Você está na página 1de 23

FACULTAD DE PSICOLOGIA

FUND. Y TÉC. DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

ENTREGA FINAL TRABAJO PRÁCTICO

“EL AROMA DE LA SOLEDAD”

Alumnos: Lucia Concha


Angie González
Francisco Jaramillo
Felipe Ojeda
Docente: Rodrigo Valenzuela
Película: El Perfume.
Personaje: Jean Baptiste Grenouille
Práctico: Viernes

Valdivia,14 de Junio de 2019.


Índice

Introducción …………………………………………………………………………………….3
Marco Teórico ………………………………………………………………………............... 5
Transferencia …………………………………………………………………………. 5
Configuración del Yo …………………………………………………………………. 9
Estructuración del Psiquismo ………………………………………………………..10
John Bowlby …………………………………………………………………………...12
Françoise Doltó ………………………………………………………………………..13
Análisis de Caso ………………………………………………………………………………15
Identificación del personaje ………………………………………………………….15
Datos personales e historia ………………………………………………….15
Descripción psicológica ………………………………………………………15
Descripción Física …………………………………………………………….15
Antecedentes relevantes …………………………………………………………….16
Identificación del síntoma …………………………………………………………....17
Objetivo terapéutico …………………………………………………………………..17
Hipótesis diagnóstica ………………………………………………………………...18
Estrategia de intervención …………………………………………………………..19
Conclusión …………………………………………………………………………………….20
Bibliografía …………………………………………………………………………………….23
Introducción

¿Alguna vez has hecho el ejercicio de preguntarte cómo evocar el recuerdo sobre un
evento significativo en tu vida?, esta pregunta implica en sí un distanciamiento de tu
contexto actual, tratas de revisar en tu mente las ideas más cercanas que puedes utilizar,
puede ser la fecha específica si lo recuerdas, quizás el lugar en el cual sucedió el evento,
llega a ti una visión sobre la imagen de ese día, pero ésta no es tan nítida como una
fotografía, y suele distorsionarse cuando tratas de acceder más a ella. Puede ser un
sonido característico ligado al recuerdo, pero este suele mezclarse con el ruido de otras
cosas que al mismo tiempo ocurren y es difícil poder discriminar cual se asocia al
recuerdo, podría ser el hormigueo o la sensación de frío que sentiste, aunque la
intensidad de éste, al estar en el presente, se aminora debido a la distancia en el tiempo.
Entonces, ¿qué queda para poder sacar a palestra este acontecimiento tan
importante para ti? Quizás sería mejor tomar un café para poder despertar y concentrarse
más en esto, espera un minuto, SNNIIIIFFF, ¡eso és! Cómo no se pensó esto antes,
gracias a este café es posible responder a esta encrucijada, que haya llegado con tanta
potencia lo justifica, ese aroma es tan propio que ahora es difícil poder olvidarlo. Ahora
es posible llegar más fácilmente por medio del olor a aquel momento que consideras
como esencial de tu existencia.
Hay que admitir que es ingenuo pensar que todos podemos asociar las cosas a
una fragancia, ciertamente la nariz no es algo que usemos siempre como herramienta
para conocer el mundo, sino que, su relevancia depende de la intensidad con que se nos
presenta, lo que provoca que, por momentos, pase inadvertido, hasta que alguien con
una “nariz sensible” nos haga saber del peculiar aroma. ¿Y si esto no fuera así, qué
pasaría? Si uno fuera por la vida haciendo contacto principalmente por medio de los
olores, aquellas cosas que todos consideramos que no tiene olor saldrían a la luz, como
el vidrio, las piedras, el agua, el fuego, solo por nombrar algunas. Lo que en un principio
se ignoraba ahora sería relevante para formar esta percepción,” todo sería cautivante,
todo sería esencial, todo sería esencia”.
Con esta frase y la fuerza que implica, a continuación se procederá a presentar a
Jean Baptiste Grenouille, , un joven que nace huérfano y es poseedor de una gran

3
habilidad para captar los olores sin esfuerzo alguno, profundizar estos y embriagarse en
ellos, como lo relata el narrador; "Su nariz lo lleva más arriba, más allá de la humanidad,
hacia el polo magnético de la mayor soledad posible”. Pero surge una gran ironía en la
historia de Jean Baptiste Grenouille; se da cuenta que no posee olor alguno, esto lo lleva
a encaminarse hacia la búsqueda de ser alguien en el mundo, el ser reconocido, el ser
significativo para las demás personas; "Por primera vez en su vida, Grenouille se dio
cuenta de que no tenía un olor propio. Se dio cuenta de que siempre había sido nadie
para todos. Lo que ahora sentía, era el temer su propio olvido. Era como si no existiera".
El no oler, desarrolla en el protagonista una carencia de identidad, la cual alcanza
al crear un olor que iguale al de los otros, de esta manera logra conseguir que el resto
del mundo perciba su presencia. Es aquí donde comprende cuál es su destino; crear el
perfume perfecto.
El amor y la muerte son aspectos que se unen en las experiencias de este
perfumista (para algunos) y asesino (para otros), experiencias que buscaremos describir
de la manera más clara posible ya que en la vida del protagonista la palabra no juega un
rol fundamental; éste se encuentra sumergido en el mundo de olores.
La búsqueda del perfume perfecto para ser reconocido o quizás poder evocar
una esencia que ya ha sido experimentada, la cual se podría encontrar oculta en lo más
profundo de sus recuerdos, forjan el camino que Jean Baptiste decide seguir
convirtiéndolo en un eterno buscador del afecto perdido.

4
Marco teórico
Transferencia

El personaje que escogimos como grupo es el personaje principal, Jean Baptiste


Greounille, ya que en él se centra toda la historia de la película. No tuvimos desacuerdos
en la decisión de escoger el personaje, pero sí se generaron distintas opiniones respecto
a él.
Jean Baptiste se presenta en la primera escena como un prisionero desnutrido,
maltratado y encadenado, que está rodeado en una oscuridad lúgubre, donde se refuerza
este ambiente en las rejas, el peso de estar esposado y de ser arrastrado. Fue ésta, la
primera escena, que generó los primeros sentimientos entre algunos de nosotros,
sintiendo pena por las condiciones en las que se encontraba. Sin embargo, a medida
que avanza la escena se logra ver a una multitud de gente que pide su ejecución, esto
nos hace reflexionar acerca de sus acciones y de la gravedad del crimen que cometió, lo
que haya causado que la gente clame por su ejecución con tanto gozo.
Como primera observación pudimos darnos cuenta de que el personaje nunca
presentó un apego significativo con ninguna persona durante toda la película, e
irónicamente aquellos con los cuales se involucraba Jean Baptiste terminaban muertos.
Esta particularidad de su vida se refuerza desde el momento en que nació fuera
repudiado y abandonado por su madre, teniendo que sobrevivir desde ese momento en
adelante por sus propios medios, como se observa en la escena en la que los niños que
comparten lugar con él dentro de ese “orfanato” intentan asesinarlo cuando era un bebé,
y de ahí en adelante teniendo que lidiar con varios de sus jefes los cuáles lo explotaban
constantemente.
Si tomamos en cuenta todos los factores ya sea ambientales, sociales y/o
emocionales de Jean Baptiste, que están englobados en su lugar de nacimiento, en el
mercado de París, y lo particularmente putrefacto que transmitían ese lugar, como lo dice
el narrador: “En ningún otro lugar en París el hedor era más profundamente repugnante
que en el mercado de pescado de la ciudad. Fue aquí entonces, en el lugar más
putrefacto de todo el reino, donde nació Jean Baptiste Grenouille, el 17 de Julio de 1738”,
hubiera sido normal que no sobreviviera mucho tiempo, pero con su capacidad olfativa

5
logró sobreponerse a resistir en el tipo de lugar en el que había nacido. Respecto a esto,
para algunos integrantes el personaje generó tristeza, por las condiciones en la que Jean
había llegado al mundo, que se ven bien explicitadas en la escena donde su madre lo da
a luz en medio de pescados, mal olor y pobreza total, donde la mamá sigue trabajando
después de haberlo tirado para que nadie se dé cuenta de que él estaba ahí, como el
mismo narrador lo cuenta en la parte donde Jean llora por primera vez después de nacer,
aferrándose a la vida.

Creemos que el personaje principal tenía varias carencias en todo aspecto, sea
afectivo/emocional, como se expresa en la escena de la orgía durante su ejecución, en
donde el padre de la joven que asesinó para poder terminar el perfume a efecto de esta
fragancia abraza a Jean Baptiste, quien recibe una primera muestra de afecto que, sin
embargo, no es genuina. Así como carencias sociales y educativas, debido a que toda
su infancia y adolescencia la vivió realizando trabajos como un esclavo. Por lo tanto, para
él vivir en base a estímulos provocados por el olor era todo lo que Jean tenía, su nariz.
Al observar este comportamiento se puede denotar que es una persona solitaria
y que no suele tener mucho contacto con las demás personas. Lo dicho anteriormente
genera una curiosidad la cual aumenta en el transcurso de su vida (película). Esta
soledad y la no importancia de socializar se debe a que para Jean Baptiste el objeto en
su mundo psíquico interno estaba enfocado a la búsqueda de diferentes fragancias, el
poder mantener y guardar éstas se vuelve el objetivo principal de su vida, la búsqueda
del aroma perfecto. La importancia que le atribuye a lo anteriormente mencionado queda
plasmada en la cita donde Jean dice: “El alma de los humanos es su olor”.
Siguiendo con la historia de la película, nos causa impacto cuando el protagonista
conoce a aquella chica pelirroja, a la cual sigue sólo con el objetivo de poder seguir
disfrutando de su aroma. Más allá de preocuparse por la muerte de esta joven, Jean
Baptiste intenta disfrutar aquella fragancia que le genera un goce del cual tendrá que
olvidarse. Es aquí en donde la angustia consume la existencia del protagonista,
generando el síntoma o una manifestación extraña del yo. Este acontecimiento es
relevante ya que es aquí donde Jean Baptiste no acepta la castración mediante la
renegación desmentida y busca mediante cualquier fin lograr sus objetivos, con el

6
propósito de recuperar aquel goce, o más bien dicho, volver a disfrutar aquella fragancia
que le generó placer. “Esa noche no pudo dormir, el embriagante poder del olor de la
joven, de repente le hizo comprender por qué se había aferrado a la vida tan tenazmente
en forma tan salvaje (...) él aprendería a conservar los olores, para así no perder nunca
más una belleza tan sublime”.
A medida que la transcurre la película, también se generan sentimientos de rabia,
por su forma de ser y los métodos que utilizaba para lograr sus objetivos, que en este
caso era crear la esencia perfecta. Claramente se hace notar en escenas en las que
captura mujeres que son llamativas para su olfato y llega al punto de agredirlas si es que
éstas muestran resistencia.
Lacan en el Seminario La angustia, para referirse a la perversión propiamente dicha,
recurre al objeto de la pulsión. El objeto en la perversión, afirma, está construido sobre
la base del intento de negar la castración de la madre, constituye una desmentida de la
castración materna. La perversión es un modo de respuesta del sujeto a la falta del otro
y un intento de cubrir la falta materna. (Marchesini, s.f)
De acuerdo con lo que lacan menciona, Jean Baptiste como perverso se dedicaría
a tapar este agujero en el otro y necesita que el otro exista, es por esto que su gran
deseo es poder lograr que las fragancias perduren para siempre mediante la realización
de los perfumes.
El protagonista ya ha encontrado el objeto de la libido que le procura un goce,
sabe dónde buscarlo. Jean Baptiste comprende que sus actos no pueden llevarse a cabo
mediante la libertad, es algo que lo empuja, algo lo determina y se le impone como una
voluntad, este no se opone a ese empuje, no contraria esa voluntad, sino que desea eso.
Es así como en el momento en que se percata que él mismo no tiene un olor propio le
causa una gran desesperación, como lo expresa el narrador: “se dio cuenta de que toda
su vida había sido una nulidad para los demás, lo que ahora sentía era el temor a su
propio olvido, era como si él no existiera”.
Desde otro punto de vista, el personaje principal no generó mayor emoción, quizás
por el hecho de que era una película la cual habíamos visto antes, por tanto, no era
mayor sorpresa para algunos en la medida en que la historia iba avanzando, lo que no

7
quiere decir que la película no nos pareció buena o poco interesante, pues tiene una
trama bastante peculiar, pero a la cual algunos a final de ésta no nos hizo tanto sentido.
El tema de generar o no emociones en nosotros creemos que tiene bastante que
ver con lo que cada uno siente bueno o malo según lo socialmente aceptado. Los
sentimientos de rechazo provocados en algunos de nosotros hablan de que nos
negamos completamente a la idea que de una persona atente contra la vida de otra, bajo
cualquier tipo de circunstancia, por tanto, estos sentimientos de ira fueron inmediatos, ya
que nos tocan en la parte social, moral y/o de valores de cada uno de nosotros como
seres humanos. En cuanto a la pena manifestada por integrantes del grupo habla de
cierta forma de una manera de empatizar con el otro. Si bien, no justificamos sus actos,
pero podemos llegar a entender algunas de estas escenas, pues conocemos su historia
desde un principio y nos dimos cuenta lo difícil que se le hizo todo desde el momento en
que llegó a este mundo.
Pensamos también que la ambigüedad que se formó entre algunos compañeros
frente al personaje fue básicamente por tener siempre en mente que sólo se trataba de
una película o por ya tener “normalizado” escenas como muertes dentro de las películas.

Jean Baptiste claramente no tenía las herramientas y/o capacidades para


enfrentarse al mundo socialmente y la perversión era para él su forma de ser en el
mundo, ya que no se da cuenta de los límites, más bien, no le importa hasta donde pueda
llegar con el fin de lograr su cometido. Tiene bastante claro en su mundo el placer será
lo que va a dominar.

8
Configuración del yo

Si se realiza un análisis sobre el proceso particular que llevó a la formación del


psiquismo de Jean Baptiste, tiene un papel relevante la configuración de su Yo, debido
a que esta repercute de forma significativa en su relación con las personas y la sociedad.
Desde los postulados de Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis y entre sus
diversos aportes, lo más destacado para realizar este análisis, cómo lo explica el
siguiente extracto recae en:
La gran contribución de su teoría debe buscarse en su comprensión de los
conflictos psíquicos que se producen en el choque entre las pulsiones subjetivas
libidinales que reclaman satisfacción el principio de placer y las limitaciones que,
en forma de prohibición, se imponen a los individuos desde el mundo externo el
principio de realidad. En este choque entre la búsqueda de gratificación la libido
como algo pre-social y la necesidad de autoconservación en la que se basa la
dominación social y la represión de los instintos. (Maiso, 2013, pág. 138)

Tomando en cuenta su forma de vida, confinado a trabajos en carácter de


esclavitud durante la mayor parte de su desarrollo, la relación entre las obligaciones que
le impone su realidad y sus satisfacciones personales va encaminado hacia el extremo
de un otro que lo controla y no le deja realizarse como individuo. El equilibrio entre estos
procesos es fundamental para un desarrollo de un Yo integrado satisfactoriamente en el
exterior, como lo explica la siguiente cita:

Freud descubre la huella de la dominación en la propia configuración psíquica


individual. Su explicación de la génesis del Yo remite al proceso de introyección
de la autoridad social, que permite al sujeto llegar a un pacto entre sus
necesidades y la aceptación de las coerciones sociales externas: el Yo se
distancia así de su sustrato libidinal y se constituye como instancia de la prueba
de la realidad, en último término de la adaptación, responsable de inhibir los
impulsos que puedan poner en peligro su adaptación a la realidad exterior, y con
ella su supervivencia. (Maiso, 2013, pág. 138)

9
Estructuración del Psiquismo

Al discernir sobre la configuración del Yo observado en Jean Baptiste, será


relevante conocer sobre los acontecimientos más significativos que todo niño
experimenta para consolidar su estructura psíquica, como se explica en el siguiente
extracto:
Preferiría poner más bien el acento en ciertos momentos particulares de esa
dinámica edípica, a saber: aquellos momentos determinantes para el sujeto donde
las apuestas del deseo movilizadas por la relación con el falo resultan
particularmente favorables a la cristalización de organizaciones estructurales (…)
Así ocurre con la organización de las estructuras perversas, obsesivas, histéricas
y psicóticas (Dor & Goldstein, 2000, págs.32-33)
Cobra sentido en esta parte el papel de la relación del bebé con su figura materna
y la función fálica, lo que repercute en la consolidación de la estructura psíquica del
sujeto:
Esta organización estructural, que se constituye en los arcanos de la dialéctica
edípica, permanece marcada por dos tiempos fuertes que representan la
dimensión del ser y la dimensión del tener con respecto al falo. En esta dinámica
del pasaje del ser al tener se hace sentir, en efecto, ciertas apuestas decisivas
desde el punto de vista de la inscripción del niño en la función fálica. (Dor &
Goldstein, 2000, pág.34)
Al definir estos dos momentos fundamentales en el complejo de Edipo, en su
primera etapa se da la posterior pauta de interacción del niño, tanto con su relación
interna consigo mismo, y su relación externa en el mundo, sobre lo que busca y entrega,
lo que en esta cita se explica:
El primer momento decisivo es aquel en que se esboza, para él, el
cuestionamiento de la identificación fálica. Se trata de una vivencia identificatoria
primordial donde el niño es radicalmente identificado con el único y exclusivo
objeto del deseo de la madre, es decir, con el objeto del deseo del Otro, y por
consiguiente con su falo. (Dor & Goldstein, 2000, pág.35)

10
Después de haber pasado pasado por la primera etapa del Edipo, tiene una mayor
relevancia el papel del tercer agente externo a esta diada de hijo-madre, quién sería el
padre y que como consecuencia determina los límites en esta nueva triada, como se
observa en este extracto:

En el segundo momento del Edipo, la mediación paterna representará un papel


preponderante en la configuración de la relación madre-hijo-falo al intervenir
justamente como privación. El niño vive esta intrusión de la presencia paterna
como una prohibición y una frustración. (Pardo, 2006, pág.172)

Llevando estas premisas a la vida de Jean Baptiste, se observa que su infancia


estuvo exenta de las figuras biológicas de una madre y un padre, ya que él ha llevado
una vida de huérfano, por lo que estas premisas se adhieren a un carácter más individual,
en estos casos la siguiente cita señala:

Hemos descubierto que ciertas personas, señaladamente aquellas cuyo


desarrollo libidinal experimentó una perturbación (como es el caso de los
perversos y los homosexuales), no eligen su posterior objeto de amor según el
modelo de la madre, sino según el de su persona propia. Manifiestamente se
buscan a sí mismos como objeto de amor, exhiben el tipo de elección de objeto
que ha de llamarse narcisista. (Freud, 1979)

11
John Bowlby

Al recurrir a otros autores para analizar la vida de Jean Baptiste desde su


nacimiento, se utilizará la figura de John Bowlby. Este autor nos remonta hacia la infancia
de todo ser humano, en el desarrollo afectivo que podemos entablar con nuestra primera
figura significativa, es decir la madre, desarrollando con esta premisa su llamada Teoría
Del Apego.

Esta teoría se puede definir, según (Bowlby, 1977) citado de (Gago, 2014), como:
Lo que por motivos de conveniencia denominó teoría del apego es una forma de
conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos
con determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia
variedad de formas de dolor emocional y trastornos de la personalidad, tales como
la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que se producen como
consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva.

De esta definición se puede desprender el término de separación indeseada como


uno de los motivos de análisis sobre las circunstancias del nacimiento de Jean Baptiste.
Un nacimiento que estuvo marcado, primeramente, por el embarazo descuidado de la
madre de este, la cual se puede apreciar en la película con un arduo trabajo en la feria
de París, en condiciones sanitarias las que eran de evidente precariedad, sumándose el
avanzado embarazo que llevaba, sin embargo a esta no le produjo ningún tipo
remordimiento al entrar en trabajo de parto, esto se puede ver en la escena en que ésta
al darse cuenta de que se le rompió la fuente, tomó la decisión de dar a luz a su hijo, que
sin embargo, abandonó, como lo había hecho con sus otros hijos, dejándolo a la
intemperie, sin ningún tipo protección y cuidado, con el fin de que muriera.
Estas circunstancias, dejan entrever un inadecuado primer acercamiento entre
madre e hijo, en donde la madre no es receptiva a las señales o necesidades de Jean
Baptiste. Con esto se infiere, que el apego establecido es de tipo desorganizado, que
según (Chamorro, 2012):

12
(...) Ocurre cuando la madre o el cuidador por su propia historia personal, se
convierten en fuente de miedo para el niño, generándole confusión por causa del
maltrato, debido a que a quien tendría que recurrir el niño como la figura protectora
que le de seguridad, le lleva a actitudes contradictorias ante la duda de solicitar a
su madre contención y tranquilidad.

De acuerdo a lo anterior, se enfatiza en la fuente de miedo como característica


que representaría a la madre de Jean Baptiste, donde se establecería un apego
irresuelto, ya que en la relación entre Jean y su madre nunca se creó este lazo afectivo,
provocado por el abandono temprano de ésta hacia él, generando una carencia total de
apego. Repercutiendo esta vivencia en toda su vida, al no forjar relaciones en las cuales
pueda sustentar su necesidad de protección.

Françoise Dolto

Desde otra mirada centrada en los postulados de Françoise Dolto sobre la


adolescencia de Jean Baptiste, se puede observar en su comportamiento sumiso e
introvertido la marca que han dejado desde su nacimiento sus cuidadores en él, y cómo
esto repercute en sus acciones delictuales que realiza a futuro, lo que según Dolto sería
una característica definitoria de todo adolescente, como explica en esta cita:

Es también muy vulnerable a las observaciones despectivas de otros adultos que


tiene el papel de mandar a los jóvenes. En el curso de esta mutación, reproduce
la fragilidad del bebé que nace, sumamente sensible a lo que recibe como mirada
y oye como palabras que le conciernen. (Dolto, 1990, págs. 12-13)

Debido a su estilo de vida como un esclavo que va pasando de dueño en dueño,


como si de un objeto se tratara, se puede atribuir que no ha pasado por una transición
adecuada de su adolescencia y se encaminó directamente a la adultez, no ocurre una
fase de mutación de un niño a un adulto, como se da actualmente en la sociedad, lo cual

13
estaría arraigado en su contexto histórico y su condición de huérfano, como se explica
en el siguiente extracto:

¿Puede, este final de la adolescencia, ser vivido mucho antes de los dieciséis
años? No, porque la sociedad no lo permite. Sí, si la sociedad permitiera que se
trabaje fuera de casa a partir de los catorces años, y que se gane uno la vida. El
joven no encuentra en Occidente soluciones legales para abandonar a sus padres
asumiendo su condición sin aparecer como un marginal, un delincuente o a cargo
de alguien que quiere ocuparse de un adolescente en peligro de perversión.
(Dolto, 1990, pág. 21)

Durante el transcurso de su vida, por un periodo breve, Jean Baptiste llega a ser
el esbirro de un connotado perfumista con quién va aprendiendo sobre las
particularidades de crear una fragancia, debido al talento innato del joven para reconocer
olores, esta figura lo incita a que le diga qué combinaciones le permitirían crear nuevos
aromas, lo va educando en este arte y le hace avanzar en su objetivo de crear el perfume
definitivo. Como la explica la autora sobre el papel de la voz en el adolescente:
Y no sólo los que imparten disciplinas escolares, sino lo que enseñan deporte,
arte, etc. A ellos corresponde darle la voz al niño, pidiéndole su opinión, su juicio
sobre un combate, su parecer sobre una exposición. Y que no concedan
solamente el derecho de hablar a los vozarrones que se imponen, sino también a
todos los que tiene una opinión pero no dicen esta boca es mía. (Dolto, 1990, pág.
15)

14
Análisis del caso

Identificación del personaje

Datos personales e historia


Jean Baptiste Grenouille, de 25 años de edad, soltero, nace el 17 de julio de 1738
en el Mercado de Les-Halles, Paris. Es huérfano desde el momento de su
nacimiento, su madre es arrestada y ejecutada por la policía de París debido a
que es sorprendida intentando asesinar a este. Se dedica a trabajar en un
lavadero de pieles para luego ser aceptado como aprendiz del más famoso y a la
vez fracasado perfumista de París; Giuseppe Baldini. Luego de aprender lo
suficiente toma la decisión de iniciar su propio camino como perfumista, en donde
pasa 5 años en el exilio para luego reincorporarse a la civilización.

Descripción Psicológica
Tremendamente sereno, inmune a las opiniones de los demás, no presenta
interés alguno para relacionarse con los demás, pero no parece tener miedo a los
demás, aunque sea una persona muy silenciosa es alguien muy inteligente y
comprometido con sus metas.

Descripción física
Este personaje muestra una contextura alta, delgada, pálido, desnutrido, con poca
higiene personal, su vestimenta está gastada y sucia, lo primero que hace al llegar
es percatarse del olor de la sala y pregunta cual es el aroma que está impregnado
en el espacio. De pocas expresiones y palabras, da la impresión de tener
dificultades de habla en sus discursos.

15
Antecedentes relevantes

- Nace en precarias condiciones, en un mercado maloliente de París.


- Abandono de su madre, intento de asesinato por parte de esta y dado por
muerto.
- Sufre de constantes agresiones y burlas en su paso por el “orfanato”.
- Es violentado en los diferentes contextos en los cuales se mueve.
- Posee la capacidad del olfato muy desarrollado.
- Su ilusión es crear una fragancia sobrehumana para atraer el amor de
todos.
- En vista de su obsesión, asesina sin querer a una mujer y queda cautivado
con su aroma, de esta manera concreta su primer asesinato.
- Comienza a trabajar con Giuseppe Baldini, uno de los perfumistas más
prestigioso de París.
- Al alcanzar el rango de oficial artesano decide viajar para seguir
aprendiendo técnicas de perfumería.
- En el viaje que desarrolla posteriormente se da cuenta que no posee un
olor característico.
- Llega a la ciudad de Grasse y es aquí donde asesina a un grupo de
mujeres para completar los aromas de su perfume.
- Se descubre que Jean Baptiste es el culpable de los diferentes asesinatos
y es condenado a morir ejecutado.
- Utiliza su perfume creado, desatando la euforia de todos los presentes,
quienes lo atribuyeron como un Dios, formándose una orgía en la multitud.
- Muere al ser devorado por un grupo de personas, en el centro de París,
ante la reacción del perfume.

16
Identificación del síntoma

Síntoma de su déficit en las relaciones interpersonales, visto en la escena donde


Jean Baptiste imagina cómo hubiera sido la relación con la chica de las ciruelas
si no la hubiera asfixiado, al imaginar esta situación no puede evitar soltar una
lágrima, cobra especial relevancia la relación de amor que nunca tuvo y que trato
de reemplazar con la creación de su perfume, lo que llevó a una fijación hacia las
mujeres vírgenes para juntar los elementos de su perfume. Se observa la angustia
del personaje cuando desesperadamente trata de tomar el aroma del cuerpo de
la joven que va desapareciendo.

Objetivo terapéutico

Reconocer emociones, a través de un proceso paulatino que se de en las


sesiones, se buscará que Jean Baptiste vaya interiorizando toda expresión interna
sobre sus acciones y las reacciones de los demás en su interacción con él. Esto
con el fin de lograr desarrollar su capacidad de relacionarse en el entorno, de
darse cuenta de las repercusiones de su accionar y así lograr una inserción
adecuada dentro de la sociedad que le permita formar relaciones interpersonales
a futuro.
Desligar la fijación hacia el objeto de placer, con la finalidad de movilizar a un
actividad o relación que le permita desplazar la satisfacción del objeto
(trabajo,relación amorosa, pasatiempos, etc). De esta forma no habría pérdida del
placer o satisfacción, por lo tanto, no hay un desequilibrio de su estabilidad y
puede lidiar con la castración de mejor forma, logrando que ser una persona
funcional dentro del mundo actual en el que se desarrolla Jean Baptiste.

17
Hipótesis diagnóstica

La estructura perversa tiene como paradigma al sujeto fetichista aquel que


necesita de un objeto para poder satisfacer el deseo y llegar al goce; estos objetos
pueden ser diversos, pero con una significación subjetiva para el sujeto perverso, por
ejemplo: unos calcetines, zapatos, un tatuaje o una fragancia.
Lo que resulta ser significativo y por sobre todo característico en un sujeto con
estructura perversa es que él tiene la fijeza de donde, como y con que alcanzar la
satisfacción. “Un verdadero perverso es un sujeto que ya sabe todo lo que hay que saber
sobre el goce” (Miller, 1997, p. 27).
Desde esta perspectiva Jean Baptiste demuestra tener la sensatez y la convicción
para poder satisfacer el goce a través de la preservación de los olores, una escena
característica en donde se puede observar esta dinámica es cuando el personaje conoce
la fragancia de la muchacha pelirroja, éste extasiado por el aroma e incapacitado para
desprenderse de la fragancia toma la decisión de seguirla, Jean Baptiste busca poseer
la fragancia y al invadir el espacio de la muchacha esta se asusta y grita, el protagonista
la hunde en el silencio terminando con su vida, ya muerta se percata que la fragancia de
la muchacha desaparece, es aquí donde la castración y la angustia se manifiesta en la
existencia de Jean Baptiste Grenouille.

Lacan en el Seminario La angustia, para referirse a la perversión propiamente


dicha recurre al objeto de la pulsión. El objeto en la perversión, afirma, está
construido sobre la base del intento de negar la castración de la madre, constituye
una desmentida de la castración materna. Por lo tanto, la perversión es un modo
de respuesta del sujeto a la falta del Otro y un intento de cubrir la falta materna.
En este sentido Lacan afirma que el perverso se dedica a tapar el agujero en el
Otro….hasta cierto punto es partidario de que el Otro existe. Más tarde dirá que,
más que negación del Otro, el perverso necesita que el Otro exista.(Marchesini,
s.f)
En relación a la vida del protagonista, la falta de la madre resulta ser fundamental para
la estructuración del psiquismo en Jean Baptiste y en cómo se mueve en el mundo, esta

18
falta no sólo generaría una estructura perversa, según los autores mencionados
anteriormente, sino que no se le permitió ser sujeto de afecto de otros.

Estrategia de intervención

Psicoterapia con un enfoque psicoanalítico y complementado con un tratamiento


farmacológico. Se pretende ir formulando en las sesiones la creación de un
proyecto a futuro. Se le pretende ayudar acompañándolo en su ejercicio de ir
recordando el transcurso de su vida.
La psicoterapia psicoanalítica la escogimos con el fin de poder trabajar aspectos
relacionados con su infancia, dónde pueda identificar sus emociones, adentrarse
en ellas y resignificarlas, con el fin de cerrar la dura etapa que fue su niñez, dando
paso a un proceso de sanación, liberación y cambio que le permitan poder
construir una nueva imagen de él, en su autoconcepto. En esta psicoterapia
también se espera poder trabajar el autoestima de Jean Baptiste, mostrándole por
medio del mismo proceso de identificar sus emociones, las capacidades que tuvo
y tiene para poder afrontar la vida solo desde recién nacido y que estas mismas
le proporcionan nuevas herramientas para el futuro.
El tratamiento farmacológico se complementará de buena manera con la terapia, Commented [i1]: Se puede proponer derivación a
psiquiatra, no un tratamiento farmacológico. Ya que,
ya que éstos ayudarían en poder controlar aspectos de Jean que lo perjudiquen a eticamente los psicologos no recomentamos farmacos.

él mismo y a su entorno y también podrían ayudar a adecuarlo mejor dentro de


los lugares donde se desarrolle.
También se sugiere la propuesta particular, de proponer en conjunto con el
terapeuta la consolidación de un proyecto a futuro, sobre las relaciones que en su
deseo quiere tener con otros significativos, en donde Jean Baptiste fomente su
propia apertura y le sirva de ejercicio para formar su propia voz y su lugar en el
mundo.

19
Conclusión

Durante la realización de este ensayo, el proceso de conocer a Jean Baptiste fue


una experiencia enriquecedora, que al mismo tiempo, permitió una apertura hacia una
vida, una forma de ver el mundo, tan particular de cómo es esta persona y que lo plasma
el narrador en esta frase: “En la Francia del siglo XVIII, vivió un hombre que fue uno de
los más talentosos y notorios de su época, su nombre era Jean Baptiste Grenouille, y si
su nombre ha sido olvidado hoy, es por la única razón de que su ambición estaba
restringida a un interés que no deja rastros en la historia. El fugaz reino de los aromas”. Commented [i2]: Falta citar de quién es la frase. Cita
en APA

El adentrarse en su estructura psíquica, aquellos acontecimientos que marcaron


su desarrollo, cómo él se movilizaba en el mundo, y las impresiones que causaron al
realizar este análisis. Fue inevitable el formar un vínculo hacia él, independiente de
encontrar sus acciones como reprobables.

Al presenciar su nacimiento y las condiciones en que llegó al mundo, la


determinación con la cual perseguía cumplir con su objetivo de fabricar el mejor perfume
que haya existido, su caída al realizar sus primeros actos delictuales, la sentencia y
posterior fuga de su ejecución, y el dilema sobre su lugar en los demás. Todos estos
acontecimientos fueron significativos para permitir un cambio sobre la percepción inicial
hacia Jean Baptiste.

Al analizar sobre las particulares de Jean Baptiste el tema de los olores es


fundamental, los seres humanos no toleramos el olor propio y de nuestros pares, por lo Commented [i3]: Según quién? Es un dato o una
creencia de ustedes como grupo?
cual compensamos esto al perfumarnos con fragancias ajenas a nuestra auténtica
esencia. Con Jean Baptiste no ocurre lo mencionado anteriormente, ya que él busca los
olores, no los discrimina en buenos o malos olores, como se explica en esta frase del
narrador: “Él no era exigente, no podía diferenciar entre lo que se consideraba
comúnmente como buenos olores de los malos, al menos no todavía, era muy
codiciosos, su objetivo era poseer todo lo que el mundo tenía que ofrecer en forma de

20
olores, su única condición era que fueran nuevos. Miles y miles de olores formaban una
mezcolanza invisible que él analizaba hasta en sus partes más pequeñas”

Sin embargo, él mismo tiene la particularidad de no tener olor propio, aspecto que
él mismo se percata en la escena donde se asienta en una cueva, lo que le causa una
tremenda conmoción, era un aspecto que valora en demasía, como el narrador mismo
decía: ”Había miles de aromas en su ropa. Olor a arena, piedra, musgo. Aún el de la
salchicha que había comido semanas antes. Solo faltaba un olor, el suyo”

Considerando lo anterior, la siguiente tarea de dilucidar sobre cómo ayudar a esta


persona llevó a movilizar diversas propuestas, las cuales fueron decididas en desarrollar
el reconocimiento de su emocionalidad, considerando la escasez de sus relaciones
interpersonales. Se buscó que esta tarea constituya una apertura para Jean Baptiste Commented [i4]: A qué se refieren con “tarea”? las
tareas se ocupan dentro de lo cognitivo-conductual, no
hacia una vida y un futuro más pleno, considerando también la dificultad que supone desde el psicoanálisis.

para él esta transición hacia el cambio y la adecuación a una sociedad que le exige y
que él mismo le entrega.

La reinserción de Jean Baptiste también estará mediada por la percepción y


acción que la misma sociedad manifiesta en él, en este sentido, su realidad no es ajena
en la sociedad en que vivimos, que aún no es profundizada para gran parte de la
población, quienes se movilizan en una forma de ver el mundo normalizada, que
incentiva la consolidación de estereotipos, con todo lo que implica el catalogar así a las
personas. Esto será un factor importante que el mismo Jean Baptiste deberá aprender a
llevar, que puede intervenir en su búsqueda de una mejor vida, pero que al superarlo
será un paso importante en su formación a nivel integral.

Más allá de lo satisfactorio que sea este proceso realizado en sesión, siempre
quedará esta incógnita sobre su vida fuera de la consulta, de su posterior rutina en su
quehacer diario, en todo lo que dejó atrás, sea bueno o malo para él ahora. Esto
constituye una consecuencia que todo terapeuta experimenta, aquel vínculo que se

21
formó y que tiene que dejarse ir, que queda abierto a una nueva ocasión en que acuda
a terapia, en un quizás más que en una certeza.

22
Bibliografía

Chamorro, L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Asunción.


Recuperado de: http://file:///C:/Users/Biblioteca/Downloads/Dialnet-
ElApegoSuImportanciaParaElPediatra-4221475.pdf

Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Barcelona: Seix Barral.

Dor, J., & Goldstein, V. (2000). Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires:
Amorrortu.

Freud.S. (1979), Introducción del narcisismo en Obras completas de Sigmund Freud,


Buenos Aires, Amorrortu Editores, tomo XIV, 1984, págs. 71-98.

Gago, J. (2014). TEORÍA DEL APEGO. EL VÍNCULO. Recuperado de: https://www.avntf-


evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-
v%C3%ADnculo.-J.-Gago-2014.pdf

Maiso, J. (2013). La subjetividad dañada: Teoría Crítica y Psicoanálisis. Constelaciones


Revista de Teoría Crítica, 132-150.

Marchesini, A. (2019). Virtualia - Revista digital de la Escuela de la Orientación


Lacaniana. Recuperado de:
http://www.revistavirtualia.com/articulos/183/estudios/la-estructura-perversa

Pardo F., M. (2006). La perversión como estructura. Límite. Revista Interdisciplinaria de


Filosofía y Psicología, 1 (13), 169-193.

23

Você também pode gostar