Você está na página 1de 3

LA CIENCIA ES METÓDICA

La ciencia se basa en un método para llegar a establecer sus teorías o explicaciones de los
fenómenos que se observan, requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos
elementos que constituyen los conocimientos científicos adquiridos y ordenados metódicamente.

Toda investigación que pretenda obtener resultados serios y verificables, requiere obligatoriamente
la elaboración y seguimiento exhaustivo de una metodología científica planificada y rigurosa. Este
método incluye el planeamiento previo de cada paso a dar para lograr el resultado planteado en la
hipótesis previa. En esta planeación, el investigador utiliza técnicas que va perfeccionando
constantemente y hasta podría recurrir de forma intencional a elementos y factores azarosos para
observar si se suceden o no cambios en los resultados. Pero incluso estos recursos del azar deben
estar previamente pensados. La seriedad en la aplicación de la metodología es lo que garantiza la
veracidad de los resultados.

Aristóteles fue el pionero del método científico llevado a la práctica, consideraba la investigación
científica como una progresión circular que iba desde las observaciones hasta los principios
generales, para volver a las observaciones. Mantenía que el científico debe inducir principios
explicativos a partir de los fenómenos que se observan y que se han de explicar, y después, deducir
enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyan estos principios.

El método inductivo-deductivo, que alumbra y vislumbra Aristóteles, se compone por lo tanto, de


una primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios explicativos a partir de los
fenómenos observados, y después en una segunda etapa, sobre estos principios se construyen
enunciados que los contengan y se refieran a los fenómenos. Es decir, que la primera parte del
proceso consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique, a través de unos principios
elementales, los fenómenos, y la segunda parte del proceso consiste en deducir leyes generales
para los fenómenos, constituidas por el cuerpo teórico formado y válidas para explicar/aplicar los
fenómenos.

Francis Bacon, se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el
razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del inductivo y creyó que, eliminando toda
noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante
observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas.

El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o
propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior
experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental
en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.

Bacon rompió con la tradición escolástica y aristotélica y sentó las bases del método inductivo,
poniendo el centro de la actividad científica en la observación de los hechos. El proyecto
fundamental de Bacon fue el de que el hombre extienda su dominio sobre la naturaleza a través del
arte y de la ciencia tal como lo establece en su Novum Organum.

KARL POPPER - RACIONALISMO CRÍTICO.

Es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). El
falsacionismo es uno de los pilares del método científico.
El círculo de Viena, a principios del siglo XX, propuso que el método de la ciencia debía estar basado
en la inducción, es decir, en el hecho que a partir del conocimiento particular repetido, llegamos a
un conocimiento de carácter general, y por lo tanto, la ciencia puede avanzar añadiendo
conocimiento a lo que tenía anteriormente.

Popper afirma que esto no es cierto, y rechaza la inducción como método de la ciencia.

El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir
de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que
veamos nunca podremos afirmar que “todos los cuervos son negros”. En cambio, si encontramos
un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar “No todos los cuervos son negros”. Por esa
razón Popper introduce como criterio de demarcación científica el falsacionismo.

Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Aunque la


ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La
ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos
a la crítica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone
una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una
hipótesis.

Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias
observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe
entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando
otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de
refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado
confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente.

Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría
que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en
falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.

Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser
susceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más
generales posible y lo más claras y precisas posible.

Los mejores enunciados serán aquellos que afirmen muchas cosas. Por ejemplo:

El cobre es conductor de la electricidad.

Todos los metales son conductores de la electricidad.

El segundo enunciado es mucho más valioso para la ciencia, porque contiene toda la información
del primer enunciado y además aporta mucho más; es más falsable que el primero. Para falsar (1)
únicamente puedo hacer pruebas con el cobre, mientras que para falsar (2), además del cobre,
puedo experimentar con hierro, aluminio, plomo, etc.

Los falsacionistas no asegurarán nunca la veracidad de una teoría, pero estarán seguros que las
actuales son las mejores y las más útiles que jamás hayan existido.
Mario Bunge (Físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino). Para Bunge, la ciencia es un
conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales de
mundo. Identifica 15 principales características de las ciencias fácticas una de ellas es:

La investigación científica es metódica, pues los científicos formulan planes para encontrar lo que
buscan. No obstante, el planteamiento de la investigación no excluye el azar, sino que en ocasiones
le da un lugar al azar, para aprovecharlo, incluso el investigador lo produce intencionalmente. La
investigación procede según reglas y técnicas que resultaron eficaces en el pasado pero que son
perfeccionadas frecuentemente. La comprobación empírica de conclusiones particulares extraídas
de hipótesis generales, requiere del control y variación de las variables o factores relevantes, lo cual
en todos los casos exige un análisis de los datos obtenidos en el cuero de los procedimientos
empíricos. La ciencia funciona sobre la premisa de que el método científico se constituye mediante
prescripciones falibles y perfectibles para el planteamiento de observaciones, experimentos, la
interpretación de resultados y el planteamiento de problemas.

Un ejemplo seria la física, como saber científico también es metódica, ya que cada planteamiento
sigue una serie de pasos planeados para poder experimentar y probar una verdad. Se vale del
método científico como herramienta principal (como lo hicieron Newton y Einstein, en su
momento).

 Mario Bunge: “La ciencia, su método y su filosofía” (1960)


 http://www.luminarium.org/sevenlit/bacon/
 POPPER, K.: «La Lógica de la Investigación Científica» Editorial Tecnos(1986)

Você também pode gostar