Você está na página 1de 27

Modelo de Psicoterapia Cognitivo

Conductual y Fenomenológico.
Intervención individual.

Psic. Luis Naun Arias Rojas.


Maestría en Psicología Clínica y Salud con
enfoque Cognitivo Conductual.
Tercer Cuatrimestre.
Febrero del 2019.

Tema: Apego Afectivo.


Í​ndice.

Introducción. Pág. 2
Justificación. Pág. 4
Carta descriptiva. Pág. 5
Descripción de las sesiones: Pág. 7
I. Entrevista inicial. Pág. 8
II. Aplicación de pruebas proyectivas: H.T.P. Lectura del libro: ¿Amar o
depender? Walter Riso. Pág. 10
III. Aplicación de pruebas proyectivas: Machover, Inventario de Depresión de
Beck. Pág. 11
IV. Exposición de los resultados de la pruebas y planteamiento de las técnicas a
trabajar para las próximas sesiones. Pág. 12
V. Terapia PNL. Metamodelos: “El mapa no es territorio”. Pág. 13
VI. Hipnoterapia. Charla pre-hipnótica. Pág. 14
VII. Hipnoterapia: Trabajo de hipnosis clínica. Pág. 15
VIII. Hipnoterapia: Trabajo de hipnosis clínica. Pág. 17
IX. Terapia de PNL (Programación Neurolinguistica). Línea del tiempo o línea de
la vida. Pág. 17
X. Terapia PNL. Colapso de anclajes. Pág. 19
XI. Terapia PNL. Círculo de poder o círculo de excelencia, atracción positiva.
Pág. 21
XII. Cierre: Finalización de las terapias, retroalimentación, compromisos y
recomendaciones. Técnicas para el cierre de la terapia. Pág. 23
Conclusión. Pág. 25
Referencia bibliográficas. Pág. 27

1
Introducción.

Aunque la psicología ha avanzado en el tema de las adicciones, como por ejemplo

el abuso de sustancias, el juego patológico y los trastornos de alimentación, en el

tema de la adicción afectiva el vacío es innegable, así que el hablar del tema de

apego afectivo, se puede decir que estamos tratando de una especie de adicción,

pero una adicción a una persona, un objeto o idea. por lo cuando hablamos de

depender de la persona que se ama es una manera de enterrarse en vida, un acto

de automutilacion psicológica donde el amor propio, el autorrespeto y la esencia de

uno mismo son ofrendados y regalados irracionalmente.

Por otro lado, cabe señalar que apego es un concepto que debemos a la etología​,

se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que

se desarrolla y consolida entre dos individuos, por medio de sus interacciones

recíprocas, y cuyo objetivo inmediato es la búsqueda y mantenimiento de

proximidad en momentos de amenaza, ya que esto proporciona seguridad, consuelo

y protección, no se trata de un sentimiento inmaterial, sino de conductas

observables que comienzan de manera refleja.

Esta adicción afectiva muestra las características de cualquier otra adicción, pero

con ciertas peculiaridades que aún necesitan estudiarse más a fondo, en términos

psicológicos, podemos decir que sabemos mucho más de depresión que de manía,

dicho de otra manera, la ausencia de amor nos ha preocupado mucho más que el

exceso afectivo, causando estragos emocionales en quienes la padecen, siendo

nutrido por una gama de de información cultural, social, religiosa, etc. vivimos con el

apego afectivo a nuestro alrededor, lo aceptamos, lo permitimos y lo patrocinamos,

desde un punto de vista psicosocial, vivimos en una sociedad coadicta a los

desmanes del amor, la adicción afectiva es el peor de los vicios.

2
Dicho de otra manera, cuando el apego está presente, entregarse, más que un acto

de cariño desinteresado y generoso, es una forma de capitulación, una rendición

guiada por el miedo con el fin de preservar lo bueno que ofrece la relación, ​desde el

punto de vista emocional, el apego surge cuando se está seguro de que la otra

persona estará ahí incondicionalmente, lo que facilita que aparezcan la empatía, la

comunicación emocional y hasta el amor entre estas personas, basándose en cuatro

falsas creencias: que algo o alguien te va a hacer feliz, te va a dar seguridad, dará

sentido a tu vida y que será permanente, claro está que todo esto desde el punto de

percepción de la persona que se encuentra vulnerable a esta condición.

Con esto quiero decir, que la codependencia es una disfunción psicoemocional,

donde la persona muestra patrones de conductas y pensamientos obsesivos y

compulsivos con respecto a la otra persona, objeto de su obsesión, usualmente su

pareja, vale la pena aclarar que, cuando se habla de apego afectivo, se está

refiriendo a la dependencia psicológica de la pareja.

3
Justificación.

En cuanto se refiere a la justificación para la elaboración de este trabajo, es poder


aportar información sobre el trastorno del apego afectivo, ya que en la mayoría de
los casos no se toma con suma seriedad a personas que la padecen, pues dado
que nuestra sociedad estamos bombardeados de un idealismo sobre el amor
sumiso, aquel que es capaz de olvidarse de uno mismo para hacer feliz al otro
sujeto, calificandolo como amor verdadero.

Por otro lado, el que este trabajo pueda servir como referencia a otros profesionales
que deseen explorar en este campo del apego afectivo, aprender a delimitar qué es
amar y que caer en la línea del apego, en donde la persona sufre, aun sabiendo que
se siente mal, aun sabiendo que necesita cambiar de conducta, de percepción y de
manera pensar, le es imposible por sí solo salir de ese cuadro, ya que el apego es y
me arriesgo decirlo como aquella persona que sufre de adicción por alguna
sustancia, sea drogas, alcoholismo, etc...

Cabe señalar que dicho trastorno lleva a la persona a poder vivir experiencias que
marcan su vida emocional, psicológica y en los peores de los casos física, pues
permite en muchas ocasiones que se abuse de su persona por tal de tener a la otra
a su lado, no importando lo que le suceda, justificando que el amor es sacrificio.

Es así, que me tomado la tarea de realizar dicho proyecto, ya que estos casos de
este trastorno de apego afectivo son muy comunes en nuestra sociedad y pasan en
su mayoría desapercibidas.

4
Carta descriptiva.
Materia: Sistema de práctica supervisadas.
Tercer cuatrimestre.
Maestría en Psicología clínica y salud con enfoque cognitivo conductual.

Psicólogo. Luis Naun Arias Rojas.

Nombre del Tratamiento Psicoterapia Individual.


proyecto. Apego afectivo.

Lugar y fecha. Ciudad del Carmen, Campeche.

Clínica Manos de la Esperanza: Calle 36 entre 39 y 41


#275 C. Col. Tecolutla.

30 de Enero del 2019.

Perfil del Cliente femenino de 25 años de edad, sus estudios es de


participante. nivel Licenciatura en Educación, labora como maestra en
nivel primaria, tiene una relación a distancia con un joven
de la misma edad, ambos han vivido anteriormente una
relación tormentosas con sus exparejas, casos de
infidelidad, se identifican por las experiencias parecidas, no
tienen hijos.

La cliente tiene una gran necesidad de ser amada, pero al


relacionarse se entrega incondicionalmente a la pareja que
tiene, ella siente que no es correspondida de la misma
manera y eso le causa conflicto, pues su temor es que él la
deje, cuando está con su pareja los fines de semana ella
se muestra muy servicial, sumisa, correspondiendo a todo
lo que él desee, justificando incluso sus malos tratos.

Durante los días que se encuentran distanciados ella


presenta ansiedad, estrés, depresión, que llega a
somatizar con dolores de cabeza, colitis nerviosa, diarrea,
dolores de espalda, falta de concentración.

Objetivo general. Lograr una intervención eficaz, dirigida a la codependencia


afectiva, bajo con un enfoque fenomenológico y cognitivo
conductual, con el propósito de brindar los recursos y
herramientas al tratamiento de codependencia afectiva.

5
Objetivo 1. Determinar el nivel de codependencia afectiva antes y
específico. después de aplicar el programa de intervención.

2. Diseñar un programa de intervención, con un enfoque


cognitivo conductual y fenomenológico, con la finalidad de
facilitar la adherencia terapéutica.

3. Compara los resultados de las evaluaciones, buscando


observar si la variable independiente fue o no modificada.

Temas. Culpabilidad, ​baja autoestima, víctima de malos tratos,


apego afectivo.

Actividades. Aplicación de pruebas proyectivas, Terapia de PNL


(programación neurolingüística), Hipnoterapia,
metamodelos.

Duración. Doce sesiones de 60 minutos.

Técnica Psicoterapia Cognitivo Conductual y fenomenológico.


Instruccional.

Material didáctico. ● Pruebas proyectivas: hojas blancas, lápiz.


● Sala de sesiones.
● Audio.
● Libros.
● Sillones cómodos.

6
Descripción de la sesiones.

Me propongo exponer, el proceso de las sesiones a realizar, para el tratamiento del


trastorno de apego afectivo, que consiste en doce sesiones de 60 minutos cada uno
aproximado, aclarando que estas pueden variar dependiendo el caso, así mismo las
actividades y ejercicios a realizar durante el proceso de las psicoterapias,
enfocándose en el control emocional, brindado los recursos y herramientas para su
autorrealización emocional, inteligencia emocional, de tal manera que pueda
utilizarlo en el presente y en un estado futuro, entre las que puedo mencionar las
siguientes:
● Controlar los síntomas de la enfermedad mental.
● Prevenir recaídas de síntomas de síntomas de enfermedad mental.
● Aprender técnicas para lidiar con los síntomas y tomar conciencia de ello.
● Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para
comunicarse.
● Afrontar al dolor o las pérdidas.
● Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia.
● Romper esquemas de creencias irracionales.

Las sesiones de psicoterapias se dividen en tres secciones de cuatro sesiones, dos


por semanas, por lo que en las primeras cuatro sesiones se desarrollarán los
siguientes esquemas: entrevista inicial, aplicación de pruebas proyectivas,
exposición de los resultados de las pruebas, exposición de los resultados de la
pruebas y planteamiento de las técnicas a trabajar para las próximas sesiones.

7
Sesión I. Entrevista inicial. Recepción y saludo:
5 a 20 segundos.

Datos básicos y establecimiento de empatía o


rapport: de 2 a 5 minutos.

Psicograma: ¿Con cuantas personas vive? De


cada una tomar los siguientes datos:

● Nombre propio y apellidos.


● Edad.
● Ocupación.
● Escolaridad.
● Carácter o manera de ser (en dos o tres
palabras).

Duración de 2 a 4 minutos.

4. Motivo de la consulta: ¿Qué es lo que le


decidió a venir con un psicólogo?

–Duración menos de 3 minutos–

5. Exploración del cuadro clínico (síntomas o


preocupaciones: inicio, intensidad, precisión
semántica o cualitativa, duración, frecuencia,
asociación con acontecimientos o situaciones)
–Duración entre 3 y 10 minutos–

6. Historia directa de la dinámica del cuadro


clínico (antecedentes, evolución de las relaciones
en conflicto desde su origen, búsqueda de las
dinámicas que provocaron directamente el cuadro
clínico anterior). –Duración entre 5 y 15 minutos–

7. Historia general o contexto de vida.

a) Exploración de etapas generales de la vida


buscando elementos relacionados con el cuadro
clínico: primera infancia (0 a 6 años); segunda
infancia (6 a 12 años); adolescencia (12 hasta
independencia económica si la hay); adultez joven
(hasta los 40 años); adultez madura (40 a 65-70
años); senectud (más de 70 años). –Duración
entre 10 y 20 minutos–

8
b) Exploración del significado dinámico-causal de
etapas especiales: cambios de casa, matrimonio,
primer hijo, cambios de trabajo, pérdidas o
ganancias emocionales importantes, etc.
–Duración entre 10 y 20 minutos–

c) Exploración muy general de la historia de los


padres o sus equivalentes.

–Duración entre 5 minutos–

8. Explicación de conclusiones al paciente:

a) Cuáles son las causas evidentes de su


problemática

b) Cuáles son factores hipotéticos que intervienen


en la problemática

c) Cuáles son los elementos favorables


desarrollados por el paciente que compensan los
factores negativos

d)Qué elementos de la dinámica de vida del


paciente han sido o pueden ser positivos para la
salud mental del paciente

e) Retroalimentaciones del paciente y


aclaraciones de sus dudas–Duración 5 a 15
minutos–

9. Explicación de pronósticos probable a partir de


la dinámica de vida actual

a) Sin ayuda profesional terapéutica

b) Con ayuda profesional terapéutica

c) Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas


del paciente.

–Duración entre 5 y 10 minutos–

9
10. Generación de 2 a 6 propósitos inmediatos
por escrito

–Duración entre 2 y 5 minutos–

11. Despedida y cobro de honorarios (1 o 2


minutos).

Total de duración mínima: 54 minutos

Total de duración máxima: 110 minutos (1 hora,


50 minutos).

Duración promedio: 1 hora 22 minutos.

Las duraciones son indicativas y no prescriptivas,


por lo que pueden variar en cada caso.

Sesión II. Aplicación de Prueba proyectiva H.T.P.


pruebas proyectivas.
Administración de la prueba:
Individual.

Duración de la aplicación:
Entre 30 a 90 minutos.

Población a la que se dirige:


Niños. adolescentes y adultos.

Objetivo de la prueba:
Evaluación de las funciones del ego, conflictos de
la personalidad, autoimagen, percepción familiar.

Materiales que lo integran:


Se requiere la Forma para dibujo H.T.P. y el
folleto para la interpretación de cada juego de
dibujos que se pida, deberá utilizarse un folleto
para la interpretación del dibujo de la persona por
cada dibujo adicional de persona que se solicite
(opcional).
Se requiere lápiz del número dos y goma de
borrar, de igual manera un reloj o cronómetro
para medir el tiempo de latencia y el tiempo total

10
del dibujo.
Instrucciones de la aplicación:
El cliente debe sentarse frente a una mesa en una
posición cómoda para dibujar, el cuarto donde se
realice la prueba deberá estar en silencio y libre
de distracciones.

Lectura del libro: ¿Amar o depender? Cómo


superar el apego afectivo y hacer del amor una
experiencia plena y saludable.
Autor: Walter Riso.

Sesión III. Aplicación de Machover, Inventario de Depresión de Beck.


pruebas proyectivas.
Objetivo de la prueba:
Evaluar aspectos de la personalidad del sujeto en
relación a su autoconcepto y a su imagen
corporal.

Duración de la aplicación:
5 a 10 minutos.

Administración de la prueba:
Individual o colectiva.

Materiales que lo integran:


Hojas blancas tamaño carta, lápiz del número dos
y goma de borrar.

Instrucción:
Dibuje una figura humana o dibuje una persona, a
continuación se le pide que dibuje a una persona
del sexo opuesto, al finalizar los dibujos se le pide
que escriba una historia sobre cada dibujo.

Aplicabilidad:
Clínica, organizacional, educativa.

Edad:
A partir de los 7 años a cualquier nivel académico.

Sugerencia:
Anotar que parte de la figura hizo primero y cual
al final, de qué sexo es el primer dibujo realizado.

11
Inventario de depresión de Beck.

Edad de aplicación:
Adolescentes y adultos.

Significación de la prueba:
Valorar síntomas depresivos y su gravedad.

Tiempo de aplicación:
No tiene límites.

Forma de aplicación:
Individual y colectivo.

Tipo de items:
Verbales.

Descripción de la prueba:
Inventario de autoinforme de lápiz y papel, no
obstante se puede administrar como una
entrevista si es necesario.

Sesión IV. Exposición de En esta sesión se expondrá al cliente, los


los resultados de la resultados de las pruebas, explicando cada
pruebas y planteamiento de concepto de manera sencilla que el cliente pueda
las técnicas a trabajar para comprender y comenzar a entender el proceso
las próximas sesiones. que cada situación que está viviendo.

Así mismo, plantear aquellas acciones que se


realizarán en su proceso psicoterapéutico,
terapias con PNL (Programación Neuro
Lingüística), anclajes y los metamodelos, para
hacer consciente las limitaciones de las creencias
(nuestros mapas), detectado de esa manera las
limitaciones, incongruencias y generalizaciones,
de igual manera el uso de la Hipoterapia.

En esta segunda etapa de sesiones me propongo a exponer las acciones a


desarrollar durante el proceso psicoterapéutico del cliente, así mismo las técnicas a
realizar durante las sesiones V, VI, VII y VIII.

12
Como ya he mencionado anteriormente, una de las primeras acciones después de
haber realizado la evaluación de las pruebas proyectivas es realizar una sesión de
trabajo con terapia de PNL, los metamodelos trabajando con sus distorsiones,
eliminaciones y generalizaciones, analizando sus mapas mentales y así mismo guiar
a ser consciente aquellos procesos inconscientes que están afectando su conducta
en la actualidad.

En las siguientes sesiones VI, VII y VIII, trabajaré con sesiones de hipnosis y
metáforas, ya que en un estado hipnótico el cliente puede encontrar recursos que
mediante la comunicación con el inconsciente, así mismo las metáforas cumplen
una labor importante durante el trance hipnótico ya que de manera de sugestión le
brinda herramientas captados por el inconsciente que de manera consciente no
podría asimilar.
Por lo tanto en el siguiente recuadro explico paso a paso cada sesión y los
ejercicios.

Sesión V. Terapia de El mapa no es el territorio.


PNL (metamodelos).
El principio fundamental que se enfoca el metamodelo
es que “el mapa no es el territorio”, esta presuposición
de la PNL nos viene a decir que el modelo que nos
creamos del mundo que nos rodea, a través de
nuestros sentidos y del lenguaje, no corresponde con
la realidad del mundo, por lo tanto dicho modelo
corresponde a una representación particular y parcial
que cada uno hacemos de dicha realidad.

El motivo del metamodelo es hacer consciente las


limitaciones de nuestro mapa mental o creencias,
mediante el metamodelo el cliente expande, explora
y/o revisa su mapa mental, detectando incongruencia,
limitaciones y distorsiones, para que de esta forma
pueda tener un comportamiento más efectivo,
congruente y saludable.

El metamodelo permite recuperar información que no


se verbaliza en la comunicación y que posiblemente
está oculta para la persona, para recuperar dicha
información se utiliza una serie de preguntas, como

13
ejemplo las siguientes: ¿Cómo?
¿Cuándo?¿Quién?¿Por qué? ¿Qué? ¿Donde?

Así mismo, el metamodelo consiste de doce patrones


de la comunicación que se divide en tres categorías:
Omisiones: La persona elimina cierta información,
por lo que ha olvidado la información o no la
considera relevante.

Distorsiones: La persona cambia datos, añade su


propia interpretación de los mismos o no los recuerda
con exactitud.

Generalización: La persona universaliza aspectos


particulares de su experiencia, generaliza elementos
de su modelo de la realidad.

Sesión VI. Hipnoterapia. Charla pre-hipnótica:

En la hipnosis es una de las partes más importantes


cuando se comienza un tratamiento, por decirlo de
otra manera, sino se realiza una buena pre-charla
hipnótica, se pone en riesgo las posibilidades de éxito
en la terapia y no solo eso, sino que el cliente saldrá
decepcionado de la sesión y pensar que la hipnosis
no funciona.

En la charla pre-hipnótica, se instruye al cliente para


que sepa que esperar, hacer frente a los temores y
prejuicios que pueda tener, esto contribuye a que
pueda aclarar cualquier duda que pueda tener y los
más importante que se empieza a crear la relación
entre el hipnotizador e hipnotizado.

Los aspectos a tratar durante la charla hipnótica son


tres:
Los miedos, las ideas falsas y las expectativas.

Es de suma importancia aclararle al cliente que la


hipnosis es un estado natural de trance que a
menudo en trance sin ser consciente, la diferencia es
que en la hipnosis se llega al trance de una manera
deliberada en un proceso guiado por el hipnotizador.

Se le explica cómo se va a sentir con la hipnosis, que


será capaz de oír los sonidos de su entorno, aunque
dichos elementos no serán motivos de distracción

14
pues su atención se centrará en la voz del
hipnotizador.

Es importante señalar al cliente que su control será


total durante la sesión, ya que cuando desee podrá
salir del trance, la experiencia es un momento
agradable y relajante, y será fácil salir del trance
cuando la sesión haya concluido.

También se puede preparar didáctico, puede un


folleto o video, para retroalimentar más la información
de cliente y así no quede alguna duda y poder
trabajar con éxito durante las sesiones de hipnosis.

En esta sesión se realiza un ejercicio de trance


progresivo para que el cliente viva la experiencia y
esté más dispuesto para las próximas sesiones del
tratamiento, se le realiza una serie de sugestiones
post-hipnóticas, son aquellas órdenes que se le dan
al cliente después de haber salido de trance para que
lleven a cabo.

Sesión VII. Trabajo de hipnosis clínica.


Hipnoterapia.
La hipnosis clínica es una herramienta que permite
trabajar como terapeuta con el cliente con técnicas de
sugestiones permitiendo dar una serie de
indicaciones al cliente cuando esté se encuentra en
estado de trance o hipnótico al que ha sido inducido,
es de suma importancia señalar que dicha técnica
está comprobado que incrementa la eficacia de otras
técnica de intervención terapéuticas.

La hipnosis es una herramienta que nos permite


trabajar contenidos que no son accesibles de manera
consciente un recurso del que podemos disponer
para ayudar al cliente.

Cada sesión de hipnosis se puede dividir en tres


fases, la inicial o de preparación, donde se ayuda al
cliente a relajarse y entrar en estado hipnótico, la
segunda, la sugestión, donde se le da las
indicaciones de como actuar ante la situación
problema, y la tercera en la que se ayuda a salir del
estado hipnótico.

15
El proceso a realizar en esta sesión es la siguiente:

Fase inicial: las sesiones hipnóticas se inicia con una


fase de relajación profunda, para ello existen varias
técnicas para realizarlo, de contracción/relajación o
visualizaciones, tras eso se le induce al estado
hipnótico mediante el conteo regresivo, como el
escalón o el acceder a un lugar imaginario donde
nada malo le puede suceder.

Fase de sugestión: una vez de alcanzar el estado


deseado se le da al cliente una serie de indicaciones
a modo de órdenes, sencillas y directas, de fácil
cumpliento, que seran tenidas en cuenta cuando surja
la situación problema que se está tratando.

Durante este proceso es cuando entra en función el


uso de las metáforas, ya que la metáfora implica una
comunicación que establece una asociación simbólica
entre objetos, imágenes o ideas que cuentan con un
parecido que no es literal, así mismo, en contexto
terapéutico se emplea metáforas en un sentido amplio
y genérico, como el traslado, el transporte o vehículo
de u significado para hacer más comprensiva una
realidad para redefinirla, las cuales resultan fáciles de
recordar, reducen las resistencias, permite analizar
los problemas con mayor distancia y facilitan la toma
de contacto con las emociones.

Por otro lado, desde el enfoque cognitivo, la metáfora


tiene un gran valor en terapia en base a los aspectos
heurísticos ya que sirve como transporte para ampliar
conocimientos, generativo pues sirve como medio
para enriquecer al tópico, y mnemónico, facilitando el
recuerdo de la idea.

Fase de finalización: se saca al cliente del estado


hipnótico, utilizando el método de inducción en
sentido contrario, conteo hacia adelante subida del
escalón o del lugar especial.

16
Sesión VIII. Hipnoterapia. Trabajo de hipnosis clínica.

Cómo ya he mencionado anteriormente la hipnosis es


una herramienta terapéutica más que nos permite a
los psicólogos trabajar con contenidos que no son
accesibles de manera consciente.

En esta sesión se lleva acabo cada uno de los pasos


anteriores de sesión VII, realizando sugestiones
post-hipnóticas en el cliente al finalizar.

En la última fase de las sesiones señaladas en el tratamiento psicoterapéutico de la


cliente a tratar, se realizará el siguiente procedimiento, en la sesión IX, el uso de
ejercicios de PNL, la línea del tiempo, en la sesión X, el colapso de anclajes, en la
sesión XI, el círculo de poder, y en la sesión XII, retroalimentación de todas
sesiones y conclusión.
En el siguiente cuadro se describe los pasos a seguir para realizar las siguientes
sesiones.

Sesión IX. Terapia PNL Ejercicio línea del tiempo o línea de la


(Programación Neurolinguistica). vida.

Esta técnica resalta momentos de


cambio, experiencias importantes y
modificaciones en el rumbo de la
historia personal, así como
proyecciones de momentos futuros.

Por otro lado, la recapitulación de


acontecimientos es necesaria para
aprender de la historia y entender qué
sucedió en un momento dado.

De manera resumida, se podría decir


que esta técnica consiste en la creación
de una línea gráfica o imaginaria, en la
que la persona coloca los
acontecimientos más relevantes de su
vida o de un periodo de la misma.

17
De esta manera, la línea del tiempo o
de la vida, es una representación de
aquellos eventos que han marcado o
tenido una influencia importante en la
historia de vida, partiendo de inicio de
ésta, hasta llegar al momento actual.

La técnica resalta momentos de


cambio, experiencias importantes y
modificaciones en el rumbo de la
historia personal, así como
proyecciones de momentos futuros.

Cabe señalar que esta técnica se


puede realizar sobre una cartulina o un
papel de modo gráfico, o en un espacio
físico que marque el terapeuta a modo
imaginario, de manera personal
recomiendo la segunda opción.

El proceso de esta técnica es el


siguiente, el terapeuta pide a la persona
que se sitúe en el momento presente, y
señala dónde se encuentra su pasado y
su futuro.

Es de suma importancia subrayar que


con este ejercicio puede trabajarse toda
la historia de la vida, es decir desde el
nacimiento hasta el momento actual y la
proyección al futuro, o una nueva etapa
concreta, por ejemplo el aprender a no
ser codependiente, el desapego
emocional.

En este caso me enfocare en el


ejercicio de modo espacial, la persona
señalará en el suelo cuál es su línea,
para realizar las distintas divisiones y
etapas, la persona se desplazará a lo
largo de la línea.

El terapeuta ayudará al individuo a


recordar momentos pasados y revivir
emociones con intervenciones tipo
¿cómo te sentías en esta etapa
concreta de tu vida?, así mismo,
conocer el estado actual preguntando

18
¿cómo te sientes en este momento
presente?, proyectar de momentos
futuros ¿cómo te ves dentro de cinco
años? y de esa manera establecer un
diálogo entre las distintas etapas.

El objetivo de este ejercicio es ordenar


acontecimientos de la historia del
cliente y preservarlos vivos, así como
obtener un recurso para encontrarlos
fácilmente si los necesita.
Puede ayudar a entender qué visión
tenemos de la vida, cuáles son nuestras
prioridades, qué recuerdos
conservamos de la infancia y como han
podido influir en el presente, qué
cambios se han realizado a lo largo del
tiempo, cómo vive en la actualidad y
cómo se plantea el futuro.

En conclusión, esta técnica no sirve


para juzgar o arrepentirnos de nuestras
decisiones, sino para comprender por
qué se ha tomado un camino concreto
en un momento dado y qué rumbo
queremos seguir de ahora en adelante.

Sesión X. Terapia PNL. Colapso de anclajes.

El colapso de anclas es uno de los


ejercicios más efectivos para generar
cambios en la vida de un cliente e
inclusos en la nuestra.

Es de suma importancia señalar que es


un ancla y que es un colapso y cómo
esto puede afectar o ayudar en la vida
del cliente.

Dicho de otra manera, un ancla es una


Neuro Asociación entre un estado
intenso y un estímulo externo, para más
fácil de comprender el
condicionamiento clásico de Pavlov,
estímulo y respuesta o aprendizaje por
asociación, esto quiere decir que un
anclaje es un estímulo externo que
dispara un estado emocional interno e

19
intenso, claro está, estas pueden ser
positivos o negativos.

El objetivo principal de trabajar con este


ejercicio de PNL, es identificar el ancla
negativo y aplicar los ejercicios de
colapsos de anclas y así mismo poder
comprender la relación entre el cuerpo,
la mente y el espíritu, instalando
anclajes positivos.

Para poder instalar un ancla positivo


solo se tiene que acceder a un estado
emocional intenso positivo y
relacionarlo con un estímulo externo.

Paso uno: accede a un momento del


pasado que hayas sentido un estado
emocional intenso.

Recuerda vivir la imagen en tu mente,


con los ojos cerrados y prestando
atención a todos tus sentidos, es decir,
que viste, que escuchaste y que
sentiste, el uso de las submodalidades,
VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico),
utilizada en la PNL.

Paso dos: En el momento crucial de la


experiencia se debe instalar el estímulo
externo, puede ser tocandose una
oreja, apretando el puño, etc.

Cabe señalar que el estímulo debe ser


exclusivo, no debe ser un estímulo que
se pueda ser confundido con algo
relacionado con su la vida cotidiana del
cliente y que se pueda disparar por
accidente.

Paso tres: se repite el estímulo, de


esta manera se asegura que el ancla
quede instalado y así se pueda disparar
a conciencia cuando el cliente lo
necesite.

Ahora haciendo referencia al colapso


de anclas quiero señalar que se usa

20
para eliminar anclas negativas y
también para proporcionar recursos
necesarios para lograr los objetivos del
cliente.

Se pasa pasa de un estado actual


negativo a un estado deseado positivo,
identificar el estado negativo, definir el
recurso deseado e integrarlo a la
experiencia negativa.

De esta manera se instaura circuitos


neuronales paralelos o lo que es un
anclaje en PNL, y se sustituirán a los
estados negativos relacionados.

Sesión XI. Terapia PNL. Círculo de poder o Círculo de


excelencia, atracción positiva.

Esta técnica trata de crear un anclaje


especial de recursos en el cliente, los
mejores que posea, así mismo poder
acceder a ellas en los momentos que
los necesite, de igual manera ayuda a
cambiar un estado de ánimo
permitiendo conectarse con estados
positivos.

El objetivo de esta técnica es crear un


anclaje particular, para que el cliente
pueda acceder rápidamente a sus
mejores recursos, los más poderosos y
positivos, de manera sencilla y práctica
desde cualquier lugar en el que se
encuentre.

Ejercicio:

Se le pide al cliente que cierre sus ojos,


que recuerde una experiencia en la cual
se haya sentido y haya hecho algo muy
bien.

El uso de las submodalidades:


● ¿Qué ves?

21
● ¿Qué oyes?
● ¿Qué sientes?
● Una vez que tenga clara las
imágenes, sonidos y
sensaciones, se debe imaginar
un círculo en el piso, y ponerle
un color.
● Tomar una respiración profunda,
dar un paso y entrar al círculo.
● Dentro del círculo el cliente
intensifica el recuerdo.
● Disfruta de lo natural que es la
sensación de estar haciendo
algo muy bien.

Luego se repite la secuencia agregando


una palabra código, puede ser cualquier
palabra que elija el cliente que sea
agradable.

● Recordar nuevamente la
experiencia de algo que haya
hecho o sentido muy bien.
● Imaginar el círculo y ponerle
color.
● Decir mentalmente la palabra
código que haya elegido el
cliente, que ayudará en el futuro
a dispara esa sensación.
● A la vez que dice la palabra
código, el cliente da un paso y
entra al círculo.
● Intensifica la sensación.
● Permanece en el círculo el
tiempo necesario para
experimentar la sensación de
tener esos recursos.

Se repite ambos pasos dos veces más


solo para la instalación, y así en el
futuro cuando el cliente desee esos
recursos bastará que imagine que entra
al círculo o que está dentro del mismo.

22
Sesión XII. Cierre: Finalización de las Técnicas para el cierre de la terapia.
terapias, retroalimentación,
compromisos y recomendaciones. Todo duelo, despedida o cierre en
nuestras vidas nos llena de
incertidumbre y miedo hacia lo que
vendrá, y estas suelen aparecer cuando
se acerca el fin de un proceso
terapéutico.

Para ello se suele utilizar diferentes


técnicas destinadas a diferentes
objetivos, todas ellas relacionadas con
el temor al qué me refiero:

● Ayudar al cliente se atribuya los


méritos de los cambios que se
han producido en el proceso
terapéutico.
● Crear mecanismos de seguridad
que faciliten el enfrentamiento a
posibles recaídas o crisis.
● Facilitar la transición de una vida
con terapia a una vida sin ella.

Dicho de otra manera, este proceso


puede parecer sencillo, pero cada
cliente y cada proceso terapéutico son
diferentes, por lo que se tiene que
analizar cada caso de manera
individual.

Cuando un cliente entra en una


consulta psicológica, normalmente lo
hace con la expectativa de que sea el
psicólogo el que solucione sus
problemas, más sin embargo, en una
terapia psicológica lo que se busca es
que el paciente que inicia la terapia, en
un rol inferior y expectante al del
psicólogo, acabe convirtiéndose en su
mejor terapeuta, dominando y utilizando
de manera efectiva las herramientas
que el psicólogo le ha facilitado.

Hay que señalarles y hacer saber al


cliente que es él mismo quien participa
en los cambios establecidos en su vida
y que como psicólogo solo hemos

23
ayudado a alcanzar su bienestar
potenciando sus capacidades con
herramientas muy específicas.

Así mismo, para tratar el tema del cierre


de la terapia suele ser positivo pedirle al
cliente que reflexione sobre lo que ha
aprendido, de igual manera brindar los
mecanismos de seguridad que el cliente
debe tener al alcance para poder
prevenir o hacer frente a las posibles
recaídas.

Además, es necesario explicarle al


cliente que es él mismo el que tiene el
control de su problema, por lo que si se
diera alguna recaída, sería él mismo el
que puede redefinirla como una simple
recaída.

Otro proceso de dificulta el cierre de un


proceso terapéutico implica la desazón,
los miedos y la dificultad que sienten los
clientes que se han enfrentado a un
proceso terapéutico de larga duración,
puede que esto suceda porque se han
desarrollado unos sentimientos de
cariño, amistad o incluso dependencia
por parte del paciente a su psicólogo,
para prevenir este procesos es
necesario ir marcando distancias con el
cliente, no somos su amigo y no
estaremos a su lado siempre.

Al final lo que se pretende al cierre de la


terapia es que este sea consensuado
con nuestro cliente y que sea un
resultado de un proceso terapéutico
satisfactorio.

El cliente debe saber, que a pesar de


haber adquirido las herramientas para
afrontar sus problemas, el terapeuta
sigue estando ahí, para el cliente, saber
que cuenta con el respaldo profesional
en un futuro cuando lo necesite puede
suponer de gran ayuda.

24
Cabe mencionar, que una supervisión
puntual futura siempre deberá ajustarse
a cada caso particular.

Conclusión: Cabe aclarar que el procedimiento y elaboración de este manual está


pensado para el tratamiento de un cliente con el trastorno de apego afectivo,
haciendo referencia a lo ya analizado durante las sesiones lo que he podido
observar en su evolución terapéutica, haciendo hincapié que cada caso es único
aun si vinieran diez casos de apego afectivo, pues hay que tomar en cuenta otros
factores como el sistema de crianza, estado socioeconómico, sociocultural, religión,
etc. por mencionar algunos, cada aspecto es motivo de exploración para poder
determinar qué tipo de tratamiento se ha de efectuar con el cliente y que
herramientas se han de utilizar con la finalidad de poder brindar recursos que
podrán potenciar la vida del cliente sana y eficaz dentro de su entorno social.

25
Referencias bibliográficas.
https://www.lavanguardia.com/vida/20130418/54371283808/walter-riso-apego-mayo
r-motivo-sufrimiento-hombre.html
https://lamenteesmaravillosa.com/4-pasos-para-eliminar-la-dependencia-emocional/
https://www.enpareja.com/estilodevida/No-es-amor-es-apego-emocional-y-esto-lo-d
elata-20171002-0015.html
https://www.lifeder.com/apego-emocional/
https://www.psicoactiva.com/blog/test-htp-proposito/
https://www.psicologia-online.com/como-interpretar-el-test-de-la-casa-el-arbol-y-la-p
ersona-3752.html
https://depsicologia.com/test-proyectivo-htp-casa-arbol-persona/
https://lamenteesmaravillosa.com/casa-arbol-persona-el-test-de-la-personalidad/
https://www.psicologia-online.com/test-del-dibujo-de-la-figura-humana-2596.html
https://es.slideshare.net/hilariomartinez79/test-de-la-figura-humana-dfh
https://psiquiatria.com/psicologia-general/test-proyectivo-de-karen-machover-test-de
-la-figura-humana/
http://www.depresion.psicomag.com/test_beck.php
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-4808201200010000
1
https://www.psicologia-online.com/test-de-depresion-de-beck-4098.html
https://libros-gratis.com/ebooks/amar-o-depender-walter-riso/
https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/hipnosi
s-clinica-6430
https://psicologiaymente.com/clinica/hipnosis-como-funciona
https://www.efesalud.com/que-puede-hacer-la-hipnosis-por-la-salud/
https://equilibrioydesarrollo.com/terapia-pnl/
https://www.pnliafi.com.ar/terapia-con-pnl/
https://psicologiaymente.com/vida/programacion-neurolinguistica

26

Você também pode gostar