Você está na página 1de 190

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISEÑO INTEGRAL DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


EN TELECOMUNICACIONES

Por:
Gabriel Eduardo Viera Urbina

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electricista

Sartenejas, Octubre de 2012


ii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISEÑO INTEGRAL DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


EN TELECOMUNICACIONES

Por:
Gabriel Eduardo Viera Urbina

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: Juan Carlos Rodríguez
Tutor Industrial: Gonzalo López

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electricista

Sartenejas, Octubre de 2012


iii
iv

DISEÑO INTEGRAL DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


EN TELECOMUNICACIONES
POR: GABRIEL EDUARDO VIERA URBINA
RESUMEN

Este trabajo tiene por objetivo presentar metodología detallada para el diseño del sistema de
unión equipotencial y de puesta a tierra de las estaciones que albergan equipos de
telecomunicaciones de Digitel. El desarrollo del trabajo se basa en los fundamentos teóricos
definidos por normativas nacionales e internacionales de varios organismos como: El Comité de
Electricidad de Venezuela CODELECTRA, El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
IEEE (EE.UU), la Comisión Electrotécnica Internacional IEC (Europa), la Asociación Nacional
de Protección de incendios NFPA (EE.UU), el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares
ANSI (EE.UU) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT (Europa). Son descritos los
requerimientos técnicos para el diseño e instalación de la red de electrodos de tierra, sistema de
puesta a tierra para protección contra fallas, red equipotencial y sistema de puesta a tierra para la
protección contra descargas atmosféricas. Se indican los calibres mínimos a utilizar, materiales y
se dan recomendaciones para la instalación. Finalmente, se presentan planos bases generados en
AutoCAD y se realiza un análisis tras la revisión de dos estaciones radio base, con el fin de
estandarizar las instalaciones de puesta a tierra y evaluar el estado de las instalaciones en base a
los requerimientos impuestos por las normas nacionales e internacionales.
v

DEDICATORIA

A mi hijo, Gabriel David.

A mi esposa, Gilvely de Paula.

A mi madre, Carmen del Valle.

A mi padre, Javier José.

A mis hermanos, Javier José y Adriana Gabriela.

A todos aquellos que de alguna manera han contribuido con mi formación y me han brindado
apoyo de forma oportuna en los momentos difíciles.
vi

AGRADECIMIENTOS

Estas páginas representan una parte muy importante del esfuerzo y dedicación realizado por mi
persona para la culminación de los estudios de pregrado. Este logro no hubiera sido posible sin el
apoyo, comprensión y paciencia de familiares, profesores y de la ilustre Universidad Simón
Bolívar.

Agradezco a mi esposa, quién toleró mi ausencia en ciertos momentos que lo ameritaban


durante mis años de estudio, por su apoyo incondicional y la gran confianza depositada en mí. A
mi hijo por estar ahí y ser mi fuente de inspiración para avanzar cada día más.

A mis padres y hermanos, por el apoyo incondicional que me han brindado desde mi
nacimiento. Sin duda siempre han estado en mis momentos de lucha y por tanto siempre estarán
en mis momentos de éxitos.

Al grupo de profesores que fueron mis maestros y generosamente apartaron momentos en sus
agendas para ayudarme a aclarar algunas dudas. Especialmente agradezco la atención y apoyo a
los profesores Juan Carlos Rodríguez y Miguel Martínez.

Al personal de la Corporación Digitel por el apoyo y la atención brindada durante el período de


la pasantía, en especial a José Bracuto, Gonzalo López, Daniel Blando y Manuel Vásquez.

A todos aquellos que de alguna manera me han ayudado.


vii

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xviii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. xx

LISTA DE SÍMBOLOS .......................................................................................................... xxv

LISTA DE ABREVIATURAS .............................................................................................. xxvii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................... 4

1.1 Corporación Digitel ...................................................................................................... 4


1.1.1 Evolución de la Corporación Digitel ...................................................................... 4
1.1.2 Misión de la empresa ............................................................................................. 6
1.1.3 Visión de la empresa .............................................................................................. 6
1.2 Red GSM ...................................................................................................................... 6
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA Y RIESGO ELÉCTRICO ............ 7

2.1 Puesta a tierra ............................................................................................................... 7


2.2 Sistema de puesta a tierra .............................................................................................. 7
2.2.1 Definición .............................................................................................................. 7
2.2.2 Objetivos ............................................................................................................... 8
2.2.3 Clasificación .......................................................................................................... 8
2.2.3.1 Subsistema de electrodos de tierra ...................................................................... 8
2.2.3.2 Subsistema de protección contra fallas ............................................................... 9
2.2.3.3 Subsistema de protección contra descargas atmosféricas .................................... 9
2.2.3.4 Subsistema de unión equipotencial ..................................................................... 9
2.3 Efecto de la corriente en el cuerpo humano ................................................................... 9
2.4 Impedancia del cuerpo humano ................................................................................... 10
2.5 Tensión de toque y paso .............................................................................................. 10
CAPÍTULO 3
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA BAJO TIERRA O RED DE ELECTRODOS
DE TIERRA ............................................................................................................................. 11
viii

3.1 Teoría general ............................................................................................................. 11


3.1.1 Resistividad ......................................................................................................... 11
3.1.2 Resistencia de puesta a tierra ................................................................................... 12
3.1.3 Electrodos de puesta a tierra .................................................................................... 12
3.1.4 Tipos de conexiones............................................................................................. 12
3.2 Aplicaciones en telecomunicaciones ........................................................................... 13
3.2.1 Recomendación del valor de RPAT en ERB de telecomunicaciones ..................... 13
3.2.2 Tipos de electrodos utilizados en telecomunicaciones .......................................... 13
3.2.3 Anillo de tierra ..................................................................................................... 13
3.2.4 Configuración básica de la red de electrodos de tierra para ERB propuesta en la
recomendación UIT K.56 [11] ........................................................................................... 13
CAPÍTULO 4
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SOBRE TIERRA PARA PROTECCIÓN CONTRA
FALLAS, DESCARGAS ATMOSFÉRICAS Y UNIÓN EQUIPOTENCIAL ........................... 15

4.1 Conceptos básicos ....................................................................................................... 16


4.1.1 Conceptos básicos referentes al subsistema de protección contra fallas ................ 16
4.1.1.1 Camino efectivo de corriente de falla a tierra ................................................ 16
4.1.1.2 Conexión de puesta a tierra de protección ..................................................... 16
4.1.1.3 Conductor de puesta a tierra de equipos AC .................................................. 16
4.1.1.4 Conductor del electrodo de puesta a tierra ..................................................... 16
4.1.1.5 Puente de conexión equipotencial principal ................................................... 16
4.1.1.6 Conductor de puesta a tierra de equipos DC (DCEG) .................................... 16
4.1.1.7 Conductor de puesta a tierra del sistema DC (DCG) ...................................... 17
4.1.2 Conceptos básicos referentes al subsistema de unión equipotencial ...................... 17
4.1.2.1 Equipotencialidad ......................................................................................... 17
4.1.2.2 Conexión equipotencial ................................................................................ 17
4.1.2.3 Conexión equipotencial de protección ........................................................... 17
4.1.2.4 Conductor de unión equipotencial de protección ........................................... 17
4.1.2.5 Barra de unión equipotencial......................................................................... 17
4.1.2.6 Barra de unión equipotencial principal (MGB) .............................................. 17
4.1.2.7 Barra de unión equipotencial auxiliar (FGB) ................................................. 17
4.1.2.8 Ecualizador ................................................................................................... 18
ix

4.1.2.9 Masa conductora accesible ............................................................................ 18


4.1.2.10 Elemento conductor extraño.......................................................................... 18
4.1.2.11 Conexión equipotencial suplementaria .......................................................... 18
4.1.3 Conceptos básicos referentes al subsistema de protección contra descargas
atmosféricas ....................................................................................................................... 20
4.1.3.1 Nivel de protección del Sistema de protección contra descargas atmosféricas 20
4.1.3.2 Conductor bajante ......................................................................................... 20
4.1.4 Otras definiciones ................................................................................................ 20
4.1.4.1 Conductor de retorno DC .............................................................................. 20
4.1.4.2 Sistema DC con retorno aislado .................................................................... 20
4.1.4.3 Sistema DC con retorno común o no aislado ................................................. 20
4.1.4.4 Sistema derivado separadamente ................................................................... 21
4.1.4.5 Listado.......................................................................................................... 21
4.2 Configuraciones de puesta a tierra ............................................................................... 21
4.2.1 Punto único de puesta a tierra (SPG) .................................................................... 21
4.2.2 Sistema de Referencia de Señales (SRS) .............................................................. 23
4.3 Dimensionamiento de los elementos utilizados en el subsistema de protección
contra fallas ........................................................................................................................... 24
4.3.1 Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas AC ................................ 24
4.3.2 Puente de conexión equipotencial principal .......................................................... 24
4.3.3 Conductor de puesta a tierra de equipos AC ......................................................... 25
4.4 Dimensionamiento de los elementos utilizados en el subsistema de unión equipotencial
26
4.4.1 Conductor de unión equipotencial de protección .................................................. 26
4.4.2 Anillos de unión equipotencial ............................................................................. 28
4.5 Dimensionamiento de los elementos utilizados en el subsistema protección contra
descargas atmosféricas .......................................................................................................... 28
4.5.1 Bajantes del SPDA .............................................................................................. 28
4.6 Aplicaciones en telecomunicaciones ........................................................................... 31
4.6.1 Características generales de la red de puesta a tierra y unión equipotencial según la
norma ANSI-J-STD-607-A ................................................................................................ 31
4.6.2 Características generales de redes de puesta a tierra ubicadas en azoteas .............. 32
x

4.6.3 Requerimientos de instalación de barras de unión equipotencial según la norma


ANSI-J-STD-607-A-2002 .................................................................................................. 32
4.6.4 Dimensionamiento de la barra de unión equipotencial principal (MGB) según la
norma ANSI-J-STD-607-A-2002 ....................................................................................... 32
4.6.5 Dimensionamiento de las barras de unión equipotencial auxiliares según la norma
ANSI-J-STD-607-A-2002 .................................................................................................. 33
4.6.6 Múltiples barras auxiliares en un cuarto de equipos .............................................. 33
4.6.7 Zonificación de las barras de unión equipotencial ................................................ 33
4.6.8 Ecualizador .......................................................................................................... 34
4.6.9 Barras colectoras de tierra instaladas en gabinetes de equipos DC según “DC Power
System Design for Telecommunications” del IEEE ............................................................ 34
4.6.10 Anillo interno de unión equipotencial .................................................................. 35
4.6.11 Conductor de unión entre las barras de unión equipotencial y la red de electrodos de
tierra 36
4.6.12 Dimensionamiento de los conductores de puesta a tierra del sistema DC (DCG) y de
puesta a tierra de equipos DC (DCEG) ............................................................................... 36
4.6.13 Conductor de unión equipotencial de bastidores de baterías ................................. 37
4.7 Corrosión .................................................................................................................... 37
4.7.1 Recomendaciones para metales en aire ................................................................. 37
4.7.2 Recomendaciones para metales en concreto ......................................................... 38
4.8 Tipos de conexiones permitidas por el CEN ................................................................ 38
CAPÍTULO 5
PUESTA A TIERRA DE LA RED DE ALIMENTACIÓN EN BAJA TENSIÓN, GABINETES
DC Y LINEAS DE TRANSMISIÓN DE RADIO FRECUENCIA ............................................ 39

5.1 Esquema de conexión a tierra (ECT) ........................................................................... 39


5.2 Puesta a tierra de la red de alimentación AC................................................................ 40
5.2.1 Puesta a tierra de transformadores ........................................................................ 40
5.2.2 Tablero principal.................................................................................................. 40
5.2.3 Tableros secundarios ............................................................................................ 41
5.2.4 UPS ..................................................................................................................... 41
5.2.4.1 Puesta a tierra de un módulo UPS correspondiente a un sistema derivado
separadamente ................................................................................................................ 41
xi

5.2.4.2 Puesta a tierra de un módulo UPS que no corresponde a un sistema derivado


separadamente ................................................................................................................ 42
5.2.5 Generador de respaldo y tablero de transferencia automática ................................ 43
5.2.5.1 Generador de respaldo con neutro conectado sólidamente al neutro
de la fuente principal de suministro de energía en el tablero de transferencia automática 43
5.2.5.2 Generador de respaldo y fuente principal de suministro de energía con neutros
independientes ................................................................................................................ 44
5.2.5.2.1 Transferencia automática de tres polos sin neutro........................................ 45
5.2.5.2.2 Transferencia automática de cuatro polos .................................................... 45
5.2.5.2.3 Transferencia automática de tres polos con contactos de superposición de
neutro 45
5.3 Gabinete de distribución de energía DC ...................................................................... 46
5.3.1 Puesta a tierra del gabinete de distribución DC .................................................... 46
5.4 Puesta a tierra de gabinetes de equipos DC.................................................................. 47
5.5 Puesta a tierra de líneas de transmisión de Radio Frecuencia (RF) ............................... 47
CAPÍTULO 6
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE LA
CORPORACIÓN DIGITEL...................................................................................................... 50

6.1 Metodología propuesta para el diseño del sistema de puesta a tierra ............................ 50
6.1.1 Diseño del subsistema de electrodos de tierra ....................................................... 51
6.1.2 Diseño del subsistema de protección contra fallas ................................................ 53
6.1.2.1 Puesta a tierra de la red de alimentación AC ................................................. 53
6.1.2.1.1 Conexión de puesta a tierra del tablero principal AC ................................... 53
Según lo indicado en el Capítulo 5, ........................................................................................ 53
6.1.2.1.2 Conexión de puesta a tierra de tableros de transferencia automática (ATS) . 53
6.1.2.1.3 Conexión de puesta a tierra de generadores de respaldo .............................. 54
6.1.2.1.4 Conexión de puesta a tierra de tableros secundarios .................................... 54
6.1.2.1.5 Conexión de puesta a tierra de tableros secundarios con barra de
tierra aislada ............................................................................................................... 55
6.1.2.1.6 Conexión de puesta a tierra de transformadores........................................... 56
6.1.2.1.7 Conexión de puesta a tierra de sistemas de potencia ininterrumpida (UPS).. 58
6.1.2.2 Puesta a tierra de equipos AC ....................................................................... 58
6.1.2.3 Puesta a tierra de equipos DC ....................................................................... 59
xii

Así mismo, ............................................................................................................................ 60


6.1.3 Diseño del subsistema de protección contra descargas atmosféricas ..................... 61
6.1.4.6 Uniones equipotenciales en el SPDA ............................................................ 64
6.2 Diseño propuesto del sistema de puesta a tierra en Digitel ........................................... 64
6.2.1 Diseño propuesto del sistema de puesta a tierra de una ERB ubicada sobre
tierra firme ......................................................................................................................... 64
La Figura 6.11 muestra el diseño propuesto del sistema de puesta a tierra de una ERB
ubicada sobre tierra firme de una estación tipo ................................................................... 64
6.2.2 Diseño propuesto del sistema de puesta a tierra de una ERB ubicada sobre
azotea 66
La Figura 6.13 muestra el diseño propuesto del sistema de puesta a tierra de una ERB
ubicada en azotea de una estación tipo ............................................................................... 66
6.3 Inspecciones visuales realizadas .................................................................................. 68
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 76

ANEXO A
Red GSM .................................................................................................................................. 80

A.1 Componentes del Sistema de Conmutación ................................................................. 80


A.1.1 Centro de Conmutación de Servicios Móviles (MSC) .......................................... 80
A.1.2 Registro de localización Local (HLR) .................................................................. 80
A.1.3 Registro de localización del visitante (VLR) ........................................................ 80
A.1.4 Centro de Autenticación (AUC) ........................................................................... 81
A.1.5 Registro de Identidad del Equipamiento (EIR) ..................................................... 82
A.2 Componentes del Sistema de Estación Base (BSS) ...................................................... 82
A.2.1 Estación Transceptora Base (BTS) ....................................................................... 82
A.2.2 Controlador de estación Base (BSC) .................................................................... 82
A.3 Estación Móvil (MS)................................................................................................... 82
A.4 Celda .......................................................................................................................... 83
A.5 Área de servicio MSC ................................................................................................. 83
A.6 Backbone ................................................................................................................ 84
A.7 Estaciones repetidoras ............................................................................................. 84
A.8 Evolución de la red GSM a 3G.................................................................................... 85
xiii

C.1 Definiciones ................................................................................................................ 99


C.1.1 Umbral de percepción .......................................................................................... 99
C.1.2 Umbral de no soltar.............................................................................................. 99
C.1.3 Umbral de fibrilación ventricular ......................................................................... 99
C.1.4 Fibrilación ventricular .......................................................................................... 99
C.1.5 Factor de frecuencia ............................................................................................. 99
C.1.6 Corriente ascendente ............................................................................................ 99
C.2 Efecto de la magnitud de la corriente y duración ......................................................... 99
C.2.1 Efecto producido por corriente alterna en un rango de frecuencias de 15 a 100
Hz 99
C.2.2 Efecto producido por corriente continua ..............................................................101
C.2.3 Factor cardíaco de corriente ................................................................................102
C.3 Efecto de la frecuencia de la corriente ........................................................................103
C.3.1 Comparación de los efectos de la corriente en el cuerpo humano en corriente
continua y corriente alterna con frecuencias entre 15 y 100 Hz..........................................103
C.3.2 Efectos de corriente alterna en un rango de frecuencias desde 100Hz hasta 1kHz 104
C.3.2.1 Umbral de percepción ..................................................................................104
C.3.2.2 Umbral de no soltar .....................................................................................105
C.3.2.3 Umbral de fibrilación ventricular .................................................................106
C.3.3 Efectos de la corriente alterna en un rango de frecuencias desde 1 kHz hasta 10 kHz
106
C.3.3.1 Umbral de percepción ..................................................................................106
C.3.3.2 Umbral de no soltar .....................................................................................107
C.3.3.3 Umbral de fibrilación ventricular .................................................................108
C.3.4 Efectos de corriente alterna en un rango de frecuencias sobre 10 kHz ...............108
B.3.4.1 Umbral de percepción ..................................................................................108
B.3.4.2 Umbral de no soltar .....................................................................................108
B.3.4.3 Umbral de fibrilación ventricular .................................................................108
ANEXO D
IMPEDANCIA DEL CUERPO HUMANO ............................................................................ 109

ANEXO E
TENSIÓN DE TOQUE Y PASO ............................................................................................ 110
xiv

E.1 Tensión de toque ........................................................................................................110


E.2 Tensión de paso .........................................................................................................111
E.3 Tensión de toque entre dos metales ............................................................................113
ANEXO F
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO ............................................................... 114

F.1 Metodología de los cuatro electrodos (configuración Wenner) ...................................114


F.2 Metodología de los cuatro electrodos (configuración Schlumberger) ..........................115
F.3 Cuidados generales a tomar en cuenta durante una medición de resistividad del suelo 115
F.4 Valores típicos de resistividad en relación al tipo de terreno .......................................116
ANEXO G
MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA .................................................... 117

G.1. Metodología de la caída de potencial o de los tres puntos ...........................................117


G.2. Método de triangulación o estrella-triángulo ..............................................................117
G.3. Método de intersección de curvas...............................................................................119
ANEXO H
ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA.....................................................................120
H.1. Tipos de electrodos ....................................................................................................120
H.1.1 Jabalinas y contrapesos....................................................................................120
H.1.2 Electrodos de placas ........................................................................................121
H.1.3 Electrodos empotrados en concreto .................................................................122
H.1.4 Anillos de tierra ...............................................................................................123
H.2 Electrodos de puesta a tierra permitidos según el artículo 250.52(A) del CEN ............123
H.3 Electrodos de puesta a tierra no permitidos según el artículo 250.52 (B) del CEN ......123
H.4 Materiales utilizados para la construcción de electrodos [38] ..................................123
H.5 Electrodos no convencionales y tierras tratadas ..........................................................124
H.5.1 Barras químicas ..................................................................................................124
H.5.2 Electrodos de grafito ...........................................................................................125
H.5.3 Tierras tratadas .......................................................................................................125
ANEXO I
TIPOS DE CONEXIONES ..................................................................................................... 127

I.1 Comprensión ......................................................................................................127


xv

I.1.1 Características principales ...................................................................................127


I.1.2 Ventajas ..............................................................................................................127
I.1.3 Desventajas.........................................................................................................127
I.2 Soldaduras Exotérmicas ......................................................................................128
I.2.1 Características principales ...................................................................................128
I.2.2 Ventajas ..............................................................................................................128
I.2.3 Desventajas.........................................................................................................129
I.3 Mecánicas ...........................................................................................................129
I.3.1 Características principales ...................................................................................129
I.3.2 Ventajas ..............................................................................................................129
I.3.3 Desventajas.........................................................................................................129
ANEXO J
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE UNA SOLDADURA EXOTÉRMICA .............................. 131

ANEXO K
TABLAS ................................................................................................................................ 136

ANEXO L
ESQUEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA ............................................................................. 139

L.1 Esquema TT ..............................................................................................................139


L.1.1 Características.....................................................................................................139
L.1.2 Ventajas ..............................................................................................................140
L.1.3 Desventajas.........................................................................................................140
L.2 Esquema TN-C ..........................................................................................................140
L.2.1 Características.....................................................................................................140
L.2.2 Ventajas ..............................................................................................................141
L.2.3 Desventajas.........................................................................................................141
L.3 Esquema TN-S...........................................................................................................141
L.3.1 Características.....................................................................................................141
L.3.2 Ventajas ..............................................................................................................142
L.3.3 Desventajas.........................................................................................................142
L.4 Esquema TN-C-S .......................................................................................................142
L.5 Esquema IT................................................................................................................143
xvi

L.5.1 Características.....................................................................................................143
L.5.2 Ventajas ..............................................................................................................143
L.5.3 Desventajas.........................................................................................................143
ANEXO M ............................................................................................................................. 145

DEFINICIÓN DE ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN GABINETE DE


DISTRIBUCIÓN DC ........................................................................................................145
M.1 Rectificador ............................................................................................................145
M.2 Baterías ..................................................................................................................145
M.3 Barras de carga .......................................................................................................146
ANEXO N
TABLAS DE CARGAS ESTÁNDARES DE LAS ERB DE LA CORPORACIÓN DIGITEL 147

ANEXO O .............................................................................................................................. 153

RECOMENDACIONES PARA LOGRAR COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA .. 153

O.1 Definiciones ...............................................................................................................153


O.1.1 Ambiente electromagnético.................................................................................153
O.1.2 Perturbación electromagnética ............................................................................153
O.1.3 Interferencia electromagnética ............................................................................153
O.1.4 Compatibilidad electromagnética ........................................................................153
O.1.5 Emisión electromagnética ...................................................................................154
O.1.6 Degradación del desempeño de un dispositivo, equipo o sistema.........................154
O.1.7 Inmunidad electromagnética ...............................................................................154
O.1.8 Susceptibilidad electromagnética ........................................................................154
O.1.9 Nivel de emisión electromagnética ......................................................................154
O.1.10 Límite de emisión electromagnética ....................................................................154
O.1.11 Nivel de inmunidad electromagnética .................................................................154
O.1.12 Límite de inmunidad electromagnética ................................................................154
O.1.13 Nivel de perturbación electromagnética ..............................................................154
O.1.14 Nivel de compatibilidad electromagnética ...........................................................154
O.2 Elementos a considerar en interferencias electromagnéticas y medidas generales para
disminuirlas ..........................................................................................................................155
O.3 Principales causas de perturbaciones electromagnéticas según IEC
61000-2-5 .............................................................................................................................156
xvii

O.4 Tipos de acoplamientos ..............................................................................................156


O.4.1 Acoplamiento impedante ....................................................................................157
O.4.2 Acoplamiento inductivo ......................................................................................158
O.4.3 Acoplamiento capacitivo .....................................................................................158
O.4.4 Acoplamiento por radiación ................................................................................159
O.5 Reducción de acoplamientos mediante buenas prácticas de puesta a tierra ..................160
xviii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4. 1. Calibre mínimo del conductor del electrodo de puesta a tierra según el CEN ........... 24
Tabla 4. 2. Calibre mínimo del conductor de puesta a tierra de equipos ..................................... 25
Tabla 4. 3. Calibre mínimo del conductor de puesta a tierra de equipos que no forma parte del
cable o que no es cableado dentro de la misma canalización del conductor de línea ................... 26
Tabla 4. 4. Dimensiones mínimas de los conductores de unión equipotencial conectados a
la MGB según IEC 60364-5-54 ................................................................................................. 26
Tabla 4. 5. Dimensión mínima del conductor de unión equipotencial de protección usado para
conexión equipotencial suplementaria según IEC 60364-5-54 ................................................... 27
Tabla 4. 6. Calibres mínimos de los elementos de unión equipotencial para la conexión al sistema
de protección contra descargas atmosféricas (SPDA) según la norma IEC 62305-4 ................... 27
Tabla 4. 7. Dimensiones mínimas del anillo de unión equipotencial interno a la instalación según
IEC 60364-4-44-2007 ............................................................................................................... 28
Tabla 4. 8. Distancias recomendadas entre conductores bajantes de acuerdo al nivel de protección
según la norma IEC 62305-3 ..................................................................................................... 28
Tabla 4. 9. Valores del coeficiente ki......................................................................................... 30
Tabla 4. 10. Valores aproximados del coeficiente kc ................................................................. 30
Tabla 4. 11. Valores del coeficiente km ..................................................................................... 30
Tabla 4. 12. Materiales, configuraciones y calibres mínimos en conductores bajantes según norma
IEC 62305-3 ............................................................................................................................. 31
Tabla 4. 13. Dimensiones mínimas de la barra MGB según la norma
ANSI J-STD-607-A-2002 ......................................................................................................... 32
Tabla 4. 14. Dimensiones mínimas de la barra FGB según la norma
ANSI J-STD-607-A-2002 ......................................................................................................... 33
Tabla 4. 15. Dimensionamiento del los conductores ecualizadores según
ANSI-J-STD-607-A-2002 ......................................................................................................... 34
Tabla 6. 1. Calibre del conductor de puesta a tierra de equipos AC de los equipos contenidos
dentro de las ERB en base a las tablas de cargas estándares de la Corporación Digitel,
la Tabla 250.122 del CEN y la norma IEC 62305-4................................................................... 58
Tabla 6. 2. Calibre del conductor de puesta a tierra de equipos DC según IEEE “DC Power
System Design for Telecommunications” .................................................................................. 59
xix

Tabla 6. 3. Calibre del conductor DCG de acuerdo a la capacidad del gabinete de distribución de
energía DC según IEEE “DC Power System Design for Telecommunications” ......................... 60
Tabla 6.4. Dimensionamiento de los electrodos de tierra para distintos materiales según las
normas NFPA 780-2011, IEC 62305-3-2010 y ANSI-J-STD-607-A-2002 ................................ 62
Tabla 6.5. Dimensionamiento del bajante para distintos materiales según las normas
NFPA 780-2011 e IEC 62305-3-2010 ....................................................................................... 62
Tabla C. 1. Zonas tiempo-corriente para corriente alterna en un rango de frecuencias desde 15
hasta 100 Hz para un camino de circulación desde una mano hasta los pies ..............................100
Tabla C. 2. Zonas tiempo-corriente para corriente continua para un camino de circulación desde
una mano hasta los pies ............................................................................................................101
Tabla C. 3. Factor de corriente cardiaco para diferentes caminos de corriente...........................103
Tabla F. 1. Valores típicos de resistividad de acuerdo al tipo de terreno ...................................116
Tabla K. 1. Referencia cruzada de términos .............................................................................136
Tabla K. 2. Clasificación de estructuras y nivel de protección ..................................................137
Tabla K. 3. Condiciones de uso de distintos materiales en relación a la corrosión según la norma
62305-3-2010...........................................................................................................................138
Tabla O. 1. Principales fenómenos que causan perturbaciones electromagnéticas según
IEC 61000-2-5 .........................................................................................................................156
xx

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4. 1. Cargas sin conexión equipotencial suplementaria ................................................... 19


Figura 4. 2. Cargas con conexión equipotencial suplementaria .................................................. 19
Figura 4. 3. Corriente inducida en sistemas interconectados que utilizan una configuración
SPG .......................................................................................................................................... 22
Figura 4. 4. Impedancia a tierra de los equipos en una instalación SPG ..................................... 22
Figura 4. 5. Disminución de la impedancia de puesta a tierra al implementar un SRS ................ 23
Figura 4. 6. Lazo en un conductor bajante ................................................................................. 29
Figura 4. 7. Zonificación de una barra de unión equipotencial ................................................... 34
Figura 4. 8. Configuración de continuidad eléctrica y puesta a tierra mediante el uso de un bus de
continuidad eléctrica en anillo ................................................................................................... 35
Figura 5. 1. Módulo UPS correspondiente a un sistema derivado separadamente ....................... 42
Figura 5. 2. Módulo UPS que no corresponde a un sistema derivado separadamente ................. 42
Figura 5. 3. Generador de respaldo y fuente principal de suministro de energía con neutros
conectados sólidamente. Camino de circulación de corriente de falla ........................................ 44
Figura 5. 4. Generador de respaldo y fuente principal de suministro de energía con neutros
conectados sólidamente. Condición de ruptura del conductor neutro derivado desde el tablero
principal de la instalación .......................................................................................................... 44
Figura 5. 5. Puesta a tierra de línea de transmisión de RF .......................................................... 48
Figura 5. 6. Detalle de conexión del supresor de un cable coaxial .............................................. 49
Figura 6. 1. Configuración de puesta a tierra propuesta por la UIT-T K.56 para ERB ................ 51
Figura 6. 2. Proceso para el diseño de la red de electrodos de tierra ........................................... 52
Figura 6. 3. Conexión de puesta a tierra de un generador de respaldo conectado a un ATS que
conmuta el neutro...................................................................................................................... 54
Figura 6. 4. Tablero secundario con terminal de tierra aislada ................................................... 55
Figura 6. 5. Conexión de puesta a tierra de un transformador (paso 1) ....................................... 56
Figura 6. 6. Conexión de puesta a tierra de un transformador (paso 2) ....................................... 56
Figura 6. 7. Conexión de puesta a tierra de un transformador (paso 3) ....................................... 57
Figura 6. 8. Conexión de puesta a tierra de un transformador (paso 4) ....................................... 57
Figura 6. 9. Ejemplo de puesta a tierra de equipos DC ............................................................... 61
xxi

Figura 6. 10. Puesta a tierra de cables coaxiales, guías de ondas y canalización de luz de balizaje
de acuerdo a la norma ANSI-J-STD-607-A-2002 ...................................................................... 64
Figura 6. 11. Diseño propuesto para una ERB tipo Back-Bone con alimentación bifásica ubicada
sobre tierra firme ....................................................................................................................... 65
Figura 6. 12. Tabla de carga de estación tipo Back-Bone con alimentación bifásica .................. 66
Figura 6. 13. Diseño propuesto para una ERB tipo BTS con alimentación bifásica ubicada
en azotea ................................................................................................................................... 67
Figura 6. 14. Tabla de carga de estación tipo BTS Outdoor con alimentación bifásica y ubicación
en azotea ................................................................................................................................... 68
Figura 6. 15. Placa de entrada de cables, guías de ondas y cables coaxiales sin conexión a tierra
en la entrada del recinto ............................................................................................................ 69
Figura 6. 16. Cables coaxiales no conectados a tierra ................................................................ 69
Figura 6. 17. Placa metálica de entrada de cables sin conexión a tierra ..................................... 70
Figura 6. 18. Placa metálica de entrada de cables sin conexión a tierra ..................................... 70
Figura 6. 19. Tablero secundario sin conexión a tierra .............................................................. 71
Figura 6. 20. Conexión no recomendada de equipos DC ............................................................ 71
Figura 6. 21. Conexión no recomendada de equipos DC ............................................................ 72
Figura 6. 22. Calibre del conductor de puesta a tierra menor al mínimo recomendado DC ......... 72
Figura 6. 23. Trayectoria curva innecesaria del bajante del pararrayo ........................................ 73
Figura 6. 24. Calibre del anillo interno de unión equipotencial menor al recomendado o 1/0 AWG
................................................................................................................................................. 73
Figura A. 1. Registro de localización de una estación móvil (teléfono móvil y tarjeta SIM) ....... 81
Figura A. 2. Área de servicio MSC ........................................................................................... 84
Figura A. 3. Estación repetidora ................................................................................................ 85
Figura B. 1. Subsistema de electrodos de tierra ......................................................................... 86
Figura B. 2. Subsistema de protección contra fallas ................................................................... 86
Figura B. 3. Subsistema de protección contra descargas atmosféricas ........................................ 87
Figura B. 4.Sistema de unión equipotencial ............................................................................... 87
Figura B. 5. Ecualizadores ........................................................................................................ 88
Figura B. 6. Tomacorriente de tierra aislada .............................................................................. 88
Figura B. 7. Ángulo y radio mínimo de curvatura en bajantes de SPDA .................................... 89
Figura B. 8. Disposición de barras colectoras de conductores DCEG en gabinetes de equipos ... 89
xxii

Figura B. 9. Puesta a tierra de un bastidor de baterías ................................................................ 90


Figura B. 10. Recomendación para la conexión de acero de refuerzo en concreto ...................... 90
Figura B. 11. Puesta a tierra de un transformador ...................................................................... 91
Figura B. 12. Consecuencias de la puesta a tierra de un transformador en una red de electrodos
remota y local ........................................................................................................................... 91
Figura B. 13. Puesta a tierra del tablero principal ...................................................................... 92
Figura B. 14. Puesta a tierra de tablero secundario .................................................................... 93
Figura B. 15. Puesta a tierra de tablero secundario con barra de tierra aislada ............................ 94
Figura B. 16. Diagrama de conexión de un generador de respaldo con neutro conectado
sólidamente al neutro de la fuente principal de suministro de energía en el tablero de transferencia
automática ................................................................................................................................ 95
Figura B. 17. Diagrama de conexión de un generador de respaldo conectado a un tablero de
transferencia automática con transferencia de neutro ................................................................. 96
Figura B. 18. Generador de respaldo conectado a un tablero de transferencia automática de tres
polos (sin neutro) ...................................................................................................................... 96
Figura B. 19. Mecanismo de conmutación de los contactos de superposición de neutros ........... 97
Figura B. 20. Gabinete de distribución DC ................................................................................ 98
Figura C. 1. Zonas tiempo-corriente para los efectos de la corriente AC (15 a 100 Hz) sobre
personas para un camino de circulación desde la mano izquierda hasta los pies ........................100
Figura C. 2. Zonas tiempo-corriente para los efectos de la corriente continua sobre personas para
un camino de circulación desde la mano izquierda hasta los pies y corriente ascendente...........102
Figura C. 3. Representación gráfica de los umbrales de percepción, no soltar y fibrilación
ventricular, cuando por el cuerpo circula una corriente desde la mano izquierda hasta los pies,
para corriente continua y corriente alterna en frecuencias de 15 a 100 Hz.................................104
Figura C. 4. Variación del umbral de percepción dentro del rango de frecuencias desde 50/60 Hz
hasta 1 kHz ..............................................................................................................................105
Figura C. 5. Variación del umbral de no soltar dentro del rango de frecuencias desde 50/60 Hz
hasta 1 kHz ..............................................................................................................................105
Figura C. 6. Variación del umbral de fibrilación ventricular dentro del rango de frecuencias desde
50/60 Hz hasta 1 kHz ...............................................................................................................106
Figura C. 7. Variación del umbral de percepción dentro del rango de frecuencias desde 1 kHz
hasta 10 kHz ............................................................................................................................107
xxiii

Figura C. 8. Variación del umbral de no soltar dentro del rango de frecuencias desde 1 kHz hasta
10 kHz .....................................................................................................................................107
Figura E. 1. Tensión de toque ...................................................................................................110
Figura E. 2. Tensión de paso ....................................................................................................112
Figura F. 1. Medición de resistividad del suelo. Configuración Wenner ...................................114
Figura F. 2. Disposición de los electrodos en la configuración Schlumberger ...........................115
Figura G. 1. Medición de resistencia de puesta a tierra mediante el método de la caída de
potencial o de los tres puntos....................................................................................................117
Figura G. 2. Método de triangulación para medición de resistencia de puesta a tierra ...............118
Figura G. 3. Medición de resistencia de puesta a tierra mediante el método de intersección de
curvas ......................................................................................................................................119
Figura G. 4. Superposición de gráficas obtenidas al realizar el método de intersección de
curvas ......................................................................................................................................119
Figura H. 1. Condiciones de instalación de un electrodo tipo barra ..........................................121
Figura H. 2. Distancia mínima entre electrodos paralelos .........................................................121
Figura H. 3. Condiciones de instalación de un electrodo tipo placa ...........................................122
Figura H. 4. Barras químicas horizontales y verticales..............................................................124
Figura H. 5. Electrodo de grafito ..............................................................................................125
Figura H. 6. Características de los electrodos con acondicionadores, vertical a izquierda y
horizontal a la derecha .............................................................................................................126
Figura I. 1. Conectores de alta compresión y herramientas típicas ............................................128
Figura J. 1. Soldadura empleada ...............................................................................................131
Figura J. 2. Cepillado de cable .................................................................................................131
Figura J. 3. Calentamiento de molde y cable ............................................................................132
Figura J. 4. Vaciado de 90gr de sustancia para la soldadura en el molde ...................................132
Figura J. 5. Prensado de cables en el molde ..............................................................................133
Figura J. 6. Colocación de disco de protección de escape de soldadura .....................................133
Figura J. 7. Encendido de soldadura .........................................................................................134
Figura J. 8. Fundido de elementos ............................................................................................134
Figura J. 9. Corte para registro de porosidad ............................................................................135
Figura J. 10. Registro de la calidad de la soldadura ..................................................................135
Figura L. 1. Esquema de Conexión a Tierra TT ........................................................................140
xxiv

Figura L. 2. Esquema de Conexión a Tierra TN-C....................................................................141


Figura L. 3. Esquema de Conexión a Tierra TN-S ....................................................................142
Figura L. 4. Esquema de Conexión a Tierra TN-C-S ................................................................143
Figura L. 5. Esquema de Conexión a Tierra IT con neutro aislado ............................................144
Figura L. 6. Esquema de Conexión a Tierra IT con neutro puesto a tierra a través de alta
impedancia (Z_nt≈1700Ω) .......................................................................................................144
Figura M. 1.Banco de baterías de 24 V de 12 y 24 celdas .........................................................146
Figura N. 1. Tabla de carga de estación tipo Backbone con alimentación trifásica ....................147
Figura N. 2. Tabla de carga de estación tipo BSC .....................................................................148
Figura N. 3. Tabla de carga de estación tipo BTS Indoor ..........................................................149
Figura N. 4. Tabla de carga de estación tipo BTS Outdoor con alimentación bifásica y ubicación
sobre terreno ............................................................................................................................150
Figura N. 5. Tabla de carga de estación tipo BTS Outdoor con alimentación trifásica y ubicación
sobre terreno ............................................................................................................................151
Figura N. 6. Tabla de carga de estación tipo BTS Metrosite .....................................................152
Figura O. 1. Límites de emisión e inmunidad y nivel de EMC como una función de cualquier
variable independiente del nivel de perturbación (por ejemplo, la frecuencia) ..........................155
Figura O. 2. Elementos involucrados en una interferencia electromagnética .............................155
Figura O. 3. Acoplamiento impedante ......................................................................................157
Figura O. 4. Ejemplo de una buena conexión de diferentes circuitos a una misma fuente de
alimentación ............................................................................................................................158
Figura O. 5. Acoplamiento inductivo a) modelo del campo, b) circuito equivalente ..................158
Figura O. 6. Ejemplo de acoplamiento capacitivo .....................................................................159
Figura O. 7. Dependencia entre la inducción y el área de un circuito ........................................160
Figura O. 8. Uso de SPAT mallados como método de reducción de EMI .................................162
Figura O. 9. Inductancias de distintas uniones equipotenciales con áreas transversales
equivalentes .............................................................................................................................162
xxv

LISTA DE SÍMBOLOS

A Amper

F Factor cardíaco de corriente

f Frecuencia

𝐹𝑓 Factor de frecuencia

Kg Kilogramo

Hz Hercio

IB Corriente máxima permisible rms que circula por el cuerpo en A

𝐼𝑟𝑒𝑓 Valor de corriente que circula por el cuerpo desde la mano izquierda hasta los pies
que produce fibrilación ventricular

𝐼ℎ Corriente que circula por el cuerpo, con la misma probabilidad de ocurrencia de


fibrilación ventricular que la corriente 𝐼𝑟𝑒𝑓 , para los caminos dados en la Tabla 2.3

𝐼𝑜𝑝 Corriente nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente

m Metro

Mb Megabit

𝑅𝐵 Resistencia total del cuerpo humano

𝑅𝑚𝑎𝑥 Máxima resistencia del camino de corriente de falla (Ω)

s Segundo

t Tiempo

𝑡𝑠 Tiempo de exposición a la corriente 𝐼𝐵 en s

V Voltio

𝑉𝑚 á𝑥−𝑝𝑎𝑠𝑜 Tensión máxima de paso permisible en V

𝑉𝑚 á𝑥−𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 Tensión máxima de toque permisible en V

𝑉𝑚 á𝑥−𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑚 Tensión de toque máxima permisible entre dos metales en V

𝑉𝑛𝑜𝑚 Voltaje nominal de la fuente (V)


xxvi

𝜌 Es la resistividad del suelo en Ω-m.

Ω Ohm
xxvii

LISTA DE ABREVIATURAS

AC Corriente alterna

AUC Centro de Autenticación (Authentication Center)

AWG American Wire Gauge

BAM Banda Ancha Móvil

BTS Estación Tranceptora Base (Base Transceiver Station)

BSC Controlador de Estación Base (Base Station Controller)

BSS Sistema de Estación Base (Base Station System)

CONATEL Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela

DC Corriente continua

DCEG Conductor de puesta a tierra de equipos DC

DCG Conductor de puesta a tierra del sistema DC

EDGE Velocidades de Datos Mejoradas para Evolución Global (Enhanced Data rates for
Global Evolution)

EIR Registro de Identidad del Equipamiento (Equipment Identity Register)

ERB Estación Radio Base

GSM Sistema Global para comunicaciones Móviles (Global System for Mobile
communications)

GPRS Servicio General de Radio por Paquetes (General Packet Radio Service)

FGB Barra de unión equipotencial auxiliar

HLR Registro de Localización Local (Home Location Register)

HSDPA Acceso de Paquetes Downlink a Alta Velocidad (High Speed Downlink Packet
Access)

IEC Comisión Internacional Electrotécnica (International Electrotechhnical

Commission)
xxviii

IEEE Institutos de ingenieros Electricistas y Electrónicos (Institute of Electrical and


Electronics Engeneers)

MGB Barra de unión equipotencial principal

MKS Sistema de unidades cuyas iniciales corresponde a sus unidades fundamentales:


Metro, Kilogramo y Segundo

MS Estación Móvil (Mobile Station)

MSC Centro de Conmutación de Servicios Móviles (Mobile services Switching Center)

PC Computadora personal

PU Por Unidad

RPAT Resistencia de Puesta a Tierra

RNC Controlador de la Red de Radio (Radio Network Controller)

SIM Módulo de identificación del suscriptor (Susbcriber Identity Module)

SPAT Sistema de Puesta a Tierra

SPDA Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas

SS Sistema de Conmutación (Switching System)

UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT-T Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT

USB Universidad Simón Bolívar

VLR Registro de Localización del Visitante (Visitor Location Register)

2G Segunda Generación

3G Tercera Generación
1

INTRODUCCIÓN

Dentro del ámbito de las telecomunicaciones, caracterizado por su acelerado crecimiento, cada
día son mayores las exigencias por parte de los usuarios. Por lo tanto, naturalmente los sistemas
han ido evolucionando a tecnologías más complejas, con el fin de soportar las grandes demandas.

En tal sentido, los equipos que integran la red de telecomunicaciones son unidades que pueden
manejar grandes paquetes de información. De esta manera, una avería en un equipo podría dejar
sin servicio a cientos o incluso miles de clientes, lo cual implica grandes pérdidas de dinero.
Además, si las fallas son recurrentes los abonados podrían perder la credibilidad de la empresa y
en consecuencia migrar a otras compañías de telecomunicaciones. Por esta razón, es importante
que las instalaciones de telecomunicaciones sean confiables para evitar la pérdida de servicio por
perturbaciones provenientes de la red de eléctrica o descargas atmosféricas.

En los últimos años, algunas estaciones radio base (ERB) de la Corporación Digitel han sido
afectadas por malas prácticas de puesta a tierra. Tal es el caso de la ERB La Ballena, ubicada en
el Valle de Sartenejas, donde se presentó un incidente debido al impacto de una descarga
atmosférica en la torre de telecomunicaciones que dejó sin servicio a algunas zonas en el interior
del país. Por otra parte, es importante señalar que Digitel carece de un documento de
normalización que indique las medidas para la instalación de los sistemas de puesta a tierra, lo
que hace a la empresa más susceptible a fallas por malas prácticas de instalación en relación a
éste tema. En consecuencia, surge la necesidad de un estudio detallado del sistema de puesta a
tierra con el fin de evitar tales incidentes y estandarizar las instalaciones de puesta a tierra.

En el presente informe se indicarán los fundamentos teóricos relacionados a todos los


elementos que conforman el sistema de puesta a tierra, en base a normas nacionales e
internacionales de organismos como: el Comité de Electricidad de Venezuela CODELECTRA,
El Comité de Electricidad de Venezuela CODELECTRA, El Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos IEEE (EE.UU), la Comisión Electrotécnica Internacional IEC (Europa), la
Asociación Nacional de Protección de incendios NFPA (EE.UU), el Instituto Nacional
Estadounidense de Estándares ANSI (EE.UU) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones
UIT (Europa)

Por último, se propondrán medidas para el diseño del sistema de puesta a tierra en las ERB de
la Corporación Digitel.
2

Objetivo general

Diseñar una metodología detallada del sistema de unión equipotencial y de puesta a tierra de
una instalación que alberga equipos de telecomunicaciones.

Objetivos específicos

Recopilar información previa desarrollada para el diseño de sistemas de puesta a tierra en


Digitel, así como normativas y documentos recientes sobre el tema.

Distinguir en fases de proyecto, objetivos e importancia, los componentes base de un sistema de


puesta a tierra en sus subgrupos bajo tierra y sobre tierra. Centrando la atención para la parte de
bajo tierra en proyectos previos desarrollados y sobre tierra en los documentos UIT.

Establecer los criterios de diseño para los aspectos del arreglo electródico (bajo tierra),
mencionando etapas de crecimiento en un proyecto en función de lograr una resistencia de puesta
a tierra objetivo.

Establecer los criterios de diseño de un esquema de unión equipotencial para equipos


electrónicos y luego especificarlos para las instalaciones típicas de Digitel.

Revisar y visitar varias instalaciones de Digitel típicas según la clasificación previa, levantando
la información fundamental sobre equipamiento, distribución espacial, accesorios y otros detalles
constructivos.

Plantear un esquema de unión equipotencial, así como de materiales y accesorios a emplear


para las instalaciones típicas establecidas para Digitel, generando planos base, detalles de
montajes y lista de materiales aprobados por Digitel para este aspecto.

Desarrollar un proyecto completo de unión equipotencial para una instalación de Digitel y al


menos dos auditorías para evaluar instalaciones existentes.

Estructura del informe

Capítulo 1: se presenta una descripción de la Corporación Digitel y de la red móvil de segunda


y tercera generación.
3

Capítulo 2: se describen los fundamentos teóricos básicos del sistema de puesta a tierra, tales
como definición, objetivos, elementos que lo conforman, clasificación, y además se definen los
efectos que produce la corriente en el cuerpo humano.

Capítulo 3: se presentan los fundamentos teóricos para el diseño del sistema de puesta a tierra
bajo tierra o red de electrodos de tierra, indicando las distintas formas constructivas de los
electrodos y materiales utilizados, las medidas que deben ser consideradas durante la instalación,
las dimensiones mínimas permitidas y tipos de conexiones

Capítulo 4: se indican los fundamentos teóricos para el diseño del sistema de puesta a tierra
sobre tierra, abarcando los elementos para la protección contra fallas a tierra, descargas
atmosféricas y aquellos necesarios para lograr la equipotencialidad. Se indican algunas
definiciones básicas, calibres mínimos a utilizar y medidas para evitar la corrosión de los
elementos.

Capítulo 5: se describen las medidas para la conexión de puesta a tierra de los elementos de
alimentación en baja tensión tales como, transformadores, tableros, sistemas de alimentación
ininterrumpida (UPS), generadores de respaldo. Además, se indican las medidas de puesta a tierra
de gabinetes de alimentación DC y gabinetes de equipos DC. Por último, se presentan los
requerimientos de puesta a tierra de líneas de transmisión de radio frecuencia (RF) (guías de
ondas y cables coaxiales).

Capítulo 6: se define la compatibilidad electromagnética (CEM) y se indican algunas medidas


para disminuir las interferencias electromagnéticas (EMI).

Capítulo 7: Se plantea una metodología para el diseño del sistema de puesta a tierra en las ERB
de la Corporación Digitel. Se presenta el diseño del sistema de puesta a tierra de una ERB de
Digitel y por último se presenta un análisis realizado tras la inspección realizada a la ERB La
Colina.
4

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Corporación Digitel


1.1.1 Evolución de la Corporación Digitel

La Corporación Digitel nace bajo una concesión otorgada por CONATEL en el año 1998 para
prestar servicio telefonía rural y móvil celular a los Estados Aragua, Carabobo, Distrito Capital,
Guárico, Vargas, Cojedes, Falcón y Yaracuy.

Una de las principales contribuciones de la compañía al proceso de apertura de las


telecomunicaciones en Venezuela, ha sido la introducción de la tecnología de segunda generación
(2G) conocida como Sistema Global para comunicaciones Móviles (GSM). Con GSM los
usuarios disfrutan las ventajas que ofrece el sistema de comunicaciones más seguro, brindando
privacidad y prevención de fraudes por clonación.

El sistema GSM está basado en el uso de un Módulo de Identidad del Abonado (SIM), en
ocasiones conocido como tarjeta SIM, que almacena todos los datos del usuario, tales como:
número telefónico, planes y servicios contratados, claves de seguridad, tráfico acumulado,
números telefónicos personales, mensajes recibidos en voz y texto, entre otros, garantizando así,
comodidad y flexibilidad en las comunicaciones del usuario y toda la seguridad de una
transmisión encriptada.

Otro de los hitos en la historia de Digitel fue que desde el primer momento se manejó sobre un
esquema de cobro en segundos, lo cual inició una etapa de transparencia en la relación con los
usuarios, no conocida hasta el momento en el país.

En septiembre del año 2000, Digitel sacudió al mercado con la puesta en servicio de la
mensajería de texto, lo cual obligó a las otras operadoras a ofrecer el servicio a sus clientes. La
evolución de la Corporación Digitel no se detuvo y en noviembre de 2002 presentó al mercado
5

venezolano las mensajería multimedia, con su servicio Exprésate, sobre el innovador Servicio
General de Radio por Paquetes (GPRS). También en noviembre de 2002 se dio inicio al servicio
de Roaming internacional para los clientes pre-pago, lo que añadió aún más factores
diferenciadores a la oferta de Digitel.

En octubre de 2004 Digitel introdujo TV Móvil, un servicio que convierte al celular en una
pantalla de televisión, permitiéndoles a los clientes disfrutar de la programación de las televisoras
locales en su equipo.

En mayo de 2005 Digitel introdujo al mercado Oficina Móvil, una plataforma que permite a los
clientes mantenerse conectados en todo momento con sus lugares de trabajo. Como parte de esta
plataforma, en agosto del mismo año llega Correo Móvil, un producto con el cual los clientes
pueden recibir, enviar y reenviar correos electrónicos con archivos adjuntos en tiempo real.

El mes de mayo de 2006 marca un nuevo camino para Digitel, pues el 100% de las acciones de
la compañía son adquiridas por el grupo Telvenco, presidido por el señor Oswaldo Cisneros
Fajardo. Así, Digitel es ahora la única compañía de telecomunicaciones del país con capital 100%
venezolano. La compra marca una etapa de expansión, pues la cobertura Digitel se amplía gracias
a la adquisición de las empresas regionales Digicel e Infonet, ubicadas en el oriente y occidente
del país, respectivamente.

En julio de 2006 los clientes de la zona oriental se integran a la red 412 y, en septiembre los
clientes de occidente pasan a formar parte de la familia 412, dando por concluido el proceso de
integración de las plataformas tecnológicas.

El año 2006 cerró con más de 1.070 radio bases instaladas, 4 switches nuevos en las ciudades
de Barquisimeto, Maracaibo, Táchira y Caracas y un despliegue del 100% de la red GPRS/EDGE
en el occidente del país que ofrece a los clientes soluciones de comunicación, datos, información
y entretenimiento.

En el año 2007 Digitel se posiciona como la empresa líder del año en telecomunicaciones con
un 60% de incremento basado en el número de suscriptores, variedad de equipos, crecimiento de
agentes autorizados y rentabilidad en el negocio. La atención al cliente representó uno de los
mayores esfuerzos para la corporación.
6

En el año 2008 Digitel cierra con más de 6 millones de clientes. Para éste año, Digitel cuenta
con más de 40 centros de atención y 630 agentes autorizados ofreciendo así a los clientes la mejor
atención a sus requerimientos.

En el año 2009 Digitel lanza el servicio de Banda Ancha Móvil (BAM), red de tercera
generación, ofreciendo altas velocidades de transmisión de datos. De esta manera se convierte en
la primera operadora en Latinoamérica en desplegar esta tecnología en la banda de los 900 MHz,
frecuencia reconocida por brindar un mejor alcance y mejor cobertura. Cabe destacar que para
este año, Digitel gana el premio P&M como mejor empresa de telefonía del país.

En el año 2010, desde el exitoso lanzamiento del servicio BAM, Digitel alcanzó la cifra de más
de 200 mil usuarios y 450 estaciones de cobertura 3G distribuidas en casi todos los estados del
territorio nacional.

Para el 2011 Digitel sigue posicionándose entre las empresas pioneras en tecnología, capital
humano y compromiso social, al implementar la red 3G en Caracas y fortaleciéndola en el resto
de país, y consolidando la alianza con Fe y Alegría.

1.1.2 Misión de la empresa

“Ofrecer servicios de telecomunicaciones que excedas las expectativas de nuestros clientes y


accionistas, distinguiéndonos por una vocación de servicio, innovación, calidad y compromiso
social”.

1.1.3 Visión de la empresa

“Ser la empresa modelo de telecomunicaciones venezolana en términos de calidad,


innovación y rentabilidad, manteniendo una relación cálida y humana entre nosotros y con
nuestros clientes”.

1.2 Red GSM

En el Anexo A se muestran los principios fundamentales de las redes GSM.


7

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA Y RIESGO ELÉCTRICO

El presente capítulo tiene como finalidad el desarrollo de algunos conceptos claves para el
entendimiento del presente informe. Las siguientes definiciones aplican para cualquier sistema de
puesta a tierra, como son: sistemas residenciales, industriales y comerciales.

Las fuentes consultadas para la realización del presente capítulo, para información adicional
sobre los temas tratados, se indican a continuación:

 Código Eléctrico Nacional (CEN), 2004[1]


 IEC 60479-1-2005[2]
 IEC 60479-2-2007[3]
 IEEE Std 80-2000[4]
 IEEE Std 1100-2005[5]

2.1 Puesta a tierra

Conexión conductora, intencional o accidental, mediante la cual un circuito eléctrico o equipo


es conectado a tierra, o algún cuerpo conductivo que actúa como tierra por tener una extensión lo
suficientemente grande [6].

2.2 Sistema de puesta a tierra

2.2.1 Definición

Un sistema de puesta a tierra (SPAT) es un conjunto de elementos que permiten hacer un


contacto eléctrico conductivo entre el suelo y un equipo o parte de este que se encuentra instalado
fuera del suelo [7].

Un SPAT, por medidas de seguridad, es fundamental dentro de cualquier instalación eléctrica.


Su correcto diseño e instalación garantiza la seguridad de las personas y la integridad de los
equipos.
8

2.2.2 Objetivos
a) Garantizar la seguridad de las personas dentro de la instalación evitando el riesgo de
electrocución.
b) Proporcionar a los equipos de un camino de retorno para corrientes de falla. Dicho camino
debe ser de baja impedancia para garantizar la operación oportuna de los elementos de
protección.
c) Garantizar que dentro de la instalación todos los equipos estarán referenciados al mismo
potencial.
d) Conducir y dispersar de forma segura descargas atmosféricas.

2.2.3 Clasificación

Un SPAT, a groso modo, está destinado a cumplir dos funciones fundamentales, que se
resumen en brindar seguridad bajo ciertas condiciones de operación, como fallas y descargas
atmosféricas, y proporcionar un potencial de referencia en sistemas que lo requieran para su
correcto funcionamiento.

El SPAT en base sus funciones puede clasificarse de la siguiente manera:

a) Subsistema de electrodos de tierra


b) Subsistema de protección contra fallas
c) Subsistema de protección contra descargas atmosféricas
d) Subsistema de unión equipotencial

2.2.3.1 Subsistema de electrodos de tierra

El subsistema de electrodos de tierra consiste en una red de electrodos interconectados, en


contacto eléctrico directo con el suelo, que permiten establecer una referencia a tierra en la
instalación y establecen un camino seguro para la dispersión de corrientes de descargas
atmosféricas. Este sistema, está compuesto por el conductor del electrodo de puesta a tierra, los
electrodos de tierra y sus interconexiones y comprende la primera fase de diseño del SPAT (ver
Figura B.1 del Anexo B).
9

2.2.3.2 Subsistema de protección contra fallas

El subsistema de protección contra fallas es aquel que proporciona a los equipos de un camino
de retorno de baja impedancia para corrientes de falla. Su finalidad es garantizar la seguridad en
la instalación cuando ocurre una falla a tierra (ver Figura B.2 del Anexo B).

El CEN [1] establece que “las partes envolventes de equipos o de conductores eléctricos, que
normalmente no conducen corriente, o que forman parte de los equipos, serán conectadas a tierra
en forma tal que limite la tensión a tierra de estos materiales”.

2.2.3.3 Subsistema de protección contra descargas atmosféricas

El subsistema de protección contra descargas atmosféricas es aquel cuya función es captar,


conducir y dispersar de forma segura descargas atmosféricas. Está compuesto por el elemento
captador, el elemento conductor también conocido como conductor bajante de protección contra
descargas atmosféricas, y la red de electrodos de tierra (ver Figura B.3 del Anexo B).

2.2.3.4 Subsistema de unión equipotencial

El subsistema de unión equipotencial consiste en una serie de interconexiones entre las partes
metálicas existentes en una instalación eléctrica, cuya finalidad es disminuir la diferencia de
potencial entre dichas partes metálicas para evitar la ocurrencia de electrocución de personas y
descargas que puedan producir daños en los equipos. En ocasiones, este subsistema puede estar
compuesto por múltiples conductores dispuestos en forma de malla, lo cual además ofrece cierto
apantallamiento contra fenómenos electromagnéticos y disminuye la impedancia de puesta a
tierra de los equipos en un amplio rango de frecuencias. (ver Figura B.4 del Anexo B) [5].

2.3 Efecto de la corriente en el cuerpo humano

Para justificar la importancia del sistema de puesta a tierra, en relación a la seguridad de las
personas, resulta conveniente conocer el efecto que produce la corriente al circular por el cuerpo
humano.

El efecto de la corriente circulando a través de órganos vitales del cuerpo humano depende de
la magnitud, duración y frecuencia. La peor consecuencia debida a tal exposición es una
condición cardiaca conocida como fibrilación ventricular, pues detiene inmediatamente la
circulación de la sangre [4], por lo tanto es una limitante en el diseño del sistema de puesta a
tierra.
10

En el Anexo C se definen detalladamente los efectos producidos por la corriente en el cuerpo


humano en base a las normas IEC 60479-1[2] y IEC 60479-2[3].

2.4 Impedancia del cuerpo humano

En el Anexo D se especifica la impedancia del cuerpo humano en base a la norma


IEEE Std 80-2000[4].

2.5 Tensión de toque y paso

En el Anexo E se indican las ecuaciones para el cálculo de las tensiones de paso y toque
máximas permisibles en base a la norma IEEE Std 80-2000[4].
11

CAPÍTULO 3
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA BAJO TIERRA O RED DE ELECTRODOS
DE TIERRA

La red de electrodos de tierra, compuesta por uno o varios electrodos enterrados, es el


subsistema del SPAT que mantiene un contacto eléctrico directo con la tierra destinado a
proporcionar un potencial de referencia para los equipos y disipar las altas corrientes producidas
por descargas atmosféricas o fallas a tierra.

Durante la etapa de diseño de la red de electrodos de tierra es fundamental lograr una


resistencia de puesta a tierra (RPAT) objetivo y un perfil de potencial seguro sobre la superficie
del suelo. Por esta razón, el diseño de la red de electrodos de tierra depende de las propiedades
físicas del terreno, específicamente la resistividad y las dimensiones del terreno, y del uso
destinado de la instalación que define la RPAT objetivo.

Las fuentes consultadas para la realización del presente capítulo, para información adicional
sobre los temas tratados, se indican a continuación:

 ANSI-J-STD-607-A-2002 [8]
 Código Eléctrico Nacional [1]
 IEC 62305-3-2010 [9]
 NFPA 780-2004[10]
 UIT-T K.56-2003[11]

3.1 Teoría general


3.1.1 Resistividad

La resistividad ρ es un parámetro característico de los materiales que define su capacidad para


impedir el paso de corriente a través de él. Su unidad en el sistema MKS es el Ω-m.

La resistividad del suelo depende de las propiedades físicas del terreno y condiciones
ambientales. Por esta razón no podrá estimarse sino que deberá ser medida. En el Anexo F se
indican los métodos utilizados para la medición de la resistividad del terreno y algunos cuidados
12

a tener en cuenta durante la medición, así como los valores típicos de resistividad de acuerdo al
tipo de terreno.

3.1.2 Resistencia de puesta a tierra

La resistencia de puesta a tierra (RPAT) es la resistencia existente entre un punto de la red de


electrodos de tierra y un punto denominado tierra remota. Su unidad en el sistema MKS es el Ω
[12]. Se define como tierra remota al punto de tierra donde la resistencia mutua con el electrodo
es cero, donde la resistencia mutua es el cambio de tensión que se produce en un electrodo debido
a la circulación de 1 A, en otro [12].

En el Anexo G se indican los métodos típicos utilizados para la medición de la RPAT.

3.1.3 Electrodos de puesta a tierra

Los electrodos de puesta a tierra consisten en una serie de elementos interconectados enterrados
bajo la superficie del suelo, cuya función es establecer un contacto eléctrico con el mismo para
disipar las corrientes provenientes de descargas atmosféricas de manera segura, sin producir
tensiones de toque y paso peligrosas (ver Anexo E), y proporcionar un potencial de referencia a la
instalación eléctrica.

La norma NFPA 780 [10] indica que todos los electrodos de puesta a tierra en un edificio o
estructura deben estar interconectados, con conductores dimensionados como los bajantes del
SPDA, para proporcionar un potencial de tierra común. La interconexión incluye los electrodos
del SPDA, servicio de energía eléctrica, teléfono, electrodos de tierra de sistemas de antena, así
como sistemas de tuberías metálicas subterráneas.

En el Anexo H se presentan los requerimientos mínimos impuestos por el Código Eléctrico


Nacional acerca de los distintos tipos de electrodos de puesta a tierra, así como los materiales
típicamente utilizados y algunos métodos no convencionales de diseño.

3.1.4 Tipos de conexiones

 Compresión
 Soldaduras exotérmicas
 Mecánicas

Las características, ventajas y desventajas se indican en el Anexo I.


13

3.2 Aplicaciones en telecomunicaciones

3.2.1 Recomendación del valor de RPAT en ERB de telecomunicaciones

Según “Digitel Work Instruction/Site Earthing and Lightning Protection” de NOKIA [13], se
recomienda para centros de conmutación una RPAT ≤ 3 Ω. Por otra parte, “Grounding/Central
Office and Remote Equipment Environment” de Qwest Communications International[14]
recomienda para ERB una RPAT ≤ 5 Ω.

3.2.2 Tipos de electrodos utilizados en telecomunicaciones

En telecomunicaciones, según la norma ANSI-J-STD-607-A [8] la red de electrodos de tierra


consiste de anillos de tierra con conexiones a jabalinas y/o contrapesos.

3.2.3 Anillo de tierra


 La recomendación K.56 de la UIT-T indica que el anillo de tierra en estaciones de
telecomunicaciones tenga una sección transversal mínima de 50 mm², lo que corresponde
a un calibre AWG 1/0[11].
 La norma ANSI-J-STD-607-A [8] indica que el calibre debe ser 2 AWG.
 NOKIA [13] recomienda utilizar un calibre 2/0 AWG.
 La recomendación K.56 de la UIT-T[11] indica que el anillo de tierra estará separado 0,65
m de las paredes externas de la estructura siempre que sea posible. Por otra parte, la
norma ANSI-J-STD-607-A [8] indica dicha distancia debe ser 0,61 m, mientras que la
IEC 62305-3-2010 [9] indica que debe ser 1 m.

3.2.4 Configuración básica de la red de electrodos de tierra para ERB propuesta en la


recomendación UIT K.56 [11]

A continuación se describe el sistema de puesta a tierra propuesto por la UIT-T K.56:

 La ERB debe disponer de un conductor exterior sin aislamiento enterrado que forme un
anillo alrededor del recinto y la torre. Un electrodo anular rodeará el recinto y otro anillo
rodeará la torre.
 La distancia entre el conductor enterrado y la estructura será de unos 0,65 m, siempre que
sea posible.
 Los dos anillos deberán estar interconectados por al menos tres conductores separados.
14

 Los pies de la torre metálica, o los conductores de bajada de una torre no metálica, estarán
unidos mediante conexiones cortas al anillo de tierra y a la estructura metálica de los
cimientos.
 Si el recinto tiene cimientos de acero y un refuerzo de acero en el suelo, deberán estar
unidos al circuito anular de tierra como mínimo en las cuatro esquinas. Si el recinto es
metálico, sus pies deberán estar conectados al anillo de tierra.
 Un conductor de tierra deberá conectar el anillo de tierra del recinto con el terminal o
barra principal de puesta a tierra situada en el interior del recinto, al pie de la pared
situada frente a la torre. Este conductor será lo más corto posible y deberá tener una
sección transversal mínima de 50 mm² (calibre 1/0 AWG).
 Todos los conductores en contacto con tierra serán preferiblemente de cobre y tendrán una
sección transversal mínima de 50 mm² (calibre 1/0 AWG).

Cabe destacar que la norma ANSI-J-STD-607-A[8] indica que los anillos de la caseta y la torre
de una estación de telecomunicaciones deben unirse al menos en dos puntos con conductores de
calibre 2 AWG.
15

CAPÍTULO 4
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SOBRE TIERRA PARA PROTECCIÓN CONTRA
FALLAS, DESCARGAS ATMOSFÉRICAS Y UNIÓN EQUIPOTENCIAL

En el presente capítulo se abordará el tema referente al sistema de puesta a tierra sobre tierra
para protección contra fallas, descargas atmosféricas y unión equipotencial. Se indicaran los
conceptos fundamentales, objetivos, importancia y detalles técnicos en relación a los elementos
constitutivos (materiales y calibres mínimos) y a su instalación (tipo de conexiones, cableado y
esquemas de conexión a emplear).

Las fuentes consultadas para la realización del presente capítulo, para información adicional
sobre los temas tratados, se indican a continuación:

 ANSI-J-STD-607-A-2002[8]
 CEN-2004[1]
 IEC 60364-4-41 [15]
 IEC 60364-4-44-2007[16]
 IEC 60364-5-54-2002[17]
 IEC 62305-3-2010[9]
 IEC 62305-4-2010[18]
 IEEE “DC Power System Design for Telecommunications” [19]
 IEEE Std 1100-2005[5]
 NFPA 780-2004[10]
 UIT-T K.27 [20]
 UIT-T K.35-1996[21]
 UIT-T K.56-2003[11]
16

4.1 Conceptos básicos

Las siguientes definiciones son fundamentales para el entendimiento del presente capítulo.

4.1.1 Conceptos básicos referentes al subsistema de protección contra fallas


4.1.1.1 Camino efectivo de corriente de falla a tierra

Vía conductiva de baja impedancia, construida a propósito, permanente, diseñada para


conducir corrientes bajo condiciones de falla a tierra desde el punto donde se produce la falla a
tierra en un sistema de cableado hasta la fuente de suministro eléctrico [1].

4.1.1.2 Conexión de puesta a tierra de protección

Es aquella que proporciona a un equipo eléctrico de un camino efectivo de corriente de falla a


tierra. Es realizada con fines de seguridad. [22]

4.1.1.3 Conductor de puesta a tierra de equipos AC

Conductor previsto para fines de seguridad utilizado para proporcionar a un equipo de un


camino efectivo de corriente de falla a tierra.

4.1.1.4 Conductor del electrodo de puesta a tierra

Conductor utilizado para conectar el electrodo de puesta a tierra al conductor de puesta a tierra
del equipo, al conductor puesto a tierra del circuito o a ambos, en el equipo de acometida o en la
fuente de un sistema derivado separadamente (ver definición 4.1.4.4)[1].

4.1.1.5 Puente de conexión equipotencial principal

Conexión entre el conductor puesto a tierra del circuito y el conductor de puesta a tierra del
equipo en la acometida [1].

4.1.1.6 Conductor de puesta a tierra de equipos DC (DCEG) [7]

Conductor que une a un bastidor de equipos, gabinete u otra envolvente al sistema de puesta a
tierra del sitio. El DCEG puede incluso unir un equipo contenido en un bastidor, gabinete, o
envolvente al sistema de puesta a tierra del sitio.
17

4.1.1.7 Conductor de puesta a tierra del sistema DC (DCG) [5]

Conductor utilizado para proporcionar una conexión entre un punto de una fuente DC y el
sistema de puesta a tierra. La fuente DC puede ser un banco de baterías, rectificadores o
convertidores DC/DC.

4.1.2 Conceptos básicos referentes al subsistema de unión equipotencial


4.1.2.1 Equipotencialidad

Estado en el cual elementos conductores están a un potencial sustancialmente igual[22].

4.1.2.2 Conexión equipotencial

Conexión eléctrica entre elementos conductores para lograr la equipotencialidad[22].

4.1.2.3 Conexión equipotencial de protección

Unión equipotencial realizada con fines de seguridad [22].

4.1.2.4 Conductor de unión equipotencial de protección

Un conductor de unión equipotencial de protección es aquel que permite realizar una conexión
equipotencial de protección.

4.1.2.5 Barra de unión equipotencial

Elemento que permiten la unión equipotencial de los distintos elementos del sistema de puesta a
tierra.

4.1.2.6 Barra de unión equipotencial principal (MGB)[8]

Barra de unión equipotencial que sirve como punto de conexión principal a tierra dentro de una
instalación eléctrica. Típicamente, debe haber una sola MGB por edificio o estructura y suele
instalarse a la entrada de la instalación de telecomunicaciones. En la Tabla K.1 del Anexo K se
indican diversos términos equivalentes a “MGB” aplicados en la industria.

4.1.2.7 Barra de unión equipotencial auxiliar (FGB)

Una barra de unión equipotencial auxiliar (FGB) sirve como punto de terminación principal de
los conductores del sistema de puesta a tierra en cada piso de la instalación. En la Tabla K.1 del
Anexo K se indican diversos términos equivalentes a “FGB” aplicados en la industria.
18

4.1.2.8 Ecualizador

Conductor utilizado para conectar a las barras de unión equipotencial auxiliares con la MGB
(ver Figura B.5 del Anexo B)[8]. En la Tabla K.1 del Anexo K se indican diversos términos
equivalentes a “ecualizador” aplicados en la industria.

4.1.2.9 Masa conductora accesible

Parte conductora que fácilmente se puede tocar y que normalmente no está energizada, pero
pudiera estarlo bajo condiciones de falla [22].

4.1.2.10 Elemento conductor extraño

Parte conductora que no forma parte de la instalación eléctrica y es capaz de introducir un


potencial eléctrico, generalmente el potencial eléctrico de una tierra local [22].

4.1.2.11 Conexión equipotencial suplementaria

Una conexión equipotencial suplementaria es aquella prevista para realizar una conexión
equipotencial de protección entre dos elementos, como dos masas conductoras accesibles o una
masa conductora accesible y un elemento conductor extraño, que están puestos a tierra pero que
eventualmente pudieran estar a potenciales distintos generando riesgo a electrocuciones o
descargas eléctricas. Por ejemplo, si los conductores de puesta a tierra de equipos de dos masas
conductoras son largos, y si la corriente de falla a tierra es lo suficientemente grande, ante
condiciones de falla la diferencia de potencial entre las partes conductoras accesibles puede ser
peligrosa, como se muestra en la Figura 4.1.

Para evitar esta condición insegura resulta conveniente conectar las masas conductoras
accesibles a través de un conductor de unión equipotencial de protección, como se muestra en la
Figura 4.2, a fin de limitar la diferencia de potencial entre ellas.
19

Figura 4. 1. Cargas sin conexión equipotencial suplementaria

Figura 4. 2. Cargas con conexión equipotencial suplementaria

Según la norma IEC 60364-4-41 [15], la efectividad de una conexión equipotencial


suplementaria puede ser verificada a partir de la siguiente relación:

50𝑉
𝑅≤ en sistemas a.c. (4.1)
𝐼𝑎

120𝑉
𝑅≤ en sistemas d.c. (4.2)
𝐼𝑎
20

Donde,

𝐼𝑎 es la corriente de operación en A del dispositivo de protección contra sobrecorriente para


un tiempo de 5 s.

𝑅 es la resistencia entre las masas conductoras accesibles o entre una masa conductora
accesible y un elemento conductor extraño.

4.1.3 Conceptos básicos referentes al subsistema de protección contra descargas


atmosféricas
4.1.3.1 Nivel de protección del Sistema de protección contra descargas atmosféricas

Para determinar el grado de protección que requiere una instalación es necesario evaluar el
daño físico que podría causarle al personal debido a una descarga, el beneficio económico que
produce la instalación, el daño a equipos electrónicos o eléctricos y las fallas que pueden ocurrir
en los servicios conectados a la instalación. La Tabla K.2 del Anexo K indica los niveles de
protección de algunas estructuras.

4.1.3.2 Conductor bajante

El conductor bajante es aquel cuya función es drenar de manera segura las corrientes de rayo
desde el elemento captador hasta el SPAT.

4.1.4 Otras definiciones


4.1.4.1 Conductor de retorno DC

Conductor activo que proporciona a un equipo de un camino de retorno para la corriente de


carga en sistemas DC. En sistemas de DC de 24 voltios el conductor de retorno tiene polaridad
negativa mientras que en sistemas 48 V por conveniencia, para disminuir problemas de corrosión,
el conductor de retorno tiene polaridad positiva.

4.1.4.2 Sistema DC con retorno aislado

Un sistema DC es de retorno aislado si el conductor de retorno es conectado a la red


equipotencial o de puesta a tierra en un solo punto[20].

4.1.4.3 Sistema DC con retorno común o no aislado

Un sistema DC es de retorno común si el conductor de retorno es conectado a la red


equipotencial o de puesta a tierra en múltiples puntos [20].
21

4.1.4.4 Sistema derivado separadamente

Un sistema derivado separadamente es aquel donde los conductores a su salida (Fases y neutro)
no tienen conexión eléctrica directa con los conductores del lugar donde está instalado. Como
ejemplo, están los transformadores, generadores de respaldo con neutro independiente y algunos
sistemas potencia ininterrumpida (UPS).

4.1.4.5 Listado[1]

Equipo, materiales o servicios incluidos en una lista publicada por un organismo reconocido
ante la autoridad competente y que se dedica a la evaluación de productos o servicios, que
mantiene inspecciones periódicas de la producción de los equipos o materiales listados o
evaluación periódica de servicios, y cuyo listado establece que el equipo, material o servicio
cumple normas apropiadamente definidas o ha sido ensayado y encontrado apto para un propósito
específico.

4.2 Configuraciones de puesta a tierra

Existen dos configuraciones de puesta a tierra que de acuerdo al tipo de instalación pueden ser
aplicadas para evitar la mala operación de los equipos debido a perturbaciones electromagnéticas.
Estas configuraciones son: punto único de puesta a tierra (SPG) y sistema de referencia de
señales (SRS).

4.2.1 Punto único de puesta a tierra (SPG) [5]

La configuración SPG tiene como único propósito minimizar los problemas de interferencia
causados por corrientes circulantes en lazos de tierra o ruido de modo común. Esto se logra
utilizando un conductor de puesta a tierra de equipos aislado. De esta manera, si en una
instalación existen niveles inaceptables de interferencia electromagnética, la configuración SPG
podría ser considerada como un mecanismo de solución.

Un conductor de puesta a tierra de equipos aislado, es aquel que culmina en el terminal de tierra
bien sea de un equipo electrónico o de un tomacorriente especial que tiene su terminal de tierra
aislado de la carcasa (ver Figura B.6 del Anexo B), y se origina en el punto donde exista una
unión neutro-tierra (entrada de servicio AC o lado secundario de un sistema derivado
separadamente).
22

El objetivo de una configuración SPG puede ser anulado cuando el equipo electrónico tiene
otras conexiones a tierra aparte de la proporcionada por el conductor de puesta a tierra de equipos
aislado. Un ejemplo típico de esta conexión en telecomunicaciones es aquella proporcionada por
la pantalla de un cable de datos utilizado para establecer comunicación entre dos o más equipos,
como se muestra en la Figura 4.3. Para evitar esta condición, se debe recurrir a otros medios para
la transferencia de señales o datos, tales como conductores de fibra óptica, módems, aisladores
ópticos u otros.

Figura 4. 3. Corriente inducida en sistemas interconectados que utilizan una configuración


SPG [30]

La principal limitación de la configuración SPG es que en alta frecuencia (mayor a 300kHz) los
equipos quedan referenciados a tierra por un camino de alta impedancia, por la dependencia de la
reactancia con la frecuencia, como se muestra en la Figura 4.4. Por lo tanto, la configuración SPG
no es recomendada en instalaciones de equipos electrónicos de alta frecuencia. Con gran cuidado
la configuración SPG puede ser empleada satisfactoriamente en sistemas DC o AC hasta 300kHz.

Figura 4. 4. Impedancia a tierra de los equipos en una instalación SPG [7]


23

4.2.2 Sistema de Referencia de Señales (SRS)

Un SRS consiste en una red de conductores que forman un plano equipotencial, utilizada para
interconectar las partes metálicas de una instalación de equipos electrónicos mediante múltiples
caminos, con la finalidad de proporcionar una baja impedancia a tierra de los equipos en un
amplio rango de frecuencias (ver Figura 4.5) y además proporciona un apantallamiento contra
emisiones electromagnéticas [23].

Figura 4. 5. Disminución de la impedancia de puesta a tierra al implementar un SRS [7]

Un SRS tiene típicamente una forma constructiva de malla con los conductores espaciados por
una distancia de 0,6 m, lo cual ofrece una frecuencia de corte entre 25 y 30MHz. Esta distancia es
compatible con las dimensiones estándares de cielos rasos y pisos removibles, lo cual es una
ventaja en cuanto a la instalación.

El SRS suele instalarse en el techo sobre los equipos o en el piso bajo los equipos, aunque
también pudiera ser instalado embebido en concreto.

En instalaciones de equipos electrónicos de alta frecuencia, el SRS es el medio más adecuado


de puesta a tierra debido a la baja impedancia proporcionada en una banda amplia de frecuencias,
que va desde DC hasta varias decenas de MHz [5].
24

4.3 Dimensionamiento de los elementos utilizados en el subsistema de protección


contra fallas
4.3.1 Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas AC

La Tabla 250.66 del CEN [1] especifica los calibres mínimos del conductor del electrodo de
puesta a tierra para sistemas AC en relación al mayor conductor activo de la acometida. La Tabla
4.1 corresponde a dicha tabla.

Tabla 4. 1. Calibre mínimo del conductor del electrodo de puesta a tierra según el CEN [3]

Calibre del mayor conductor activo de la acometida o área equivalente de Calibre de conductor del electrodo de tierra
conductores en paralelo (AWG/kcmil) (AWG/kcmil)

Cobre Aluminio o aluminio revestido de cobre Cobre Aluminio o aluminio revestido de cobre

2 ó menor 1/0 ó menor 8 6


1 ó 1/0 2/0 ó 3/0 6 4
2/0 ó 3/0 4/0 ó 250 4 2
Sobre 3/0 hasta 350 Sobre 250 hasta 500 2 1/0
Sobre 350 hasta 600 Sobre 500 hasta 900 1/0 3/0
Sobre 600 hasta 1100 Sobre 900 hasta 1750 2/0 4/0
Sobre 1100 Sobre 170 3/0 250

4.3.2 Puente de conexión equipotencial principal [1]

El CEN [1] en su artículo 250.28 establece que el material del puente de conexión equipotencial
principal será de cobre o de otro material resistente a la corrosión. Igualmente, indica que el
puente de unión puede ser un cable, barra, tornillo o conductor adecuado similar. Además,
cuando el puente principal equipotencial es sólo un tornillo, deberá estar identificado con un
color de acabado verde, visible con el tornillo instalado.
Por otra parte, dicho artículo indica que el calibre del puente principal equipotencial no será
menor a los calibres especificados en la Tabla 250.66 del CEN para los conductores de los
electrodos de tierra. Dicha tabla corresponde a la Tabla 4.1.
Además, cuando el conductor de fase de la acometida sea mayor que 1100 kcmil en cobre ó
1750 kcmil en aluminio, el puente equipotencial principal tendrá un área no menor que el
12.5 por ciento del área del mayor conductor de fase, cuando los materiales del conductor de fase
y del puente principal sean iguales (cobre o aluminio)[1].
25

4.3.3 Conductor de puesta a tierra de equipos AC

La Tabla 250.122 del CEN [1] establece el calibre mínimo del conductor puesta a tierra de
equipos. Dicha tabla se muestra en la corresponde a la Tabla 4.2.

Tabla 4. 2. Calibre mínimo del conductor de puesta a tierra de equipos [3]


Calibre (AWG o kcmil)
Régimen o ajuste máximo de los dispositivos de sobrecorriente
Aluminio o aluminio
automáticos ubicados del lado de la alimentación (A) Cobre
recubierto de cobre

15 14 12
20 12 10
30 10 8
40 10 8
60 10 8
100 8 6
200 6 4
300 4 2
400 3 1
500 2 1/0
600 1 2/0
800 1/0 3/0
1000 2/0 4/0
1200 3/0 250
1600 4/0 350
2000 250 400
2500 350 600
3000 400 600
4000 500 800
5000 700 1200
6000 800 1200

Cabe destacar que la norma IEC 60364-5-54[17] indica que cuando el conductor de puesta a
tierra de equipos pertenece a un cable distinto al conductor de fase o se encuentra cableado fuera
del ducto o canalización de los conductores de fase que alimentan al equipo, se deben respetar
las dimensiones mínimas indicadas en la Tabla 4.3.

Además, según el CEN [1] y la norma IEC 60364-5-54 [17], cuando un conductor de
protección es común en dos o más circuitos, su calibre mínimo será seleccionado de acuerdo al
ajuste máximo de los dispositivos de protección contra sobrecorriente de dichos circuitos. Por
ejemplo, si un conductor de protección alimenta a dos circuitos cuyos ajustes de los elementos de
26

protección contra sobrecorriente corresponden a 100 y 300A, el calibre mínimo del conductor de
protección será de 4AWG si se trata de un conductor de cobre (Ver Tabla 4.2).

Tabla 4. 3. Calibre mínimo del conductor de puesta a tierra de equipos que no forma parte del
cable o que no es cableado dentro de la misma canalización del conductor de línea [25]

Material Protección mecánica Área transversal Calibre AWG mínimo


mínima, (mm²)
Protegido contra daños mecánicos 2,5 12
Cobre
No protegido contra daños mecánicos 4 10
Protegido contra daños mecánicos 16 4
Aluminio
No protegido contra daños mecánicos 16 4

4.4 Dimensionamiento de los elementos utilizados en el subsistema de unión


equipotencial
4.4.1 Conductor de unión equipotencial de protección

Según la norma IEC 60364-5-54 [17], el área de la sección transversal de los conductores de
unión equipotencial que son proporcionados por la MGB no deben ser menores que los indicados
en la Tabla 4.4.

Tabla 4. 4. Dimensiones mínimas de los conductores de unión equipotencial conectados a


la MGB según IEC 60364-5-54 [25]

Área transversal mínima Calibre


Material
(mm²) AWG
Cobre 6 8
Aluminio 16 4
Acero 50 1/0

Además, según la norma IEC 60364-5-54 [17], la dimensión mínima del conductor de unión
equipotencial suplementaria de protección, cuando es utilizado para conectar dos masas
conductoras accesibles o una masa conductora accesible con un elemento conductor extraño debe
seleccionarse de acuerdo a la Tabla 4.5.
27

Tabla 4. 5. Dimensión mínima del conductor de unión equipotencial de protección usado para
conexión equipotencial suplementaria según IEC 60364-5-54 [25]

Elementos conectados Dimensiones mínimas


Dos masas conductoras accesibles Igual a la sección transversal del conductor de puesta a tierra de equipos
más pequeño conectado a las masas conductoras accesibles.
Masa conductora accesible con un elemento conductor Mitad del área transversal del conductor de puesta a tierra de equipos
extraño conectado a la masa conductora.

En relación al sistema de protección contra descargas atmosféricas, la norma IEC 62305-4 [18]
indica que los calibres mínimos de los elementos de unión equipotencial deben ser seleccionados
de acuerdo a la Tabla 4.6.

Tabla 4. 6. Calibres mínimos de los elementos de unión equipotencial para la conexión al sistema
de protección contra descargas atmosféricas (SPDA) según la norma IEC 62305-4 [26]

Área de la sección Calibre


Componente de unión equipotencial Material ᵃ
trasversal ᵇ, mm² AWG

Barras de unión equipotencial (cobre, acero recubierto de cobre o acero


Cu, Fe 50 -
galvanizado)
Coductor de unión equipotencial conectado entre dos barras de unión Cu 16 4
equipotencial o entre una barra de unión equipotencial y sistema de puesta a
Al 25 3
tierra (donde podría conducir el total o parte significativa de la corriente de la
corriente debido a rayos) Fe 50 1/0

Cu 6 8
Conductor de unión equipotencial conectado entre las partes metálicas
contenidas en la instalación y la barra o terminal de unión equipotencial Al 10 6
(donde podría conducir parcialmente corrientes debido a rayos)
Fe 16 4
Clase I 16 4
Clase II 6 8
Conductores de unión equipotencial para SPD Clase III Cu 1 16

Otros SPDs ᶜ 1 16

ᵃ Otros materiales deben tener una sección transversal que asegure una resistencia equivalente

ᵇ En algunos paises, podrían ser utilizados conductores de menor calibre, siempre que cumplan

con los requerimientos térmicos y mecánicos

ᶜ Otros SPDs incluidos los utilizados en sistemas de telecomunicaciones y señalización.


28

4.4.2 Anillos de unión equipotencial

Según la norma IEC 60364-4-44 [16] , cuando se emplea bus de continuidad eléctrica interior
en forma de un anillo cerrado, para la conexión equipotencial de los equipos, su calibre mínimo
debe cumplir con los valores indicados en la Tabla 4.7.

Tabla 4. 7. Dimensiones mínimas del anillo de unión equipotencial interno a la instalación según
IEC 60364-4-44-2007 [24]

Material Tipo Dimensiones mínimas Calibre AWG

Plano 30mm x 2mm 2/0


Cobre
Redondo Diámetro= 8mm 1/0

4.5 Dimensionamiento de los elementos utilizados en el subsistema protección contra


descargas atmosféricas
4.5.1 Bajantes del SPDA

Para reducir la probabilidad de daño del SPDA debido a la circulación de corrientes de rayos,
es recomendable que existan varios caminos de conducción entre el elemento captador del SPDA
y el sistema de puesta a tierra y que la longitud de dichos caminos sea lo más corta posible.

Es recomendable es que existan al menos dos conductores bajantes espaciados de acuerdo a la


Tabla 4.8. Dichos conductores bajantes deben ser instalados rectos y verticales para que
proporcionen el camino a tierra más corto posible [24].

Tabla 4. 8. Distancias recomendadas entre conductores bajantes de acuerdo al nivel de protección


según la norma IEC 62305-3 [20]

Nivel de protección Distancias típicas (m)


I 10
II 10
III 15
IV 20

Los materiales a emplear y sus dimensiones deben elegirse tomando en cuenta la posibilidad de
corrosión sea con la estructura o con el mismo SPDA.
29

En relación a la instalación, debe evitarse la formación de lazos o curvaturas, pero si no es


posible, la distancia mínima de separación (𝑆) entre dos puntos del conductor (ver Figura 4.6)
debe cumplir con la siguiente ecuación[24]:

𝑘𝑖
𝑆= .𝑘 .𝑙
𝑘𝑚 𝑐

Donde

𝑆 Distancia mínima de separación entre los dos puntos en estudio

𝑘𝑖 Factor que depende del nivel de protección

𝑘𝑚 Factor que depende del aislamiento eléctrico del material

𝑘𝑐 Factor que depende de la corriente del rayo que fluye por el conductor

𝑙 Longitud del conductor entre los dos puntos en estudio

Figura 4. 6. Lazo en un conductor bajante [20]

Las Tablas 4.9, 4.10 y 4.11 indican los valores de los coeficientes 𝑘𝑖 , 𝑘𝑐 y 𝑘𝑚
respectivamente.
30

Tabla 4. 9. Valores del coeficiente ki [20]


Nivel de protección 𝑘𝑖
I 0,08
II 0,06
III y IV 0,04

Tabla 4. 10. Valores aproximados del coeficiente kc [20]


Cantidad de conductores bajantes 𝑘𝑐
1 1
2 0,66
3 o más 0,44

Tabla 4. 11. Valores del coeficiente km [20]


Material 𝒌𝒎
Aire 1
Concreto, madera, ladrillo 0,5
Nota 1: Cuando hay varios materiales aislantes en serie, es una buena práctica utilizar un bajo valor de 𝑘𝑚 .
Nota 2: Si se utilizan otros materiales aislantes, el valor de 𝑘𝑚 debe ser indicado por el fabricante.

Asimismo, la norma NFPA 780 [10] indica que el radio mínimo de curvatura en bajantes debe
ser de 203 mm y que el ángulo mínimo de curvatura debe ser de 90° (ver Figura B.7 del
Anexo B).

Generalmente se utiliza el cobre en conductores bajantes, por sus excelentes propiedades


térmicas y eléctricas. Sin embargo, el cobre resulta muy costoso para las empresas y muy
atractivo al hurto dado cuando la instalación se ubica en un sitio remoto. Por lo tanto, se deben
encontrar soluciones alternativas de tal forma que se minimicen los índices de robo de los
componentes del SPDA ya que el sistema eléctrico queda expuesto a fallas debido a posibles
impactos de descargas atmosféricas[25]. Estas posibles soluciones se muestran en la Tabla 4.12,
la cual indica los materiales, configuraciones y dimensiones mínimas en conductores bajantes.
31

Tabla 4. 12. Materiales, configuraciones y calibres mínimos en conductores bajantes según norma
IEC 62305-3 [20]

Material Configuración Sección transversal (mm²) Calibre AWG

Tira sólida 50 1/0


Cobre, cobre estañado Cilindro sólido 50 1/0
Trenzado 50 1/0
Tira sólida 70 3/0
Aluminio Cilindro sólido 50 1/0
Trenzado 50 1/0
Tira sólida 50 1/0
Aleación de aluminio Cilindro sólido 50 1/0
Trenzado 50 1/0
Aleación de aluminio cubierto de cobre Redondo sólido 50 1/0
Tira sólida 50 1/0
Acero galvanizado Cilindro sólido 50 1/0
Trenzado 50 1/0
Cilindro sólido 50 1/0
Acero cubierto de cobre
Tira sólida 50 1/0

Acero inoxidable Tira sólidaᵃ 50 1/0

Cilindro sólidoᵃ 50 1/0


Trenzado 70 3/0

ᵃ Cuando las consideraciones térmicas y mecánicas son importantes, estos valores deben incrementarse a 75 mm²

Cabe destacar que la norma NFPA 780 [10] recomienda que los bajantes de cobre, cuya
configuración sea tira sólida o trenzado, tengan una sección transversal de 29 mm² (calibre 2
AWG) para estructuras que tengan una altura no mayor a 23 m y 58 mm² (calibre 2/0 AWG) para
estructuras que excedan una altura de 23 m.

4.6 Aplicaciones en telecomunicaciones


4.6.1 Características generales de la red de puesta a tierra y unión equipotencial
según la norma ANSI-J-STD-607-A [8]
 Todos los conductores de puesta a tierra y unión equipotencial deben ser de cobre y estar
aislados. Los conductores de unión equipotencial deben ser de calibre 6 AWG como
mínimo.
 Los conductores de unión equipotencial y de puesta a tierra no deberían ser colocados en
conductos compuestos de metales ferrosos, por ejemplo hierro. Sin embargo, de ser
necesario cablear los conductores dentro de conductos compuestos por metales ferrosos
32

que exceden 1 m de longitud, los conductores deben ser conectados equipotencialmente


en cada extremo del conducto utilizando un conductor calibre 6 AWG.
4.6.2 Características generales de redes de puesta a tierra ubicadas en azoteas
 En edificios donde la continuidad eléctrica a tierra sea asegurada por medios como acero
estructural, no es requerido el uso de conductores bajantes para interconectar a la red de
puesta a tierra y SPDA con la red de electrodos de tierra. Lo contrario ocurre en edificios
donde la continuidad eléctrica a tierra no es garantizada, como edificios reforzados en
concreto, donde es requerido el uso de conductores bajantes (al menos dos)[10].
 En la azotea del edificio deberá instalarse un anillo de tierra. En dicho anillo se
conectarán todas las partes metálicas de la instalación, barras equipotenciales, así como el
conductor bajante del SPDA[13].
 El calibre del anillo de tierra instalado en la azotea debe ser igual al calibre del bajante del
SPDA[13].
4.6.3 Requerimientos de instalación de barras de unión equipotencial según la
norma ANSI-J-STD-607-A-2002 [8]
 La barra de unión equipotencial, sea MGB o FGB, debe estar aislada de su soporte. Se
recomienda al menos 50 mm de separación de la pared para permitir el acceso a la parte
trasera de la barra.
 Debe ser localizada de manera que sea accesible al personal. La altura de la barra debe ser
ajustada para acomodar la ruta del cableado aéreo o por debajo del suelo.
4.6.4 Dimensionamiento de la barra de unión equipotencial principal (MGB) según
la norma ANSI-J-STD-607-A-2002 [8]

Según la norma ANSI-J-STD-607-A-2002 [8], la MGB debe tener al menos las dimensiones
indicadas en la Tabla 4.13.

Tabla 4. 13. Dimensiones mínimas de la barra MGB según la norma


ANSI J-STD-607-A-2002 [8]

Dimensión Longitud

Largoᵃ Variable

Ancho 100 mm

Espesor 6 mm

ᵃ La elección de la longitud se basará en el tamaño del lugar y los requerimientos de puesta a tierra considerando un futuro crecimiento
33

4.6.5 Dimensionamiento de las barras de unión equipotencial auxiliares según la


norma ANSI-J-STD-607-A-2002 [8]

Según la norma ANSI-J-STD-607-A-2002 [8], las barras FGB deben tener al menos las
dimensiones indicadas en la Tabla 4.14.

Tabla 4. 14. Dimensiones mínimas de la barra FGB según la norma


ANSI J-STD-607-A-2002 [12]

Dimensión Longitud

Largoᵃ Variable

Ancho 50 mm

Espesor 6 mm

ᵃ La elección de la longitud se basará en el tamaño del lugar y los requerimientos de puesta a tierra considerando un futuro crecimiento

4.6.6 Múltiples barras auxiliares en un cuarto de equipos[8]

Múltiples FGBs pueden ser instaladas dentro de un cuarto de equipos para ayudar a minimizar
la longitud de los conductores de unión equipotencial. En todos los casos, las múltiples FGBs
dentro de una sala deben ser unidas con un conductor ecualizador.

4.6.7 Zonificación de las barras de unión equipotencial

Una barra de unión equipotencial debe estar dividida (conceptualmente, no físicamente) para
fines de conexión en cuatro segmentos llamados P-A-N-I, como se muestra en la Figura 4.7. Este
esquema facilita la realización de auditorías de puesta a tierra y la inspección visual. Además, se
piensa que reduce la interferencia entre los sistemas conectados a ella, aunque aún no ha sido
demostrado con un análisis riguroso [19].
34

Figura 4. 7. Zonificación de una barra de unión equipotencial [27]

4.6.8 Ecualizador

Según la norma ANSI-J-STD-607-A-2002[8], el ecualizador deberá ser dimensionado de


acuerdo a la Tabla 4.15.

Tabla 4. 15. Dimensionamiento del los conductores ecualizadores según


ANSI-J-STD-607-A-2002 [12]

Longitud, (m) Calibre AWG


Menor que 4 6
4a6 4
6a8 3
8 a 10 2
10 a 13 1
13 a 16 1/0
16 a 20 2/0
Mayor que 20 3/0

4.6.9 Barras colectoras de tierra instaladas en gabinetes de equipos DC según “DC


Power System Design for Telecommunications” del IEEE[19]

Según la publicación “DC Power System Design for Telecommunications” del IEEE, la sección
transversal que se utiliza típicamente es 25,4 mm x 6,35 mm o 161,29 mm². Esta barra suele
instalarse en la parte superior de los gabinetes de equipos (ver Figura B.8 del Anexo B) [19].
35

4.6.10 Anillo interno de unión equipotencial

La norma ANSI-J-STD-607-A-2002 [8] indica que el calibre del anillo interno de unión
equipotencial debe ser 2 AWG. Dicha norma además indica que el anillo interno deberá estar
unido al anillo de tierra exterior con un conductor calibre 2 AWG.

El bus de continuidad eléctrica en anillo debe estar a una altura que permita la inspección
visual. De igual manera, debe estar conectado a la MGB y cualquier otro terminal que esté unido
a la estructura metálica de la instalación, como se muestra en la Figura 4.8 [21].

En caso de que existan equipos cuya ubicación esté alejada de las paredes, debe colocarse un
bus de continuidad eléctrica complementario en puente a través del anillo. Dicho puente debe
estar conectado al anillo de unión equipotencial en los dos extremos, como se muestra en la
Figura 4.8 [21].

Todos los armazones, bastidores y contenedores metálicos deben ponerse en continuidad


eléctrica con el anillo de unión equipotencial interior. Cualquier elemento metálico como
escalerillas, conductos de aire y canalizaciones deben estar conectados también al bus de
continuidad eléctrica [21].

Figura 4. 8. Configuración de continuidad eléctrica y puesta a tierra mediante el uso de un bus de


continuidad eléctrica en anillo [29]
36

4.6.11 Conductor de unión entre las barras de unión equipotencial y la red de


electrodos de tierra
 La norma ANSI-J-STD-607-A [8] sugiere que el anillo interno de unión equipotencial sea
conectado a la red de electrodos de tierra con un conductor de cobre calibre 2 AWG.
Dicha norma además sugiere que la barra FGB ubicada a la entrada de las guías de ondas
o cables coaxiales sea conectada a la red de electrodos de tierra con un conductor calibre
2 AWG.
 La recomendación K.56 de la UIT-T [11] sugiere que la MGB sea conectadas a la red de
electrodos de tierra con un conductor de cobre calibre 1/0 AWG.

4.6.12 Dimensionamiento de los conductores de puesta a tierra del sistema DC


(DCG) y de puesta a tierra de equipos DC (DCEG)

Según la publicación “DC Power System Design for Telecommunications” del IEEE [19], en
sistemas con retorno aislado el conductor DGC o DCEG es el mayor de:

a) 6 AWG (Cobre).
b) Tamaño del conductor que garantice una caída de voltaje ≤ 90% del voltaje nominal del
sistema (48 o 24 V) durante una falla, asumiendo que la corriente de falla es ≥ 10 veces la
corriente nominal del mayor dispositivo de sobrecorriente que alimente al equipo o
conjunto de equipos. En tal sentido se debe cumplir:

0.9𝑉𝑛𝑜𝑚
𝑅𝑚𝑎𝑥 ≤
10𝐼𝑜𝑝

Donde,

𝑅𝑚𝑎𝑥 = máxima resistencia del camino de corriente de falla (Ω)

𝑉𝑛𝑜𝑚 = Voltaje nominal de la fuente (V)

𝐼𝑜𝑝 = Corriente nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente

c) Dimensionamiento del conductor en base al mayor dispositivo de sobrecorriente que


alimente al equipo o conjunto de equipos, de acuerdo a la Tabla 4.2.
37

4.6.13 Conductor de unión equipotencial de bastidores de baterías

Según la publicación “DC Power System Design for Telecommunications” del IEEE [19] , cada
bastidor de batería o envolvente deberá conectarse directamente a la barra de unión equipotencial
más cercana, sea FGB o MGB, con un conductor de calibre 6 AWG [19] (ver Figura B.9 del
Anexo B).

4.7 Corrosión

La corrosión galvánica, caracterizada por su poder destructivo, resulta de un fenómeno de


electrólisis entre dos metales de potencial eléctrico diferente que se hallan en contacto y en
presencia de humedad. Aquel que tenga el potencial de reducción más negativo procederá como
una oxidación y viceversa aquel metal o especie química que exhiba un potencial de reducción
más positivo procederá como una reducción.

La Tabla K.3 del Anexo K proporciona una guía general acerca de los entornos donde pueden
ser utilizados los distintos tipos de materiales así como la resistencia que presenta ante la
corrosión.

4.7.1 Recomendaciones para metales en aire [23]


 La corrosión ocurre a una velocidad que depende del tipo de metal y del ambiente.
Generalmente, se utilizan conductores con una sección transversal adecuada de forma que
la corrosión en el tiempo garantice el espesor mínimo requerido para su operación.
 En el caso de uniones, no soldadas, deben recubrirse con algún material de relleno o de
aislamiento, de forma de no estar expuesto a los agentes externos contaminantes.
 Deben evitarse las conexiones entre metales diferentes, de lo contrario hay que tomar en
cuenta alguna medida de protección.
 El cobre nunca debe ser colocado sobre una superficie de aluminio, a menos que se
adopte alguna medida anticorrosiva.
 El aluminio nunca debe ser apoyado sobre una superficie calcárea, tal como concreto con
piedra caliza y/o yeso, y nunca debe ser apoyado en el piso.
 Es recomendable utilizar separadores donde sea posible un contacto accidental entre
materiales diferentes.
 Los conductores de aluminio nunca deben ser enterrados en el piso o embutidos en
concreto a menos que sean recubiertos con una superficie aislante y duradera.
38

 Deben evitarse las uniones de cobre con aluminio. Donde no sea posible, usar soldaduras
o recubrimientos para tal fin.
 El cobre no puede ser utilizado en presencia de ácidos, amoniacos oxigenados o
condiciones sulfurosas. Generalmente el cobre reacciona con los metales con los cuales
tiene contacto.
 Las uniones entre acero y cobre, si no está soldada, debe estar estañado utilizarse
recubrimientos durables.
 Las tuberías con un recubrimiento de pintura o asfalto deben ser consideradas como no
aisladas.
 El paso de un conductor de un piso a otro puede ser protegido por un recubrimiento de
PVC (por ejemplo tipo tubería).
 En las uniones en tierra no se permiten las conexiones atornilladas, sino que deben ser
soldadas. De no ser posible, la sujeción debe ser a compresión.

4.7.2 Recomendaciones para metales en concreto[23]


 El acero o acero galvanizado en concreto causa la estabilización del potencial natural del
metal, en consecuencia, se consideran más resistentes a la corrosión que cuando están
expuestos al aire.
 Debido a la naturaleza del acero en el concreto, las conexiones en el suelo fuera del
mismo deben ser realizadas en cobre o en acero inoxidable.
 Cuando se tenga una conexión en concreto utilizando acero de refuerzo, para evitar la
corrosión química se debe recubrir la vecindad (50 mm o más) a cada lado de la interfaz
entre el interior y el exterior, por ejemplo aplicando envoltorios anticorrosivos, mangas
termo-reductibles o siliconas (ver Figura B.10 del Anexo B).

4.8 Tipos de conexiones permitidas por el CEN[1]

Según el CEN[1] en su artículo 250.8, la conexión de los conductores de puesta a tierra y los
puentes equipotenciales se hará con el método de soldadura exotérmica, conectores a compresión
listados, prensas de unión listadas, u otros medios listados. No se permitirán dispositivos de
conexión o uniones que dependen únicamente de soldadura. No se utilizarán tornillos rosca lata
para conectar conductores de puesta a tierra a envolventes.
39

CAPÍTULO 5
PUESTA A TIERRA DE LA RED DE ALIMENTACIÓN EN BAJA TENSIÓN,
GABINETES DC Y LINEAS DE TRANSMISIÓN DE RADIO FRECUENCIA

En el siguiente capítulo se abordará la conexión a tierra de los equipos de la red de


alimentación de baja tensión encontrados en estaciones de telecomunicaciones tales como
transformadores, UPS, tableros y generadores de respaldo.

Por otra parte, se indicarán los lineamientos de puesta a tierra de los gabinetes de distribución
de energía DC y de equipos. Además, se darán recomendaciones de puesta a tierra de las líneas
de transmisión de radio frecuencia (RF), sean guían de onda o cables coaxiales.

Las fuentes consultadas para la realización del presente capítulo, para información adicional
sobre los temas tratados, se indican a continuación:

 ANSI-J-STD-607-A-2002[8]
 CEN-2004[1]
 IEC 60364-1-2001 [26]
 IEEE “DC Power System Design for Telecommunications” [19]
 IEEE Std 446-1995[27]
 IEEE Std 1100-2005 [5]

5.1 Esquema de conexión a tierra (ECT)

El ECT, identificado con un código de tres letras, indica la conexión del neutro del
transformador en el lado de BT y la conexión a tierra de las masas de la instalación.

En el Anexo L se indican las características de los esquemas de conexión a tierra según la


norma IEC 60364-1[26].
40

5.2 Puesta a tierra de la red de alimentación AC

La red de alimentación eléctrica AC puede dividirse de la siguiente manera: [23]

 Transformadores (MT/BT ó BT/BT)


 Tablero principal AC
 Tableros secundarios
 Sistemas de potencia ininterrumpida (UPS)
 Generadores de respaldo

5.2.1 Puesta a tierra de transformadores [1]

Un transformador, trifásico o monofásico, por ser un sistema derivado separadamente, deberá


estar conectado a tierra en el punto neutro del devanado secundario. Esta conexión a tierra limita
la tensión del neutro.

La unión entre el neutro del transformador y el chasis o terminal de tierra deberá realizarse a
través de un puente de conexión equipotencial principal. El dimensionamiento de dicho puente se
indica en la sección 4.3.2 del Capítulo 4.

Por otra parte, la conexión entre el terminal de puesta a tierra del chasis del transformador y la
red de electrodos de tierra deberá realizarse con un conductor del electrodo de puesta a tierra,
dimensionado de acuerdo a la Tabla 4.1 (ver Figura B.11 del Anexo B).

Se recomienda que la conexión a tierra del transformador se realice con un conductor que sea lo
más corto posible (menor a 1,5m), para que la inductancia sea baja. Esto con la finalidad de
filtrar ruidos de alta frecuencia (ver Figura B.12 del Anexo B) [28].

5.2.2 Tablero principal

En el tablero principal o tablero tras transformación del nivel de voltaje, debe existir una unión
neutro-tierra a través de un puente de conexión equipotencial principal y una conexión del
terminal de neutro o tierra a la red de electrodos de tierra, mediante un conductor del electrodo de
puesta a tierra. En la Figura B.13 del Anexo B se muestra detalladamente la puesta a tierra de la
entrada de servicio AC.
41

5.2.3 Tableros secundarios

En los tableros secundarios, a diferencia de la entrada de servicio AC, no debe existir unión
entre neutro y tierra. Por lo tanto, la barra de neutro debe estar aislada del chasis del tablero.

En ocasiones resulta conveniente que el tablero secundario posea una barra de tierra aislada del
chasis. La única ventaja de aislar la barra de tierra de la envolvente del tablero es la reducción de
ruido de modo común en la carga (ver Figuras B.14 y B.15) [5].

5.2.4 UPS [5]

Existen diversas configuraciones de unidades UPS donde típicamente la salida AC es aislada de


la entrada AC del UPS. Sin embargo, en los hay sistemas UPS que incluyen arreglos bypass, los
cuales dependiendo del arreglo en particular, hacen que el sistema UPS sea un sistema derivado
separadamente o no. La entrada bypass está destinada a permitir que ante una falla relacionada al
UPS, mediante una conmutación automática controlada por el UPS, la carga pueda ser
suministrada por un conductor derivado directamente desde la fuente.

5.2.4.1 Puesta a tierra de un módulo UPS correspondiente a un sistema derivado


separadamente

Cuando los conductores de entrada del UPS no tengan conexión eléctrica directa con los
conductores de salida (ver Figura 5.1), el UPS corresponde a un sistema derivado separadamente
y será puesto a tierra de la siguiente manera:

a) Debe existir conexión entre el terminal de tierra del UPS y el chasis.


b) La unión entre el neutro a la salida del UPS y el chasis o terminal de tierra deberá
realizarse a través de un puente de conexión equipotencial principal. El dimensionamiento
de dicho puente se indica en la sección 4.3.2 del Capítulo 4.
c) La conexión entre el terminal de puesta a tierra del UPS y la red de electrodos de tierra
deberá realizarse con un conductor del electrodo de puesta a tierra, dimensionado de
acuerdo a la Tabla 4.1.
d) Se recomienda que la conexión a tierra del transformador se realice con un conductor que
sea lo más corto posible, para que la inductancia sea baja. Esto con la finalidad de filtrar
ruidos de alta frecuencia [28].
42

e) El terminal de puesta a tierra del UPS debe conectarse al terminal de tierra del tablero que
lo energiza y calibre del conductor de puesta a tierra debe dimensionarse de acuerdo a la
Tabla 4.2.

Figura 5. 1. Módulo UPS correspondiente a un sistema derivado separadamente [7]

5.2.4.2 Puesta a tierra de un módulo UPS que no corresponde a un sistema derivado


separadamente

En caso de que exista conexión entre los conductores de entrada y de salida del UPS (ver
Figura 5.2), el UPS no corresponde a un sistema derivado separadamente y por lo tanto será
puesto a tierra de la siguiente manera:

a) Debe existir conexión entre el terminal de tierra del UPS y el chasis.


b) No debe existir unión entre neutro y tierra a la salida del UPS.
c) El terminal de puesta a tierra del UPS debe conectarse al terminal de tierra del tablero que
lo energiza y calibre del conductor de puesta a tierra debe dimensionarse de acuerdo a la
Tabla 4.2.

Figura 5. 2. Módulo UPS que no corresponde a un sistema derivado separadamente [7]


43

5.2.5 Generador de respaldo y tablero de transferencia automática

Los generadores de respaldo permiten la alimentación de cargas críticas cuando ocurre una falla
de suministro eléctrico. La puesta a tierra de dichos generadores dependerá de la conexión del
neutro en el tablero de transferencia automática (ATS), por lo cual es conveniente realizar la
siguiente clasificación en cuanto a la conexión del neutro:

 Generador de respaldo con neutro conectado sólidamente al neutro de la fuente principal


de suministro de energía
 Generador de respaldo y fuente principal de suministro de energía con neutros
independientes
5.2.5.1 Generador de respaldo con neutro conectado sólidamente al neutro
de la fuente principal de suministro de energía en el tablero de transferencia
automática [27]

En este caso el generador de respaldo no es un sistema derivado separadamente por tener


conexión eléctrica directa, a través del neutro, con la fuente principal de suministro de energía.
Para evitar la circulación de corrientes parásitas que puedan causar daños a personas o equipos, el
neutro no debe conectarse a tierra en generador de respaldo ni en el ATS (ver Figura B.16 del
Anexo B).

Cuando el suministro de potencia es dado por el generador de respaldo y ocurre una falla en la
carga, la corriente de falla retorna a la fuente a través de los conductores de tierra y neutro
derivados desde el transformador, como se muestra en la Figura 5.3. Si dichos conductores
llegasen a romperse, como se muestra en la Figura 5.4, el neutro en el generador de respaldo
quedaría “flotando”, por lo cual no existiría un camino directo de retorno para la corriente de
falla a tierra. En consecuencia, dicha corriente retornaría a la fuente a través de un camino de alta
impedancia, por lo cual corriente podría ser lo suficientemente pequeña como para que los
dispositivos de protección contra sobrecorriente no realicen el despeje de la falla. De esta manera
existiría un riesgo tanto de electrocución como de daño para personas y equipos respectivamente.
44

Figura 5. 3. Generador de respaldo y fuente principal de suministro de energía con neutros


conectados sólidamente. Camino de circulación de corriente de falla [35]

Figura 5. 4. Generador de respaldo y fuente principal de suministro de energía con neutros


conectados sólidamente. Condición de ruptura del conductor neutro derivado desde el tablero
principal de la instalación [35]

5.2.5.2 Generador de respaldo y fuente principal de suministro de energía con


neutros independientes [27]

En esta configuración el neutro de la fuente principal de suministro de energía no tiene


conexión eléctrica directa con el neutro del generador de respaldo, por lo cual el generador de
45

respaldo corresponde a un sistema derivado separadamente. De esta manera debe existir una
conexión neutro-tierra en el generador de respaldo y además el terminal o barra de tierra del
generador debe estar conectada localmente a la red de electrodos de tierra, (ver Figura B.17 del
Anexo B). La transferencia automática pude ser de tres tipos:

 3 polos (sin neutro).


 4 polos.
 3 polos con contactos de superposición de neutro (overlapping neutral).

5.2.5.2.1 Transferencia automática de tres polos sin neutro

Cuando se tiene una transferencia de tres polos sin neutro, el generador de respaldo
corresponde a un sistema derivado separadamente por lo cual el neutro deberá estar conectado a
tierra. En este caso los conductores derivados del tablero de transferencia automática deberán
estar conectados a un transformador, con el devanado secundario conectado en estrella para
generar el neutro necesario para la alimentación de algunas cargas (ver Figura B.18 del
Anexo B).

5.2.5.2.2 Transferencia automática de cuatro polos

Esta transferencia posee un polo para la conmutación del neutro. Entre las ventajas de este tipo
de transferencia está la sencillez constructiva, debido a que se requiere un solo mecanismo para la
conmutación simultánea de los cuatro polos, y el ofrecimiento en todo momento del aislamiento
de los neutros de las fuentes aún durante la conmutación.

Por otra parte, entre las desventajas se encuentra la erosión de los contactos del neutro debido al
arco eléctrico producido durante la conmutación y la sobretensión debida a la conmutación
simultánea de todos los contactos [29].

5.2.5.2.3 Transferencia automática de tres polos con contactos de superposición de


neutro

Una transferencia de tres polos con contactos de superposición (overlapping) de neutros


consiste en aquella donde durante la conmutación de las fuentes, el neutro conmutará de tal
manera que siempre estará en contacto bien sea con el neutro de la fuente principal, el neutro del
generador de respaldo (alimentación de emergencia) o inclusive ambos. En este tipo de
transferencia automática [29]:
46

 Se minimiza la sobretensión debida a la conmutación;


 El polo neutro siempre estará conectado al menos a una fuente;
 La conmutación del neutro es realizada con poca o sin formación de arco eléctrico, lo que
minimiza el riesgo de erosión o degradación del contacto neutro.
 La operación debe ser más rápida que la del sensor aguas arriba de falla a tierra (en caso
de que exista), debido a que momentáneamente habrá una conexión entre los neutros de
las fuentes a conmutar y como dichos neutros deben estar puestos a tierra, se establecen
caminos paralelos para el retorno de la corriente circulante por el neutro, lo que puede
traer como consecuencia una mala actuación de los dispositivos de protección de falla a
tierra.

En la Figura B.19 del Anexo B se muestra el mecanismo de conmutación de los contactos de


superposición de neutros.

5.3 Gabinete de distribución de energía DC

En telecomunicaciones, el gabinete de distribución de energía en DC consiste de 3 elementos


básicos (ver Figura B.20 del Anexo B):

 Rectificador
 Baterías
 Barras de carga

En el Anexo M se definen dichos elementos.

5.3.1 Puesta a tierra del gabinete de distribución DC


 El conductor de puesta a tierra del lado AC del rectificador, deberá ser dimensionado de
acuerdo al valor nominal o ajuste máximo del dispositivo de protección contra
sobrecorriente del cual se deriva la acometida que alimenta al gabinete de distribución
DC. Dicho conductor de puesta a tierra deberá ser dimensionado de acuerdo a la
Tabla 4.2.
 En sistemas de -48 Vdc, la barra de carga positiva deberá estar conectada directamente a
la barra de unión equipotencial más cercana, mientras que en sistemas de 24 Vdc la barra
de carga a conectar a tierra será la negativa [19]. El conductor a utilizar deberá ser
dimensionado de acuerdo a la sección 4.3.8 del Capítulo 4.
47

 En caso de unión equipotencial, bien sea entre partes conductivas expuestas dentro del
gabinete o entre el gabinete y la red equipotencial del sitio, el calibre del conductor de
unión equipotencial será 6 AWG [19].

5.4 Puesta a tierra de gabinetes de equipos DC [19]

Una práctica común consiste en instalar una pequeña barra de cobre en la parte de superior de
cada gabinete de equipos DC, para proporcionar un punto de conexión a tierra para todos los
equipos instalados dentro del gabinete. Debe existir conexión entre la barra dispuesta en el
gabinete y la barra de unión equipotencial más cercana, sea MGB o FGB, con un conductor cuyo
calibre debe estar dimensionado de acuerdo a la sección 4.3.8 del Capítulo 4, considerando el
mayor dispositivo de sobrecorriente que alimente a algún equipo dentro del gabinete.

Por otra parte, los equipos instalados dentro del gabinete, especialmente si tienen el terminal de
retorno aislado del chasis, deberán tener una conexión de puesta a tierra entre el equipo y la barra
colectora instalada en el gabinete (ver Figura B.8). El calibre del conductor de puesta a tierra
deberá estar dimensionado de acuerdo a la sección 4.4.7 de Capítulo 4.

En caso de que no exista una barra colectora dentro del gabinete, los conductores de puesta a
tierra de los equipos instalados dentro del gabinete deberán estar conectados directamente en la
barra de unión equipotencial más cercana.

5.5 Puesta a tierra de líneas de transmisión de Radio Frecuencia (RF)

Las líneas de transmisión de RF, sean guías de onda o cables coaxiales, conectadas entre la
antena y el equipo transmisor/receptor asociado, deberán estar puestas a tierra de la siguiente
manera:

Según la norma ANSI-J-STD-607-A-2002 [8]:

a) Debe existir una conexión de puesta a tierra en la parte superior de la torre (cerca de la
antena) y en la parte inferior justo antes de la transición de vertical a horizontal
(ver Figura 5.5).
b) Si la torre supera 60 m de altura, la guía de onda o pantalla de cable coaxial debe unirse
equipotencialmente a la estructura en el punto medio de la torre o cada 15 m (ver Figura
5.5).
48

c) Cuando el cable coaxial o guía de onda entre al edificio, la guía de onda o pantalla del
cable coaxial debe unirse equipotencialmente al sistema de puesta a tierra externo del
edificio con un conductor 2 AWG (ver Figura 5.5). Una vez dentro del edificio, la guía de
onda o pantalla del cable coaxial debe unirse equipotencialmente al sistema de puesta a
tierra interno, usando un conductor 2 AWG, tan cerca como sea posible de la entrada.
d) Si existe una placa metálica dispuesta para la entrada de cables coaxiales y guías de ondas
a la instalación, deberá unirse al sistema de puesta a tierra interior y exterior mediante un
conductor 2 AWG. La guía de onda o pantalla del cable coaxial debe unirse a la placa
metálica dentro y fuera de la estructura con un conductor 2 AWG.
e) El cable coaxial debe estar protegido por un supresor (lightning surge arrester), el cual
debe estar conectado a la red de electrodos de tierra con un conductor de puesta a tierra y
dimensionado adecuadamente según las especificaciones del fabricante (ver Figura 5.6).
f) Si la torre tiene iluminación, el conducto para los conductores de alimentación de la
iluminación debe unirse equipotencialmente y puesto a tierra de igual forma que las guías
de ondas y cables coaxiales.

Figura 5. 5. Puesta a tierra de línea de transmisión de RF [36]


49

Figura 5. 6. Detalle de conexión del supresor de un cable coaxial [37]


50

CAPÍTULO 6
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE LA
CORPORACIÓN DIGITEL

El presente capítulo tiene como objetivo aplicar los fundamentos teóricos, indicados en los
capítulos anteriores, a las estaciones de telecomunicaciones de la Corporación Digitel. De esta
manera, se mostrará el diseño del sistema de puesta a tierra de una ERB con equipos contenidos
dentro de una caseta, ubicada sobre tierra firme. Así, como el diseño del sistema de puesta a tierra
de una ERB ubicada en azotea con equipos a la intemperie. Por último se presentaran dos análisis
relacionados auditorías realizadas, una en la ERB La Ballena ubicada en el Valle de Sartenejas
(Estado Miranda) y en la ERB La Salle ubicada en el sector La Colina en Caracas.

6.1 Metodología propuesta para el diseño del sistema de puesta a tierra

A continuación se presenta un esquema que indica el modo en el cual se plantea el diseño del
sistema de puesta a tierra:

Diseño del sistema de


puesta a tierra

Diseño del subsistema


de electrodos de tierra

Diseño del subsistema


de protección contra
fallas

Diseño del subsistema


de protección contra
descargas atmosféricas

Diseño del subsistema


de unión equipotencial
51

6.1.1 Diseño del subsistema de electrodos de tierra

Como primer paso en la creación del sistema de puesta a tierra debe diseñarse la red de
electrodos de tierra. La metodología de diseño de dicha red se indica a continuación [30]:

a) Medición de la resistividad del terreno: La primera fase del proceso de diseño consiste en
medir la resistividad del terreno donde se instalará el SPAT. En el Anexo E se especifica
la metodología a seguir en el proceso de medición.
b) Realizar el diseño básico de SPAT para estaciones radio bases propuesto por la
recomendación UIT K.56 (ver Figura 6.1), y simularlo a través de algún programa
computacional. Se inicia el diseño con el esquema básico propuesto por la recomendación
UIT K.56 por ser el modelo más básico que permite cumplir con la equipotencialidad de
los elementos encontrados en una estación radio base.

Figura 6. 1. Configuración de puesta a tierra propuesta por la UIT-T K.56 para ERB [11]
c) Análisis de los resultados obtenidos en la simulación: En este paso se procede a verificar
el valor de la resistencia de puesta a tierra obtenido de la simulación. Si RPAT<5Ω se
procede a construir el SPAT. De no ser así se deben realizar algunas adecuaciones al
SPAT propuesto.
d) Adecuación de la red de electrodos de tierra propuesta: Con el fin de obtener una
RPAT<5Ω se realizan adecuaciones al esquema propuesto añadiendo contrapesos o
jabalinas. Cabe destacar que existe un límite de electrodos a añadir que depende de las
dimensiones del terreno, ya que el CEN especifica una distancia mínima de 1,83 m entre
electrodos. En caso de añadir la mayor cantidad de barras y no encontrar una RPAT<5Ω
se deben aplicar otros métodos no convencionales para lograr la RPAT deseada.
52

Considerando que el suelo es biestrato (caso típico), si la resistividad del primer estrato
(estrato superior) es menor a la del segundo estrato (estrato inferior) se añaden electrodos
del tipo contrapesos al SPAT propuesto inicialmente. Si la resistividad del segundo estrato
es menor a la del primer estrato se procede a añadir al esquema de puesta a tierra
electrodos tipo jabalinas, cuya longitud sea mayor a la del primer estrato.

e) Adición de adecuación no convencional al diseño: Esta adecuación debe ser aplicada


cuando añadiendo la mayor cantidad de electrodos técnicamente factible no se alcance un
valor de RPAT<5Ω. Como adecuaciones no convencionales se tienen las barras químicas
y tierras tratadas.
f) Luego de realizar cualquier adecuación, simular el esquema de puesta a tierra nuevo con
el fin de verificar si se ha encontrado el valor de RPAT deseado (RPAT<5Ω).
g) Construir el SPAT en el terreno.

El proceso de diseño se muestra de forma esquematizada en la Figura 6.2.

Figura 6. 2. Proceso para el diseño de la red de electrodos de tierra [30]


53

6.1.2 Diseño del subsistema de protección contra fallas

A continuación se presenta un esquema que indica el modo en el cual se plantea el diseño del
sistema de protección contra fallas:

Diseño del subsistema de


protección contra fallas

Puesta a tierra de la red


de alimentación AC

Puesta a tierra de
equipos AC

Puesta a tierra de
equipos DC

6.1.2.1 Puesta a tierra de la red de alimentación AC


6.1.2.1.1 Conexión de puesta a tierra del tablero principal AC

Según lo indicado en el Capítulo 5, en el tablero principal o tablero tras transformación del


nivel de voltaje, debe existir una unión entre neutro y tierra a través de un puente de conexión
equipotencial principal y una conexión del terminal de neutro o tierra a la red de electrodos de
tierra, mediante un conductor del electrodo de puesta a tierra [1]. El puente de conexión
equipotencial principal deberá estar dimensionado de acuerdo al artículo 250.28 del CEN,
mientras que el conductor del electrodo de puesta a tierra de acuerdo a la Tabla 250.66 del
CEN [1].

6.1.2.1.2 Conexión de puesta a tierra de tableros de transferencia automática (ATS)

La conexión de puesta a tierra entre el ATS y el tablero principal o entre el ATS y el generador
de respaldo debe realizarse con conductores dimensionados de acuerdo a la Tabla 250.122 del
CEN [1]. Si el ATS es de neutro sólido no debe existir unión entre neutro y tierra en el generador
de respaldo ni en el ATS.
54

6.1.2.1.3 Conexión de puesta a tierra de generadores de respaldo

La conexión de puesta a tierra de los generadores de respaldo depende del ATS al cual estén
conectados. En tal sentido, si el generador de respaldo se encuentra conectado a un ATS cuya
conexión del neutro sea sólida entre el sistema de suministro de energía principal y el generador
respaldo no debe existir unión entre neutro y tierra en el generador de respaldo ni en el ATS. Lo
contrario ocurre cuando el ATS conmuta el neutro entre el sistema de suministro de energía
principal y el generador respaldo donde si debe existir unión entre neutro y tierra en el ATS o en
el generador de respaldo con un conductor dimensionado de acuerdo al artículo 250.30 del CEN
(ver Figura 6.3).

Tablero de transferencia Tablero secundario


Tablero principal
automática (ATS)

Neutro Neutro
Neutro
Neutro
Tierra Tierra Tierra

Red de electrodos Generador de respaldo


de tierra

Neutro

Tierra

Red de electrodos
de tierra

Figura 6. 3. Conexión de puesta a tierra de un generador de respaldo conectado a un ATS que


conmuta el neutro

6.1.2.1.4 Conexión de puesta a tierra de tableros secundarios

En los tableros secundarios es fundamental que haya una conexión entre el terminal de tierra y
el chasis, a fin de que exista un camino de retorno de baja impedancia para corrientes ante fallas
en el tablero, y una conexión a tierra mediante un conductor dimensionado de acuerdo a la
Tabla 250.122 del CEN.
55

Por otra parte, no debe existir unión entre neutro y tierra en los tableros secundarios ya que de
lo contrario ante condiciones normales de operación existiría corriente circulando por el
conductor de tierra de forma permanente lo cual representa un riesgo tanto para personas como
para los equipos[5].

6.1.2.1.5 Conexión de puesta a tierra de tableros secundarios con barra de


tierra aislada

Cuando se requiera de un tablero secundario con barra de tierra aislada, para minimizar el ruido
de modo común en equipos sensibles, deberá instalarse de acuerdo a lo indicado en la norma
IEEE 1100[5]. Dicha norma indica que en el tablero deberán existir dos barras de tierra, una
unida al chasis y otra aislada del chasis, como se muestra en la Figura 6.4. La barra de tierra
unida al chasis proporciona al tablero de un camino de retorno de baja impedancia para corrientes
ante fallas en el tablero, mientras que la barra de tierra aislada del chasis sirve como punto de
conexión a los equipos que requieran de una atenuación del ruido de modo común.

Cabe destacar, que el terminal de tierra aislada deberá estar unida al sistema de puesta a tierra
de la instalación en un solo punto. Dicha conexión usualmente se realiza en el tablero principal de
la instalación o en cualquier otro punto, ubicado del lado de la fuente de suministro de energía del
tablero, donde exista una unión entre neutro y tierra.

Tablero
Tablero principal secundario

Interruptor A Barra aislada


del chasis

N
TA Barra de tierra
T aislada del chasis
Barra unida
al chasis
Superficie Barra de tierra
del suelo Conductor dimensionado
de acuerdo al interruptor A unida al chasis

Unión equipotencial

Red de electrodos de tierra

Figura 6. 4. Tablero secundario con terminal de tierra aislada


56

6.1.2.1.6 Conexión de puesta a tierra de transformadores

Para realizar la conexión de puesta a tierra de los transformadores debe seguirse la siguiente
metodología:

A. Conectar el chasis del transformador a la barra de tierra del tablero o generador de


respaldo que le suministra potencia con un conductor dimensionado de acuerdo a la Tabla
250.122 del CEN.

Figura 6. 5. Conexión de puesta a tierra de un transformador (paso 1) [5]

B. Realizar conexión entre el neutro del devanado secundario y el chasis o barra de tierra del
transformador con un conductor dimensionado de acuerdo al artículo 250.30(A) [1] del
CEN.

Figura 6. 6. Conexión de puesta a tierra de un transformador (paso 2) [5]


57

C. Derivar un conductor de tierra desde el transformador hasta el primer medio de protección


contra sobrecorriente dimensionado de acuerdo al artículo 250.30(A)[5] del CEN.

Figura 6. 7. Conexión de puesta a tierra de un transformador (paso 3) [5]


D. Realizar una conexión a la red de electrodos de tierra cumpliendo lo establecido en el
artículo 250.30(A) del CEN. Dicho conductor deberá ser dimensionado de acuerdo a la
Tabla 250.66 del CEN.

Figura 6. 8. Conexión de puesta a tierra de un transformador (paso 4) [5]


58

6.1.2.1.7 Conexión de puesta a tierra de sistemas de potencia ininterrumpida (UPS)

El modo de conexión de puesta a tierra de los UPS depende de su configuración. En tal sentido,
cuando el UPS consiste en un sistema derivado separadamente, es decir sin conexión eléctrica
directa entre los conductores de entrada y salida (fase (s) o neutro), la conexión de puesta a tierra
deberá realizarse del mismo modo en que se hace para un transformador, es decir, siguiendo la
metodología indicada en el apartado 6.1.2.1.6 del presente informe [7].

Por otra parte, cuando el UPS tiene conexión eléctrica directa entre los conductores de entrada
y salida (fase (s) o neutro), no debe existir conexión entre neutro y tierra en el UPS[5].

6.1.2.2 Puesta a tierra de equipos AC

Todos los equipos AC contenidos en las ERB de Digitel deben estar conectados a tierra por
medidas de seguridad. El dimensionamiento del conductor de puesta a tierra deberá realizarse de
acuerdo a la Tabla 250.122 del CEN a excepción de los supresores contra sobretensiones
transitorias donde también debe considerarse el calibre mínimo indicado en la norma
IEC 62305-4[18].

A fin de estandarizar la conexión de puesta a tierra de los equipos AC contenidos dentro de las
ERB de la Corporación Digitel, se realizó la Tabla 6.1 que indica los calibres a utilizar en base a
las tablas de cargas estándares mostradas en el Anexo N, la Tabla 250.122 del CEN[1] y la norma
IEC 62305-4[18].

Tabla 6. 1. Calibre del conductor de puesta a tierra de equipos AC de los equipos contenidos
dentro de las ERB en base a las tablas de cargas estándares de la Corporación Digitel,
la Tabla 250.122 del CEN y la norma IEC 62305-4 [1], [18]

Calibre mínimo del conductor de puesta a


Ajuste de la protección tierra de protección AWG
Carga VA
contra sobrecorriente, (A)
Cobre Aluminio
5040 30 10 8
Aire acondicionado
7920 60 10 8
Central de incendios 500 20 12 10
1000 20 12 10
Iluminación exterior
1500 20 12 10

Iluminación interior 1500 20 12 10


2000 20 12 10
Luz de balizaje 2000 20 12 10
59

Calibre mínimo del conductor de puesta a


Ajuste de la protección tierra de protección AWG
Carga VA
contra sobrecorriente, (A)
Cobre Aluminio
6000 50 10 8
12000 40 10 8
Rectificador 12000 60 10 8
16000 60 10 8
16000 80 8 6
1000 20 12 10
Tomas de fuerza 1500 20 12 10
2240 20 12 10
2500 20 12 10
TVSS 100 15 4ᵃ -

ᵃ Calibre dimensionado de acuerdo a la Tabla 1 de la norma IEC 62305-4[18]

6.1.2.3 Puesta a tierra de equipos DC

Con la idea de estandarizar la conexión de puesta a tierra de los equipos DC, se realizó la
Tabla 6.2 que indica el calibre del conductor de puesta a tierra a utilizar calculado mediante el
procedimiento indicado en apartado 4.3. Para ello se tomó como 𝐼𝑜𝑝 a la corriente nominal o de
ajuste del dispositivo de sobrecorriente que protege al equipo DC y se consideró una longitud
máxima de 20 m.

Tabla 6. 2. Calibre del conductor de puesta a tierra de equipos DC según IEEE “DC Power
System Design for Telecommunications”[19]

Régimen o ajuste máximo del dispositivo Calibre ᵃ (AWG o kcmil),


de sobrecorriente que protege al equipo conductor de cobre
15 6
20 6
30 6
40 6

60 6
100 6
200 4

300 3

400 1
500 1/0
600 1/0
800 3/0

1000 3/0
60

1200 4/0
Régimen o ajuste máximo del dispositivo Calibre ᵃ (AWG o kcmil),
de sobrecorriente que protege al equipo conductor de cobre
1600 350

2000 350

ᵃ Válido cuando la longitud del conductor es menor o igual a 20 m.

Como se muestra en la Tabla 6.2, el calibre mínimo de los conductores de puesta a tierra para
equipos DC es 6 AWG según recomendación del IEEE.

Así mismo, con la finalidad estandarizar la conexión de puesta a tierra de los gabinetes de
distribución de energía DC, se realizó la Tabla 6.3 que indica el calibre del conductor, que une al
terminal positivo del gabinete DC en sistemas de -48 V o el negativo en sistemas de 24 V con el
sistema de puesta a tierra, a utilizar calculado mediante el procedimiento indicado en el
apartado 4.3.8. Para ello se tomó como 𝐼𝑜𝑝 a la mayor corriente que puede entregar el gabinete de
distribución de energía DC.

Tabla 6. 3. Calibre del conductor DCG de acuerdo a la capacidad del gabinete de distribución de
energía DC según IEEE “DC Power System Design for Telecommunications” [19]

Potencia del rectificador Longitud del conductor Calibre para conductor de cobre
(kW) (m) (AWG o kcmil)

0-5 2

5-10 2
0 < P ≤ 20
10-15 2
15-20 1
0-5 2/0

5-10 2/0
20 < P ≤ 40
10-15 2/0
15-20 3/0
0-5 250

5-10 250
40 < P ≤ 80
10-15 250
15-20 350

0-5 700

5-10 700
80 <P ≤ 200
10-15 750

15-20 750
61

Por último, la Figura 6.9 muestra un ejemplo de puesta a tierra de equipos DC basado en lo
recomendado en la publicación del IEEE titulada “DC Power System Design for
Telecommunications” [19].

Figura 6. 9. Ejemplo de puesta a tierra de equipos DC

6.1.3 Diseño del subsistema de protección contra descargas atmosféricas

Como parte de la metodología para el diseño del subsistema de protección contra descargas
atmosféricas, se presentan las Tablas 6.4 y 6.5 que indican los calibres mínimos a seleccionar
tanto para los elementos de la red de electrodos de tierra (anillos de tierra y jabalinas) como para
los conductores bajantes, en base a las normas NFPA 780-2011[10], IEC 62305-3-2010 [9] y
ANSI-J-STD-607-A-2002[8]
62

Tabla 6.4. Dimensionamiento de los electrodos de tierra para distintos materiales según las
normas NFPA 780-2011, IEC 62305-3-2010 y ANSI-J-STD-607-A-2002 [10], [9], [8]

Tipo de Altura de la Diámetro


Material Longitud (m) Calibre
electrodo estructura (mm)
Independientemente
Jabalina 16 2,5 m -
de la altura
Cobre
Anillo de tierra h < 23 m - - 1/0
Anillo de tierra h ≥ 23 m - - 2/0

Tabla 6.5. Dimensionamiento del bajante para distintos materiales según las normas
NFPA 780-2011 e IEC 62305-3-2010 [10], [9]

Material Configuración Altura de la estructura Calibre


Trenzado 1/0
Tira sólida h < 23 m 1/0

Cilindro sólido 1/0


Cobre
Trenzado 2/0
Tira sólida h ≥ 23 m 2/0

Cilindro sólido 1/0


Trenzado 1/0
Tira sólida h < 23 m 3/0
Cilindro sólido 1/0
Aluminio
Trenzado 4/0

Tira sólida h ≥ 23 m 4/0

Cilindro sólido 1/0


Tira sólida 1/0
Acero
Cilindro sólido 1/0
galvanizado
Trenzado Independientemente de 1/0
Tira sólida la altura 1/0
Acero
Cilindro sólido 1/0
inoxidable
Trenzado 3/0

6.1.4 Diseño del subsistema de unión equipotencial


6.1.4.1 Barras de unión equipotencial

Las barras de unión equipotencial cuando estén conectadas a la red de electrodos de tierra,
deberán estarlo mediante un conductor cuyo calibre sea 1/0 AWG. Dicho calibre cumple con lo
establecido en las normas ANSI-J-STD-607-A-2002 [8], IEC 62305-4-2010[18] y
UIT-T K.56 [11].
63

6.1.4.2 Anillo de unión equipotencial

Los anillos de las casetas de equipos de telecomunicaciones deben tener un calibre no menor a
1/0 AWG para conductores circulares y 2/0 AWG para conductores planos. Dichos calibres
cumplen con lo establecido en las normas ANSI-J-STD-607-A-2002 [8] e IEC 60364-4-44-
2007[16].

6.1.4.3 Elementos que no conducen corriente

La conexión equipotencial de los elementos que no conducen corriente como puertas metálicas,
marcos metálicos y escalerillas debe realizarse con un conductor no menor a 6 AWG según lo
indicado en la norma ANSI-J-STD-607-A-2002 [8].

6.1.4.4 Elementos que conducen corriente ante condiciones de falla

La conexión equipotencial de elementos metálicos que pudieran conducir corriente bajo


condiciones de falla, como canalizaciones de cables y chasis de equipos, debe realizarse con
conductores dimensionados de acuerdo a la Tabla 250.122 del CEN [1] ya que debe garantizarse
que por dichos conductores pueda circular toda la corriente de falla del equipo en cuestión.

6.1.4.5 Cables coaxiales, guías de onda y canalizaciones de luz de balizaje

En el Capítulo 5 se indica de forma detallada el modo de puesta a tierra de cables coaxiales,


guías de onda y canalización de luz de balizaje que proviene de una torre de telecomunicaciones
e inciden en una caseta de equipos. Dicho modo de puesta a tierra se resume en la Figura 6.10,
donde se muestran los puntos de conexión a tierra y los calibres a utilizar. Cabe destacar que si la
trayectoria vertical del cable coaxial, guía de onda o canalización de luz de balizaje excede los
60 m de altura debe añadirse además una conexión de puesta a tierra intermedia en su recorrido
(ver Figura 5.5).
64

Notas:
Antena
1.- Calibre dimensionado de acuerdo a la norma ANSI-J-STD-607-A. Bajante del
pararrayos
2.- El modo de puesta a tierra de la guía de onda o cable coaxial corresponde al indicado en la norma
ANSI-J-STD-607-A-2002.

3.- El calibre indicado cumple con lo establecido en las normas NFPA 780-2011 e IEC 62305-3-2010, considerando 2/0 AWG
que la estructura supera los 23 m de altura. Para alturas menores a 23 m el calibre a utilizar no debe ser menor a 1/0 para conductor de
AWG. cobre trensado
desnudo
4.- El calibre indicado cumple con lo establecido en las normas NFPA 780-2011, UIT-T K.56-2003 y (Ver nota 3)
ANSI-J-STD-607-A, considerando que la estructura supera los 23 m de altura. Para una estructura cuya altura sea
menor a 23 m el calibre a utilizar no debe ser menor a 1/0 AWG.
2 AWG
5.- Como mínimo 3 conductores para interconectar al anillo de la torre con el anillo de la caseta en cumplimiento a lo (Ver nota 1)
establecido en las normas ANSI-J-STD-607-A-2002 y UIT-T K.56-2003. El calibre de los conductores corresponde a
una estructura de altura mayor o igual a 23 m en cumplimiento a lo establecido en las normas NFPA 780-2011, UIT-T Cable coaxial o
K.56-2003 y ANSI-J-STD-607-A. Para una estructura cuya altura sea menor a 23 m el calibre a utilizar no debe ser guía de onda 2/0 AWG
menor a 1/0 AWG. (Ver nota 2) Bajante de puesta
a tierra de cables
6.- El calibre indicado cumple con lo establecido en el CEN, UIT-T K.56-2003 y ANSI-J-STD-607-A-2002. coaxiales

Placa metálica
Entrada de cables coaxiales Kit de
y guías de onda puesta
Recinto de a tierra
equipos de Hacia equipo de radio
telecomunicaciones 2 AWG
(Ver nota 1)

2 AWG
(Ver nota 1)
6 AWG
(Ver nota 1)

1/0 AWG 1/0 AWG

2/0 AWG 2/0 AWG


(Ver nota 4) (Ver nota 4)

1/0 AWG 2/0 AWG 2/0 AWG


(Ver nota 6) (Ver nota 5) (Ver nota 4)

Figura 6. 10. Puesta a tierra de cables coaxiales, guías de ondas y canalización de luz de balizaje
de acuerdo a la norma ANSI-J-STD-607-A-2002[8]

6.1.4.6 Uniones equipotenciales en el SPDA

La norma NFPA 780-2011 [10] establece que los conductores de unión equipotencial
conectados al SPDA deben seleccionarse de igual manera que los conductores bajantes, por lo
tanto deben dimensionarse de acuerdo a la Tabla 6.5.

6.2 Diseño propuesto del sistema de puesta a tierra en Digitel


6.2.1 Diseño propuesto del sistema de puesta a tierra de una ERB ubicada
sobre tierra firme

La Figura 6.11 muestra el diseño propuesto del sistema de puesta a tierra de una ERB ubicada
sobre tierra firme de una estación tipo Back-Bone con alimentación bifásica. Los datos de los
equipos AC, la disposición de los circuitos en el tablero secundario AC y la capacidad del
rectificador fueron tomados de la Tabla de carga mostrada en la Figura 6.12.
65

Leyenda: Notas:
Pararrayos
Acometida 1.- Dimensionar de acuerdo a la Tabla 250.66 del Código Eléctrico Nacional.
2.- El calibre indicado es válido si la distancia es menor o igual a 15m. Para distancias de 15 a 20m el
calibre a utilizar será 3/0, de acuerdo a IEEE "DC Power System Design for Telecommunications" Luz de
Conductor del electrodo de puesta 3.- Calibre dimensionado en cumplimiento a lo establecido en las normas UIT-T K.56-2003, balizaje
a tierra ANSI-J-STD-607-A-2002 e IEC 62305-4-2010.
4.- Calibre dimensionado de acuerdo a la norma ANSI-J-STD-607-A.
5.- Calibre dimensionado de acuerdo a lo establecido en las normas NFPA 780-2011, UIT-T K.56-2003 y Bajante del
Conductor de fase ANSI-J-STD-607-A-2002 pararrayos
6.- Distancia establecida en cumplimiento a lo indicado en las normas ANSI-J-STD-607-A-2002,
Conductor neutro UIT-T K.56-2003 e IEC 62305-3-2010.
7.- Dimensionado de acuerdo a lo establecido en las normas NFPA 780-2011 e IEC 62305-3-2010
Conductor de puesta a tierra de considerando que la torre tiene una altura mayor o igual a 23 m. Cuando la altura sea menor a 23 m
el calibre a utilizar será 1/0 AWG. 2/0 AWG
equipos 8.- Canalización de los conductores de alimentación (F+N) de la luz de balizaje. Conexión a tierra de para conductor
acuerdo a la norma ANSI-J-STD-607-A. trensado desnudo
Conductor de unión equipotencial 9.- Calibre seleccionado en cumplimiento a lo establecido en las normas ANSI-J-STD-607-A-2002 e
IEC 60364-4-44-2007 considerando que el conductor es circular. Para conductores planos el calibre a 2 AWG (Ver nota 7)
Anillo de unión equipotencial utilizar no debe ser menor a 2/0 AWG.
10.- Como mínimo 3 conductores para interconectar al anillo de la torre con el anillo de la caseta en
cumplimiento a lo establecido en las normas ANSI-J-STD-607-A-2002 y UIT-T K.56-2003. El calibre de
Red de electrodos de tierra. Anillo los conductores corresponde a una torre con altura mayor o igual a 23 m en cumplimiento a lo
de tierra establecido en las normas UIT-T K.56-2003, NFPA 780-2011 y ANSI-J-STD-607-A-2002. Para una 2/0 AWG para
estructura cuya altura sea menor a 23 m, el calibre a utilizar no debe ser menor que 1/0 AWG. conductor
11.- Dimensionar de acuerdo a la Tabla 250.122 del Código Eléctrico Nacional. trenzado desnudo
Conductor de alimentación del 12.- Calibre seleccionado de acuerdo a la norma ANSI-J-STD-607-A.
sistema DC (Polaridad negativa) 13.- Dimensionado de acuerdo a la norma IEC 62305-4.

Conductor de retorno del sistema


DC (Polaridad positiva) Bajante de puesta
a tierra de guías
de onda y cables
Caseta Luminaria Luminaria
12 AWG coaxiales
12 AWG Soporte
12 AWG
Iluminación de cables
exterior 6 AWG (ver nota 4) 12 AWG Ver nota 8
12 AWG
(ver nota 11)
TVSS
12 AWG
(ver nota 11) 1/0 AWG (ver nota 9) 6 AWG 6 AWG
2 AWG
MGB
F
-+ (Ver nota 12)
TVSS T
Tablero ATS 175 A
principal AC 6 AWG 10 AWG
60 A 15 A 1/0 AWG
(Ver nota 1/0 AWG
60 A 30 A Central
60 A 30 A 9) (ver nota 3)
de Fases Tierra
20 A 20 A
20 A 20 A 2/0 AWG incendios
20 A 20 A Rectificador (Ver nota 2) 12 AWG
Ver 24 kW Aire
Ver acondi-
nota 1 N 10 AWG 1/0 AWG
nota 11 cionado
T (ver nota 3)
Ver nota 11
12 10 AWG
T N F -+ -+ -+ -+ (Ver nota 11)
Superficie AWG 4 AWG
del suelo (Ver nota 13) Baterías
Generador
de respaldo 2/0 AWG
Toma de fuerza
1m
(Ver nota 6)
10 AWG 2/0 AWG 2/0 AWG
0.75m (ver nota 7) (ver nota 7)

1/0 AWG 2/0 AWG 2/0 AWG


(Ver nota 5) (Ver nota 10) (Ver nota 5)

Figura 6. 11. Diseño propuesto para una ERB tipo Back-Bone con alimentación bifásica ubicada
sobre tierra firme
66

Figura 6. 12. Tabla de carga de estación tipo Back-Bone con alimentación bifásica

6.2.2 Diseño propuesto del sistema de puesta a tierra de una ERB ubicada
sobre azotea

La Figura 6.13 muestra el diseño propuesto del sistema de puesta a tierra de una ERB ubicada
en azotea de una estación tipo BTS con alimentación bifásica. Los datos de los equipos AC, la
disposición de los circuitos en el tablero secundario AC y la capacidad del rectificador fueron
tomados de la Tabla de carga mostrada en la Figura 6.14.
67

Pararrayos

Leyenda:

Conductor del electrodo de puesta a tierra


Antena
Conductor de fase
Bajante del
Conductor neutro pararrayos

Conductor de puesta a tierra de equipos

Conductor de unión equipotencial 2/0 AWG


para conductor de
Red de electrodos de tierra. Anillo de tierra cobre trensado
desnudo
Conductor de alimentación del sistema DC (Ver nota 7)
(Polaridad negativa)

Conductor de retorno del sistema DC


(Polaridad positiva)

2/0 AWG
Bajante de puesta
a tierra de cables
2 AWG coaxiales
Iluminación (Ver nota 2)
exterior Cable coaxial
4 AWG Gabinete de
(Ver nota 9) distribución de
energía DC Kit de
F puesta
TVSS T -+ a tierra
100 A Hacia equipo
de radio
80 A 15 A
80 A 20 A
Tablero de 20 A 20 A
20 A
distribución AC
6 AWG
Rectificador (Ver nota 4)
16 kW
N
1/0 AWG
T
(Ver nota 3)

Ver nota 8
-+ -+ -+ -+
6 AWG
12 AWG Baterías
(Ver nota 4)
Toma de fuerza

2/0 AWG MGB


(Ver nota 3)
Ver nota 8 1/0 AWG (Ver nota 3)

Notas:
1.- Dimensionar de acuerdo a la Tabla 250.66 del Código Eléctrico Nacional.
2.- El calibre indicado es válido si la longitud del conductor es menor o igual a 15 m.
3.- Conductor dimensionado de acuerdo a lo establecido en las normas
ANSI-J-STD-607-A-2002, UIT-T K.56-2003 e IEC 62305-4-2010.
4.- Calibre dimensionado de acuerdo a la norma ANSI-J-STD-607-A-2002.
5.- El calibre mínimo según el Código Eléctrico Nacional es 2 AWG. La recomendación 2/0 AWG
K.56 de la UIT-T sugiere utilizar un calibre 1/0 AWG. La norma ANSI-JSTD-607-A sugiere para conductor de
utilizar un calibre 2AWG. trensado desnudo
Tablero (Ver nota 7)
principal AC 6.- Distancia mínima: según la recomendación K.56 de la UIT-T: 0,65m; según la IEC
62305-3: 1 m; según la norma ANSI-J-STD-607-A: 0,61 m.
7.- Dimensionamiento de acuerdo a lo establecido en las normas NFPA 780-2011 e
IEC 62305-3-2010 considerando que la torre tiene una altura mayor o igual a 23 m.
Cuando la altura sea menor a 23 m el calibre a utilizar será 1/0 AWG.
8.- Dimensionamiento de acuerdo a la Tabla 250.122 del Código Eléctrico Nacional.
9.-Calibre dimensionado de acuerdo a lo establecido en la norma IEC 62305-4-2010.

Superficie
del suelo

1m
2/0 AWG
Ver nota 1 (Ver nota 5)

Figura 6. 13. Diseño propuesto para una ERB tipo BTS con alimentación bifásica ubicada
en azotea
68

Figura 6. 14. Tabla de carga de estación tipo BTS Outdoor con alimentación bifásica y ubicación
en azotea

6.3 Inspecciones visuales realizadas

Se realizaron inspecciones visuales con la finalidad verificar si las prácticas de puesta a tierra
en las estaciones radio base (ERB) de Digitel cumplen con las normativas. En tal sentido se
visitaron las siguientes estaciones:

A. ERB La Ballena. Valle de Sartenejas, Edo. Miranda.

B. ERB La Salle. Sector La Colina, Caracas.

A continuación se presentan una serie de figuras (desde la Figura 6.15 hasta la 6.24) que
muestran los errores encontrados tras la ejecución de las inspecciones visuales en las estaciones
mencionadas:
69

Figura 6. 15. Placa de entrada de cables, guías de ondas y cables coaxiales sin conexión a tierra
en la entrada del recinto

Figura 6. 16. Cables coaxiales no conectados a tierra


70

Figura 6. 17. Placa metálica de entrada de cables sin conexión a tierra

Figura 6. 18. Placa metálica de entrada de cables sin conexión a tierra


71

Figura 6. 19. Tablero secundario sin conexión a tierra

Figura 6. 20. Conexión no recomendada de equipos DC


72

Figura 6. 21. Conexión no recomendada de equipos DC

Figura 6. 22. Calibre del conductor de puesta a tierra menor al mínimo recomendado DC
73

Figura 6. 23. Trayectoria curva innecesaria del bajante del pararrayo

Figura 6. 24. Calibre del anillo interno de unión equipotencial menor al recomendado o 1/0 AWG
74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se generó un plano que representa el diseño de las conexiones de puesta a tierra de una estación
con equipos Back-Bone y alimentación bifásica a partir de la tabla de carga estándar de Digitel
para este tipo de estaciones.

El diseño del sistema de puesta a tierra presentado cumple con los parámetros impuestos por el
Código Eléctrico Nacional y diversas normas internacionales de organismos tales como: el IEEE
(EE.UU), IEC (Europa), UIT-T (Europa), ANSI (EE.UU) y NFPA (EE.UU).

La generación de planos típicos resulta ser una herramienta útil a la hora de diseñar nuevas
estaciones y realizar las inspecciones o auditorías, por el hecho de representar resumidamente los
requerimientos y modos de conexiones de puesta a tierra de los distintos elementos.

En general, los calibres utilizados para las distintas conexiones de puesta a tierra cumplen con
los requerimientos de las distintas normativas, a excepción de los conductores de puesta a tierra
de los equipos DC que en varias ocasiones resultaron ser menores al calibre mínimo
recomendado (6 AWG), y el anillo de unión equipotencial que según la IEC 60364-4-44-2007
debe ser 1/0 AWG.

Las conexiones a tierra de las guías de onda y cables coaxiales, en las dos estaciones visitadas,
no cumplen con los requerimientos establecidos en la norma ANSI-J-STD-607-A-2002.

Si se realizan las conexiones a tierra de las guías de onda y cables coaxiales siguiendo las
indicaciones mostradas en las Figuras 5.5 y 6.9, se eliminarían los errores de instalación.

Según la norma ANSI-J-STD-607-A-2002, el bajante de conexión a tierra de las guías de onda


y cables coaxiales no es necesario para la conexión a tierra de tales elementos ya que la conexión
se puede realizar directamente a la torre.

La Corporación Digitel requiere auditar el sistema de puesta a tierra y de protección contra


descargas atmosféricas de las distintas estaciones para evitar incidentes o accidentes, ya que se
visitaron dos estaciones y en ambas se encontraron errores de instalación. Si bien realizar
auditorías genera un gasto, las pérdidas por malas prácticas de puesta a tierra podrían ser
mayores.
75

Por otra parte, se recomienda adecuar las uniones equipotenciales en las guías de onda y cables
coaxiales en las ERB La Salle y La Ballena, acomodar la instalación del bajante del pararrayo en
la estación La Salle, estandarizar los procedimientos para la conexión de puesta a tierra de los
elementos de alimentación AC, equipos AC y equipos DC y elaborar formatos para la ejecución
de auditorías con la finalidad de evitar malas conexiones, utilizar un calibre 1/0 AWG para el
anillo de unión equipotencial según lo indicado en la norma IEC 60364-4-44, utilizar un calibre 6
AWG como mínimo para la conexión de puesta a tierra de los equipos DC según lo establecido
en IEEE “DC Power System Design for Telecommunications”, conectar equipotencialmente el
bajante del pararrayo a la torre para evitar descargas laterales cuando imparte un rayo en la
estructura, conectar equipotencialmente las guías de onda y cables coaxiales directamente a la
torre y por último utilizar materiales alternativos al cobre en estaciones que por su ubicación
estén propensas hurto del material.
76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FONDONORMA, CODELECTRA. Norma Venezolana. Código Eléctrico Nacional . 2004.


FONDONORMA 200:2004.

2. IEC, International Electrotechnical Commission. Effects of current on human beings and


livestock. General aspects. Ginebra : International Electrotechnical Commission, 2005. IEC TS
60479-1.

3. —. Effects of current on human beings and livestock. Aspects particuliers. Ginebra :


International Electrotechnical Commission, 2007. IEC TS 60470-2.

4. IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers. IEEE Guide for Safety in AC
Substation Grounding. New York : The Institute of Electrical And Electronics Engineers, Inc.,
2000. IEEE Std 80-2000.

5. —. IEEE Emerald Book. IEEE Recommended Practice for Powering and Grounding
Electronic Equipment. New York : The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.,
2005. Std 1100-2005.

6. —. The Authoritative Dictionary of IEEE Standards Terms. New York : The Institute of
Electrical and Electronics Engineers, Inc., 2000. Std 100-2000.

7. Universidad Simón Bolívar, Laboratorio de Alta Tensión. Curso Corto. Medición de


resistividad de suelos, resistencia de puesta a tierra y perfil de potenciales. Sartenejas,
Venezuela : s.n., 2009.

8. TIA, Association Telecommunications Industry. Commercial Building Grounding


(Earthing) and Bonding Requirements for Telecommunications. Arlington : TIA, 2002. ANSI J-
STD-607-A.

9. IEC, International Electrotechnical Commission. Protection against lightning. Part 3:


Physical damage to structures and life hazard. Ginebra : International Electrotechnical
Commission, 2010. IEC 62305-3.

10. NFPA- National Fire Protection Association. Standard for the Installation of Lightning
Protection Systems. Salt Lake City : NFPA, 2004. NFPA 780.

11. UIT-T, Sector de Normalización de Telecomunicaciones de la UIT. Protección Contra las


Interferencias. Protección de las estaciones de base radioeléctricas contra las interferencias.
2003. Recomendación K.56.

12. Laboratorio de Alta Tensión. Curso Corto. Medición de resistividad de suelos, resistencia
de puesta a tierra y perfil de potenciales. Sartenejas : Universidad Simón Bolívar, 2009.

13. NOKIA. DIGITEL Work Instruction. Site Earthing and Lightning Protection. 1998.
NTCD/1.0 en.
77

14. Qwest Communications International. Qwest Technical Publication. Grounding - Central


Office and Remote Equipment Environment. Littleton : s.n., 2006. Issue G. PUB 77355.

15. IEC, International Electrotechnical Comission. Low-voltage electrical installations.


Protection for safety- Protection against electric shock. Suiza : IEC, 2005. Std 60364-4-41.

16. IEC, International Electrotechnical Commission. Low-voltage electrical installations.


Protection for safety-Protection against voltage disturbances and electromagnetic disturbances.
Suiza : IEC, 2007. 60364-4-44.

17. —. Electrical Installations of buildings. Selection and erection of electrical equipment-


Earthing arrangements, protective conductors and protective bonding conductors. 2002. 60364-
5-54.

18. —. Protection against lightning. Part 4: Electrical and electronic systems within structures.
Ginebra : International Electrotechnical Commission, 2010. 62305-4.

19. Whitham, Reeve. DC Power System Design for Telecommunications. USA : IEEE Press
Telecomunications Handbook Series, 2007.

20. UIT-T, Sector de Normalización de Telecomunicaciones de la UIT. Protección contra las


perturbaciones. Configuraciones de Continuidad Eléctrica y Puesta a Tierra Dentro de los
Edificios de Telecomunicación. 1996. Recomendación UIT-T K.27.

21. UIT-T, Unión Internacional de Telecomunicaciones. Protección contra las perturbaciones.


Configuraciones de continuidad eléctrica y puesta a tierra en instalaciones electrónicas
distantes. Helsinki : UIT, 1996. K.35.

22. Electropedia: The World's Online Electrotechnical Vocabulary. International


Electrotechnical Commission. [En línea] IEC. [Citado el: 05 de Mayo de 2012.]
http://www.electropedia.org/iev/iev.nsf/2decad0ea7d70589c12574490032b74e?OpenForm.

23. Universidad Simón Bolívar, Laboratorio de Alta Tensión. Sistemas de Puesta a Tierra en
Redes de Baja Tensión Asociadas a Equipos de Telecomunicaciones-Aspectos de Diseño,
Auditoría, Construcción y Mantenimiento.

24. IEC, International Electrotechnical Commission. Protection against lightning. Part 3:


Physical damage to structures and life hazard. Suiza : IEC, 2010. 62305-3.

25. Rodríguez Vargas, Paola Vanessa. Informe de pasantía. Sistemas de Protección contra
Descargas Atmosféricas en Estaciones Radio Base. Sartenejas : Universidad Simón Bolívar,
2009.

26. IEC, International Electrotechnical Commission. Electrical installations of buildings. Part


1: Fundamentals principles, assessment of general characteristics, definitions. Geneva : IEC,
2001. 60364-1.
78

27. IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers. IEEE Recommended Practice for
Emergency and Standby Power Systems for Industrial and Commercial Applications. New York :
IEEE, 1995. Std 446.

28. Departament of Commerce, National Bureau of Standards. FIPS PUB 94. Guideline on
Electrical Power for ADP Installations. 1983.

29. Corporation, Epri Peac. Generator Grounding and Transfer Switch Selection Issues. [En
línea] [Citado el: 23 de Marzo de 2012.] http://industrial.sceg.com/NR/rdonlyres/6C2208D1-
A830-4C23-A92C-DEA883AA7DF7/0/TransferSwitchGroundingIssues.pdf.

30. Arvelo, C. Informe de pasantía. Materiales y Técnicas para el Diseño de Sistemas de Puesta
a Tierra en Telecomunicaciones. Sartenejas : Universidad Simón Bolívar, 2010.

31. Ericsson. Estudio del Sistema GSM. 2006. LZT 123 3321 R6A.

32. Nokia. SYSTRA. Training Material. 1998. NTC CTXX 1985 en.

33. Díaz, Luis, y otros. Bajantes para sistemas de protección contra descargas atmosféricas en
estaciones de telecomunicaciones. Sartenejas : Universidad Simón Bolívar.

34. Arritmias Cardiacas. [En línea] Yolanda Moares Castiñeiras. [Citado el: 20 de Abril de 2012.]
http://arritmias-cardiacas.blogspot.com/2008/02/taquicardia.html.

35. IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers. IEEE Guide for Measuring Earth
Resistivity, Ground Impedance, and Earth Surface Potentials of a Ground System. New York :
The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., 1983. ANSI/IEEE Std 81-1983.

36. Agulleiro I, Martínez M. Extracto. Técnicas Modernas para la Medición de Sistemas de


Puesta a Tierra en Zonas Urbanas.

37. Vijayaraghavan G, Brown M, Barnes M. Practical Grounding, Bonding, Shielding and


Surge Protection. Burlington, EEUU : Newnes, 2004.

38. Markiewicz, Henryk y Klajn, Antoni. Puesta a tierra y Compatibilidad Electromagnética


(EMC). Sistemas de puesta a tierra-Aspectos básicos de su construcción. Poland : s.n., 2004.
6.5.1.

39. Energytel, Energía en Telecomunicaciones. Energytel. [En línea] [Citado el: 28 de Febrero
de 2012.] http://energytel.info/portal_telecom/articulos-tecnicos/37-sistemas-de-proteccion/69-
registro-fotografico-del-proceso-de-soldadura-exotermicas.

40. ABNT- Associação Brasileira de Normas Técnicas. Proteção de estruturas contra descargas
atmosféricas. Rio de Janeiro : ABNT, 2001. NBR 5419.
79

41. IEC, International Electrotechnical Commission. Electromagnetic Compatibility (EMC).


Application and interpretation of fundamental definitions and terms. Geneva : IEC, 1992. IEC-
TR-61000-1-1.

42. —. Electromagnetic compatibility (EMC). Classification of electromagnetic environments.


Geneva : IEC, 1995. IEC 61000-2-5.

43. —. Electromagnetic compatibility (EMC). Part 5: Installation and mitigation guidelines-


Section 2: Earthing and cabling. Geneva : s.n., 1997. IEC 61000-5-2.

44. Wolfgang, Langguth. Puesta a tierra y Compatibilidad Electromagnética. Fundamentos de la


Compatibilidad Electromagnética (EMC). Alemania : s.n., 2006. 6.1.2.

45. Ferrer, Lluís. Introducción a la compatibilidad electromagnética. Barcelona : Universitat


Politècnica de Catalunya.
80

ANEXO A
Red GSM

La red GSM está dividida en dos sistemas, cada uno de los cuales comprende varias unidades
funcionales o componentes individuales de la red móvil. Los dos sistemas son[31]:

 Sistema de Conmutación (SS)


 Sistema de Estación Base (BSS)

Además, como en todas las redes de telecomunicaciones, las redes GSM son operadas,
mantenidas y manejadas desde centros computarizados.

A.1Componentes del Sistema de Conmutación


A.1.1 Centro de Conmutación de Servicios Móviles (MSC)

El MSC es el responsable del control de llamadas en la red móvil. Este identifica el origen y
destino de cada llamada así como el tipo de llamada. Un MSC permite la inconexión de redes
móviles con redes fijas, así como la inconexión de redes móviles de distintas operadoras[32].

A.1.2 Registro de localización Local (HLR) [31]

El HLR es una base de datos centralizada que almacena y gestiona todas las suscripciones
móviles que pertenecen a un operador específico. Actúa como un repositorio permanente de la
información de suscripción de una persona hasta que la suscripción sea cancelada. La
información almacenada incluye:

 Identidad del abonado


 Servicios Complementario del Abonado
 Información de Localización Local
 Información de Autenticación del Abonado

El HLR puede implementarse en el mismo nodo de red del MSC o en una base de datos
independiente.

A.1.3 Registro de localización del visitante (VLR) [31]

El VLR es una base de datos que contiene información sobre todos los abonados móviles
actualmente localizados en un área de servicio MSC. De esta forma, existe un VLR para cada
81

MSC en una red. El VLR almacena temporalmente información de suscripción, de modo que el
MSC puede servir a todos los abonados que están actualmente visitando esa área de servicio del
MSC. El VLR puede considerarse como un HLR distribuido, ya que tiene una copia de la
información del abonado almacenada en el HLR.

Cuando un abonado entra en una nueva área de servicio MSC, el VLR conectado a ese MSC
solicita información sobre el abonado desde el HLR de este último. El HLR envía una copia al
VLR y actualiza su propia información de localización (ver Figura A.1). De esta manera, cuando
el abonado hace una llamada el VLR ya tendrá la información requerida para el inicio de la
llamada.

Figura A. 1. Registro de localización de una estación móvil (teléfono móvil y tarjeta SIM) [32]

A.1.4 Centro de Autenticación (AUC) [31]

El AUC es una base de datos conectada al HLR que le proporciona los parámetros de
autenticación y las claves de cifrado utilizadas para garantizar la seguridad de la red. La función
principal del AUC es autenticar los abonados que tratan de usar una red. De esta manera, se trata
de proteger a los operadores de red contra el fraude.
82

A.1.5 Registro de Identidad del Equipamiento (EIR) [31]

El EIR es una base de datos que contiene información sobre la identidad de los equipos
móviles, la cual ayuda a bloquear llamadas de MS robadas, no autorizadas o defectuosas. Nótese
que debido a la separación abonado-equipo en GSM, deshabilitar el equipo de la MS, no produce
el bloqueo automático de un abonado.

A.2Componentes del Sistema de Estación Base (BSS)


A.2.1 Estación Transceptora Base (BTS) [32]

La BTS controla la interfaz de radio hacia la MS. Comprende el equipamiento de radio como
transceptores y antenas que son necesarios para servir cada celda de la red.

A.2.2 Controlador de estación Base (BSC) [32]

El BSC es la unidad encargada de dirigir todas las funciones de radio de una red GSM. Un BSC
controla un grupo de BTS. Sus funciones específicas son las siguientes:

 Establece la conexión del tráfico de las BTS y el MSC.


 Establece y gestiona la conexión entre el equipo móvil y la BTS más cercana, aún cuando
durante una conexión el usuario cambie su ubicación geográfica.
 Recolecta información de las BTS, como datos estadísticos y alarmas, y las envía al
Subsistema de Gestión de la Red.

Un BSC puede ubicarse en una estación radio base (ERB), contenida dentro de un recinto
cerrado (ERB indoor) o a la intemperie (ERB outdoor).

A.3Estación Móvil (MS) [31]

Un abonado móvil utiliza una MS para comunicarse con la red móvil. Existen varios tipos de
MS que permiten al abonado hacer y recibir llamadas. Los fabricantes de MS ofrecen una
variedad de diseños y funciones para satisfacer las necesidades de los diferentes mercados.

El rango del área de cobertura de una Ms depende de la potencia de salida y de la frecuencia de


la banda de la MS. Diferentes tipos de MS tienen diferentes capacidades de potencia de salida y,
en consecuencia, diferentes rangos. Por ejemplo, las MS manuales tienen una potencia de salida
más baja y un rango más corto que las MS instaladas en los automóviles, con una antena montada
en el techo.
83

Las MS de GSM estás formadas por:

 Un terminal móvil
 Un módulo de identidad del abonado (SIM)

A diferencia de otros estándares, en GSM el abonado está separado de la terminal móvil. La


información de cada abonado se almacena en una “tarjeta inteligente” SIM. La SIM puede
conectarse a cualquier terminal móvil GSM. Esto trae ventajas de portabilidad y seguridad para
los abonados. Por ejemplo, la terminal móvil del abonado A puede haber sido robada. Sin
embargo, la SIM del abonado A puede ser usada en la terminal móvil de otra persona y las
llamadas serán cobradas al abonado A.

A.4Celda [31]

Una celda es la unidad básica de un sistema celular y se define como el área de cobertura dada
por un sistema de antena, compuesto por uno o varios elementos. A cada celda se le asigna un
número único llamado Identidad Global de Celda (CGI sus siglas en inglés). En una red completa
que cubre todo un país, el número de celdas puede ser muy alto.

A.5Área de servicio MSC [31]

Un área de servicio MSC está conformada por varias celdas y representa la parte geográfica
controlada por un MSC. Para poder enrutar una llamada hacia una MS es necesario registrar y
monitorear el área de servicio MSC del abonado. El área de servicio MSC del suscriptor se
almacena en el HLR (ver Figura A.2).
84

Figura A. 2. Área de servicio MSC [32]

A.6Backbone

Un backbone corresponde a un conjunto de estaciones capaces de recibir y transmitir señales


mediante sistemas de Radios de Microondas de alta capacidad. Se le denomina backbone ya que
son ramales principales por lo que pasa el mayor flujo de información de voz y datos de la
corporación.

A.7Estaciones repetidoras

Las estaciones repetidoras de radio son aquellas en las cuales convergen señales de microondas,
con el fin de amplificarlas, direccionarlas hacia otro punto, establecer enlaces que carecen de
línea de vista. El funcionamiento de las estaciones repetidoras se basa en la retransmisión
automática de las emisiones de radio recibidas en la estación, con el objeto de ampliar el alcance
de las comunicaciones (ver Figura A.3).
85

Figura A. 3. Estación repetidora

A.8Evolución de la red GSM a 3G

Debido a que la red GSM es una red optimizada para voz pero no para datos y cada día son
mayores las exigencias por parte del consumidor de tecnología inalámbrica, naturalmente surgió
un proceso de evolución de la red GSM en relación a la transmisión de datos. Este proceso, tras
pasar por varios cambios, concluyó en un modo de transmisión de datos de tercera generación
(3G) conocido como Acceso de Paquetes Downlink a Alta Velocidad (HSDPA por sus siglas en
inglés). Dicha mejora se resume en grandes tasas de transferencia de datos y mayor capacidad, en
relación a la brindada por la red GSM.

En la corporación Digitel actualmente tanto la red GSM (2G) como la HSDPA (3G) se
encuentran superpuestas y operativas. De esta manera, la Corporación ofrece servicios de voz y
datos basados en tecnologías 2G y 3G.

Al introducir la tecnología HSDPA a la red GSM, nuevas componentes se incorporaron a la


red. Tales unidades se conocen como Nodos B y Controlador de la Red de Radio (RNC).

En una red 3G, los Nodos B y las RNCs son unidades equivalentes a las BTS y BSC en una red
2G, pero con la diferencia de que los equipos 3G manejan mayor tráfico de datos.
86

ANEXO B
FIGURAS

Figura B. 1. Subsistema de electrodos de tierra [5]

Figura B. 2. Subsistema de protección contra fallas [5]


87

Figura B. 3. Subsistema de protección contra descargas atmosféricas [33]

Figura B. 4.Sistema de unión equipotencial [5]


88

Figura B. 5. Ecualizadores

Figura B. 6. Tomacorriente de tierra aislada [28]


89

Figura B. 7. Ángulo y radio mínimo de curvatura en bajantes de SPDA [10]

Figura B. 8. Disposición de barras colectoras de conductores DCEG en gabinetes de equipos[19]


90

Figura B. 9. Puesta a tierra de un bastidor de baterías [19]

Figura B. 10. Recomendación para la conexión de acero de refuerzo en concreto [9]


91

Figura B. 11. Puesta a tierra de un transformador [5]

Figura B. 12. Consecuencias de la puesta a tierra de un transformador en una red de electrodos


remota y local [28]
92

Figura B. 13. Puesta a tierra del tablero principal


93

Figura B. 14. Puesta a tierra de tablero secundario


94

Figura B. 15. Puesta a tierra de tablero secundario con barra de tierra aislada
95

Figura B. 16. Diagrama de conexión de un generador de respaldo con neutro conectado


sólidamente al neutro de la fuente principal de suministro de energía en el tablero de transferencia
automática[27]
96

Figura B. 17. Diagrama de conexión de un generador de respaldo conectado a un tablero de


transferencia automática con transferencia de neutro [27]

Figura B. 18. Generador de respaldo conectado a un tablero de transferencia automática de tres


polos (sin neutro)
97

Figura B. 19. Mecanismo de conmutación de los contactos de superposición de neutros


98

Figura B. 20. Gabinete de distribución DC


99

ANEXO C
EFECTOS DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO

C.1 Definiciones
C.1.1 Umbral de percepción

Valor mínimo de corriente que al fluir dentro de una persona causa alguna sensación en ella [2].

C.1.2 Umbral de no soltar

Valor máximo de corriente que permite que una persona cuando sostiene unos electrodos pueda
soltarlos[2].

C.1.3 Umbral de fibrilación ventricular

Corriente mínima que al fluir dentro de un cuerpo produce fibrilación ventricular[2].

C.1.4 Fibrilación ventricular

Alteración del ritmo cardíaco caracterizada por la falta de bombeo de sangre por parte del
corazón. Representa una forma de paro cardíaco y es mortal a menos que sea tratada de
inmediato [34].
C.1.5 Factor de frecuencia

El factor de frecuencia es el cociente entre la corriente umbral a frecuencia (f) y la corriente


umbral a frecuencia de 50/60 Hz, para los efectos fisiológicos relevantes como percepción,
imposibilidad de soltar el objeto energizado y fibrilación ventricular [3].

C.1.6 Corriente ascendente

Corriente continua que circula a través del cuerpo humano donde los pies representan la
polaridad positiva [2].

C.2 Efecto de la magnitud de la corriente y duración


C.2.1 Efecto producido por corriente alterna en un rango de frecuencias de 15 a
100 Hz

Los efectos fisiológicos causados por la circulación de corriente alterna a través el cuerpo, se
indican en la Tabla C.1. Dicha tabla describe las zonas marcadas en la Figura C.1. La
información contenida en esta Tabla C.1 y en la Figura C.1 corresponde a un camino de
circulación desde la mano izquierda hasta los pies. La ocurrencia de fibrilación ventricular
100

depende del camino de circulación de corriente. Por lo tanto, para otros caminos de circulación
debe aplicarse el factor cardíaco de corriente definido en el inciso C.2.3.

Tabla C. 1. Zonas tiempo-corriente para corriente alterna en un rango de frecuencias desde 15


hasta 100 Hz para un camino de circulación desde una mano hasta los pies [2]

Zonas Límites Efectos fisiológicos

AC-1 Hasta 5 mA o curva a Posible percepción. Usualmente no hay reacción.

AC-2 Sobre 5mA hasta la curva b Percepción y contracción muscular involuntaria pero sin efectos fisiológicos dañinos.

AC-3 Desde la curva b hasta la c Contracciones musculares fuertes. Alteraciones reversibles en las funciones del corazón.
Dificultad para respirar. Puede ocurrir inmovilización. Los efectos incrementan a medida que
incrementa la magnitud de la corriente. Por lo general no hay daños orgánicos.

AC-4 Sobre la curva c1 Pueden ocurrir efectos fisiopatológicos como paro cardíaco, paro respiratorio, quemaduras. La
probabilidad de fibrilación ventricular incrementa con la magnitud de la corriente y el tiempo de
la exposición.

c1-c2 Zona AC-4.1. Probabilidad de fibrilación ventricular menor o igual a 5%

c2-c3 Zona AC-4.2. Probabilidad de fibrilación ventricular menor o igual a 50%

Sobre la curva c3 Zona AC-4.3. Probabilidad de fibrilación ventricular superior a 50%

Figura C. 1. Zonas tiempo-corriente para los efectos de la corriente AC (15 a 100 Hz) sobre
personas para un camino de circulación desde la mano izquierda hasta los pies [2]

El Std 80-2000 del IEEE señala que los valores de corrientes máximos permisibles, con una
probabilidad del 99,5% de no ocurrencia de fibrilación ventricular y dentro de un rango de
101

tiempo desde 0,03s hasta 3,0s, para una persona de 50 Kg están dados por la siguiente
ecuación[4]:
0,116
𝐼𝐵 = (C.1)
𝑡𝑠

Donde , 𝐼𝐵 Es la corriente máxima permisible rms que circula por el cuerpo en A;

𝑡𝑠 Es el tiempo de exposición a la corriente 𝐼𝐵 en s.

De igual manera, la corriente máxima permisible para una persona de 70 Kg está dada por la
siguiente expresión:
0,157
𝐼𝐵 = (C.2)
𝑡𝑠

C.2.2 Efecto producido por corriente continua

Los efectos fisiológicos causados por la circulación de corriente continua a través el cuerpo, se
indican en la Tabla C.2. Dicha tabla describe las zonas marcadas en la Figura C.2. La
información contenida en la Tabla C.2 y en la Figura C.2 corresponde a un camino de
circulación desde la mano izquierda hasta los pies. La ocurrencia de fibrilación ventricular
depende del camino de circulación de corriente. Por lo tanto, para otros caminos de circulación
debe aplicarse el factor de corriente cardíaco definido en el inciso C.2.3.

Tabla C. 2. Zonas tiempo-corriente para corriente continua para un camino de circulación desde
una mano hasta los pies [2]

Zonas Límites Efectos fisiológicos

AC-1 Hasta 5 mA o curva a Posible percepción. Usualmente no hay reacción.

AC-2 Sobre 5mA hasta la curva b Percepción y contracción muscular involuntaria pero sin efectos fisiológicos dañinos.

AC-3 Desde la curva b hasta la c Contracciones musculares fuertes. Alteraciones reversibles en las funciones del corazón. Dificultad
para respirar. Puede ocurrir inmovilización. Los efectos incrementan a medida que incrementa la
magnitud de la corriente. Por lo general no hay daños orgánicos.

AC-4 Sobre la curva c1 Pueden ocurrir efectos fisiopatológicos como paro cardíaco, paro respiratorio, quemaduras. La
probabilidad de fibrilación ventricular incrementa con la magnitud de la corriente y el tiempo de la
exposición.

c1-c2 Zona AC-4.1. Probabilidad de fibrilación ventricular menor o igual a 5%

c2-c3 Zona AC-4.2. Probabilidad de fibrilación ventricular menor o igual a 50%

Sobre la curva c3 Zona AC-4.3. Probabilidad de fibrilación ventricular superior a 50%


102

Figura C. 2. Zonas tiempo-corriente para los efectos de la corriente continua sobre personas para
un camino de circulación desde la mano izquierda hasta los pies y corriente ascendente [2]

C.2.3 Factor cardíaco de corriente

El factor cardíaco de corriente permite calcular la magnitud de la corriente, para varios caminos
de circulación a través del cuerpo, que representa el mismo riesgo de fibrilación ventricular
cuando el camino de circulación va desde la mano izquierda hasta los pies [2]:
𝐼𝑟𝑒𝑓
𝐼ℎ = (C.3)
𝐹

Donde,

𝐹 Es el factor de corriente cardiaco dado en la Tabla C.3;

𝐼ℎ Es la corriente que circula por el cuerpo para los caminos dados en la Tabla C.3;

𝐼𝑟𝑒𝑓 Es la corriente que circula por el cuerpo desde la mano izquierda hasta los pies que
produce fibrilación ventricular, dada en la Figura C.1 y C.2 para corriente alterna y
corriente continua respectivamente.
103

Tabla C. 3. Factor de corriente cardiaco para diferentes caminos de corriente [2]


Camino de corriente Factor de corriente cardiaco (F)

Mano izquierda a pie izquierdo, pie derecho o ambos pies. 1,0

Ambas manos a ambos pies 1,0

Mano izquierda a mano derecha 0,4

Mano derecha a pie izquierdo, pie derecho o ambos pies 0,8

Espalda a mano derecha 0,3

Espalda a mano izquierda 0,7

Pecho a mano derecha 1,3

Pie a mano izquierda 1,5

Nalgas a mano izquierda, mano derecha o ambas manos 0,7

Pie izquierdo a pie derecho 0,04

Por ejemplo una corriente de 2,5 A que circule de pie a pie tiene la misma probabilidad de
producir fibrilación ventricular en la persona que una de 100 mA circulando desde la mano
izquierda hasta los pies.

C.3 Efecto de la frecuencia de la corriente

Los efectos de la circulación de corriente a través del cuerpo humano dependen también de la
frecuencia. La tendencia, como se verá más adelante, es que a medida que aumenta la frecuencia
se reducen los efectos de la corriente en el cuerpo humano.

C.3.1 Comparación de los efectos de la corriente en el cuerpo humano en corriente


continua y corriente alterna con frecuencias entre 15 y 100 Hz

Según se muestra en la Figura C.3, el cuerpo humano es capaz de soportar mayor magnitud de
corriente continua en comparación a corriente alterna en un rango de frecuencias de 15 a 100 Hz.
104

Figura C. 3. Representación gráfica de los umbrales de percepción, no soltar y fibrilación


ventricular, cuando por el cuerpo circula una corriente desde la mano izquierda hasta los pies,
para corriente continua y corriente alterna en frecuencias de 15 a 100 Hz [2]

C.3.2 Efectos de corriente alterna en un rango de frecuencias desde 100Hz hasta


1kHz

Por simplicidad, se indicaran las variaciones de los umbrales de percepción, no soltar y


fibrilación ventricular en términos del factor de frecuencia (𝐹𝑓 ). El factor de frecuencia es la
relación entre la corriente umbral a frecuencia f y la corriente umbral a frecuencia de 60 Hz, para
los efectos fisiológicos relevantes [3].

C.3.2.1 Umbral de percepción

En la Figura C.4 se muestra la variación del factor de frecuencia para el umbral de percepción
desde 60 Hz hasta 1 kHz.
105

Figura C. 4. Variación del umbral de percepción dentro del rango de frecuencias desde 50/60 Hz
hasta 1 kHz [3]

C.3.2.2 Umbral de no soltar

En la Figura C.5 se muestra la variación del factor de frecuencia para el umbral de no soltar
desde 60 Hz hasta 1 kHz.

Figura C. 5. Variación del umbral de no soltar dentro del rango de frecuencias desde 50/60 Hz
hasta 1 kHz [3]
106

C.3.2.3 Umbral de fibrilación ventricular

En la Figura C.6 se muestra el factor de frecuencia del umbral de fibrilación para descargas
eléctricas cuya duración sea mayor que el ciclo cardíaco. La duración del ciclo cardíaco
comprende el comienzo de un latido del corazón hasta el comienzo del siguiente (0,8 s
aproximadamente).

Para descargas eléctricas cuya duración sea menor que el ciclo cardíaco no existe información
experimental disponible.

Figura C. 6. Variación del umbral de fibrilación ventricular dentro del rango de frecuencias desde
50/60 Hz hasta 1 kHz [3]

C.3.3 Efectos de la corriente alterna en un rango de frecuencias desde 1 kHz hasta


10 kHz
C.3.3.1 Umbral de percepción

En la Figura C.7 se muestra la variación del factor de frecuencia para el umbral de percepción
desde 1 kHz hasta 10 kHz.
107

Figura C. 7. Variación del umbral de percepción dentro del rango de frecuencias desde 1 kHz
hasta 10 kHz [3]

C.3.3.2 Umbral de no soltar

En la Figura C.8 se muestra la variación del factor de frecuencia para el umbral de no soltar
desde 1 kHz hasta 10 kHz.

Figura C. 8. Variación del umbral de no soltar dentro del rango de frecuencias desde 1 kHz hasta
10 kHz [3]
108

C.3.3.3 Umbral de fibrilación ventricular

Actualmente no existe información disponible. Sin embargo, según la especificación técnica


IEC 60479-2:2007[3], el tema está bajo consideración.

C.3.4 Efectos de corriente alterna en un rango de frecuencias sobre 10 kHz


B.3.4.1 Umbral de percepción

Para frecuencias entre 10 kHz y 100 kHz, el umbral aumenta aproximadamente entre 10mA y
100mA con respecto al que corresponde a una frecuencia de 60 Hz (valores r.m.s) [3].

Para frecuencias sobre 100 kHz la sensación de hormigueo característica de la percepción de


corriente a baja frecuencia cambia por una sensación de calentamiento debido a que al orden de
magnitud de la corriente (varios cientos de amperes) [3].

B.3.4.2 Umbral de no soltar

Para frecuencias sobre 100 kHz no existe ninguna información experimental ni reportes de
incidentes relacionados al umbral de no soltar.

B.3.4.3 Umbral de fibrilación ventricular

Para frecuencias sobre 100 kHz no existe ninguna información experimental ni reportes de
incidentes relacionados al umbral de fibrilación ventricular.
109

ANEXO D
IMPEDANCIA DEL CUERPO HUMANO

La impedancia del cuerpo humano depende de varios factores, en particular, del camino de
circulación de corriente, tensión de toque, duración del flujo de corriente, frecuencia, grado de
humedad de la piel, superficie del área de contacto, presión ejercida y temperatura [2].

Para DC y AC en frecuencias entre 50 y 60Hz, el cuerpo humano puede aproximarse a una


resistencia. La resistencia interna del cuerpo es aproximadamente 300 Ω, mientras que la
resistencia de la piel puede tener un valor entre 500 y 3000 Ω. Por esta razón, la resistencia del
cuerpo disminuye cuando existen daños o perforaciones en la piel donde se ejerce el contacto con
la superficie [4].

Según el Std 80-2000 del IEEE [4], un valor promedio y conservador que puede considerarse
como impedancia total del cuerpo humano, de mano a mano o de mano a pies, corresponde a
1000 Ω como se muestra en la ecuación (D.1).

𝑅𝐵 =1000 Ω (D.1)

Donde,

𝑅𝐵 Representa la resistencia total del cuerpo humano.


110

ANEXO E
TENSIÓN DE TOQUE Y PASO

Es posible determinar el valor máximo permisible de tensión de toque y paso para garantizar la
seguridad dentro de la instalación, cuando es conocido el valor máximo de corriente que no
produce fibrilación ventricular y la impedancia del cuerpo humano.

E.1 Tensión de toque

La tensión de toque se define como la diferencia de potencial entre una estructura u objeto
metálico puesto a tierra y un punto sobre la superficie de la tierra separados por 1 m de distancia
aproximadamente, como se muestra en la Figura E.1[35].

Figura E. 1. Tensión de toque


111

Según el Std 80-2000 del IEEE[4], la tensión de toque máxima permisible está dada por la
ecuación (E.1):

𝑉𝑚 á𝑥 −𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 = 𝐼𝐵 . 𝑅𝐵 + 1,5. 𝜌 (E.1)

Donde,

𝑉𝑚 á𝑥 −𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 Es la tensión máxima de toque permisible en V;

𝐼𝐵 Es la corriente máxima permisible rms que circula por el cuerpo en A;

𝑅𝐵 Es resistencia total del cuerpo humano en Ω;

𝜌 Es la resistividad del suelo en Ω-m.

Sustituyendo la ecuación (D.1) en la (E.1) se tiene:

𝑉𝑚 á𝑥 −𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 = 𝐼𝐵 . 1000 + 1,5. 𝜌 (E.2)

En la ecuación (E.2), la corriente 𝐼𝐵 puede ser obtenida mediante las ecuaciones (C.1) y (C.2),
para el caso de personas de 50Kg y 70Kg respectivamente. Dicho valor también puede ser
obtenido mediante la Figuras C.1 y C.2, para corriente alterna en frecuencias desde 15Hz hasta
100Hz o corriente continua respectivamente, tomando como 𝐼𝐵 aquel valor en la gráfica que no
represente un riesgo de fibrilación ventricular.

E.2 Tensión de paso

La tensión de paso se define como la diferencia de potencial entre dos puntos sobre la
superficie de la tierra, separados por una distancia igual a un paso o aproximadamente 1 m, en la
dirección de mayor variación de perfil de potencial (ver Figura E.2) [35].
112

Figura E. 2. Tensión de paso

Según el Std 80-2000 del IEEE[4], la tensión de paso máxima permisible está dada por la
ecuación (E.3):

𝑉𝑚 á𝑥 −𝑝𝑎𝑠𝑜 = 𝐼𝐵 . 𝑅𝐵 + 6,0. 𝜌 (E.3)

Donde,

𝑉𝑚 á𝑥 −𝑝𝑎𝑠𝑜 Es la tensión máxima de paso permisible en V;

𝐼𝐵 Es la corriente máxima permisible rms que circula por el cuerpo en A;

𝑅𝐵 Es resistencia total del cuerpo humano en Ω;

𝜌 Es la resistividad del suelo en Ω-m.


113

Sustituyendo la ecuación (D.1) en la (E.3) a se tiene:

𝑉𝑚 á𝑥 −𝑝𝑎𝑠𝑜 = 𝐼𝐵 . 1000 + 6,0. 𝜌 (E.4)

Cabe destacar que en la deducción de las ecuaciones (E.2) y (E.4) se ha despreciado la


resistencia de guantes, medias y zapatos.

En la ecuación (E.4), la corriente 𝐼𝐵 puede ser obtenida mediante las ecuaciones (C.1) y (C.2),
para personas de 50Kg y 70Kg respectivamente. Dicho valor también puede ser obtenido
mediante las Figuras C.1 y C.2, para corriente alterna en frecuencias desde 15Hz hasta 100Hz o
corriente continua respectivamente, tomando como 𝐼𝐵 aquel valor en la gráfica que no represente
un riesgo de fibrilación ventricular.

E.3 Tensión de toque entre dos metales

La tensión de toque entre dos metales se define como la diferencia de potencial entre dos
objetos metálicos dentro de una instalación que puede ser aplicada en una persona.

Partiendo de la ecuación (E.4) se puede obtener la tensión de toque máxima permisible entre
dos metales. Dicha tensión es equivalente a la indicada en la ecuación (E.4) pero con la diferencia
que el termino que depende de 𝜌 es nulo, como se muestra en las ecuaciones (E.5) y (E.6), debido
a que la impedancia que limita la circulación de la corriente a través del cuerpo es netamente la
del cuerpo humano.

𝑉𝑚 á𝑥−𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑚 = 𝑅𝐵 . 𝐼𝐵 (E.5)

Donde,

𝑉𝑚 á𝑥−𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑚 Es la tensión de toque máxima permisible entre dos metales en V;

𝐼𝐵 Es la corriente máxima permisible rms que circula por el cuerpo en A;

𝑅𝐵 Es resistencia total del cuerpo humano en Ω.

Sustituyendo la ecuación (2.3) en la (2.6) se tiene:

𝑉𝑚 á𝑥−𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑚 = 1000. 𝐼𝐵 (E.6)


114

ANEXO F
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO

F.1 Metodología de los cuatro electrodos (configuración Wenner)


a. Enterrar 4 electrodos manteniendo la equidistancia entre ellos[12], como se muestra
en la Figura F.1.
b. Los electrodos deben ser enterrados en línea recta[36].
c. Deben estar enterrados a una misma profundidad “b” (ver Figura F.1) [36].
d. La distancia “b” no debe exceder un 10% de la distancia “a”[37].
e. Inyectar una corriente conocida por los electrodos de prueba C1 y C2[36].
f. Medir la diferencia de potencial entre los electrodos de prueba P1 y P2[36].
g. Calcular la resistencia del suelo entre los electrodos de potencial P1 y P2 aplicando la
𝑉
ley de Ohm, 𝑅 = [37].
𝐼

h. Calcular la resistividad del terreno mediante la ecuación (F.1) [37]:


𝜌 = 2. 𝜋. 𝑎. 𝑅 (F.1)

Donde:

ρ= resistividad promedio a la profundidad b (Ω-m)

𝜋= constante ≅ 3,1416 (adimensional)

𝑎 = distancia entre electrodos (m)

R= resistencia medida por el Megger (Ω)

Figura F. 1. Medición de resistividad del suelo. Configuración Wenner [7]


115

F.2 Metodología de los cuatro electrodos (configuración Schlumberger) [30]

Es una modificación del método de Wenner, ya que también emplea 4 electrodos, pero en este
caso la separación entre los electrodos centrales o de potencial se mantiene constante, y las
mediciones se realizan variando la distancia de los electrodos exteriores a partir de los interiores,
a una distancia múltiplos (na) de la separación base de los electrodos internos (a). Como se
muestra en la Figura F.2:

Figura F. 2. Disposición de los electrodos en la configuración Schlumberger [7]

En este caso:

𝑟1 = 𝑛. 𝑎 (F.2)

𝑟2 = 𝑛 + 1 . 𝑎 (F.3)

𝑟3 = 𝑛 + 1 . 𝑎 (F.4)

𝑟4 = 𝑛. 𝑎 (F.5)

Simplificando la expresión de la resistividad a:

𝜌𝑎 = 𝜋. 𝑎. 𝑅(𝑛 + 1) (F.6)

El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer las resistividades


de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas mediciones como con el método
Wenner.

F.3 Cuidados generales a tomar en cuenta durante una medición de resistividad del
suelo [12]
a. Elegir zonas o terrenos planos.
b. Realizar mediciones en diferentes direcciones (manteniendo el centro fijo) para
cuidarse de variaciones laterales u objetos metálicos enterrados y no detectados.
c. En caso de tuberías metálicas, medir a 90°.
116

d. Medir en diferentes épocas del año y controlando la temperatura y humedad del suelo.
e. En terrenos secos, garantizar buen contacto de los electrodos de corriente, mediante la
humectación superficial.
f. Realizar mediciones con distancias interelectródicas máximas de 3 a 5 veces la
profundidad que se quiere inspeccionar.

F.4 Valores típicos de resistividad en relación al tipo de terreno

Tabla F. 1. Valores típicos de resistividad de acuerdo al tipo de terreno [7]


Tipo de terreno Valores típicos de la resistividad (Ω-m)

Terrenos vegetales húmedos 10-50

Arcillas, gravas, limos 20-60

Arenas arcillosas 80-200

Fangos, turbas 150-300

Arenas 250-500

Suelos pedregosos (poca vegetación) 300-400

Rocas 1000-10000
117

ANEXO G
MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

G.1. Metodología de la caída de potencial o de los tres puntos[12]


a. Medir la mayor distancia entre extremos del sistema de puesta a tierra “L” (ver Figura
G.1).
b. Enterrar un electrodo C a una distancia mayor que 5L (ver Figura G.1).
c. Colocar un electrodo P a una distancia X medida desde el electrodo de interés E, como
se muestra en la Figura G.1.
d. Los electrodos deben ser enterrados en línea recta.
e. Conectar el terminales de corriente del Megger en el electrodo C, el de tensión en el
terminal P y el de tierra en el terminal E, como se muestra en la Figura G.1.
f. Inyectar una corriente conocida y registrar la caída de tensión entre E y P para varios
valores de X (Ver Figura G.1).

Figura G. 1. Medición de resistencia de puesta a tierra mediante el método de la caída de


potencial o de los tres puntos [7]

G.2. Método de triangulación o estrella-triángulo


a. El método es válido sólo para SPAT pequeños.
b. Enterrar dos electrodos de tal manera que conformen un triángulo con el electrodo en
estudio.
c. Los electrodos deben estar a cierta distancia entre sí, de lo contrario pueden obtenerse
valores absurdos de resistencias tales como cero o incluso resistencias negativas[35].
118

d. Se realizan las mediciones de las resistencias entre electrodos R1, R2 y R3 con un


Ohmetro, como se muestra en la Figura G.2.
e. El valor de la RPAT está dado por la siguiente expresión [35]:
𝑅1+𝑅2−𝑅3
𝑅𝑃𝐴𝑇 = (F.1)
2

Donde,

R1=Resistencia medida entre el electrodo bajo medición y el electrodo auxiliar 1.

R2= Resistencia medida entre el electrodo bajo medición y el electrodo auxiliar 2.

R3=Resistencia medida entre los dos electrodos auxiliares.

Observaciones:

i. Si se está midiendo la resistencia de un electrodo simple, la distancia entre electrodos


debe ser al menos de 5m y preferiblemente más de 10m [35].
ii. Para sistemas de puesta a tierra grandes donde probablemente la RPAT sea pequeña, el
espaciamiento mínimo entre electrodos requerido corresponde a la dimensión del sistema
de puesta a tierra [35].
iii. Si los electrodos de prueba tienen una resistencia mayor que el electrodo bajo medición,
el error en el resultado final será muy elevado [35].

Figura G. 2. Método de triangulación para medición de resistencia de puesta a tierra


119

G.3. Método de intersección de curvas[12]


a. Enterrar un electrodo C a una distancia D (elegida arbitrariamente) medida desde el
electrodo de interés E, como se muestra en la Figura G.3.
b. Enterrar un electrodo P a una distancia X medida desde el electrdo de interés E. La
distancia X debe ser menor a la distancia D, como se muestra en la Figura G.3.
c. Conectar el terminal de corriente del Megger en el electrodo C, el de tensión en el
electrodo P y el de tierra en el electrodo E (Ver Figura G.3).
d. Inyectar una corriente y medir la tensión entre los electrodos P y E.
e. Registrar el valor de resistencia medido por el Megger.
f. Realizar la prueba para varios valores de X y manteniendo D fijo.
g. Realizar al menos 3 barridos con tres valores de D diferentes.
h. Graficar R Vs X, con R en Ω y X en pu de D.
i. La intersección de las 3 curvas corresponde al valor de la resistencia de puesta a tierra,
como se muestra en la Figura G.4.

Figura G. 3. Medición de resistencia de puesta a tierra mediante el método de intersección de


curvas [7]

Figura G. 4. Superposición de gráficas obtenidas al realizar el método de intersección de


curvas [7]
120

ANEXO H
ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

H.1. Tipos de electrodos


H.1.1 Jabalinas y contrapesos

Según el artículo 250.52 (A) del CEN[1]:

 La longitud mínima corresponde a 2,5m.


 Los electrodos de barras de hierro o acero tendrán como mínimo un diámetro de 16mm
(5/8 pulg).
 Las barras de acero inoxidable, las de metales no ferrosos o sus equivalentes tendrán
como mínimo un diámetro de 13mm (1/2 pulg).
 Los electrodos consistentes en tuberías de agua o tubos eléctricos metálicos tendrán una
sección mínima será 21mm (3/4 pulg) y, si son de hierro o acero, tendrán su superficie
exterior galvanizada o revestida de cualquier otro metal que los proteja de la corrosión.

Además, según el artículo 250.53 del CEN[1]:

 Se instalaran de manera que se tenga como mínimo 2,44m de su longitud en contacto con
el terreno, exceptuando que se encuentre una roca, en cuyo caso se enterrará de forma
oblicua sin exceder un ángulo de 45°.
 Se permitirá instalar el electrodo en una zanja a una profundidad mínima de 750 mm.
 Estarán libres de recubrimientos aislantes tales como pintura y barniz.
 Cada electrodo del sistema de tierra, incluyendo aquellos con terminales en aire, no se
ubicaran a menos de 1,83m de cualquier otro electrodo del sistema de tierra.
 Si el suelo posee una capa con un nivel de humedad permanente, los electrodos deben ser
enterrados por debajo de esta siempre que sea posible.

En las Figuras H.1 y H.2 se muestran las condiciones de instalación de las jabalinas y
contrapesos.
121

Figura H. 1. Condiciones de instalación de un electrodo tipo barra

Figura H. 2. Distancia mínima entre electrodos paralelos

H.1.2 Electrodos de placas

Según el artículo 250.52(A) del CEN[1]:

 La superficie mínima de contacto directo con el suelo será de 0,186 m².


 Los electrodos de hierro o acero serán de un espesor mínimo de 6,4 mm (1/4 pulg).
 Los electrodos de metales no ferrosos serán de un espesor mínimo de 1,5 mm (0,06 pulg).

Además, según el artículo 250.53 del CEN[1]:

 Estarán libres de recubrimientos aislantes tales como pintura y barniz.


122

 Cada electrodo del sistema de tierra no se ubicaran a menos de 1,83m de cualquier otro
electrodo del sistema de tierra.
 Si el suelo posee una capa con un nivel de humedad permanente, los electrodos deben ser
enterrados por debajo de esta siempre que sea posible.
 Deben instalarse a una distancia mínima de 750 mm de la superficie del suelo.

En la Figura H.3 se muestran las condiciones de instalación de los electrodos de placas.

Figura H. 3. Condiciones de instalación de un electrodo tipo placa

H.1.3 Electrodos empotrados en concreto

Según el artículo 250.52(A) del CEN[1]:

 La capa de concreto debe tener una dimensión no menor de 50 mm.


 La longitud mínima de la barra embebida en concreto es de 6,0 m para barras de acero
(desnudo, galvanizado o de otra aleación eléctricamente conductiva) o de cobre.
 El diámetro mínimo de la barra embebida en concreto es de 13mm si la barra es de acero
galvanizado o al menos de calibre 4 AWG si es de cobre.
 El concreto debe estar en contacto directo con la tierra.

Cabe destacar, que los electrodos empotrados en concreto por lo general se instalan
horizontalmente a una profundidad de 600 mm [37].
123

H.1.4 Anillos de tierra

 El CEN en el artículo 250.52(A) indica que el calibre mínimo es 2 AWG y que el anillo
tendrá una longitud, en contacto directo con el terreno, no menor a 6 m.
 El artículo 250.53(F) del CEN indica que el anillo deberá instalarse a una profundidad
mínima de 0,75 m [1].
 Según la norma IEC 62305-3 [24] el anillo de tierra debe estar separado de las paredes
externas del edificio, recinto o estructura, al menos 1 m.
 La norma NFPA 780 [10] indica que los anillos de tierra asociados a un SPDA deberán
estar dimensionados como los conductores bajantes. El dimensionamiento de los
conductores bajantes del SPDA se indica en el apartado 4.3.12 del Capítulo 4.
H.2 Electrodos de puesta a tierra permitidos según el artículo 250.52(A) del CEN [1]
 Tuberías metálicas de agua enterradas (Cuando tenga un contacto con el terreno de al
menos 3m)
 Armazón metálica de edificios o estructuras
 Electrodos empotrados en concreto
 Anillo de tierra
 Jabalinas
 Contrapesos
 Electrodos de Placa
 Otros sistemas locales subterráneos metálicos o estructuras
H.3 Electrodos de puesta a tierra no permitidos según el artículo 250.52 (B) del CEN [1]
 Tuberías subterráneas de gas y electrodos de aluminio

H.4 Materiales utilizados para la construcción de electrodos [38]

 Acero
 Acero galvanizado
 Acero cubierto de cobre
 Acero hiperaleado o de alta aleación
 Cobre y aleaciones de cobre
124

H.5 Electrodos no convencionales y tierras tratadas

Existen mecanismos para disminuir la resistencia de puesta a tierra y alargar la vida útil de los
SPAT bajo tierra tales como, barras químicas, electrodos de grafito y tierras tratadas.

H.5.1 Barras químicas [30]

Son electrodos diseñados para bajar la resistividad del suelo en sus alrededores mediante
tratamientos químicos, de esta forma obtienen una mejor respuesta eléctrica del terreno, teniendo
como resultado una menor resistencia de puesta a tierra.

Una barra química consiste en un tubo de cobre hueco, lleno de perforaciones a lo largo de su
longitud. Dicho tubo se rellena de sales que en la presencia de humedad, se disuelven y se filtran
en el suelo a través de los orificios del electrodo incrementando así su conductancia. El diámetro
exterior varía entre 6 a 8 cm, ofreciendo así, una gran superficie de contacto con la tierra. Posee
un tapón removible y una tapa del registro para facilitar la recarga de sales durante el
mantenimiento. La unión de este electrodo con el resto del sistema de puesta a tierra se realiza
mediante soldadura exotérmica. (ver Figura H.4).

Entre las ventajas de estos electrodos encontramos que, para obtener el mismo valor de
resistencia de puesta a tierra, la barra química necesita menos espacio que los electrodos
convencionales. Pero entre sus desventajas encontramos sus altos costos y la necesidad de un
buen mantenimiento para garantizar su funcionalidad, ya que se debe monitorear la cantidad de
sales que tiene el electrodo y reponerlo cada vez que sea necesario, lo que implica un costo
recurrente.

Figura H. 4. Barras químicas horizontales y verticales [30]


125

H.5.2 Electrodos de grafito [23]

El grafito es una estructura tridimensional de átomos de carbono que forman capas paralelas,
apiladas unas de otras de otras. Dicha estructura hace que se formen bandas de conducción que
conlleva a que se comporte como un conductor análogo a los metales (ver Figura H.5).

De tal manera, el grafito es un material altamente conductivo que al estar formado de carbono
no es un elemento metálico por lo que no sufre corrosión. Por lo tanto, es un material alternativo
que puede ser considerado en un diseño de la red de electrodos de tierra cuando se desea
aumentar en gran medida la vida útil de los SPAT.

Cabe destacar, que los electrodos de grafito han sido ensayados ante corrientes de cortocircuito
y de impulsos tipo rayo, obteniéndose resultados satisfactorios.

Figura H. 5. Electrodo de grafito [30]

H.5.3 Tierras tratadas [30]

Consiste en agregar productos químicos o acondicionadores en los alrededores de los electrodos


con el fin de obtener una mejor respuesta eléctrica por parte del terreno. En el mercado
Venezolano encontramos varios productos como “Ground Enhancement Material” GEM TM de
ERICO, PowerfillTM de CONEXWELD, entre otros.

En la instalación de barras verticales con tierras tratadas es necesario excavar o perforar un


hueco en la tierra, con el diámetro y profundidad según las especificaciones del proveedor, luego
se debe suspender la varilla en el centro del hueco para luego proceder a rellenarlo con el
acondicionador hasta el nivel indicado en el catalogo correspondiente. Para el caso de electrodos
horizontales es necesario excavar un canal horizontal de una profundidad de 0.5 m
aproximadamente, medida comúnmente utilizada para la profundidad de los SPAT, el diámetro
126

de dicho canal viene dado por las especificaciones del proveedor y la cantidad de sacos de
acondicionador que se vayan a utilizar. Una vez realizada la excavación se procede a verter la
mitad del acondicionador a utilizar para luego instalar el conductor de tierra, una vez realizado
esto se procede a verter el resto de mezcla para luego cubrirlo con el relleno del terreno, de esta
manera el conductor queda rodeado de acondicionador (ver Figura H.6).

Independientemente del proveedor del acondicionador, la aplicación de esta práctica es muy


similar, las diferencias radican en las dimensiones de los hoyos y la cantidad de sacos de
componente a utilizar.

Figura H. 6. Características de los electrodos con acondicionadores, vertical a izquierda y


horizontal a la derecha

Entre las ventajas al aplicar este tipo de acondicionadores a la red de electrodos de tierra está la
obtención de una mejor respuesta eléctrica que un sistema convencional, pero tiene como
desventaja que el tratamiento dado al suelo con el tiempo se pierde, debido a las lluvias y a la
erosión del suelo, dejando al SPAT como uno convencional. Además representa un gasto
adicional en la construcción del sistema de puesta a tierra.
127

ANEXO I
TIPOS DE CONEXIONES

I.1 Comprensión

I.1.1 Características principales


 Producen buenas conexiones ya que presentan alta conductividad.
 Proveen baja impedancia.
 Son de larga duración.
 Se puede utilizar con conductores sólidos o trenzados.
I.1.2 Ventajas[12]
 Las herramientas utilizadas para este tipo de conexiones cuentan con un sistema de
dados intercambiables, de esta forma se pueden lograr diferentes tipos de conexiones
con una sola herramienta.
 El manejo de las herramientas y conectores no requiere de un entrenamiento
especial.
 Es posible realizar estas conexiones incluso bajo condiciones climáticas adversas.
 No se produce calor ni gases tóxicos.
 Opera mejor que los conectores mecánicos.
 Ofrece un mayor grado de envoltura que los conectores mecánicos, obteniéndose así
una menor resistencia de contacto.
 La fuerza aplicada en cada unión es consistente y repetible.
 Debido a la geometría de los conectores es más fácil de aislar que los conectores
mecánicos.
I.1.3 Desventajas [12]
 El conductor en si es más económico, pero las herramientas pueden significar una
mayor inversión.
 Debido a los diferentes tipos de herramientas de compresión disponibles en el
mercado las decisiones iniciales pueden ser difíciles y tomar una mala decisión
implicaría mayores gastos.
 Requiere cierto grado de esfuerzo físico por parte del instalador, por lo que podría
fatigarse cuando se realicen varias conexiones y en consecuencia algunas conexiones
podrían quedar defectuosas.
128

En la Figura I.1 se muestran algunos conectores de alta compresión y herramientas utilizadas


para realizar conexiones a compresión.

Figura I. 1. Conectores de alta compresión y herramientas típicas

I.2 Soldaduras Exotérmicas

I.2.1 Características principales


 Presentan una altísima conductividad ya que el paso de la corriente se producen
sin discontinuidad eléctrica.
 Proveen muy baja impedancia.
 Se pueden usar entre conductores y barras de diferentes calibres.
 Bajo mantenimiento.
I.2.2 Ventajas[12]
 El equipo necesario es ligero y portátil.
 No requiere de fuentes externas de energía como electricidad o gas.
 Se pueden realizar conexiones entre materiales diferentes como cobre y acero sin
riesgo a corrosión.
 No se requiere de personal especializado para obtener conexiones eléctricas
óptimas y de gran calidad mecánica.
 Soportan grandes corrientes, se ha demostrado que el conductor se funde antes que
la conexión.
 Puesta en marcha la ignición el proceso se completa en 30s.
 La calidad de la conexión puede ser revisada visualmente.
 Bajo coste de mano de obra.
129

I.2.3 Desventajas[12]
 Puede resultar costoso cuando se requiere realizar gran cantidad de conexiones.
 No es posible realizar este tipo de soldadura en ambientes húmedos o lluviosos ya
que los moldes húmedos pueden inducir una reacción explosiva.
 Debido a las altas temperaturas existen riesgos de seguridad al personal y a los
equipos.
 Las altas temperaturas pueden causar daño al aislamiento de los conductores.
 Los moldes sufren gran daño si se utilizan inadecuadamente.

En el Anexo J se muestra un registro fotográfico de una soldadura exotérmica.

I.3 Mecánicas

I.3.1 Características principales


 Son conexiones poco confiables ya que presentan baja conductividad.
 Proveen alta impedancia en comparación con las de compresión.
 Son de corta duración.
 Necesitan ser ajustadas.
 Requieren de mantenimiento frecuente.
I.3.2 Ventajas[12]
 Es posible su instalación con herramientas comunes, tales como llaves,
destornilladores, entre otros.
 Fáciles de instalar y no requieren un alto grado de entrenamiento.
 Los conectores pueden ser removidos y en algunos casos reutilizados.
I.3.3 Desventajas[12]
 En muchos casos implican requerimientos de torque específicos y rara vez los
instaladores utilizan llaves de torque calibradas para tuercas y pernos de los
conectores mecánicos. Por lo tanto no se puede repetir la consistencia de las
fuerzas aplicadas en otras instalaciones.
 Si es necesario aislar la conexión, los conectores mecánicos por su geometría
dificultan el proceso.
 La resistencia de contacto dependerá de la fuerza aplicada, de forma que si no se
usa una llave de torque las conexiones no tendrán la resistencia de contacto
esperada.
130

 Requiere de una frecuencia de inspección mayor.


131

ANEXO J
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE UNA SOLDADURA EXOTÉRMICA

Figura J. 1. Soldadura empleada [39]

Figura J. 2. Cepillado de cable [39]


132

Figura J. 3. Calentamiento de molde y cable [39]

Figura J. 4. Vaciado de 90gr de sustancia para la soldadura en el molde [39]


133

Figura J. 5. Prensado de cables en el molde [39]

Figura J. 6. Colocación de disco de protección de escape de soldadura [39]


134

Figura J. 7. Encendido de soldadura [39]

Figura J. 8. Fundido de elementos [39]


135

Figura J. 9. Corte para registro de porosidad [39]

Figura J. 10. Registro de la calidad de la soldadura [39]


136

ANEXO K
TABLAS

Tabla K. 1. Referencia cruzada de términos [8]

Términos utilizados en este informe Otros términos utilizados en la industria


Tierra principal del edificio (BPG)
Terminal CO GRD
COG
Barra de tierra de la instalación
Terminal principal de puesta a tierra (MET)

Barra de unión equipotencial principal (MGB) Barra de puesta a tierra principal de telecomunicaciones
(TMGB)
OPGPB
Barra PGP
Punto de tierra principal (PGP)
Punto de referencia 0 (RP0)
Punto de referencia de cero potencial

Extensión del punto de referencia 0 (Extensión RP0)


Barra de unión equipotencial secundaria (FGB)
Barra de puesta a tierra de telecomunicaciones (TGB)
Tierra de piso aprobada
Backbone de unión equipotencial de telecomunicaciones
(TBB)
Ecualizador
Ecualizador de puesta a tierra (GE)
Tierra vertical ascendente
137

Tabla K. 2. Clasificación de estructuras y nivel de protección [40]


Nivel de
Clasificación de la estructura Tipo de estructura Efectos de las descargas atmosféricas
protección
Perforación del aislamiento de las instalaciones eléctricas,
incendios y daños a la propiedad.
Residencias III
El daño suele limitarse a los objetos en el punto de impacto
o en la trayectoria del rayo
Riesgo directo de incendio y de tensiones de paso
peligrosas
Riesgo indirecto debido a la interrupción de la energía y
Fincas, establecimientos agrícolas
amenaza de vida para los animales debido a la pérdida de
III o IV²
controles electrónicos, ventilación, suministro de
alimentación y otros
Fallo del sistema de alarma contra incendios, causando
Teatros, escuelas, centros
retrasos en el rescate
comerciales, centros deportivos e II
Estructuras comunes¹ Daños a las instalaciones eléctricas (por ejemplo, la
iglesias
iluminación) y la posibilidad de pánico.
Como arriba, además de los efectos indirectos con la
Bancos, compañías de seguros,
pérdida de las comunicaciones, fallas de equipo y la II
empresas comerciales y otros
pérdida de datos
Como para las escuelas, así como efectos indirectos
Hospitales, hogares de ancianos y
causados en personas en cuidados intensivos y dificultad II
prisiones
en el rescate de las personas inmovilizadas
Efectos indirectos de las estructuras de acuerdo con el
Industrias contenido, que van desde daños menores al daño III
inaceptable y pérdida de producción.

Museos, sitios arqueológicos Pérdida de patrimonio cultural irremplazable II

Interrupción inaceptable de servicios públicos por un


Estaciones de telecomunicaciones
Estructuras de riesgos período breve o largo de tiempo.
I
confinados Riesgo indirecto de incendio a los alrededores debido a
Industrias
incendios u otras causas
Estructuras en situación de Refinerías, gasolineras, fábricas de Riesgo de incendio y explosión para la instalación y sus
I
riesgo para el entorno municiones alrededores
Estructuras en situación de Industrias químicas, plantas Riesgo de incendio y fallas de operación, con peligrosas
I
riesgo para el medio ambiente nucleares, laboratorios bioquímicos consecuencias para el local y el medio ambiente

¹ ETI (equipo de tecnología de la información) pueden ser instalados en todo tipo de estructuras, incluyendo las estructuras comunes. No es

práctica una protección total contra daños causados por rayos dentro de estas estructuras, sin embargo, se deben tomar medida s (de acuerdo con
NBR 5410) con el fin de limitar el daño a niveles aceptables.

² Estructuras de maderas: Nivel III. Estructuras que contienen los productos agrícolas potencialmente combustibles consideradas en situación de
riesgo para las áreas circundantes: nivel IV
138

Tabla K. 3. Condiciones de uso de distintos materiales en relación a la corrosión según la norma


62305-3-2010[9]
Uso Corrosión
El material puede
Material ser destruido por
Al aire En tierra En concreto Resistencia Incrementada por
acoplamiento
galvánico con
Cobre Sólido Sólido Sólido Buena en muchos Compuestos de
entornos azufre
Trenzado Trenzado Trenzado Materiales orgánicos -
Como Como
revestimiento revestimiento
Acero Sólido Sólido Sólido Aceptable en aire, Alto contenido de Cobre

galvanizadoᵇ ᶜᵈ Trenzadoᵃ Trenzadoᵃ


concreto y suelos cloruros
benignos o no tan
corrosivos
Acero con cobre Sólido Sólido Sólido Buena en muchos Compuestos de
depositado Trenzado entornos azufre -
electrolíticamente
Aluminio Sólido Inadecuado Inadecuado Buena en atmosferas Soluciones alcalinas Cobre
que contienen bajas
Trenzado
concentraciones de
azufre y cloruro

Plomo ᵉ Sólido Sólido Inadecuado Buena en atmosferas Suelos ácidos Cobre


que contienen bajas
Como Como Acero inoxidable
concentraciones de
revestimiento revestimiento
sulfatos

ᵃ Conductores trenzados son más vulnerables a la corrosión que conductores sólidos.


ᵇ Existe riesgo de corrosión en suelos arcillosos y húmedos.
ᶜ Cuando el acero galvanizado esté embebido en concreto y la capa de concreto esté en contacto con el suelo, no es recomendable que el acero se

extienda fuera del concreto y mantenga contacto con el suelo por la posible corrosión del acero justo a las afueras del concreto.

ᵈ Acero galvanizado en contacto con acero de refuerzo en concreto no debe ser utilizado en zonas costeras donde puede haber sal aguas
Subterráneas.

ᵉ El uso de plomo en la tierra es a menudo prohibido o restringido debido a problemas ambientales.


139

ANEXO L
ESQUEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA

La IEC 60364-1 [26] ha clasificado tres tipos de esquemas de conexión a tierra y su selección
dependerá del cumplimiento con normativas locales y del tipo de instalación:

a) TT
b) TN
 TN-C
 TN-S
 TN-C-S
c) IT

El código de tres letras que identifica el ECT debe ser interpretado de la siguiente manera:

Primera letra: Indica la conexión del neutro del transformador en el lado de BT.

 T: Conectado a tierra.
 I: Aislado de tierra.

Segunda letra: Indica la conexión a tierra de las masas de los equipo.

 T: Conexión directa a tierra.


 N: Conexión al neutro del transformador.

Tercera letra (opcional): Indica el esquema del conductor de neutro y de protección.

 C: Un solo conductor cumple con las funciones de neutro y protección (Conductor


PEN).
 S: Un conductor cumple la función de neutro (N) y otro la de protección (PE).

L.1 Esquema TT
L.1.1 Características
 Neutro del lado de BT del secundario puesto a tierra.
 Cada masa esta puesta a tierra de forma individual o el conjunto de masas están
interconectadas y puestas a tierra (ver Figura L.1).
140

L.1.2 Ventajas [23]


 Es independiente de la longitud de los cables.
 Permite varias tomas de puesta a tierra separadas (aunque no es muy deseado, pues el
conductor de protección ya no es una referencia única de potencial para toda la instalación
en su conjunto).
 Es el más sencillo de instalar, controlar y extender, sobre todo si la instalación involucra
futuras ampliaciones.

L.1.3 Desventajas [23]


 A la primera falla de aislamiento ocurre la desconexión del sistema.
 Implica una elaborada coordinación de dispositivos diferenciales.
 Las tomas de tierra deben estar bien mantenidas y monitoreadas a lo largo del tiempo.

Figura L. 1. Esquema de Conexión a Tierra TT

L.2 Esquema TN-C


L.2.1 Características
 Neutro del lado de BT del secundario puesto a tierra.
 Cada masa está conectada al neutro de forma individual o el conjunto de masas están
interconectadas y conectadas al neutro (ver Figura L.2).
 En sistemas trifásicos→ Sistema de 4 hilos (3F+PEN).
 En sistemas monofásicos→ Sistema de 2 hilos (1F+PEN).
141

L.2.2 Ventajas[23]
 Al aparecer una falla la corriente es de cortocircuito.
 La interrupción está asegurada por los dispositivos de protección contra sobrecorrientes.
 No son necesarios dispositivos de protección diferenciales.

L.2.3 Desventajas[23]
 Aumenta el riesgo de incendio debido a las altas corrientes.
 La longitud de los conductores está limitada por criterio de tensión de contacto.
 Puede ocurrir una elevación del potencial del conductor de protección en caso de algún
desbalance de las falses, aún sin existir falla.
 La resistencia de puesta a tierra del neutro del transformador debe ser de valor bajo.

Figura L. 2. Esquema de Conexión a Tierra TN-C

L.3 Esquema TN-S


L.3.1 Características
 Neutro del lado de BT del secundario puesto a tierra.
 Cada masa está conectada al conductor PE de forma individual o el conjunto de masas
están interconectadas y conectadas conductor PE (ver Figura L.3).
 En sistemas trifásicos→ Sistema de 5 hilos (3F+N+PE).
 En sistemas monofásicos→ Sistema de 3 hilos (1F+N+PE).
142

L.3.2 Ventajas [23]


 Al aparecer una falla la corriente es de cortocircuito.
 La interrupción está asegurada por los dispositivos de protección contra sobrecorrientes.
 No son necesarios dispositivos de protección diferenciales.

L.3.3 Desventajas [23]


 Aumenta el riesgo de incendio debido a las altas corrientes.
 La longitud de los conductores está limitada por criterio de tensión de contacto.
 La resistencia de puesta a tierra del neutro del transformador debe ser de valor bajo.

Figura L. 3. Esquema de Conexión a Tierra TN-S

L.4 Esquema TN-C-S

Este esquema es una combinación del TN-C y TN-S como se muestra en la Figura L.4.
143

Figura L. 4. Esquema de Conexión a Tierra TN-C-S

L.5 Esquema IT
L.5.1 Características
 El neutro del transformador puede estar aislado o puesto a tierra mediante alta impedancia
(≈1700Ω), como se muestra en las Figuras L.5 y L.6 respectivamente.
 Cada masa está conectada al neutro de forma individual o el conjunto de masas están
interconectadas y conectadas al neutro.

L.5.2 Ventajas [23]


 La tensión de contacto depende principalmente de las resistencias de tierra, ya que a
mayor resistencia de tierra menor tensión de contacto.
 Ante una primera falla el sistema puede seguir operando. Lo que lo hace realmente útil en
instalaciones donde la continuidad de servicio es fundamental como: hospitales e
industrias.

L.5.3 Desventajas [23]


 En las instalaciones antiguas es difícil mantener el aislamiento, lo que implica un disparo
continuo de las alarmas.
 Es necesaria la mano de obra especializada para operar y mantener el esquema.
 La longitud de los conductores queda limitada por las consideraciones de seguridad para
el caso de segunda falla.
144

Figura L. 5. Esquema de Conexión a Tierra IT con neutro aislado

Figura L. 6. Esquema de Conexión a Tierra IT con neutro puesto a tierra a través de alta
impedancia (Z_nt≈1700Ω)
145

ANEXO M
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN GABINETE DE
DISTRIBUCIÓN DC

M.1 Rectificador

El rectificador es el equipo encargado de convertir la fuente primaria de potencia de corriente


alterna en corriente continua. El rectificador cumple tres tareas fundamentales:

 Brinda la potencia DC a las cargas cuando la entrada de potencia AC está disponible.


 Cuando la entrada de potencia AC está disponible, suministra una pequeña carga a las
baterías para que las pérdidas internas no produzcan la descarga de ellas.
 Al ocurrir una falla en la entrada de potencia AC y restablecerse el servicio, carga las
baterías y alimenta a las cargas DC.

M.2 Baterías

Las baterías son elementos almacenadores de energía, que brindan el suministro de potencia a
las cargas cuando existen cortes en la entrada de potencia AC. En telecomunicaciones es
indispensable que sean recargables, por el constante uso que pueden tener.

Las baterías o banco de baterías consisten en un conjunto de celdas conectadas en serie,


donde cada celda tiene un voltaje nominal de 2 V. Los sistemas modernos de telecomunicaciones
utilizan bancos de 24 o 48 V (o ambos), por lo tanto consisten de arreglos de 12 o 24 celdas
conectadas en serie. Cabe destacar que existen también arreglos en paralelo, como se muestra en
la Figura M.1, que buscan aumentar la capacidad del banco de baterías.

Las baterías siempre están conectadas a las cargas, por lo tanto al ocurrir una falla en la entrada
de potencia AC, las cargas conectadas a las baterías no pierden el suministro de energía sino
hasta que las baterías se descarguen. En tal sentido, al momento de seleccionar un banco de
baterías es importante tener en cuenta el tiempo de autonomía, tema que no se tratará en el
presente informe por estar fuera de los alcances.
146

Figura M. 1.Banco de baterías de 24 V de 12 y 24 celdas [27]

M.3 Barras de carga

Las barras de cargas son aquellas que permiten realizar la conexión del rectificador con las
baterías. Existen dos barras de cargas, una para el terminal positivo y otra para negativo.
147

ANEXO N
TABLAS DE CARGAS ESTÁNDARES DE LAS ERB DE LA CORPORACIÓN DIGITEL

Figura N. 1. Tabla de carga de estación tipo Backbone con alimentación trifásica


148

Figura N. 2. Tabla de carga de estación tipo BSC


149

Figura N. 3. Tabla de carga de estación tipo BTS Indoor


150

Figura N. 4. Tabla de carga de estación tipo BTS Outdoor con alimentación bifásica y ubicación
sobre terreno
151

Figura N. 5. Tabla de carga de estación tipo BTS Outdoor con alimentación trifásica y ubicación
sobre terreno
152

Figura N. 6. Tabla de carga de estación tipo BTS Metrosite


153

ANEXO O
RECOMENDACIONES PARA LOGRAR COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

En el presente anexo se darán a conocer los fundamentos teóricos referentes al tema de


compatibilidad electromagnética (CEM) y algunas recomendaciones para disminuir los niveles de
interferencias electromagnéticas en el diseño de instalaciones eléctricas nuevas.

Las fuentes consultadas para la realización del presente anexo, para información adicional
sobre los temas tratados, se indica a continuación:

 IEC-TR-61000-1-1-1992[41]
 IEC 61000-2-5-1995 [42]
 IEC 61000-5-2-1997 [43]
 Wolfgang, Langguth. Puesta a tierra y compatibildad electromagnética[44]
 Ferrer, Lluís. Introducción a la compatibilidad electromagnética [45]

O.1 Definiciones
O.1.1 Ambiente electromagnético[41]

Consiste en la totalidad de los fenómenos electromagnéticos existentes en un sitio dado. En


general, esta totalidad es dependiente del tiempo y su descripción puede requerir un enfoque
estadístico.

O.1.2 Perturbación electromagnética[41]

Consiste en cualquier fenómeno electromagnético que puede degradar el desempeño de un


dispositivo, equipo o sistema, o afectar adversamente a los seres vivos o a los equipos.

O.1.3 Interferencia electromagnética[41]

La interferencia electromagnética (EMI), es la degradación del desempeño en un dispositivo,


equipo o sistema, causada por una perturbación electromagnética.

O.1.4 Compatibilidad electromagnética [41]


La compatibilidad electromagnética (EMC), es la capacidad de un dispositivo, equipo sistema
para funcionar satisfactoriamente en su ambiente electromagnético sin introducir
perturbaciones electromagnéticas intolerables a lo que se encuentre en ese ambiente.
154

O.1.5 Emisión electromagnética[41]


Fenómeno mediante el cual se emite energía electromagnética desde una fuente.
O.1.6 Degradación del desempeño de un dispositivo, equipo o sistema [41]
Situación indeseada o adversa en el funcionamiento operativo de cualquier dispositivo, equipo
o sistema, con respecto a su funcionamiento previsto. Puede ser temporal o permanente.
O.1.7 Inmunidad electromagnética[41]
Es la capacidad de un dispositivo, equipo o sistema, para funcionar sin degradación en
presencia de una perturbación electromagnética.
O.1.8 Susceptibilidad electromagnética[41]
Se define como la incapacidad de un dispositivo, equipo o sistema, para funcionar sin
degradación en presencia de una perturbación electromagnética.
O.1.9 Nivel de emisión electromagnética[41]
Magnitud de una perturbación electromagnética dada emitida por un dispositivo, equipo o
sistema.
O.1.10 Límite de emisión electromagnética[41]
Máximo nivel de emisión de una fuente de perturbación electromagnética (ver Figura O.1).
O.1.11 Nivel de inmunidad electromagnética[41]
Máximo nivel de una perturbación electromagnética, que incide en un dispositivo, equipo o
sistema, y no perjudica su operación.
O.1.12 Límite de inmunidad electromagnética[41]
Mínimo nivel de inmunidad electromagnética requerido (ver Figura O.1).
O.1.13 Nivel de perturbación electromagnética[43]
Magnitud de una perturbación electromagnética existente en lugar determinado, resultante de
todas las fuentes que contribuyen a las perturbaciones.
O.1.14 Nivel de compatibilidad electromagnética[41]
Es la magnitud de la perturbación a la cual debe existir una aceptable y alta probabilidad de
compatibilidad electromagnética (ver Figura O.1).
155

Figura O. 1. Límites de emisión e inmunidad y nivel de EMC como una función de cualquier
variable independiente del nivel de perturbación (por ejemplo, la frecuencia) [42]

O.2 Elementos a considerar en interferencias electromagnéticas y medidas


generales para disminuirlas

Los elementos involucrados en la emisión, transmisión y recepción de EMI son los siguientes
(ver Figura O.2):

 Emisión: Fuente de perturbaciones, influenciada por el diseño;


 Trasmisión: Caminos de acoplamiento, influenciados por prácticas de instalación;
 Recepción: Posibles víctimas (dispositivos, equipos o sistemas), influenciadas por el
diseño.

Figura O. 2. Elementos involucrados en una interferencia electromagnética [44]


Por otra parte, con el objetivo de asegurar EMC, tres tipos de medidas deberían aplicarse
cuando sea necesario:

 En la fuente de perturbaciones: reducción de emisiones;


 En la transmisión: Reducción de los acoplamientos;
 En los receptores: incremento de inmunidad.
156

O.3 Principales causas de perturbaciones electromagnéticas según


IEC 61000-2-5[42]

La Tabla O.1 indica las principales causas de perturbaciones electromagnéticas en baja


frecuencia (f < 9 kHz) y alta frecuencia (f > 9 kHz). En dicha tabla, las perturbaciones radiadas
representan aquellas que ocurren en el medio que rodea al equipo, mientras que las
perturbaciones conducidas ocurren en diversos medios metálicos.

Tabla O. 1. Principales fenómenos que causan perturbaciones electromagnéticas según


IEC 61000-2-5 [42]

Tipos de perturbaciones Frecuencia Ejemplos de fenómenos que originan las perturbaciones


Harmónicos, interarmónicos
Superposición de señales
Fluctuaciones de voltaje
Caídas de tensión e interrupciones
Baja
Desbalance de tensión
Conducidas Variaciones de frecuencia
Voltajes inducidos
DC en redes AC

Ondas continuas inducidas de tensión o corriente


Alta Transitorios unidireccionales
Transitorios oscilatorios

Campos magnéticos
Radiadas Baja
Campos eléctricos

Campos magnéticos
Campos eléctricos
Radiadas Alta Campos electromagnéticos
Ondas continuas
Transitorios
Descargas electrostáticas

O.4 Tipos de acoplamientos

Se pueden distinguir cuatro tipos de acoplamientos de EMI elementales[44]:

 Acoplamiento impedante
 Acoplamiento inductivo
 Acoplamiento capacitivo
157

 Acoplamiento por radiación

Los fenómenos perturbadores preponderantes se deben al acoplamiento inductivo, seguido del


capacitivo y del impedante. En general, el acoplamiento por radiación no ha sido importante
hasta ahora, ya que las intensidades de los campos EM presentes normalmente son bajos y no
producen EMI. No obstante, el uso cada vez más frecuente de dispositivos inalámbricos puede,
en el futuro, llegar a producir un aumento de los fenómenos de EMI debidos a esta fuente[44].
O.4.1 Acoplamiento impedante[44]
El acoplamiento galvánico se produce cuando diferentes circuitos utilizan líneas comunes y/o
impedancias de acoplamiento. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando circuitos diferentes
utilizan la misma fuente de tensión, como se muestra en la Figura O.3.

Figura O. 3. Acoplamiento impedante [44]

Si la impedancia de acoplamiento Zc y/o la corriente i1 son bastante grandes, la tensión


superpuesta uc puede ser lo suficientemente grande, comparada con la señal u2 , para perturbar el
circuito de datos.
En la Figura O.4 se puede observar un ejemplo de una forma correcta de conectar diferentes
circuitos a una misma fuente de alimentación. De esta forma se evita que las interferencias
producidas por un circuito afecten a los demás, ya que no comparten caminos de
alimentación[45].
158

Figura O. 4. Ejemplo de una buena conexión de diferentes circuitos a una misma fuente de
alimentación [44]

O.4.2 Acoplamiento inductivo[44]


El acoplamiento inductivo se produce cuando por un circuito circula una corriente i1 que genera
un campo magnético, que induce una tensión perturbadora Udist en un circuito próximo (ver
Figura O.5). Dicha tensión perturbadora genera una corriente i2 que se superpone a la corriente
del sistema perturbado y puede introducir anomalías en el sistema.

Figura O. 5. Acoplamiento inductivo a) modelo del campo, b) circuito equivalente [44]


O.4.3 Acoplamiento capacitivo [42]
El principio teórico se puede resumir de la siguiente manera: Si el campo eléctrico generado
por una tensión fuente aplicada entre dos conductores atraviesa otro conductor cercano (victima)
se inducirá en él una corriente parasita, la cual podrá provocar a la vez una tensión parásita.
En la Figura O.6 se puede ver un ejemplo de acoplamiento capacitivo. Si aplicamos una
diferencia de potencial VF al circuito 1 se inducirá una corriente parásita al circuito 2 que se
cerrará a través de la resistencia R y las capacidades parásitas entre los conductores 1 y 2 (CP1 y
CP2).
159

Figura O. 6. Ejemplo de acoplamiento capacitivo [44]

Aproximadamente el valor de la tensión inducida VI vendrá dada por la expresión (O.1):


𝑑𝑉 𝐹
𝑉𝐼 = 𝑅. 𝐶𝑇 . (O.1)
𝑑𝑡
1 1 1
≅𝐶 +𝐶 (O.2)
𝐶𝑇 𝑃1 𝑃2

Por lo tanto, Se observa que la tensión inducida será mayor:


 Cuanto mayor sea la variación respecto al tiempo de VF, o cuanto mayor sea su
frecuencia.
 Cuanto menor sea la distancia entre el conductor fuente y el conductor víctima.
 Cuanto mayor sea la longitud de los dos circuitos enfrentados.
La forma de reducir el acoplamiento capacitivo es utilizar cables apantallados, ya que el campo
eléctrico no atraviesa una pantalla conductora.

O.4.4 Acoplamiento por radiación [42]


Los acoplamientos capacitivos e inductivos que hemos visto en las dos secciones anteriores
también se llaman de campo cercano y el acoplamiento por radiación electromagnética se
denomina de campo lejano. La frontera entre los dos campos es cuando la víctima esta a una
distancia igual o superior a λ/2π. Siendo λ la longitud de onda de la perturbación. Lo que marca la
diferencia es la distancia y la frecuencia.
En general, el acoplamiento por radiación no ha sido importante hasta ahora, ya que las
intensidades de los campos EM presentes normalmente son bajos y no producen EMI. Por lo
tanto, en este informe no se entrará en detalle en este tipo de acoplamiento.
160

O.5 Reducción de acoplamientos mediante buenas prácticas de puesta a tierra

A continuación se indican una serie de recomendaciones técnicas de puesta a tierra que


contribuyen a la reducción de EMI:

 Utilizar un ECT tipo TN-S

El uso de ECT tipo TN-S permite disminuir los acoplamientos galvánicos entre circuitos ya que
permite evitar que distintos circuitos compartan caminos de alimentación. Además, el uso de
dicho ECT también permite atenuar los acoplamientos inductivos, debido a que si se cablean los
conductores de fase de una fuente muy cercanos al conductor neutro, es posible que el campo
magnético resultante se anule debido a la interacción de los campos producidos por las corrientes
de fase y la corriente de retorno que circula por el neutro.

 Mantener la superficie de cualquier instalación eléctrica tan pequeña como sea posible

La diferencia de potencial existente entre dos puntos conectados mediante un conductor de


unión equipotencial es nula sólo si no existen variaciones de flujo magnético, como ocurre en
sistemas DC sin variaciones en la magnitud de corriente. Generalmente los sistemas no son
estáticos y por lo tanto existen inducciones de corriente y tensión. Estas inducciones pueden
disminuirse reduciendo el área del circuito eléctrico perturbado, como se muestra en la
Figura O.7.

Figura O. 7. Dependencia entre la inducción y el área de un circuito [43]

 Alejarse todo lo posible de las líneas con corrientes elevadas


161

Los circuitos con corrientes elevadas producen grandes campos magnéticos en su entorno. Por
lo tanto es recomendable mantenerse alejados de este tipo de circuitos para evitar grandes
inducciones de corriente y tensión.

 Utilizar sistemas de puesta a tierra mallados

El uso de electrodos de tierra aislados para sistemas electrónicos sensibles así como la práctica
de mantener separados los sistemas de puesta a tierra sobre tierra y conectarlos únicamente en un
electrodo de tierra, no son prácticas recomendables debido a que siempre existen acoplamientos,
mediante el suelo o elementos parásitos como capacitancias o inductancias mutuas, en la
instalación. De esta manera, en condiciones de descargas atmosféricas o fallas en el sistema
eléctrico, pueden generarse tensiones transitorias peligrosas (para la seguridad de las personas y
EMC) entre el sistema de puesta a tierra aislado y otras partes de la instalación (ver Figura O.8).

Lo recomendable es que existan múltiples electrodos de puesta a tierra interconectados y que la


red de puesta a tierra esté interconectada en múltiples puntos con la finalidad de proporcionar un
camino a tierra de baja impedancia a corrientes de baja y alta frecuencia, brindar apantallamiento
a perturbaciones electromagnéticas y disminuir acoplamientos.

Por su simplicidad, es posible instalar mallas de tierra en instalaciones ya existentes. En


instalaciones que contienen equipos electrónicos, suelen instalarse en el piso falso bajo los
equipos. Estas mallas además de reducir el ruido radiado, disminuyen la impedancia de la red de
puesta a tierra.
162

Figura O. 8. Uso de SPAT mallados como método de reducción de EMI [43]

 Utilizar transformadores de aislamiento para filtrar señales perturbadoras

Se recomienda que la conexión a tierra del transformador se realice con un conductor que sea lo
más corto posible (menor a 1,5m), para que la inductancia sea baja [28].

 La impedancia de los conductores de puesta a tierra y unión equipotencial debe ser lo más
pequeño posible

La inductancia de un conductor depende de su forma constructiva. De esta manera, un


conductor cilíndrico tiene mayor inductancia que un conductor plano del mismo material y área
transversal. Por otra parte, conexiones equipotenciales múltiples contribuyen a disminuir la
impedancia de las uniones (ver Figura O.9)

Figura O. 9. Inductancias de distintas uniones equipotenciales con áreas transversales


equivalentes [43]

Você também pode gostar