Você está na página 1de 25

CIRCULACIÓN DE AGUA EN CANALES

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería.
Estas dos clases de flujos son similares en diferentes en muchos aspectos, pero
estos se diferencian en un aspecto importante.
El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en
tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente
el conducto.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la
composición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y
también por el hecho de que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del
fondo del canal y la superficie libre son interdependientes.
En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que está completamente
definida por la geometría del conducto. La sección transversal de una tubería por lo
general es circular, en tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma
desde circular hasta las formas irregulares en ríos. Además, la rugosidad en un
canal abierto varia con la posición de una superficie libre. Por consiguiente
la selección de los coeficientes de fricción implica una mayor incertidumbre para el
caso de canales abiertos que para del de tuberías, en general, el tratamiento del
flujo en canales abiertos es más que el correspondiente a flujo en tuberías. El flujo
en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tuberías si tiene una
superficie libre, puede clasificarse como flujo en canal abierto.
TIPOS DE FLUJO
El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de
diferentes maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en
la profundidad del flujo con respecto al tiempo y al espacio.
FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE: tiempo como criterio. Se dice que el
flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede
suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración.
EL FLUJO ES NO PERMANENTE si la profundidad no cambia con el tiempo. En la
mayor parte de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo
solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo el cambio en la condición del flujo
con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no permante, el
nivel de flujo cambia de manera instantánea a medida que las ondas pasan y el
elemento tiempo se vuelve de vital importancia para
el diseño de estructuras de control. Para cualquier flujo, el caudal Q en una sección
del canal se expresa por Q=VA. Donde V es la velocidad media y A es el área de la
sección transversal de flujo perpendicular a la dirección de este, debido a que la
velocidad media esta definida como el caudal divido por el área de la sección
transversal.
FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO: espacio como criterio. Se dice que el flujo
en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada
sección del canal. Un flujo UNIFORME puede ser permanente o no permanente,
según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo. El flujo uniforme
permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de
canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo
bajo consideración. El establecimiento de un flujo uniforme no permanente
requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro, pero
permaneciendo paralela al fondo del canal.
El flujo es VARIADO si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo
VARIADO PUEDE SER PERMANENTE O NO PERMANENTE es poco frecuente,
el término "FLUJO NO PERMANENTE" se utilizará de aquí en adelante para
designar exclusivamente el flujo variado no permanente.
El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o gradualmente
variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de
manera abrupta en distancias compartida mente cortas; de otro modo, es
gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como
fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
A.- flujo permanente
1) flujo uniforme
2) flujo variado
a) flujo gradualmente variado
b) flujo rápidamente variado
B.- flujo no permanente
1) flujo uniforme no permanente "raro"
2) flujo no permanente (es decir, flujo variado no permanente)
a) flujo gradualmente variado no permanente
b) flujo rápidamente variado no permanente
ESTADO DE FLUJO
El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado
básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad con relación con las fuerzas
inerciales del flujo.
EFECTO DE VISCOSIDAD. El flujo puede ser laminar, turbulento o transaccional
según el efecto de la viscosidad en relación de la inercia.
EL FLUJO ES LAMINAR: si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con
las fuerzas inerciales, de tal manera que la viscosidad juega con un papel muy
importante en determinar el comportamiento del flujo. En el flujo laminar, las
partículas de agua se mueven en trayectorias suaves definidas o en líneas de
corriente, y las capas de fluido con espesor infinitesimal parecen deslizarse sobre
capas adyacentes.
EFECTO DE LA GRAVEDAD. El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo
representa por relación por las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.
REGIMENES DE FLUJO: en un canal el efecto combinado de la viscosidad y la
gravedad puede producir cualquiera de 4 regímenes de flujo, los cuales son:
subcrítico-laminar
súper critico-laminar
subcrítico-turbulento
supercrítico-turbulento
CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES
Clases de canales abiertos. Un canal abierto es un conducto en el cual el agua,
fluye con una superficie libre. De acuerdo con su origen un canal puede ser natural
o artificial.
Los canales NATURALES influyen todos los tipos de agua que existen de manera
natural en la tierra, lo cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de
mareas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre
también son consideradas como canales abiertos naturales.
Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares.
En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente
consistente en las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las
condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante tratamiento
analítico de la hidráulica teórica.
Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el
esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas,
canales y canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras etc..., así como
canales de modelos de laboratorio con propósitos experimentales las propiedades
hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o
diseñadas para cumplir unos requisitos determinados.
La aplicación de las teorías hidráulicas a canales artificiales producirán, por tanto,
resultados bastantes similares a las condiciones reales y, por consiguiente, son
razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseños.
La canaleta es un canal de madera, de metal, de concreto de mampostería, a
menudo soportado en o sobre la superficie del terreno para conducir el agua a través
de un de una depresión. La alcantarilla que fluye parcialmente llena, es un canal
cubierto con una longitud con partidamente corta instalado para drenar el agua a
través de terraplenes de carreteras o de vías férreas. El túnel con flujo a superficie
libre es un canal con partidamente largo, utilizado para conducir el agua a través de
una colina o a cualquier obstrucción del terreno.
GEOMETRIA DEL CANAL.
Un canal con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante
se conoce como canal prismático. De otra manera, el canal es no prismático; un
ejemplo es un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo. Al menos que se
indique específicamente los canales descritos son prismáticos.
El trapecio es la forma más común para canales con bancas en tierra sin
recubrimiento, debido a que proveen las pendientes necesarias para la estabilidad.
El rectángulo y el triángulo son casos especiales del trapecio. Debido a que el
rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales construidos
para materiales estables, como mampostería, roca, metal o madera. La sección
transversal solo se utiliza para pequeñas asqueas, cunetas o a lo largo de carreteras
y trabajos de laboratorio. El círculo es la sección más común para alcantarillados y
alcantarillas de tamaño pequeño y mediano.
LOS ELEMENTOS GEOMETRICOS DE UNA SECCION DE UN CANAL:
Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden
ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.
Estos elementos son muy importantes y se utilizan con la amplitud del flujo.
Para la cual existen diferentes fórmulas:
R= A/P
Donde R es el radio hidráulico en relación al área mojada con respecto su perímetro
mojado.
D= A/T
La profundidad hidráulica D es relación entre el área mojada y el ancho de la
superficie.
DISTRIBUCION DE VELOCIDADES EN UNA SECCION TRANSVERSAL:
Debido a la esencia de la superficie libere y a la fricción a lo largo de las paredes
del canal, las losidades en un canal no están del todo distribuidas en su sección. La
máxima velocidad medida en canales normales a menudo ocurre por debajo de la
superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad; cuantas más cercas
estén las bancas más profundo se encuentra este máximo.
La distribución de secciones de un canal depende también de otros factores, como
una forma inusual de la sección, la rugosidad del canal y la presencia de curcas, en
una corriente ancha, rápida y poco profunda o en un canal muy liso la velocidad
máxima por lo general se encuentra en la superficie libre. La rugosidad del canal
causa un incremento en la curvatura de la curva de distribución vertical de
velocidades. En una curva la velocidad se incremente de manera sustancial en el
lado convexo, debido a la acción centrifuga del flujo. Contrario a la creencia usual,
el viento en la superficie tiene muy poco efecto en la distribución de velocidades.
CANALES ABIERTOS ANCHOS.
Observaciones hechas en canales muy anchos han mostrado que la distribución de
velocidades en la distribución central en esencial es la misma que existiría en un
canal rectangular de ancho infinito.
En otras palabras bajo esta condición, los lados del canal no tienen prácticamente
ninguna influencia en la distribución de velocidades en la distribución central y, por
consiguiente el flujo en esta región central puede considerarse como bidimensional
en el análisis hidráulico.
LA MEDICION DE LA VELOCIDAD: la sección transversal del canal se divide en
franjas verticales por medio de un numero de verticales sucesivas y las velocidades
medias en las verticales se determinan midiendo las velocidades a 0.6 de la
profundidad en cada vertical o tomando las verticales promedio a 0.2 y a 0.8 de la
profundidad cuando se requieren resultados mas confiables.
DISTRIBUCION DE PRESION EN UNA SECCION DE CANAL:
La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en un canal con
pendiente baja puede medirse por medio de la altura de la columna de agua en un
tubo piezométrico instalado en el punto.
Al no considerar las pequeñas perturbaciones debidas a la turbulencia, etc... Es
claro que el Agua de subir desde el punto de medición hasta la línea de gradiente
hidráulico o superficie del agua.
En efecto la aplicación de la ley hidrostática a la distribución de presiones en la
sección transversal es válida solo si los filamentos del flujo no tienen componentes
de aceleración en el plano de la sección transversal. Este tipo de flujo se conoce
teóricamente como FLUJO PARALELO, es decir, aquel cuyas líneas de corriente
no tienen curvatura sustancial ni divergencia.
EFECTO DE LA PENDIENTE EN LA DISTRIBUCION DE PRESIONES.
Con referencia a un canal inclinado, recto de ancho unitario y Angulo de pendiente
0, el peso del elemento agua sombreado de longitud dl=wy cos0 de l. La presión
debida a este peso es wy cos" 0 de l. la presión unitaria es por consiguiente igual a
wy= cos0" y la altura 8 es:
h= y cos al cuadrado0
h= d cos 0
donde d= cos0, la profundidad de agua medida perpendicularmente desde la
superficie. Nótese que apartar de la geometría la ecuación no se aplica de manera
estricta al caso de flujo variado en particular cuando 0 es muy grande en tanto que
la ecuación aun es aplicable.
En canales de pendiente alta la velocidad de flujo por lo general es grande y mayor
que la velocidad critica. Cuando esta velocidad alcanza cierta magnitud, el agua
atrapara aire, produciendo un hinchamiento de su volumen y un incremento en la
profundidad 9.
PRINCIPIOS DE ENERGIA Y MOMEMTUM
ENERGIA DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS: en hidráulica elemental se sabe
que la ENERGIA total del agua en pies-lb. Por lb. De cualquier línea de corriente
que pasa a través de una sección de canal puede expresarse como la altura total
en pies de agua que es igual a la suma de la elevación por encima del nivel de
referencia, la altura de presión y la altura de velocidad.
Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos.
Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la altura total H de una sección O
que contiene el punto a en una línea de corriente del flujo de un canal de pendiente
alta puede escribirse como:
H= za + da cos0 + Va al cuadrado/ 2g
Flujo: es el desplazamiento del agua.
Agua: liquido de composición H2O.
Hidrológica: Relativo a la hidrología.
Viscosidad: Resistencia que ofrece un fluido al movimiento relativo de sus
moléculas.
Rugosidad: Calidad de rugoso.
Laminar: De forma de lámina
Turbulento: 3 fís. [corriente fluida] Que tiene turbulencias.
Hidroeléctrica: [fenómeno electroquímico] Que se produce con el concurso del
agua.
Cunetas: 2 Zanja en los lados de un camino, para recibir las aguas llovedizas.
Canaleta: conducto que recibe y vierte el agua de los tejados.
Presión: Fuerza ejercida sobre la unidad de superficie de un cuerpo por un gas, un
líquido o un sólido
Convexo: Que tiene, respecto del que mira, la superficie más prominente en el
medio que en los extremos.
Terraplén: Desnivel en el terreno con una cierta pendiente.
Uniforme: Que tiene la misma forma, manera de ser, intensidad, etc
Variado: Que tiene variedad.
Sequias: Tiempo seco de larga duración.
TIPOS DE CANALES ABIERTOS

En las explotaciones piscícolas se utilizan diferentes sistemas de canales abiertos


para la conducción del agua, generalmente por gravedad*, con cuatro objetivos
principales:
canales de alimentación para suministrar agua desde la toma de agua principal a
los estanques piscícolas. En una gran explotación con varios mecanismos de
repartición, suele haber un canal de alimentación principal que se divide en canales
de alimentación secundarios e incluso terciarios;
canales de desagüe para evacuar el agua de los estanques, por ejemplo hacia un
valle;
canales de derivación para desviar de los estanques de represa el agua excedente;
canales de protección para alejar de los estanques piscícolas el agua de
escorrentía.
2. En el presente capítulo, se estudiarán los canales de alimentación, desagüe y
desviación. Más adelante, nos ocuparemos de los canales de protección
(Sección 11.5).
8.2 Diseño de los canales
1. Todos los canales deberán diseñarse de manera que tengan la necesaria
capacidad de conducción de agua. Los canales se diseñan utilizando fórmulas que
establecen relaciones entre la capacidad de conducción y la forma, el gradiente
efectivo o pérdida de carga, y la rugosidad de las paredes. La fórmula comúnmente
utilizada en que se incluyen todos estos factores es la ecuación de Manning:
v = (1 ÷ n) (R2/3) (S1/2)
donde
v= velocidad del agua en el canal;
n= coeficiente de rugosidad de las paredes del canal;
R= radio hidráulico del canal;
S = pendiente efectiva.
2. Más adelante se explican detalladamente estos términos. Primeramente,
examinaremos algunos factores básicos de diseño.
Planificación de la forma del canal
3. Los canales pueden tener varias formas. En teoria, la forma más eficaz es el
semicírculo, pero se trata de una forma poco práctica para los canales de tierra. Por
ello, generalmente se utiliza únicamente en las conducciones elevadas*
prefabricadas de hormigón o de plástico
4. Frecuentemente, los canales sin revestir de las explotaciones agrícolas tienen
una sección trasversal trapezoidal determinada por:
la anchura (b) de su fondo
horizontal;
el coeficiente de pendiente (z:1)
de sus paredes en ángulo;
la altura máxima del agua (h);
la sobreelevación* (f) para evitar
los desbordamientos.
5. Cuando los canales están
revestidos de ladrillos o de
hormigón, pueden tener también
forma rectangular(Sección 8.3).

Selección de la pendiente lateral


de un canal trapezoidal
6. Como se indicó ya al hablar de
los diques, la pendiente de las
paredes de un canal trapezoidal
se expresa normalmente a través
de un coeficiente, por ejemplo
1,5:1. Este coeficiente representa
el cambio de la distancia
horizontal (en este caso 1,5 m)
por metro de distancia vertical. La
pendiente lateral se puede
expresar también haciende
referencia al ángulo formado con
la linea vertical, en grados y
minutos.

7. La pendiente de los lados más indicada para un canal trapezoidal de tierra


depende del tipo de suelo en que están excavadas las paredes (Cuadro 34). Cuanto
más estable sea el material del suelo, más pronunciada podrá ser la pendiente
lateral. Si el canal está revestido, la pendiente varía también según el tipo de
revestimiento utilizado.
CUADRO 34
Pendientes laterales de canales trapezoidales en varíos suelos
Pendientes laterales con una
Tipo de suelo o de material de revestimiento
inclinación no superíor a
Arena ligera, arcilla húmeda 3:1 18° 20'
Tierra suelta, limo, arena limosa, légamo arenoso 2:1 26° 30'
Tierra normal, arcilla grasa, légamo, légamo de grava,
1.5:1 33° 40'
légamo arcilloso, grava
Tierra dura o arcilla 1:1 45°
Capa dura, suelo aluvial, grava firme, tierra compacta
0.5:1 63° 30'
dura
Revestimiento de piedras, hormigón armado moldeado
in situ, 1:1 45°
bloques de cemento
Membrana de plástico sumergida 2.5:1 22° 30'

SELECCIÓN DE LA PENDIENTE DEL FONDO DE UN CANAL


La pendiente longitudinal del fondo de los canales de tierra se determina atendiendo
a las condiciones topográficas:
en las zonas muy Ilanas, la pendiente del fondo puede ser nula (canal horizontal) o
al máximo presentar un valor mínimo de 0,05 por ciento, es decir de 5 cm por 100
m;
en las zonas más inclinadas, la pendiente del fondo no debería pasar del 0,1-0,2
por ciento (entre 10 y 20 cm por 100 m) para evitar que el agua corra demasiado
deprisa por el canal y lo desgaste.
El nivel del fondo se puede bajar siempre que sea necesario mediante la
construcción de obras de caída en el canal (Sección 8.7).
10. En los canales revestidos, por ejemplo los construidos con ladrillos u hormigón,
la pendiente del fondo puede ser mayor, ya que es lleno el riesgo de daños
provocados por la erosión.
Determinación de la velocidad máxima del caudal en los canales
En los canales abiertos, la velocidad del agua varía de acuerdo con la profundidad
y con la distancia de las paredes del canal. En las proximidades del fondo y de los
márgenes, el agua corre con lleno rapidez. Al diseñar los canales, lo que interesa
normalmente es la velocidad medía del agua en toda la sección trasversal del canal.
La velocidad media máxima admisible en un canal para evitar la erosión depende
del tipo de suelo (Sección 12.3, Soil, 6) o del material de revestimiento. En el cuadro
35 se indican las velocidades máximas admisibles en canales y conducciones
elevadas* con diversos suelos y revestimientos.
CUADRO 35
Velocidades medias máximas admisibles del agua en canales y conducciones
elevadas
Tipo de suelo o de Velocidad media
revestimiento máxima admisible
(m/s)
CANALES SIN REVESTIR
Arcilla blanda o muy
0.2
menuda
Arena pura muy fina o muy
0.3
ligera
Arena suelta muy ligera o
0.4
fango
Arena gruesa o suelo
0.5
arenoso ligero
Suelo arenoso medio y
0.7
légamo de buena calidad
Légamo arenoso, grava
0.8
pequeña
Légamo medio o suelo
0.9
aluvial
Légamo firme, légamo
1.0
arcilloso
Grava firme o arcilla 1.1
Suelo arcilloso duro, suelo
de grava común, o ardila y 1.4
grava
Piedra machacada y ardila 1.5
Grava gruesa, guijarros,
1.8
esquisto
Conglomerados, grava
2.0
cementada, pizarra blanda
Roca blanda, capas de
2.4
piedras, capa dura
Roca dura 4.0
CANALES REVESTIDOS
Hormigón de cemento
2.5
moldeado a pie de obra
Hormigón de cemento
2.0
prefabricado
Piedras 1.6-1.8
Bloques de cemento 1.6
Ladrillos 1.4-1.6
Membrana de plástico
0.6-0.9
sumergida
CONDUCCIONES
ELEVADAS
Hormigón o metal liso 1.5-2.0
Metal ondulado 1.2-1.8
Madera 0.9-1.5

CÁLCULO DE LA FORMA GEOMÉTRICA DEL CANAL Y DE SU RADIO


HIDRÁULICO
Conociendo la anchura del fondo b (en m) del canal, la altura máxima del agua h
(en m) y el coeficiente de la pendiente lateral (z:1), es fácil calcular las siguientes
características del canal:
área de la sección trasversal mojada A (en m2)
perímetro mojado P (en m), es decir, la longitud del perímetro de la sección
trasversal que está realmente en contacto con el agua, sin incluir la anchura de la
superficie del agua B (Cuadro 36, columna 5 );
el radio hidráulico R (en m), es decir, el coeficiente entre el área de la sección
trasversal mojada A y el perímetro mojado P. Se utiliza muchas veces para definir
la forma del canal;
la anchura de la superficie del agua
B (en m), es decir, la distancia entre
los extremos de la superficie trasversal
del agua.

La geometría de la sección trasversal mojada de los canales aparece resumida en


el Cuadro 36 en relación con las tres formas más frecuentes: rectangular,
trapezoidal y triangular.
Nota: Cuanto mayor es el valor de R, mayor es el cauce del canal.
CUADRO
Geometría de la sección trasversal de un canal bajo el nivel del agua

Abreviaturas:
b= anchura del fondo (en m)
h = altura máxima del agua en el centro del canal (en m)
z = pendiente lateral, cambio horizontal por cambio vertical unitario

Coeficiente de rugosidad de un canal


15. El coeficiente de rugosidad (n) expresa la resistencia a la corriente de agua
creada por los lados y el fondo de un canal. Cuanto mayor es el valor de n, mayor
es la rugosidad de las paredes del canal y mayor es la dificultad encontrada por el
agua para deslizarse por el canal.
En el Cuadro 37. se resumen los valores del coeficiente de rugosidad en diversas
condiciones. Se indica también, para su utilización en ulteriores cálculos, su valor
recíproco (1 ÷ n) .
CUADRO
Coeficiente de rugosidad (Manning) en canales abiertos y conducciones elevadas
Condiciones del caudal de agua n 1/n
CANALES DE TIERRA SIN REVESTIR
Tierra limpia y uniforme; canales recién ultimados 0.017 58.82
Curvatura suave, en légamo o arciIla sólidos, con
depósitos de fango, sin crecimiento de vegetación, 0.025 40.00
en condiciones normales
Hierba corta, pocas malezas 0.024 41.67
Malezas densas en aguas profundas 0.032 31.25
Suelo accidentado con piedras 0.035 28.57
Mantenimiento escaso, malezas tupidas en loda la
0.040 25.00
altura del caudal
Fondo limpio, arbustos en los taludes 0.070 14.29
CANALES REVESTIDOS
Ladrillos de mortero de cemento 0.020 50.00
Hormigón, piezas prefabricadas, sin terminar,
0.015 66.67
paredes rugosas
Hormigón, acabado con paleta, paredes lisas 0.013 76.92
Ladrillos, paredes rugosas 0.015 66.67
Ladrillos, paredes bien construidas 0.013 76.92
Tablas, con crecimiento de algas/musgos 0.015 66.67
Tablas bastante derechas y sin vegetación 0.013 76.92
Tablas bien cepilladas y firmemente fijadas 0.011 90.91
Membrana de plástico sumergida 0.027 37.04
CONDUCCIONES
ELEVADAS/CANALETAS/ACUEDUCTOS
Hormigón 0.012 83.33
Metal liso 0.015 66.67
Metal ondulado 0.021 47.62
Madera y bambú (lisos) 0.014 71.43

En los casos sencillos, se puede suponer que el fondo del canal está inclinado en
dirección aguas abajo. De hecho, el agua fluye en los canales siempre que el nivel
del agua es más alto en la parte de aguas arriba que en la de aguas abajo. Si un
canal tiene fondo horizontal, se puede tornar como gradiente la diferencia de altura
entre la parte de aguas arriba y la de aguas abajo. La pendiente S del fondo del
canal se expresa en forma de metros de altura por metro de longitud del canal, por
ejemplo, S = 0,01, es decir, el 1 por ciento. Cuanto mayor es el valor de S, mayor
es el caudal.
18. Téngase en cuenta que, para Cuando la pendiente es muy ligera
obtener una corriente constante podrá medir la distancia (d)
y uniforme y reducir el riesgo de horizontal o la distancia
sedimentación, el canal deberá (d') sobre el terreno, obteniendo
construirse de tal manera que la diferencias muy pequeñas en las mediciones
pendiente del fondo siga el
gradiente general, es decir, que
la altura del agua permanezca
constante. Sin embargo, por su
mayor facilidad de construcción,
la base del canal se hace casi
siempre horizontal.

Previsión de la capacidad hídrica de los canales de tierra


La ecuación de Manning se puede aplicar directamente (párrafo 25 de esta sección)
o en varias formas simplificadas.
20. Si desea construir un canal trapezoidal estándar, con una anchura de fondo b =
1 m, una pendiente lateral z:1 = 1,5:1 y una pendiente longitudinal S = 0,0001-
0,0002 (0,01-0,02 por ciento), se puede prever la capacidad aproximada Q (en m3/s)
de dicho canal, suponiendo que la velocidad media del agua sea v = 0,3-0,5 m/s,
como sigue:
Q = área de la sección trasversal mojada x v
Ejemplo
Si seleccionamos v = 0,3 m/s por la rugosidad relativa de las paredes, la capacidad
de conducción de agua de dicho canal se estima de la siguiente manera:
Altura del agua Sección trasversal Capacidad de conducción de
h (m) mojada* agua
A (m2) Q(m3/s)** Q(m3/day)
0.1 0.115 0.0345 2981
0.2 0.260 0.0780 6739
0.3 0.435 0.1305 11275
0.4 0.640 0.1920 16589
0.5 0.875 0.2625 22207
* A = (b+zh) h, siendo b = 1 m y z = 1,5; h de la columna 1
**Q = A x 0,3; para obtener litros por segundo (l/s), multipliquese por 1000
21. Otro método sencillo es consultar una tabla con estimaciones de la capacidad de
conducción de agua para diferentes dimensiones del canal, alturas del agua y
pendientes longitudinaies. En el Cuadro 38 pueden verse estos datos en relación
con un canal trapezoidal excavado en suelo normal, con una pendiente lateral de
1,5:1.
CUADRO
Capacidad de conducción de agua (l/s) de los canales trapezoidales de tierra
(pendiente lateral de 1,5:1; coefSciente de rugosidad de 0,20-0,25)

Previsión de la capacidad de conducción de agua de los canales revestidos


Si desea construir un canal rectangular revestido de ladrillos, bloques u
hormigón (Sección 8.3), se puede estimar su capacidad de conducción de agua (en
l/s) como sigue:
Anchura Altura del Pendiente longitudinal (porcentaje)
del fondo agua (m)
(m) 0.02 0.05 0.10 0.15
0.30 0.30 20-30* 30-40 40-60 40-70
0.50 0.40 40-70 70-120 l00-160 120-200
0.80 0.60 140-240 230-370 320-530 400-650
* Considérese el primer número en los canales con paredes rugosas y el segundo
en los canales con paredes lisas.

Ejemplos de canales rectangulares


revestidos

UTILIZACIÓN DE GRÁFICOS PARA DISEÑAR UN CANAL


Es fácil utilizar gráficos para diseñar un canal. Por ejemplo, véanse los siguientes:
Gráfico 7, donde puede verse la capacidad de conducción de agua de los canales
de tierra trapezoidales con paredes lisas, pendiente lateral de 1:1 y pendiente del
fondo S = 0,1 por ciento;
Gráfico 8, donde se indica la capacidad de conducción de agua de canales
semejantes con paredes rugosas.
24. Los gráficos se pueden utilizar, de dos maneras:
(a) Especificando las características del canal que se desea construir y
determinando, a partir del gráfico, su capacidad de conducción de agua.
Ejemplo
El canal tiene las siguientes características:
anchura del fondo = 1,20 m
altura del agua = 0,40 m
pendiente lateral = 1:1
pendiente del fondo = 0,1 por ciento
n = 0,020 (suelo normal)
Mediante el Gráfico 7, se puede determinar el punto A. Corresponde a una
capacidad de conducción Q = 620 m3 /h.
(b) Determinando primero la capacidad de conducción del canal y luego, con ayuda
del gráfico, determinando las características más adecuadas.
Ejemplo
Si el canal debe tener una capacidad de conducción de Q = 425 m3/h, excavarse
en un suelo pedregoso (n = 0,035) con pendiente lateral de 1:1 y tener una
pendiente S = 0,1 por ciento, utilice el Gráfico 8. Siguiendo la línea Q = 400 m3 /h,
elija un valor de fondo relativamente ancho (por ejemplo, 1,50 m) y determine el
punto A en Q = 425 m3/h. A partir de este punto, determine la altura del agua = 0,30
m en la escala izquierda.
GRAFICO 7
Capacidad de conducción de agua de los canales trapezoidales de tierra con
paredes lisas
(pendiente lateral 1:1; coeficiente de rugosidad n = 0,020; pendiente S = 0,1 por
ciento)
Recuerde: Q m3/h = 86.4 Q l/s
GRAFICO
Capacidad de conducción de agua de los canales trapezoidales de tierra con
paredes rugosas
(pendiente lateral 1:1; coeficiente de rugosidad n = 0,035; pendiente S = 0,1 por
ciento)

Recuerde: Q m3/h = 86.4 Q l/s


Utilización de la ecuación de Manning para calcular la capacidad de un canal
25. Es relativamente fácil calcular directamente la capacidad de conducción (en
m3/s) de un canal abierto con un caudal uniforme y constante, utilizando la ecuación
de Manning:
Q = A (1 ÷ n) R2/3 S1/2
donde, como ya se ha indicado anteríormente,
A = área de la sección trasversal mojada en m2 (Cuadro 36);
R= radio hidráulico, en m (Cuadro 36);
S= pendiente longitudinal del fondo del canal;
n = coeficiente de rugosidad (Cuadro 37).
26. Como ayuda en los cálculos, puede utilizar también los siguientes cuadros:
Cuadro 37, que da algunos valores de (1 ÷ n);
Cuadro 39, que da 1+z2, para valores comunes de z;
Cuadro 40, que da los valores de la potencia 1/2 (S1/2):
Cuadro 41, que da los valores de la potencia 2/3 (R 2/3).
Ejemplo
Un canal trapezoidal tiene las siguientes características:
anchura del fondo b = 0,50 m
altura del agua h = 0,40 m
n = 0.030
S = 0.003
pendiente lateralz:1 = 1.5:1
Determinar su capacidad de conducción en la forma siguiente:
A = (b + zh) h = [0.50 m + (1.5 x 0.40 m)] x 0.40 m = 0.44 m2
(1 ÷ n) = 1 ÷ 0.030= 33.33
R = A÷ b + 2h ( 1 + z2) = 0.44 m2 ÷ [0.50 m + (2 x 0.40 m) (1.80)] = 0.44 m2 ÷ 1.94
m = 0.227 m (Table 39)
R 2/3 = (0.227 m)2/3 = 0.372 m (Table 41)
S 1/2 = (0.003)1/2 = 0.055 (Table 40)
Q = (0.44 m2) (33.33) (0.372 m) (0.055) = 0.300 m3/s = 300 l/s
Cálculo y comprobación de la velocidad media del agua en el canal
27. Son varias las formas existentes para calcular la velocidad media del agua en
un canal abierto. Por ejemplo, se puede utilizar uno de estos tres sencillos métodos:
(a) Sabiendo el caudal (m3/s) de un canal con una determinada superficie de la
sección trasversal mojada A (m2), determine la velocidad medía del agua v (en m/s)
como sigue: v = Q ÷ A
Ejemplo
Si en dicho canal Q = 0.300 m3/s y A = 0.44 m2, entonces v = 0.300 m3/s ÷ 0.44
m2 = 0.68 m/s
(b) La velocidad medía del agua v (en m/s) se puede calcular también directamente
utilizando la fórmula de Manning junto con los Cuadros 37, 40 y 41:
v = (1 ÷ n) R2/3 S1/2
Ejemplo CUADRO 39
Si en dicho canal, n = 0.030, R = 0.227 Valores comunes de 1 + z2
m yS= 0.003,
entonces v = (33.33) (0.372 m) (0.055) z 1 1.5 2 2.5 3
= 0.68 m/s
1+z2 1.41 1.80 2.24 2.69 3.16
Recuerde: z deriva del coeficiente del
pendiente lateral expresado como z:1

CUADRO 40
Valores comunes de S1/2 = s
S S1/2 S S1/2 S S1/2 S S1/2
0.0001 0.0100 0.0010 0.0316 0.0020 0.0447 0.0030 0.0548
0.0002 0.0141 0.0011 0.0332 0.0021 0.0458 0.0032 0.0566
0.0003 0.0173 0.0012 0.0346 0.0022 0.0469 0.0034 0,0583
0.0004 0.0200 0.0013 0.0361 0.0023 0.0480 0.0036 0.0600
0.0005 0.0224 0.0014 0.0374 0.0024 0.0490 0.0038 0.0616
0.0006 0.0245 0.0015 0.0387 0.0025 0.0500 0.0040 0.0632
0.0007 0.0265 0.0016 0.0400 0.0026 0.0510 0.0042 0.0648
0.0008 0.0283 0.0017 0.0412 0.0027 0.0520 0.0044 0.0663
0.0009 0.0300 0.0018 0.0424 0.0028 0.0529 0.0046 0.0678
0.0019 0.0436 0.0029 0.0539 0.0048 0.0693
0.0050 0.0707
Recuerde: S = pendiente del fondo expresada en unidades de caída vertical (m)
por unidad de distancia horizo (m)

CUADRO 41
Valores comunes de R2/3
R = radio hidráulico (en m)*

* Véase Cuadro 36
Como utilizar este cuadro: si R = 0.227 m, determine R2/3:
en la primera columna, localice el valor de R hasta la primera cifra decimal (0.2)
siga esta línea hacia derecha hasta la segunda cifra decimal (2)
anote el número = 0,364, que sería la respuesta si R = 0.220 m
siga la línea hasta la columna siguiente a la derecha (3)
anote el número = 0,375, que sería la respuesta si R = 0.230 m
como R = 0,227 m es un valor intermedio entre los dos valores anteriores, hay que
interpolar los datos
calcule la diferencia entre los dos números anteriores: 0.375 - 0.364 = 0.011
divida esta diferencia por 10: 0.011 ÷ 10 = 0.0011
multiplique el resultado por el tercer decimal del valor de 0.227 m: 0.0011 x 7 =
0.0077
sume este resultado al valor más pequeño del cuadro anterior: 0.364 + 0.0077=
0.3717 = 0.372
R 2/3 = (0.227 m) 2/3 = 0.372 m
(c) Se puede utilizar un método gráfico para determinar la velocidad media del
agua v (en m/s) mediante la fórmula
v = C RS
donde:
C se obtiene del Gráfico 9 en función del coeficiente de rugosidad (1 ÷ n, Cuadro
37) en función del coeficiente de rugosidad R (Cuadro 36);
RS se obtiene del Gráfico 10 en función de R, el radio hidráulico y S, la pendiente
longitudinal del fondo del canal.
Ejemplo
Con los mismos datos del ejemplo anterior:
a partir del Gráfico 9, con R = 0.227 m y(1 ÷ n) = 33.33, C = 26
a partir del Gráfico 10, for R = 0.227 m yS = 0.003, RS = 0.0262
v = C RS = 26 x 0.0262 = 0.6812 = 0.68 m/s
28. Una vez conocida la velocidad medía del agua v (en m/s), se puede comparar
su valor con la velocidad medía máxima admisible en el canal correspondiente
(Cuadro 35). La velocidad v prevista en el diseño deberá ser lleno que el valor
admisible máximo, para evitar la erosión del canal.
Ejemplo
Si el canal se excava en légamo arenoso, la velocidad medía máxima admisible es
de 0,8 m/s, y el valor establecido en el diseño v = 0,68 m/s resulta aceptable.
GRAFICO 9
Valores del coeficiente C
Nota: C = (1 ÷ n) (R1/6)
GRAFICO 10
Valores del coeficiente RS

Determinación de las dimensiones características del canal trapezoidal óptimo


29. Cuando se conoce (una vez planificada la primera explotación piscícola, por
ejemplo), la capacidad de conducción de agua Q (en m/s) de un canal trapezoidal
de tierra, es fácil determinar las dimensiones características del canal más idóneo.
Actúe como sigue:
(a) Según la calidad del suelo, determine la velocidad media máxima admisible v
Max (m/s) a partir del Cuadro 35 y la pendiente lateral del canal (z:1) a partir
del Cuadro 34.
(b) Determine el coeficiente de rugosidad n a partir del Cuadro 37.
(c) Calcule el área de la sección trasversal mojada más indicada (en m2) como
sigue: A = Q ÷ v Max.
(d) Obtenga la raíz cuadrada de A, A.
(e) A partir del Cuadro 42, calcule las dimensiones características del canal óptimo
multiplicando esta raíz cuadrada por los números indicados en la linea
correspondiente a la pendiente lateral seleccionada z:1.
Ejemplo
Para diseñar un canal trapezoidal excavado en légamo duro con una capacidad de
conducción de agua de 1.5 m3/s, haga o siguiente:
(a) Según Cuadro 35, velocidad media máxima admisible v max = 1 m/s.
(b) Según Cuadro 34, supongamos una pendiente lateral de 1,5:1.
(c) Según Cuadro 37, supongamos n = 0,025.
(d) Calcular A = 1.5 m3/s ÷ 1 m/s = 1.5 m2.
(e) Calcular A = 1.5 m2 = 1.225 m.
(f) A partir de la pendiente lateral de 1,5:1 (Cuadro 42), calcular las características
del canal:
altura del agua h = 0.689 A = 0.689 x 1.225 m = 0.84 m
anchura del fondo b = 0.417 A = 0.417 x 1.225 m = 0.51 m
anchura de la superficie del agua B = 2.483 A = 2.483 x 1.225 m = 3.04 m
perímetro mojado P = 2.905 A = 2.905 x 1.225 m = 3.559 m
radio hidráulico R = 0.344 A = 0.344 x 1.225 m = 0.421 m
CUADRO 42
Factores para la determinación de las dimensiones características
del canal trapezoidal más indicado
((Para obtener la dimensión multiplique A por el factor dado)
Dimensiones características
Pendiente del canal
h b B P R
1:1 0.739 0.612 2.092 2.705 0370
1.5:1 0.689 0.417 2.483 2.905 0.344
2:1 0.636 0.300 2.844 3.145 0.318
2.5:1 0.589 0.227 3.169 3.395 0.295
3:1 0.549 0.174 3.502 3.645 0.275

donde
h= altura del agua (m)
b= anchura del fondo (m)
B= anchura de la masa de agua (m)
P= perímetro mojado (m)
R= radio hidráulico (m)
A = superficie de la sección trasversal (m2)

Determinación de la pendiente del fondo del canal


30. En un determinado canal, la pendiente longitudinal S se puede calcular mediante
la fórmula
S = (nv ÷ R2/3)2
donde
n es el coeficiente de rugosidad (Cuadro 37);
v es la velocidad medía del agua, en m/s;
R es el radio hidráulico, en m (Cuadro 41).
Ejemplo
En el canal antes mencionado
S= [(0.025) (1 m/s) ÷ (0.421 2/3)]2
S= [0.025 ÷ 0.562]2
S = 0.002 = 0.2 percent
Pérdidas de agua de un canal de tierra
31. Las pérdidas de agua en los canales
de tierra son consecuencia de
la evaporación (1 a 2 por ciento)
and infiltración (5 a 40 por ciento). Las
pérdidas por infiltración, con mucho las
más importantes, varian según el tipo de
suelo en que se ha excavado el canal:

Perdidas de agua según el tipo de suelo


Promedio de las perdidas díarias
de agua po m2 de perímetro
Tipo de suelo* mojado
(m3/día) (l/día)
Arcilla impermeable 0.09 90
Légamo arcilloso 0.18 180
Arcilla arenosa o conglomerados 0.25 250
Légamo o légamo arcilloso de
0.40 400
arena
Légamo arenoso 0.50 500
Tierra y grava o material de
0.70 700
aluvión
Gravina y material poroso 1.00 1000
Gravas muy porosas 1.80 1800

Ejemplo
Un canal de tierra excavado en un fango arenoso tiene un perímetro mojado P =
3.559 m. Su longitud total es de 78 m, la superficie de suelo mojada es de 3.559 m
x 78 m = 277.6 m2. El total de las pérdidas por infiltración será, por término medio,
de 277.6 x 0.50 m3/día =138.8 m3 /día.
32. Al diseñar los canales de alimentación, conviene prever un promedio de
pérdidas de agua del 10 al 20 por ciento, según el tipo de suelo.
33. Si el canal es muy largo, se puede calcular, en forma aproximativa, que por cada
kilómetro de canal se perderá un 10 por ciento del agua.
Ejemplo
Si en la toma de agua principal hay 100 l/s de agua, 1 km más adelante quedarán
sólo 90 l/s, y después de 2 km sólo habrá 81 l/s.
Determinación de la sobreelevación* del canal
34. Hasta ahora hemos aprendido muchas cosas sobre la sección trasversal mojada
de los canales. Pero, como se ha indicado ya brevemente al comienzo, para evitar
desbordamientos los lados del canal deberán ser algo más altos de lo necesario
para un determinado caudal. Esta altura adicional de las paredes, por encima del
nivel normal del agua, se llama sobreelevación.
35. La sobreelevación varía según el tipo de canal:
en los canales de tierra, escila entre 20 y 50 cm;
en los canales revestidos, se sitúa entre 10 y 20 cm.
36. En las próximas secciones encontrará explicaciones más detalladas relativas a
la sobreelevación.
Sobreelevación en los canales de tierra Sobreelevación en canales revestidos

Curvas en los canales


37. En algunos lugares, es posible que tenga que dar al canal una forma curva, por
ejemplo, para evitar un accidente del terreno o para aprovechar las condiciones
topográficas. En el Cuadro 43 pueden verse el radio mínimo (Rm) de la curva
admisible. Por norma general:
en suelos firmes, Rm = 20 x anchura de lecho en m;
en suelos sueltos, Rm = 30 a 50 x por anchura del lecho en m.
38. En caso necesario, haga la sobreelevación
más alta en la parte exterior de la curva, y
revístala para evitar la erosión. En las curvas
más cerradas, es mejor utilizar cuencos
amortiguadores (Sección 11.7) o cámaras de
conexión (Sección 8.7).
CUADRO 43
Curvas admisibles en los canales
Capacidad del Radio mínimo (Rm)
canal (m3/s) Canal sin revestir Canal revestido
< 0.3 100 m 40 m
0.3-3 150 m 60 m
3-15 300 m 100 m

Otros puntos de interés


En muchos casos, puede elegir entre diversas anchuras, alturas, gradientes,
pendientes laterales, etc. Para elegir acertadamente, conviene tener en cuenta
algunos factores prácticos:
(a) Si el agua transporta materias en suspensión, una velocidad demasiado lenta
favorecerá su sedimentación. Quizá le convenga destinar una zona
específicamente a este fin.
(b) Si necesita atravesar el canal, quizá convenga reducir su anchura en ese punto,
posiblemente revistiendo las paredes.
(c) Si en los niveles inferiores aparecen suelos más difíciles de excavar o
permeables, quizá convenga optar por canales anchos y de poca
profundidad.
(d) Si se dispone de equipo estándar de construcción y mantenimiento, por ejemplo,
una pala mecánica o una retroexcavadora, podría elegir las dimensiones del canal
teniendo en cuenta las de la maquinaria. De la misma manera, si utiliza placas de
politene o planchas de hormigón* para revestir el canal, podría determinar las
dimensiones del canal teniendo en cuenta las medidas estándar del material
utilizado.
(e) Las dimensiones del canal deberán ser suficientes no sólo para el caudal normal
sino también para las crecidas

.
Estanque de sedimentación Cruce de un canal
Ubique los canales sobre suelo permeable Anchura del fondo del canal, igual a
la anchura
de la pala retroexcavadora

Estanque de presa con estructura de derivación

Canales de suministro de agua


Los canales de suministro de agua, o de alimentación, unen la toma de agua
principal con las diversas instalaciones piscícolas y, en particular, con los estanques
de desviación. Pueden dividirse en canales de alimentación primarios (principales),
secundarios o terciarios, según la función desempeñada.

Você também pode gostar