Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Informe de investigación: Relación entre cociente


emocional y compresión lectora en estudiantes
universitarios

Profesora: Rosario Quesada

Estudiantes:

Briceño Egusquiza, Nicole Vanessa

Cjahua Huanachi, Jaime Elias

Quispe Honorio, Roy Marlon

Salcedo Morales, Pablo Marcelo

Vásquez Vilchez, Rafaela Paola

-2017-
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo comprobar si existe relación significativa


ente cociente emocional y nivel de compresión lingüística, así como analizar de manera rápida
esta relación y contrastar si la muestra se encuentra en el nivel esperado de compresión según
su etapa de desarrollo. Se utilizaron dos instrumentos, primero fue el Inventario de Cociente
Emocional de Baron y el segundo fue el Test de Comprensión Lectora (TCL) de Gonzales
Moreyra que usa la técnica Cloze, aplicados en una muestra de 34 estudiantes universitarios
de una universidad estatal de Lima. De los resultados de la muestra se extrae que no la
correlación de variables es directa y baja, por lo que no es significativa. La falta de relación
significativa se sustenta también en la falta de una bibliografía amplia que relacione las
variables, así como en los bajos resultados de otras investigaciones que si las relacionan.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Presentación del tema:
En la presente investigación se abordará buscar la relación entre las variables de
comprensión lectora y cociente emocional brindando primero un plano teórico-general de lo
que implican ambos procesos de forma particular. Por el lado del lenguaje se resalta su
evolución como proceso al estar presente desde tiempos de comunidad primitiva que, de solo
tener mera utilidad en el acto de cazar, pasó a ser un medio de interacción, organización y
comprensión con los otros, formándose así nuestra sociedad y todos los constructos implicadas
en ella. En base a esta sociedad, es que se desarrollan las emociones tal como nos dice Belli
(2009) al constatar que los procesos, determinantes y consecuencias de las emociones se
desarrollan en la interacción a través del lenguaje basándose en estudios de la psicología social
de la emoción. Además, se estudiará al lenguaje como medio de expresión y de regulación de
las emociones; haciendo hincapié en nuestra sociedad peruana, al ver distintas carencias en la
interacción social, siendo un factor importante en ello las carencias en la forma de expresar
verbalmente nuestras emociones y comprender verbalmente el mensaje implícito de un
discurso.

• Justificación y relevancia:
Partimos tomando en cuenta las características que presenta la realidad educativa de
nuestro país en la actualidad y es que en particular nuestro sistema educativo, una de las
instancias sociales por excelencia, se encuentra inmerso en un proceso de constantes cambios
enmarcados en el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación
tecnológica y, sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, por los grandes cambios que se producen en las relaciones sociales. Y es que
no se ha plantado una política educativa que integre los cursos lógico-formales con habilidades
interpersonales como el manejo de emociones necesarias para la vida en sociedad.

Podríamos rescatar del Diseño Curricular Nacional propuesto por el MINEDU (2016)
el área Personal Social que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del estudiante
como persona y como miembro activo de la sociedad; promoviendo la construcción de su
identidad personal y social, el fortalecimiento de la autoestima y de la estima hacia los otros,
mediante el reconocimiento y valoración de las características propias y las de los demás, para
favorecer el desarrollo de una personalidad sólida y equilibrada que le permita actuar con
seguridad y eficiencia en su entorno social. Sin embargo en cuanto a su principal competencia
que es “Construcción de la identidad” la cual abarcaría todo lo descrito anteriormente, con el
paso del tiempo y el aumento de niveles se va complejizando toda el área en otras sub-áreas y
competencias más específicas que hacen más énfasis a la educación en la vida cívica y el medio
externo.

Es por esto que dicha área se ve complementada por la tutoría que es la modalidad de
orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento
socioafectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes, dentro de un marco formativo y
preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. El área de tutoría constituye el proceso
de ayuda sistemática y guía permanente, que contribuye a la formación integral de los
estudiantes, para lo cual el docente requiere estar preparado. Es este también un motivo por el
cual nuestra población está enfocada en estudiantes universitarios que, por propias experiencias
subjetivas, tienen una mejor conciencia de sus emociones.

Petit, (2003) define de manera comprensible y explícita el nexo y la relevancia de la


comunicación y la inteligencia emocional. La especialista afirma que si la comunicación, a
modo de la lectura, sigue teniendo sentido para numerosos niños y adolescentes que leen con
frenesí, de manera episódica, la consideran un medio privilegiado para elaborar su mundo
interior y, en consecuencia, de manera indisolublemente ligada, para establecer su relación con
el mundo exterior.

De igual forma Smith y Lazarus (1993) refieren que en el proceso de comunicación


intervienen otros factores que tienen un componente emocional o afectivo. Se trata de los
estados de ánimo, emociones, sentimientos y demás fenomenología afectiva que la
comunicación y la lectura producen. Dichos estados de ánimo producidos pueden ser positivos
o negativos, en función de la valoración que el filtro del significado atribuya a la experiencia
de leer y produzca una determinada emoción, estado de ánimo o sentimiento, cuya intensidad
será variable en función al mundo subjetivo del comunicador.

Un comunicador que ha fracasado pone en funcionamiento mecanismos psicológicos


de rechazo o evitación ante la comunicación como proceso porque tiene escasas expectativas
de logro. La percepción del control personal en la comprensión, atribuyendo los fallos y los
éxitos a ellos mismos o a factores externos son procesos valorativos que producen un
determinado estado de ánimo que tendrá su influencia (positiva o negativa) en la comunicación.
En estos procesos afectivos son relevantes también otros factores de naturaleza cognitiva e
instrumental tales como los conocimientos de estrategias, autorregulación y reconocimiento
explícito del esfuerzo personal en la ejecución (Miranda, Arlandis y Soriano, 1997), los cuales
influyen en el filtro del significado que valora la comunicación y las propias competencias
comprensivas (percepción del control personal) como una experiencia afectivo-emocional. Así,
se debe consider a la comunicación como un fenómeno que permite a los individuos aprender
valores articulados y congruentes con el entorno cultural en el que se desarrolla.

La comunicación no debe, entonces, verse bajo un enfoque utilitario de la vida de la


sociedad, aunque es imprescindible el acto de transmisión y decodificación de mensajes (no
sólo contenido en discursos o textos). Este ciertamente es un proceso matizado de
complejidades propias de los seres humanos donde se presenta un abanico de interrogantes
sobre la conducta, el intelecto, la cognición, la emoción y el aprendizaje. De esto se desprende
que debemos concebir que un ser humano que se acerca a la comunicación, lo hace con sus
propios proyectos cognoscitivos, con sus propias necesidades de autorrealización, con su
identidad, con su personalidad distintiva que hacen único ese acto de interpretación,
apropiación, recreación y expresión de mensajes.

Los valores, el conocimiento, los sentimientos, las emociones que se transmiten en un


mensaje no se recepcionarán homólogamente por varios individuos; de ahí el especial cuidado
que se debe tener a la hora de sugerir qué comunicar. Los factores afectivos tienen una gran
importancia en la comprensión de mensajes. Para comprender adecuadamente deben activarse
procesos afectivos positivos y favorables que propicien estados de ánimo que permitan poner
en práctica los recursos cognitivos y lingüísticos o estrategias de comprensión. Estos estados
de ánimo, cuando son auto inducidos por el propio sujeto constituyen una de las habilidades de
la Inteligencia Emocional en el modelo de Salovey, Mayer y Caruso (2002; citado por Valles,
2005).

Tabla 1. Resumen de los procesos de la Inteligencia Emocional.


Ejemplos Ejemplos
Aspectos de Inteligencia
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Saber que escribir sobre algo, Saber ayudar a alguien nos
Meta-procesamiento
ayuda a recordarlo. puede hacer sentirnos mejor.
Ser capaz de identificar el Ser capaz de analizar una
Razonamiento Abstracto / protagonista de una historia y emoción e identificar sus
Comprensión comparar los individuos con partes y cómo se combinan.
otra gente
Tener conocimiento y Tener conocimiento (y
Conocimiento o base del recordar análisis de los recordar análisis) de
procesamiento ejemplos más importantes de ejemplos de sentimientos.
las historias.
Ser capaces de recordar Ser capaz de percibir
Input o entrada de
frases amplias en la emociones en los rostros
procesamiento
memoria.
Fuente: Mayer, Salovey, Caruso y Sitarenios, 2001

Se intenta reunir y resumir lo dicho, se puede decir que la inteligencia emocional se


refiere a la capacidad para reconocer las emociones, establecer relaciones entre las mismas y
utilizarlas como base para el razonamiento y la solución de problemas; más allá, la inteligencia
emocional implica usar las emociones para impulsar y mejorar las actividades cognitivas.

• Limitaciones:
La presente investigación presenta dos tipos de limitaciones: las teóricas y las
empíricas. En cuanto al ámbito teórico se presentan deficiencias con respecto a las referencias
y bibliografía que responda de manera clara a nuestros objetivos de investigación,
independientemente de las poblaciones escogidas y es que son muy escasos los trabajos
científicos que hayan abordado la relación entre ambos temas de manera empírica, esto hace
que resaltemos la poca relevancia que se le dan en el ámbito científico y la importancia de su
investigación. En cuanto al trabajo empírico se presentan complicaciones tales como encontrar
una herramienta (test psicológico) adecuado que mida el impacto de las emociones en el
lenguaje y de encertarlo, verificar que esté adaptado a la población peruana además del sesgo
de errores sistemáticos como aleatorios, así como el acceso a una población que presente un
número significativo de casos para poder desarrollar la investigación con una muestra
representativa. Debido a estas dos grandes limitaciones que abarcan gran parte de nuestra
investigación al tener un porte cuasi-experimental se buscó hacer frente ante la primera
evaluando la creación de instrumento psicométrico sin embargo por cuestiones de practicidad
y tiempo se optó por la evaluación por separado de ambas variables con pruebas ya
estandarizadas, mientras que frente a la segunda se buscó reducir la población a jóvenes
universitarios por ser esta la de mayor accesibilidad por parte de los investigadores.

2. MARCO TEÓRICO

Investigaciones antecedentes.

En el 2015,Gómez realizó un estudio con el propósito determinar los niveles de


inteligencia emocional y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del primer
grado de secundaria de la institución educativa San Martín de Socabaya. Se trabajó con una
muestra no probabilística de 45 estudiantes de primer grado de educación secundaria pertenecientes
a la institución estatal. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Inteligencia
Emocional de BarOn Ice: NA, en niños y adolescente (forma abreviada) y la Prueba de
Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística progresiva, formas paralelas (CLP);
instrumentos que cuentan con validez y confiabilidad en nuestro país. Se ha encontrado los
siguientes hallazgos: Los niveles de inteligencia emocional se relacionan con la comprensión lectora.

En el 2010,Castellano realizó un estudio con el objetivo de analizar la inteligencia


emocional la comprensión lectora. La muestra estuvo conformada por 155 alumnos, ambos
sexos, de 6° grado de primaria de Instituciones Educativas de la Red N°4 del distrito del Callao.
Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn Ice: NA,
en niños y adolescente (forma abreviada) y la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad
Lingüística 6 Forma A; instrumentos que cuentan con validez y confiabilidad en nuestro país.
Se ha encontrado los siguientes hallazgos: Existe relación débil entre la Inteligencia Emocional
y la comprensión lectora. No existe relación entre la inteligencia intrapersonal e interpersonal
con la comprensión lectora. Sin embargo si existe relación significativa entre la adaptabilidad,
manejo del estrés con la comprensión lectora.
Una investigación relacionada y de la que tomamos su prueba como base es la de
Gonzales (1998) en al que realizó una investigación con el objetivo de explorar el nivel de
compresión lectura en estudiantes universitarios de Lima. Tomo para ello dos muestras
provenientes de una universidad particular (311 personas) y otra estatal (41 personas); se les
aplicó distintas lecturas con palabras incompletas (20 por cada lectura) bajo la modalidad de
Cloze estándar. Los resultados arrojan un nivel de 60% a 31% en los textos básico y una
compresión del 28% al 17% en los otros textos tomados como complementarios.

Base teórica conceptual.


Enfoques epistemológicos de lectura y comprensión lectora.

Fuente: Gozáles (2012). Teorías implícitas de docentes del área de comunicación acerca de la
comprensión lectora. (Tesis de Maestría).

Teoría de la comprensión lectora como transferencia de información.

Gonzáles (2012) refiere que esta teoría entiende a “los lectores como decodificadores
de símbolos gráficos lingüísticos de un texto, los que deben ser traducidos a un código
del habla”; además menciona que si el lector conoce las palabras y tiene la capacidad
de reconocerlas y así decodificar el texto, extraerá el significado del contenido del texto
y de sus elementos y con esto podrá descubrir el significado general del texto que ha
leído, es decir, comprenderá. (Gonzales,2012)
Se concluye con lo expuesto anteriormente que leer es decodificar y si esto
implica convertir los signos en significados, es decir, es comprender; leer es
comprender.

Teoría de la comprensión lectora interactiva.

Esta teoría entiende a la lectura como “un proceso interactivo en el cual el lector
integra sus conocimientos previos con la información que se encuentra en el texto y
construye un significado del mismo gracias a sus esquemas mentales.” (Gonzales,
2012) Por lo tanto la comprensión lectora según esta teoría sería el resultado de la
interacción entre lo que el texto expresa, es decir, significa y los conocimientos previos
con los que cuenta el lector.

Teoría de la comprensión lectora transaccional.

Se exponen tres supuestos fundamentales en esta teoría; el primero indica que


la lectura es “un proceso de transacción recíproca entre el mundo del lector y el del
texto”; así, la comprensión sería el resultado de dicha transacción ya que se hace una
síntesis que viene a ser un nuevo texto que serpia único e irrepetible, este es el segundo
supuesto. Finalmente, esta teoría refiere como tercer supuesto que cada “interacción
lector-texto es única en el espacio y en el tiempo.” (Gonzales, 2012)

La inteligencia emocional y la comprensión lectora.

Smith y Lazarus (citado en Castellano, 2010) indican que “en el proceso lector
intervienen otros factores que tienen un componente emocional o afectivo. Se trata de los
estados de ánimo, emociones, sentimientos y demás fenomenología afectiva que la lectura
produce en el alumno.” Los estados de ánimo producidos por leer pueden ser positivos y/o
negativos y estos están en función de la valoración que le den al texto o a lo que estén leyendo,
teniendo mucha influencia también las vivencias que experimentan en su entorno ligados al
interés que el estudiante tenga.
Parker, Summerfeldt, Hogan y Majeski (citado en Castellano, 2010) refieren que “la
inteligencia emocional es muy influyente en el rendimiento escolar, siendo la comprensión
lectora parte fundamental de tal rendimiento”; además mencionan que si bien los estudios no
arrojan una correlación significativa entre rendimiento escolar e inteligencia emocional,
“algunos componentes como el intrapersonal, manejo de estrés y adaptabilidad ejercen un papel
modulador en el rendimiento escolar de los estudiantes.” (Castellano,2010)

1. OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES


Objetivos.
● Comprobar si existe una relación entre cociente emocional y nivel de
comprensión lingüística.
● Analizar la relación entre cociente emocional y comprensión lectora.
● Contrastar si en la muestra de estudiantes universitarios de la UNMSM su
desarrollo evolutivo concuerda con la etapa del lenguaje correspondiente a
este.

· Hipótesis.
• Existe una relación entre lenguaje y emoción.
• Las puntuaciones de los universitarios de la UNMSM del cociente emocional y
comprensión lingüística están directamente relacionados; en otras palabras, a mayor
coeficiente emocional una persona poseerá un mayor nivel de compresión
lingüística.
• Se estima que la mayor parte de los estudiantes universitarios de la UNMSM poseen
un nivel adecuado con respecto al cociente emocional, la comprensión y producción
lingüística.

Definición de variables.

Las emociones.

‘’… Las emociones, en esencia, son impulsos para actuar, son planes
instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado.
La raíz de la palabra emoción es “motere”, el verbo latino “mover”, además
del prefijo “E” que implica “alejarse”, lo que sugiere que en toda emoción,
hay implícita una tendencia a actuar. Cada emoción, por su parte, juega un
papel singular, con diversas respuestas fisiológicas” (Goleman , 1995)

Coeficiente emocional o Inteligencia emocional.

El término de inteligencia emocional fue acuñado por Salovey y Mayer


en el año 1990 y la definen como aquella que “incluye la habilidad de percibir
con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar
sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la
emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones
para promover crecimiento emocional e intelectual” (Mayer y Salovey, citado
en Taijima, s.f)

Según Goleman (1995) se refiere a la “capacidad de reconocer nuestros


propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar
adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros
mismos. Se trata de un término que engloba habilidades muy distintas -aunque
complementarias- a la inteligencia académica, la capacidad exclusivamente
cognitiva medida por el cociente intelectual...”.

De forma operacional se puede definir como los puntajes obtenidos al


responder los itéms que representan las distintas dimensiones de la prueba de
Baron.

Comprensión de texto o comprensión lectora


En adición, compresión de lectura puede verse desde la perspectiva
psicolingüística como una capacidad asociada a otros procesos como el
escuchar, hablar o escribir (Dávila,2012) .La compresión lectora se diferencia
por su carácter interactivo que posee integrando “estrategias de información
ascendente (es decir, que parte el reconocimiento visual de las grafías hacia la
aprehensión del significado) y descendiente (es decir, desde la comprensión del
significado a partir del contexto hasta la decodificación).” (Dávila, 2012, p.21).

Cuando se habla de comprensión, se parte de que existen tres niveles de


comprensión textual; el primer nivel es el literal, el segundo nivel es el
inferencial y el tercero es el crítico textual (Jurado, Bustamante & Pérez, 1998).

La comprensión inferencial, en otros términos, consiste en descubrir


información no explícita o que no aparece escrito en el texto, puesto que en el
texto no todas las ideas están escritas de manera explícita sino están ocultas.
Hay ideas que se necesitan sobreentender para poder comprenderlo. (ataíde &
Borges, 2004; Belinchón et al., 2000; De Vega, Carreiras, Gutiérrez-Calvo &
alonso-Quecuty, 1990; escudero & león, 2007; ezquerro & iza, 2000; Graesser
& Wiemer-Hastings, 1999; león, 2001; Valles, 2005; Zwaan, 1999).

De forma operacional se puede entender a compresión lectora como el


porcentaje de palabras completadas correctamente de un texto al que se le han
suprimido palabras casa cinco. Clasificándose el nivel de compresión lectora
en tres niveles:
Primer nivel: Independiente (puntaje por encima de 75% de palabras
correctas.)
Segundo nivel: Dependiente (puntaje de respuestas correctas de entre
44% y 74%)
Tercer nivel. Deficitario (puntaje por debajo de 43% de respuestas
correctas).

1. METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación:


Método: Cuasi- Experimental
Enfoque: Cuantitativo
Tipo: Transversal
Diseño: Correlacional
Participantes:
Se trabajó con una población de 44 estudiantes universitarios que cursan el 2do
ciclo de la carrera de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Estos jóvenes se encuentran entre las edades de 16 hasta 24 años con un
promedio de 19 años, y que en su mayoría son mujeres (64 %). El tipo de muestreo
realizado fue probabilístico.

Técnica de recolección de información:

Se utilizaron dos instrumentos en este estudio correlacional. El primero fue el


Inventario de Cociente Emocional de Baron y el segundo fue el Test de Comprensión
Lectora (TCL) de Gonzales Moreyra que usa la técnica Cloze estándar la cúal se
entiende “como la elaboración de un texto al que se le ha suprimdo una palabra cada
cinco, con excepion de las diez primera y diez últimas palabras del texto que se
mantienen intactasc. La tararea del sujeto exploraad oes completar el texto,
identificando las palabras que han sido suprimidas” (Gonzales,1998, p. 47)

Ficha técnica del ICE de BarOn

• Nombre original: EQ-I BarOn en el caso en que se desee tener bare- Emotional
Quotient Inventory.
• Autor: Reuven BarOn
• Procedencia: Toronto-Canadá
• Adaptación peruana: Nelly Ugarri
• Administración.- Individual o colectiva. Tipo protocolo
• Duración.- Sin límite de tiempo. Aproximadamente de 30 a 40 minutos.
• Aplicación: Sujetos de 15 años y más. Nivel lector de sexto grado de primaria.
• Puntuación.- Calificación manual o computarizada.
• Significación.- Estructura factorial: 1 CE-T-5. Factores componentes: 15
subcomponentes

Ficha técnica del TCL de Gonzales Moreyra:


• Nombre original: Test de Comprensión Lectora
• Autor: Raul Gonzales Moreyra
• Procedencia: Lima- Perú.
• Administración.- Individual o colectiva. Tipo protocolo.
• Duración.- Sin límite de tiempo. Aproximadamente de 20 a 30 minutos.
• Aplicación: Sujetos de 12 años y más. Nivel lector de sexto grado de primaria.
• Puntuación.- Calificación manual o computarizada.

Procedimientos de recolección de datos:

La recolección de datos fue presencial y basada en métodos transversales de


momento. Los investigadores hicieron coordinación previa con una de las profesoras y
autoridades de la Facultad de Administración, en la cual se consiguió acordar un día y
hora para la aplicación conjunta nuestras dos pruebas (el ICE de BarOn y el TCL de
Gonzales). La fecha de aplicación fue el martes 31 de noviembre, en horarios de 11:00
a 11:45 am en el aula 3B del segundo piso de la facultad de Administración de la
UNMSM.

Estrategias y análisis de datos:

Se llevó a cabo un análisis correlacional de los resultados. Adicionalmente, se


calcularon las frecuencias, porcentajes y medias para los puntajes de la escalas de la
prueba.

1. RESULTADOS
· Correlación de cociente emocional y comprensión lectora

Respecto a la correlación de Pearson, los resultados son los siguientes:

- La dimensión Intrapersonal (CERA) y la comprensión lectora : r = 0.06 que


corresponde a una correlación directa y baja, no significativa.

- La dimensión Interpersonal (CEER) y la comprensión lectora : r = 0.12 que


corresponde a una correlación directa y baja, no significativa.

Tabla Nª 3: Resultados de coeficiente emocional y comprensión lectora con niveles


COMPRENSIÒN
Participante CE INTRAPERSONAL CE INTERPERSONAL LECTORA
81 Nivel 68
1 88 Bajo 9
2 88 Bajo 97
3 100 Promedio 82
4 111 Alto 94
5 89 Bajo 85
6 73 Bajo 88
7 89 Bajo 68
8 128 Alto 109
9 83 Bajo 92
10 75 Muy Bajo 96
11 94 Promedio 119
12 86 Bajo 91
13 106 Promedio 80
14 82 Bajo 68
15 87 Bajo 80
16 94 Promedio 90
17 82 Bajo 92
18 89 Bajo 79
19 86 Bajo 106
20 80 Bajo 82
21 71 Muy Bajo 65
22 112 Alto 124
23 93 Promedio 88
24 77 Bajo 71
25 109 Promedio 106
26 97 Promedio 88
27 110 Alto 103
28 82 Bajo 80
29 71 Muy Bajo 87
30 109 Promedio 92
31 86 Bajo 91
32 95 Promedio 80
33 86 Bajo 77
Promedio Bajo 42,5 Deficitario
90.8 88.5
8.5

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Correlación entre variables

Correlación entre variables

Intra personal y comprensión lectora Interpersonal y comprensión lectora

0.06 0.12
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1. Porcentaje de sub escalas interpersonal e intrapersonal según niveles.

60
53%
50
41%
40 36%

30 26%

20
12%
10 18% 5%
9%
0
CE Intrapersonal CE Interpersonal
Muy bajo Bajo Promedio Alto

Fuente: Elaboración propia

Como se ve en el gráfico 18 personas de la muestra se encuentra en un nivel bajo


representado el 53% del total en cuanto a la subescala de CE Intrapersonal y en el caso de la
subescala de CE Interpersonal se hallan porcentaje altos en el nivel bajo (36%) y promedio
(41%) correspondiendo a una cantidad de 12 y 14 personas de la muestra respectivamente.

Gráfico 2. Porcentaje de comprensión lectora según niveles.


60
50%
50 47%

40

30

20

10
3%
0

Deficiente Dependiente Independiente

Fuente: Elaboración propia

Con la variable de compresión lectora los resultados nos muestran que la mitad de la
muestra (50%) se encuentra en un nivel dependiente y también un alto porcentaje se encuentra
en un nivel deficiente (47%), teniendo solo un 3% de la muestra en un nivel alto.
1. DISCUSIÓN
Tras la bibliografía recolectada se denota un déficit en investigaciones que relacionen las
dos variables tomadas en esta investigación: comprensión lectora y coeficiente intelectual. Sin
embargo, en base a las investigaciones tanto independientes como relacionadas con otros
constructos se planteó una relación entre nuestras variables de investigación. Tal como Smith
y Lazarus (citado en Castellano, 2010) plantean, se consideró también la intervención de otras
variables en el acto comunicativo, siento uno de gran relevancia el componente afectivo; por
lo tanto era de esperarse, como se presenta en nuestra hipótesis, que siendo la compresión
lectora también parte de este proceso de comunicación (en un papel de receptor y decodificador
de ideas) existiera una relación positiva con la variable operacionalizada en cociente emocional
(centrándonos en los componentes intra e interpersonal. A pesar de esto los resultados
mostraron una realidad distinta, si bien existía una relación directa entre las dos variables,
estadísticamente no era significativa con solo un coeficiente de correlación de 0,06 (al
correlacionar CE intrapersonal con el nivel promedio de compresión lectora) y de 0,12 (al
correlacionar CE interpersonal con el nivel promedio de compresión lectora). Este resultado se
podría interpretar como solo negativa a la hipótesis, pero se debe considerar otros factores
como la propia aplicación de las pruebas que al ser aplicada en condiciones de estrés,
principalmente para la prueba de comprensión lectora, podrían traer sesgos.

En cuanto al análisis se cada resultado se nota que en cuanto al cociente emocional, la


mayoría obtiene un puntaje que se ubica entre el promedio y promedio bajo. Por el lado de la
variable de comprensión lectora se ve que con un promedio de 8,54 puntos la mayoría se
encuentra en un nivel deficitario; este resultado que si bien como hemos hablado podríamos
relacionarlo con una aplicación con deficiencias, pero no se puede dejar de lado que de por sí
la situación educativa tiene deficiencias estructurales que no son solo parte de un análisis
subjetivo, sino que se ven reflejados en investigaciones en mismos universitarios y pruebas
como las Pisa, en donde los resultados latinoamericanos son deficientes. Se resaltan las
deficiencias en el nivel de compresión lectora y se rechaza la hipótesis que suponía que la
mayoría de universitarios tendría un nivel independiente, acorde a su edad.

En cuanto al tema de emociones escogimos cuantificarlo mediante el cociente


emocional que relaciona competencias emocionales e interpersonales, mientras que, en cuanto
al tema del lenguaje, en un inicio se buscaba evaluar la función regulatoria, que luego se cambió
ya que no había un instrumento psicométrico que midiera esto, por comprensión lectora porque
se supone que debemos comprender el mensaje de manera básica para también comprender lo
subyacente a este como las emociones inmersas a dicho mensaje.

Y es que la comprensión de emociones no se limita a la comprensión del lenguaje o de


un mensaje, con más razón si este está escrito en un texto de carácter narrativo y no verbalizado.
Ya que en la comprensión de emociones también se analiza el tono de voz, la expresión facial,
los estados afectivos, coordinar todos estos pensamientos y llegar a la conclusión de que una
persona presenta una determinada emoción. Cuestión que no podemos explorar solo en un
papel.

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
Tal como se extrae de los datos empíricos obtenidos de la muestra de estudiantes
universitarios, se concluye que entre emoción y lenguaje no existe una relación
significativa en la muestra de estudiantes universitarios, siendo estos constructos
operacionalizados en las variables de cociente emocional y nivel de comprensión
lectora.

De los resultados se concluye que la muestra de universitarios en general se


encuentra en un nivel deficitario-malo, con un promedio de 8,54 que equivale al 42%
de comprensión del texto. No concordando con el nivel de comprensión que deberían
tener para su nivel de desarrollo evolutivo, debiendo encontrarse en el primer nivel: el
independiente.

Se concluye que los bajos niveles de compresión lectora en la muestra se deben


tanto a un problema estructural educativo así como las deficientes condiciones de
aplicación de la prueba.

Recomendaciones:
Como en toda investigación el momento de plantear el problema es decisivo
para enmarcarse en los pasos posteriores que tiene un trabajo de este tipo; por ello es
importante la parte de búsqueda de literatura, no solo en la parte de teorías afines, sino
la de antecedentes pues son estos los que nos contextualizan en qué grado está
desarrollado el problema que nos planteamos. Lo anterior fue uno de nuestros
problemas ya que no existía una amplia bibliografía de investigaciones que respaldara
la relación de la comprensión lectora y cociente emocional de manera significativa.
Por ello se recomienda que en posteriores investigaciones se trate con variables cuyos
antecedentes correlacionen de manera significativa, para así desarrollar además
hipótesis más precisas.

Otro aspecto relevante es en cuanto a la obtención de datos empíricos mediante


aplicación de herramientas cuantitativas como son los test y cuestionarios, en este caso.
Se recomienda un mayor control de las variables, suspendiendo la aplicación de
cualquier test si es que no se encuentran las condiciones adecuadas tales como tiempo
necesario para su realización y condiciones psicológicas neutrales, ya que una
aplicación en condiciones inadecuadas puede ser un factor que sesgue los resultados
posteriores.
REFERENCIAS
Castellano Díaz, J. E. (2010). Inteligencia emocional y comprensión lectora en alumnos de
sexto grado de primaria de la Red N° 4 distrito del Callao . Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1106/1/2010_Castellano_Inteligenc
ia%20emocional%20y%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20en%20alumnos%20d
e%20sexto%20grado%20de%20primaria%20de%20la%20Red%20N%C2%B0%204
%20distrito%20del%20Callao.pdf

Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: Revisión y


discusión de un área importante de las ciencias sociales. Theoria, 18(2), 15-42.
Dávila, M. (2012).HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS Y DECODIFICACIÓN
LECTORA EN ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO. Lima, Perú. Recuperado de
:http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1144/1/2012_Davila_Habilidades_metali
ng%C3%BC%C3%ADsticas_y_decodificaci%C3%B3n_lectora_en_alumnos.pdf
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Ediciones B.
Gómez Quina, W. R. (2015). Relación entre la inteligencia emocional y la comprensión lectora
en estudiantes del primer año de educación secundaria de la institución educativa San
Martín de Socabaya 2015. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1961/EDgoquwr.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Hinojosa, J. A., Méndez-Bértolo, C., Carretié Arangüena, L., & Pozo, M. Á. (2010). Efectos
del contenido emocional sobre la producción del lenguaje. Ciencia Cognitiva.
Ministerio de Educación (2016). Diseño Curricular Nacional. Lima – Perú.
Petit, M. (2003). El libro y la lectura, más allá del utilitarismo y el placer. El Bibliotecario,
3(25):13-6.
Miranda, A., Arlandis, P. y Soriano, M. (1997). Instrucción en estrategias y entrenamiento
atribucional: efectos sobre la resolución de problemas y el autoconcepto de los
estudiantes con dificultades de aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 80, 37-52.
Teijido, M. (s.f) LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Marco teórico e investigación., 15.
Retrieved from http://www.redem.org/boletin/files/Marta%20Teijido%20%20-
%20inteligencia%20emocional.pdf
Smith, C. y Lazarus, R. (1993). Appraisal components, core relational themes, and the
emotions. Cognition and Emotion, 7, 233-269.
Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11).
APÉNDICES
Anexo: Protocolo de prueba de comprensión de lectura de Gonzales Moreira, en donde se aplicaron 2
lecturas del repertorio.
Anexo: Protocolo de test Baron, dimensiones intrapersonal el interpersonal.

Anexo: Foto de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM.

Você também pode gostar