la señora Saturnina:


Primera oración en quechua
paqarin punchaycaman llactata risaq, chaymanta llapa imatarikusqayta aparuyman
kaypi rantinapaq
Traducción al castellano
Mañana en la mañana a mi pueblo iré de ahí traeré lo que pueda encontrar y lo traeré
aquí para vender

Las dos formas son distintas en el habla, la primera instancia oral refleja que Rayda
mencionaba de viajar a ocros, pero manteniendo el mismo sufijo de ocros con el
adjetivo “manta” en la tercera palabra de la oración ocros esta articulado con el
castellano.
Para el segundo caso la madre: se resalta la palabra “ llaqta” que significa pueblo y
“risaq” que significa iré dos sufijos que la mayoría de las personas adultas utilizan con
frecuencia en el mercado.
¿Por qué se encuentran estos tipos de dificultades en las formas de hablar en las
personas?

Primeramente veamos el contacto que existe entre las personas, en el ejemplo


esquematizado la madre de Rayda por lo que nos supo manifestar es que ella siempre
acude al mercado Nery García a partir de las 3 a.m. Hace sus compras ahí

¿Pero entonces quienes están en este mercado?

Aquí llegan las verduras de muchos lugares de la región de Ayacucho uno por citar es
Huamanguilla, Huanta, Valle de Muyurina, niño yucay, compañía, viñaca, pongora es
decir personas que hablan el quechua por que son personas que provienen de “llaqta”
como ella lo menciona, pero no muy frecuentemente la señora al momento de expandir
sus productos no tiene dificultades en comunicarse para ofrecer sus productos ya que
sus clientes hablan también el runa simi.
Cabe mencionar la importancia de conexión en los diferentes grupos sociales existentes
que aun mantienen parte de su identidad como es la lengua del quechua frente a la
persistencia de la homogeneidad del castellano.

CONCLUSIONES :

 La Interculturalidad en nuestro país, esta pasando por un proceso Político


implantado por gobierno con la finalidad de que las otras culturas se respeten
unas a otras a pesar de sus múltiples diferencias, ya sea económica, social y
cultural.

 La categoría de Interculturalidad generalmente es un proyecto del Estado


cuyos objetivos fundamentales son de carácter Político mas no están
orientados al verdadero objetivo que es mantener el equilibrio colectivo entre
culturas.

 Hecha la investigación en este mercado, encontramos que gran parte de los


comerciantes cuentan con gran interferencia lingüística de manera
sectorizada, por que algunas personas mantienen su lengua aborigen
(quechua) por la transmisión oral de padres a hijos, mientras que otro sector
mantiene el idioma por el contacto social que se da en el espacio de los
mercados.

 Las nuevas generaciones van a mantener consigo los 2 idiomas


(QUECHUA-CASTELLANO) por el contacto entre lo rural y lo urbano
(PROCESO DE SOCIALIZACIÓN).

BIBLIOGRAFIA

 Ansión Mallet, Juan, Madeleine Zúñiga Castillo


“Foro educativo” Interculturalidad y educación en el Perú, Lima-Perú 1996

 Fornet Betancourt, Raúl


Problemas Actuales de la Filosofía en Hispanoamérica, Buenos Aires 1985,
Estudios de la Filosofía Latinoamericana, México 1992

 Gonzáles Carré y Urrutia Jaime


La ciudad de Huamanga. Espacio, Historia y Cultura Ayacucho- Perú 1ra
Edición-UNSCH, 1995

 Heise María, Tubino Fidel y Ardito Wilfredo


Interculturalidad Un Desafío, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación
Practica Lima 1994.

 López. Luís Enrique, Fernando Cabieses y otros


Interculturalidad y Bilingüismo en la formación de recursos humanos:
Educación, medicina, derecho y etnodesarrollo Lima, agosto 2004
.
 Qiparuna
¿Qué es la Interculturalidad ?Boletín Informativo Nro 3- Ayacucho Perú 2004.

 SERVINDI
Interculturalidad: Desafío y Proceso en Construcción, Calle Sor Tita 268
Miraflores, Lima – Perú 2005

Você também pode gostar