Você está na página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA : EL ESTADO COMO IMPULSOR DEL


DESARROLLO SOCIAL.

CURSO : CIENCIAS POLÍTICAS.

DOCENTE : LIC. CARLOS TICONA PARI.

CICLO : II
INTEGRANTES :
 FLORES BECERRA, Henry.
 PAUCAR VILLEGAS, Nory.
 HUIMAN RUIZ, Luis.
 RUEDA MONTOYA, Dennis L.

CHICLAYO – PERU

2019
EL ESTADO COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIAL.

La cuestión del Desarrollo.

Desde 1949 el tema del Desarrollo se ha convertido en objetivo y objeto de atención


de las naciones del mundo. Propuesto por el presidente norteamericano Harry S.
Truman en 1949, como la gran salida al subdesarrollo (concepto creado formalmente
por Truman), el desarrollo se ha presentado como la panacea que ha de resolver los
principales problemas por los que pasan los países y las personas.

En primera instancia, el desarrollo fue vinculado con aspectos económicos,


generalizándose la opinión de que cuando se hablaba de desarrollo ello presuponía en
primera instancia la economía, luego de lo cual bíblicamente venía – en forma
sucesiva- el “resto de las cosas”.

A continuación transcribimos una de las acepciones más usuales del desarrollo, en


que se identifica a éste como desarrollo económico:

“El desarrollo económico es un fenómeno de largo plazo consistente en la duradera


tendencia del ingreso medio per cápita de una nación al aumento en términos reales,
aunque con las irregularidades del ciclo coyuntural, mientras la estructura productiva
adopta las técnicas más modernas y también la estructura social asume forma que
puedan calificarse de más evolucionadas según algún criterio cuantitativo y
cualitativo”.

El concepto original, tal como es presentado en el Diccionario de Economía, es


desarrollo, sólo después -en el momento de hacer la definición- se le agrega el
adjetivo económico. Situación que nos demuestra cuánto es intercambiado uno por
otro (es decir desarrollo como desarrollo económico). Tal como presenta la definición,
el desarrollo -desde el punto de vista económico- se orienta a mejorar el ingreso medio
per cápita de las personas, situación a la que colaboran, de acuerdo a la definición, la
“estructura productiva” y la “estructura social”. Nadie puede negar la necesaria
complementación de las estructuras productivas y sociales, pero el economicismo se
impone al establecer que el objetivo central sea el mejoramiento del ingreso medio per
cápita, lo que desde el punto de vista humano y social no debe ser sino un medio, mas
no un fin.

Esta orientación tuvo defensores en todo el espectro político e ideológico, desde los
pro-capitalistas hasta los pro-comunistas. La diferencia se centraba principalmente en
la propiedad de los medios de producción.
Los cuestionamientos a esa perspectiva no llegarían sino desde los países no
asimilados a ese modelo de reproducción socio cultural. Primero fueron los países
nórdicos, luego los latinoamericanos, luego los asiáticos. En estos países fueron
apareciendo diversos personajes que plantearon una ruta al desarrollo distinta a la
consagrada en el modelo euro occidental (en especial el de la vieja Europa).

Ha sido Amartya Sen, Premio Nóbel de Economía, quien ha cuestionado con mayor
severidad el enfoque economicista del desarrollo, planteando con amplia solidez
teórica que el desarrollo tiene como fin y actor al Hombre, siendo la economía sólo uno
de los aspectos instrumentales que contribuyen al desarrollo y al bienestar del hombre:

La disciplina de la economía ha tendido a dejar de centrar la atención en el valor de las


libertades y a fijarse en el de las utilidades, la renta y la riqueza.

Enfocando su crítica al economicismo pragmatista y utilitarista, Sen presenta dos


casos uno en los que se lograr estupendos resultados económicos, con la diferencia
en que en uno los individuos son libres para tomar sus decisiones y otro en el que las
decisiones se toman en una dictadura:

Consideremos ahora, en contra de lo que se supone generalmente, un caso en el que


se consigue el mismo resultado económico con un sistema centralizado en el que las
decisiones de todo el mundo relacionadas con la producción y con la asignación son
tomadas por un dictador. ¿Sería ese resultado tan bueno como el otro?

Es obvio que se espera como respuesta que el mejor resultado es el logrado donde las
personas participaron libremente. Sin embargo, debemos confesar que habría
personas a quienes no les importaría el proceso que siguió la toma de decisiones.

Empero ello es sumamente importante, Sen lo expone con suma claridad:

Existe una distinción entre los “resultados finales” (es decir sin tener en cuenta el
proceso por el que se consiguen, incluido el ejercicio de la libertad) y los “resultados
globales” (teniendo en cuenta los procesos a través de los cuales se han conseguido
los resultados finales) distinción cuya importancia hemos tratado de analizar más
extensamente en otra parte.

Luego, debemos colegir las grandes falencias del enfoque economicista del desarrollo,
el que sesga su accionar más en los resultados materiales, más que en los procesos
por los cuales se llegan a ellos. Ello se agrava si se olvida que son personas las que
participan del proceso, las mismas que deberían ser beneficiadas del mismo,
resultando por el contrario instrumentalizadas, es decir convertidas en objetos y no en
sujetos activos del proceso.
La pérdida de la orientación sobre los reales actores y beneficiarios de los procesos de
desarrollo son los que provocan su distorsión. No son sólo los aspectos materiales los
que caracterizan al desarrollo. La materialidad de por sí no genera espíritus humanos.
De ser así los países más tecnológicamente desarrollados serían los que obtienen el
más alto índice de desarrollo humano y de felicidad. Todo lo contrario, son los países
que han sabido construir su equilibrio entre riqueza material y de espíritu los que son
reconocidos en el más alto ranking de desarrollo humano y sostenible.

A ello debemos agregar un hecho sustantivo, no todos los países y naciones partimos
de un mismo estado de evolución histórica. Este hecho nos lleva a subrayar la
necesidad de construir nuestro propio modelo de desarrollo, basado en el peculiar
proceso social y cultural en el que nos hemos desenvuelto.

El componente Social del Desarrollo.

El verdadero impulso de una Sociedad, no puede ser concebido sino como su


Desarrollo Integral. En la concepción sostenida en este trabajo, ello implica el
desarrollo del Sistema Societal y de sus subsistemas, armónicamente articulados
entre si. Uno de esos subsistemas es el Social propiamente dicho. El mismo que
también es objeto de promoción por el Desarrollo, denominándosele a ese conjunto de
actividades como de Desarrollo Social.

En lo Social se involucran las relaciones interpersonales, las formas de resolver las


necesidades de alimentación, vestido, educación, autoestima, ocio, gobierno, etc. Lo
Social es la base sobre la que se construye el resto de actividades especializadas de
las sociedades, como la economía y la política. Generalmente se observa lo instituido
en el funcionamiento de la economía, la política y la cultura, olvidando que se hizo
sobre una base social. La misma que tiene características peculiares en cada
formación histórica. Es más, las singularidades propias de las prácticas e instituciones
económicas y políticas, tienen como uno de sus orígenes la especificidad del carácter
de sus relaciones sociales de origen. Sin embargo, en el momento de formular los
planes y políticas de Desarrollo para una Sociedad, se suele ignorar o minimizar la
importancia del aspecto social. Situación que provoca la incapacidad de los modelos
aplicados para solucionar de raíz los problemas sociales que se suponía debían
enfrentar, tal como lo hemos visto en el capítulo anterior. Lo que hace imperativa la
revisión de los enfoques y modelos aplicados en las políticas sociales de superación
de la pobreza y promoción del desarrollo. De ahí, habrá de partir la reformulación del
concepto del Desarrollo Social, cuya aplicación exigirá la construcción de un Modelo
de Desarrollo Social.
El Desarrollo Social, como concepto, es uno de los que más se menciona cuando se
trata sobre Políticas Sociales en el Perú. Y es importante que ello sea así porque
significa que el interés no es sólo por proporcionar asistencia o beneficencia social. Es
desde esa perspectiva que primero se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y el
Desarrollo Humano (PROMUDEH), que en el año 2002 dejaría de ser concebido como
ministerio promotor para convertirse en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES). Empero, en la ley de creación del mismo no se especifica cuál es la
concepción que se tiene respecto al Desarrollo Social.

Sí existió un intento muy posterior de formular un concepto de Desarrollo Social en el


MIMDES, que data de junio del 2008, en el cual se le define como “desarrollo del
capital humano y capital social orientado al bienestar de la sociedad. Implica una
evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en
una sociedad”. Como se ve, la definición es de un carácter muy genérico, privilegiando
la mirada de generación de recursos, donde las personas serían más un complemento
instrumental que los sujetos propiamente dichos de construcción de sociedad. Debe
resaltarse sin embargo, la propuesta de cambio positivo en las relaciones de
individuos. Perspectiva que apunta al desempeño de un rol progresivo en la sociedad.

Lo que ha permanecido vigente en el MIMDES ha sido el Enfoque de Desarrollo de


Capacidades, tomado de Amartya Sen, que vincula al desarrollo con la libertad. Sin
embargo, cabe hacer la precisión que en la mirada de Sen, la libertad de la persona
está referida a la capacidad que ésta logre para alcanzar sus objetivos personales,
porque si no tiene capacidades desarrolladas no va a poder elegir y alcanzar el estilo
de vida que desee tener.

Estas capacidades, en un primer momento, están vinculadas a las necesidades


básicas para la vida, salud, nutrición, vestido, vivienda, educación. Pero luego, desde
el nivel básico alcanzado, la persona tiene otras motivaciones que atender
(participación económica, social y política, por ejemplo), sobre las cuales también
deben desarrollarse capacidades. Lamentablemente, estos aspectos han sido con
frecuencia olvidados, habiéndose privilegiado los aspectos asistenciales o de
protección social, en desmedro del proceso consecutivo de desarrollo que debería
llevar hasta la plena realización humana de la persona.

Luego de considerar esta información se puede colegir dos conclusiones, la


preocupante confusión existente entre Asistencia y Bienestar Social con Desarrollo
Social, y en segundo lugar, la desproporción en las acciones sociales emprendidas
que privilegian la protección antes que el desarrollo social.

Desde el lado de la academia, se tiene el estudio que el Dr. Rolando Franco, ha


realizado sobre las acepciones que se hacen al concepto de Desarrollo Social. Él
encuentra hasta cinco tipos de acepciones:
Desarrollo Social como Definición:
Desenvolvimiento de la Sociedad: Proceso de avance de una Sociedad que se
aproxima a una meta deseable, involucra aspectos
económicos, sociales, políticos y culturales.

Bienestar Humano: Proceso que busca la elevación del nivel de vida y el


mejoramiento del acceso de la población a los
bienes y servicios disponibles.

Apoyo a Sectores Sociales: Mejora de la calidad y cobertura de la calidad de los


servicios sociales básicos, como educación, salud y
vivienda.

Cambio Estructural: Proceso por el cual se reducen las desigualdades


entre los diferentes grupos sociales.

Apoyo Social: Mejoramiento del nivel de satisfacción de las


necesidades básicas de la población.

¿Qué programas sociales desarrolla el Estado y cómo se clasifican?

Un programa social está referido a la parte del gasto social que puede ser calificada
según:

a) Su naturaleza universal o focalizada:


i. Programa universal: Que no discrimina al beneficiario. En el Perú están
definidos como tal Educación Inicial, Educación Primaria, Educación
Secundaria y la Provisión Básica de Salud.

Geográficamente se ubican en todo el territorio nacional mediante más de 42


mil locales educativos y más de 7 mil establecimientos de salud.

ii. Programa focalizado: Que atiende a determinado grupo, región o problema y


se implementa empleando focalización geográfica y/o individual, como es el
caso del Seguro Integral de Salud, el Programa del Vaso de Leche, el
Programa de Comedores Populares, los programas de alimentación y nutrición
del PRONAA, el Programa JUNTOS, los Programas de Inversión Social y
Productiva, de Provías Descentralizado, FONCODES, AGRORURAL y
Electrificación Rural, etc.

Geográficamente se ubican de manera diversa; por ejemplo:


- A nivel nacional, como el Programa del Vaso de Leche que se distribuye a
los 1834 municipios del país (pero focaliza sus beneficiarios entre niños
menores de 14 años, madres gestantes y en periodo de lactancia, personas
mayores de 65 años y afectados por TBC), o como el Seguro Integral de Salud.
- En determinados distritos, como el Programa JUNTOS atiende a 638
comunas (pero focaliza su atención en familias pobres con niños menores de
14 años y madres gestantes).
- Pueden dirigirse a determinado grupo objetivo, como el programa Wawa-
Wasi (que con 23 millones en el 2007 focaliza su atención en niños menores de
3 años).

b) Si otorgan beneficios individuales o colectivos:


i. Beneficios individuales: Donde la prestación se entrega directamente al
beneficiario: Por ejemplo todo lo que es educación y salud en general,
Programa del Vaso de Leche, Programa JUNTOS, Wawa-Wasi, entre otros.

ii. Beneficios colectivos: Donde la prestación benéfica a la comunidad o región


en general: Por ejemplo lo que hacen FONCODES, PROVIAS Descentralizado
o Electrificación Rural: carreteras rurales, puentes, estaciones eléctricas.

Programas y Organizaciones Sociales en el Perù

 Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)

El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) administra la información del


Padrón General de Hogares (PGH). Este padrón contiene información
socioeconómica de los ciudadanos para que los programas sociales y subsidios del
Estado identifiquen qué personas que son parte de grupos poblacionales priorizados y
que podrán acceder a estos beneficios estatales

 Denunciar Violencia Familiar y Sexual

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP creó el Programa Nacional


Contra la Violencia Familiar y Sexual para brindar apoyo a las personas en situaciones
de violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar a nivel nacional (Ley N°
30364)

 Acceder a servicios del Estado desde zonas rurales - Programa PAIS

El programa social PAIS o Plataformas de Acción para la Inclusión Social, tiene como
objetivo acercar el Estado a los pobladores que viven en las zonas más vulnerables de
la Amazonía y las zonas altoandinas; especialmente aquellos que se encuentran en
los centros poblados rurales o rurales dispersos.
 Acceder a servicios para niñas y niños - Programa Cuna Más

El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


(MIDIS) brinda atención integral a niñas y niños menores de 3 años y madres
gestantes de zonas urbanas y rurales en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
Busca mejorar el desarrollo infantil temprano para superar las brechas en el desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional de los infantes

 Acceder a servicios para autonomía económica sostenible - Programa


FONCODES

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa


nacional adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que promueve
la autonomía económica sostenible y el desarrollo social de la población en situación
de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad o exclusión, en el ámbito rural y/o urbano,
mediante la generación de oportunidades económicas a través de la implementación
de programas y proyectos de desarrollo productivo, de infraestructura y proyectos
especiales, entre otros, en alianza con los diferentes actores públicos y/o privados
comprometidos con el desarrollo local.

 Programa de alimentación escolar Qali Warma

Qali Warma es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que
brinda alimentación variada y nutritiva a niñas y niños de nivel de educación inicial y
primaria en las escuelas públicas de todo el Perú, además del nivel secundario en las
poblaciones indígenas de la Amazonía peruana. Con eso, buscan mejorar sus hábitos
alimenticios, atención en las clases, asistencia y permanencia escolar.

 Pensión para personas con discapacidad severa y situación de pobreza -


Programa CONTIGO

Si tienes una discapacidad severa y te encuentras en situación de pobreza, puedes


acceder a una pensión no contributiva del Estado. La pensión es de S/ 300.00, cada
dos meses, y es un beneficio del Programa CONTIGO del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS), con la finalidad de elevar tu calidad de vida.

 Programa Juntos.

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – Juntos entrega incentivos
monetarios a hogares de distritos que presentan índices de 40% a más de pobreza.
Con esto, buscan contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que los niños, niñas,
adolescentes de hasta 19 años y gestantes sigan viviendo en la pobreza que afectó a
sus padres y generar capital humano dentro de los hogares.

Você também pode gostar