Você está na página 1de 113

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTORCION


DEL EXPEDIENTE N° 04006-2016-1-1601-JR-PE-08;
SEGUNDO JUZGADO PENAL COLEGIADO
SUPRAPROVINCIAL, TRUJILLO, DISTRITO JUDICIAL
LA LIBERTAD, PERÚ. 2018

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO


ACADEMICO DE BACHILLER EN DERECHO

Autor
Acón Paz, Guido Adalberto

Asesor
Mgtr. Santos Javier Salinas Salirrosas

Trujillo – 2018

CONTENIDO
2

Pág.
1. Introducción 5

2. Planteamiento de la investigación 7

2.1. Planeamiento de la investigación 7

a) Caracterización del problema 7

b) Enunciado del problema 7

2.2. Objetivo de la investigación 8

2.3. Justificación de la investigación 8

3. Marco teórico y conceptual 8

3.1. Antecedentes 8

3.2. Bases teóricas de la investigación 9

3.2.1. Bases teóricas de tipo procesal 10

3.2.1.1. La jurisdicción y la competencia 11

3.2.1.1.1. La jurisdicción 12

3.2.1.1.2. La competencia 13

3.2.1.2. El proceso 14

3.2.1.2.1. Concepto 15

3.2.1.2.2. Funciones 16

3.2.1.2.3. El proceso como garantía constitucional 17

3.2.1.2.4. El debido proceso formal 18

3.2.1.3. El proceso civil 19

3.2.1.4. El proceso de conocimiento 20

3.2.1.5. Los Actos contra el proceso de conocimiento 21

3.2.1.6. Los puntos controvertidos 22

3.2.1.7. La prueba 23
3

3.2.1.7.1. En sentido común y jurídico 24

3.2.1.7.2. En sentido jurídico procesal 25

3.2.1.7.3. Diferencia entre prueba y medio probatorio 26

3.2.1.7.4. Concepto de prueba para el juez 27

3.2.1.7.5. El objeto de prueba 28

3.2.1.7.6. La carga de la prueba 29

3.2.1.7.7. El principio de la carga de la prueba 30

3.2.1.7.8. Valoración y apreciación de la prueba 31

3.2.1.7.9. Sistemas de valoración de la prueba 32

3.2.1.7.10. Operaciones mentales en la valoración de la prueba 33

3.2.1.7.11. Finalidad y fiabilidad de las pruebas 34

3.2.1.7.12. La valoración conjunta 35

3.2.1.7.13. El principio de adquisidor 36

3.2.1.7.14. Las pruebas y la sentencia 37


3.2.1.8. Las resoluciones judiciales 38

3.2.1.8.1. Concepto 39

3.2.1.8.2. Clases de resoluciones judiciales 40

3.2.1.9. Medios impugnatorios 41

3.2.1.9.1. Concepto 42

3.2.1.9.2. Fundamentos de los medios impugnatorios 43

3.2.2. Bases teóricas de tipo sustantivo 44

3.2.2.1. Pretensión judicializada en el proceso en estudio 45

3.2.2.2. Los Actos contra el pudor 46

3.2.2.2.1. Concepto 47

3.2.2.2.2. Corrientes en torno a los actos contra el pudor 48


4

3.2.2.2.3. Teoría sobre los actos contra el pudor 46

3.2.2.2.4. Las causales en la sentencia en estudio 47

3.3. Marco conceptual 48

3.4. Hipótesis 58

4. Metodología 59

4.2. Diseño de la investigación 61

4.3. Unidad de análisis 63

4.4. Definición y operacionalizacion de la variable e indicadores 63

4.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos 65

4.6. Procedimiento de recolección y, plan de datos 67

4.7. Matriz de consistencia lógica 68

4.8. Principios éticos 71

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 72

ANEXOS 76

Anexo 1. Evidencia para acreditar el pre – existencia del objeto de estudio: 77

Proceso judicial

Anexo 2. Guía de observación 109

Anexo 3. Declaración de compromiso ético 112


5

I INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación estará basado en la caracterización del


proceso judicial sobre el delito de extorción del expediente 04006-2016-1-1601-JR-
PE-08 tramitado en el segundo Juzgado Penal colegiado supra provincial de la
ciudad de Trujillo, perteneciente el distrito judicial de la Libertad, Perú.

Referente a las características se puede deducir como determinar los atributos


pecuniarios de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás
(Real academia, s.f, primer párrafo). En consecuencia, para resolver la casuística
planteada y determinar las características del proceso judicial (objeto de estudio) se
tomarán en cuenta la normativa, doctrina y jurisprudencia determinada en un
proceso penal.

En tal sentido el proceso puede determinarse como el conjunto de actos jurídicos


que se llevan a cabo para aplicar la ley a la resolución de un caso. Se trata del
instrumento mediante el cual las personas podrán ejercitar su derecho de acción y
los órganos jurisdiccionales cumplir su deber de ofrecer una tutela judicial efectiva.

Producto del presente estudio, se trata de proponer una investigación derivada de


la línea de investigación de la carrera profesional de derecho, cuyo fin es
profundizar el conocimiento en las áreas del derecho.

En tal sentido el presente trabajo se realizará en virtud a la normatividad vigente


interna de la universidad, tendrá como objeto de estudio un proceso judicial cierto
que registra evidencias de la aplicación del derecho; así mismo, entre la razón
6

impulsan a profundizar el estudio de ese contexto de esa realidad son diversos


hallazgos que dan cuenta de la existencia de una situación problemática, de los
cuales se citan los siguientes:

En el año 2015, el producto de la encuesta determinada a verificar el grado de


satisfacción de ciudadanos sobre el funcionamiento de los tribunales en 10 países de
América Latina y, revelo que según INFONABE América, (2015),

Paraguay es el país d menor confianza ciudadana, dado que, los


encuestados le otorgaron un puntaje de 32.7 sobre 100, por eso ocupo el
primer lugar; por su parte, el Perú se ubicó en el segundo lugar con 35.5;
el tercero fue Ecuador; con 38.6; seguido de Ahité 39.6; Bolivia 40.4;
Argentina (41.1); Venezuela 41.9; Trinidad y Tobago (42.6); Chile
(44.1); Guatemala (44.4); al finalizar, en el informe se concluye que en
estos países existen debilidad institucional; inestabilidad política en las
últimas décadas, con bruscos cambios de un gobierno a otro y, en otros
interrupciones gubernamentales, estas situaciones que se indicaran en
líneas posteriores impulsan a realizar estudios sobre aspectos que
conforman la realidad judicial peruana.(p.1).

En la metodología se ha previsto lo siguiente: 1) La nulidad de análisis, se trata


de u proceso judicial documentado (expediente judicial – este representará la base
documental de la presente investigación) para seleccionarlo trata de un muestreo no
pirobalística, denominado muestreo intencional); 2) las técnicas que se aplicarán
para la recolección de datos serán observación y análisis de contenido y, el
instrumento que se usará, será una guía de observación y notas de campo; Por su
parte. La construcción del marco teórico. Que guiara la investigación. Será
progresiva y sistemáticamente. En función a la naturaleza del proceso existente en el
expediente (Habrá contenidos de tipo procesal y sustantivo. Lo cual dependerá de la
naturaleza del proceso y de la pretensión judicializada); 4) La recolección y plan de
7

análisis de datos. Sera por etapas: Se aplicar una aproximación progresiva al


fenómeno (Mediante lecturas analíticas descriptivas) o identificación de los datos
requeridos en función de los objetivos y las bases teóricas de la investigación, para
asegurar su asertividad; 5) Los resultados se presentan en cuadros con evidencias
empíricas tomadas del objeto de estudio para asegurar la conformidad de los
resultados.

Finalmente. El proyecto de Investigación se ajustara al esquema del anexo


número 4 del reglamento de investigación versión 9 de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote (ULADECH Católica, 2017), en la parte preliminar se
observara el título de la tesis (Caratula); seguido del contenido o índice y, el cuerpo
del proyecto comprenderá: 1) La introducción .2) El planeamiento de la
investigación, conformada por: el planteamiento del problema (incluida la
caracterización y el enunciado del problema); los objetivos y la justificación de la
investigación. 3) El marco teórico y conceptual (c0n inclusión de los antecedentes.
Las bases teóricas y el marco conceptual y la hipótesis). 4) La metodología (incluirá
el tipo, nivel de diseño de la investigación; unidad de análisis; la definición y
Operacionalizacion de la variable e indicadores; técnicas e instrumentos; plan de
recolección y análisis de datos; la matriz de consistencia lógica y. principios éticos.
5) Las referencias bibliográficas y, finalmente los anexos.

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del problema

2.1.1. Caracterización del problema.

La extorción como acto antijurídico agobiante y demoledor para las sociedades


que progresan y enrumban su economía aniveles altos, las organizaciones delictivas
han centrado su área de operaciones hacia personas vulnerables por sus condiciones,
8

la georreferenciación otorga como focos de corruptela a sociedades más vulnerables


ante los embates del ilícito (Rubio, 2015)

En tal sentido en este enfoque, los estados modernos han establecido el Poder
Judicial, conjuntamente con un sistema para procesar los entredichos dentro de la
ley. Esta postura tiene su origen de separación de poderes.

Respecto a la extorsión Salinas Siccha (2015)

La primera parte del artículo 200 del Código Penal recoge el delito de
extorsión genérico o básico, el mismo que se configura cuando el agente,
actor o sujeto activo, haciendo uso de violencia o amenaza, obliga a esta
otra entregarle o entregar a un tercero, una indebida ventaja patrimonial
o de cualquier otro tipo. El último supuesto, por ejemplo, se configura
cuando el agente busca conseguir un puesto de trabajo o efectuar un acto
de placer a favor de agente etc.

Aquí es necesario poner en evidencia que el medio típico de mantener a


una persona en calidad de rehén para obligar a otra una ventaja indebida
que antes del Decreto Legislativo N° 982,22 de julio del 2007, formaba
parte del tipo básico del delito de extorsión. (p.1233).

Como puede determinarse fuentes internas externas, el ámbito judicial del


Perú refiere problemas que involucran a la realidad judicial nacional; donde
coexisten variables diversas.

2.1.2 Enunciado del problema


9

¿Cuáles son las características del proceso judicial sobre extorsión en el


expediente N° 04006-2016-1-160-JRPE-08 tramitado en Primer Juzgado Penal
Transitorio de Descarga, Trujillo, ¿Distrito judicial la Libertad, Perú 2017?

Para resolver el problema de investigación se trazaron los siguientes


objetivos:

2.2. Objetivos de la investigación

2.2.1 Objetivo general

Determinar las características del proceso judicial sobre sobre extorsión en el


expediente N° 04006-2016-1-160-JRPE-08 tramitado en Primer Juzgado Penal
Transitorio de Descarga, Trujillo, Distrito judicial la Libertad, Perú 2017

2.2.2 Objetivos específicos.

Para alcanzar el objetivo general los objetivos específicos serán:

2.1.2.1 Identificar el adecuado cumplimiento en plazos


2.1.2.2 Identificar la claridad de los reglamentos
2.1.2.3 Identificar la congruencia de los puntos controvertidos en ambas partes durante
el proceso.
2.1.2.4 Identificar la veracidad y transparencia durante todo el proceso.
10

2.1.2.5 Asegura si los hechos presentados determinan el sustento de extorción.


2.1.2.6 Determinar si los hechos son idóneos para sustentar la pretensión invocada

2.2 Justificación de La Investigación

Respecto a la extorción Salinas Siccha (2015) refiere:

El verbo rector de esta conducta delictiva lo constituye el término “obligar” verbo


que para efectos del análisis se entiende como forzar, imponer, compeler, constreñir o
someter a determinada persona, institución pública o privada (se entiende sus
representantes) a otorgar algo en contra de su voluntad. En la extorción del sujeto
activo, en su directo beneficio de un tercero haciendo uso de los medios típicos
indicados claramente en el tipo penal como son la violencia o amenaza compele,
impone o somete al sujeto pasivo a realizar una conducta de entregar un beneficio
cualquiera en contra de su voluntad. Le compele a realizar una conducta que normal y
espontáneamente lo aria.

También se justifica; porque es una actividad sistemática que coloca al investigador


frente a frente con el fenómeno de estudio (el proceso judicial); por lo tanto, dicha
experiencia facilitará la veracidad del derecho, procesal y sustantivo, aplicando al
proceso también facilitara constatar los actos procesales de los sujetos del proceso; los
cuales facilitarán a que el investigador pueda identificar, recolectar los datos e
interpretar los resultados, implicará además, aplicar una revisión constante de la
literatura general y especializada como recurso cognitivo necesario para identificar las
características del proceso judicial. Evidentemente tratándose del análisis de un solo
proceso judicial, los resultados de este de este contribuirán a facilitar la realización del
trabajo consolidado, donde será posible constatar si existe homogenización de criterios
para resolver controversias similares.
11

Por otra parte, el estudiante, permitirá empoderarse su formación investigativa,


mejorar su capacidad de lectura interpretativa analítica y la defensa de los hallazgos.
Facilitará observar su formación y su estatus profesional.

Metodológicamente es una propuesta de la laicidad del método del método científico;


puede ser adaptado examinar perfiles de otros procesos y, contribuir en la construcción
de instrumentos de investigación, lista de cotejo o guía de observación de procesos
judiciales, por lo tanto, los destinatarios de los resultados son diversos responsables de
la política justicia, jueces, abogados, docentes, estudiantes, etc.

La extorción en el Perú es una fuente lucrativa que utilizan los delincuentes, donde
las bandas organizadas día a día crecen más, engrandeciendo sus expectativas ilícitas
aplicando fines protervos, atacando a las personas consideradas como vulnerables. En
todas las esferas sociales existen acontecimientos que corrompen la sociedad de una u
otra forma, creando en el Estado Peruano mafias oscuras que se dedican explícitamente
a extorsionar a ciudadanos y empresas muchas veces utilizando el poder, la inmunidad.
La amenaza e intimidación para ejecutar su acción y obtener réditos de conveniencia
personal.

Es importante referir que el requerir un bien ajeno constituye un hecho ilícito y


no bien visto, porque además es sancionado, sin embargo las costumbre s d cada
sociedad han hecho que sea una opción acogida y aplicada en el modo de vivir
elevando los márgenes de corrupción, lo que es aprovechado por lugartenientes del
ilícito para que estos actos solo en pocas veces sean denunciados por lo que las
estadísticas de hechos denunciados, de que es el documento real son menores a la
existencia de casos a la existencia de casos denunciados o “cifra negra” que son
mayores y engrosan las sensaciones de inseguridad, credibilidad y desconfianza
entre personas que palparon esta realidad desfavorables.
12

3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes

Por lo pronto tenemos los siguientes trabajos nacionales.

Antes de revisar y analizar la literatura existente en ciencias políticas, fue necesario


delimitar el problema e identificar sus orígenes.

La investigación Gonzales (2017) titulado: Optimización el accionar policial en


la lucha contra el delito de extorsión telefónica, tomando como caso de estudio a las
unidades descentralizadas de secuestro en la ciudad de Lima – Perú.

Para ello, se pretende estudiar el accionar de la división de Investigaciones de


Secuestro de Dirección de investigación Criminal durante el periodo 2011 al 2015.

Desde la perspectiva policial, se observó la falta de capacitación al personal, la


tecnología insipiente y la limitada especialización de los funcionarios estatales,
como posibles explicaciones al incremento de delito de extorsión telefónica.
Mientras que desde el enfoque de las instituciones públicas, se determinó la
excesiva burocracia y la descoordinación entre sectores como dificultades
alternativas.
13

Es necesario tener en cuenta que, la presente tesis se valió de la teoría vinculada


a: las políticas públicas y las deficiencias en los sectores policiales. En este sentido,
se determinó definiciones pertinentes para el estudio de temas como:

Políticas públicas, el proceso de toma de decisiones, el análisis de la racionalidad


y la teoría sobre los delitos de extorsión telefónica.

Del mismo modo es importante precisar que se debe tomar en cuenta Políticas
Públicas hacia una conceptualización teórica en tal sentido las políticas públicas
poseen diferentes definiciones según el contexto del análisis. Así, la extorción más
amplia maximalista y estructural define a las políticas públicas como el conjunto de
instituciones y reglas que establecen la forma que el poder está organizado,
distribuido y es, últimamente ejercido.

Meney y Thoeing (1992) definen a la política pública como el


“resultado de la actividad investida de poder público y de legitimidad
gubernamental” (p.89).

Oszlak y O’Donnell (1982) Conciben a la política pública como “un


conjunto de acciones y omisiones una determinada modalidad de
intervención del estado en relación con una cuestión que concita la
atención la atención, interés o movilización de otros actores en la
sociedad civil” (p.112).

En la tesis, de la definición que se adoptó fue provista por Kraft y Furlong


(2006); quienes plantean que una política pública es u curso de acción de inacción
gurnamental en repuesta a problemas que tienen que ser considerados públicos.
14

Para Rhodes (2014) “De esta forma, se percibe la existencia de todo

un arco organizado en las políticas públicas; donde existe un proceso de

ejecución semi-lineal; la construcción del problema público la

construcción del problema público, la definición de la agenda pública.”

(P.138).

La extorción para Gonzales (2017) refiere:

La división de investigación criminal mantiene un arduo

seguimiento, análisis y estratégicamente para la captura de

estas agrupaciones delictivas que mantienen en continua

zozobra de intranquilidad a toda la población es muy grande

el compromiso que en diario vivir de la vida cotidiana no

tienen un retroceso ante la lucha diaria por la seguridad social

(p.41).

Respecto a la extorsión Nicasio (2016) refiere:

Detalla en la total inseguridad del ciudadano ante esta modalidad de


delito de Extorsión ante la cual estamos vulnerables, los efectivos
policiales analizan las medidas para combatir con esta problemática. Es
preciso la implementación, el abastecimiento tanto de personal policial
como administrativo (p.1)

Asimismo, Kraft y Furlong (2006) “señalan que las políticas públicas

reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino

también el conflicto entre estos tomar una decisión” (p.118).


15

Para Caiza (2015) sostiene:

Esta investigación ayudara a conocer mucho más sobre esta modalidad


del delito de Extorsión, donde muchas veces las victimas mantienen total
indiferencia por miedo a las represalias que desencadena el enfrentarlos.
Se busca sancionar estos delitos con penas que ayuden detener el
incremento este caos delictivo que afecta grandemente a nuestro país
(p.50).

Respecto a la Extorsión Leiva (2016) refiere:

Esta nueva modalidad de extorsión telefónica está siendo muy frecuente


pues muchas son las víctimas de este delito, las cuales presentan signos
de violencia física y psicológica. Los sistemas jurídicos y policiales están
a la vanguardia con ayuda de la tecnología para poder identificar a los
actores de estos actos delictivos; a su vez se van creando leyes que
minimicen y castiguen estas acciones antijurídicas que altera nuestra
tranquilidad (p.1).

3.2 Bases teóricas de la investigación

3.2.1 Bases teóricas del tipo procesal

3.2.1.1 La Jurisdicción y la competencia

3.2.1.1.1 La Jurisdicción

A Concepto
16

El término jurisdicción, comprende a la función pública, ejecutada por entes


estatales con potestad para administrar justicia, de acuerdo a las formas requeridas por
la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con
el objeto de dirimir sus conflictos y controversias con relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución
(Couture, 2002).

La jurisdicción, es una categoría generalizada en los sistemas jurídicos, se utiliza


para referirse al acto de administrar justicia, atribuida únicamente al Estado. Dicha
potestad de administrar justicia, se materializa a cargo de los jueces quienes representan
al Estado dentro de un proceso; por lo tanto, en un acto de juicio razonado, deciden
sobre un determinado caso o asunto judicializado, que es de su competencia y
conocimiento.

B Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción

Según Bautista (2006) los principios son como directivas o líneas de matrices,
dentro de las cuales se desarrollan las instituciones del proceso, se afirma que por los
principios cada institución procesal se vincula a la realidad social en la que actúan o
deben actuar, ampliando o restringiendo la esfera o el criterio de su aplicación
17

Siguiendo a este autor, se tiene:

a. El principio de cosa Juzgada. En sentido estricto, es un principio que impide


que las partes en conflicto revivan el mismo proceso. En consecuencia, una sentencia
tiene efectos de cosa juzgada cuando adquiere fuerza obligatoria y no es posible
actuar contra ella ningún medio impugnatorio o porque, los plazos para interponer
estos recursos caducaron.

Tiene como requisitos:

Que el proceso fenecido haya ocurrido entre las mismas partes. Por lo tanto, no hay
cosa juzgada, si debiendo dos personas distintas una obligación al acreedor éste siguió
el juicio sólo contra uno de ellos. Sea cual fuere el resultado puede iniciar juicio
contra la otra. Que se trate del mismo hecho. Si los hechos son distintos el asunto
sometido a jurisdicción es diverso; por lo tanto, no hay nada establecido judicialmente
para el segundo.

Que se trate de la misma acción. Cuando son las mismas partes y el mismo hecho,
pero la acción utilizada es distinta y compatible con la previa puede proceder el juicio
y no hay precedente de cosa juzgada.

b. Principio de la pluralidad de la instancia. Esta garantía constitucional es


fundamental, fue recogida por la Constitución peruana, y por la legislación
internacional del cual el Perú es parte.

Este principio se evidencia en situaciones donde las decisiones judiciales no


resuelven las expectativas de quienes acuden a los órganos jurisdiccionales buscando
el reconocimiento de su derecho; por eso queda habilitada la vía plural, porque el
interesado podrá cuestionar una sentencia o un auto dentro del propio organismo que
administra justicia.
18

c. Principio del derecho a la defensa. Este derecho es fundamental en todo


ordenamiento jurídico, mediante éste principio se protege una parte medular del
debido proceso. Según este principio, las partes en juicio deben estar en la
posibilidad jurídica y fáctica de ser debidamente citadas, oídas y vencidas
mediante prueba evidente y eficiente; de esta manera se garantiza el derecho de
defensa.

d. El principio de la motivación escrita de las resoluciones judiciales. Es


frecuente encontrar, sentencias que no se entienden; en algunos casos; porque no
evidencian una exposición clara de los actos materia de juzgamiento, y en otros;
porque no se evalúa su incidencia en el fallo fina de los órganos jurisdiccionales.

Si los dictámenes procesales registran características, como las que se han


citado no pueden cumplir las diversas finalidades que tienen dentro del sistema
jurídico. Si bien es cierto, que lo más importante es decidir sobre el interés de las
partes sometidas a jurisdicción, suele suceder que las partes no reciben la debida
información de los jueces sobre las razones que los condujo a tomar una decisión.

3.2.1.1.2 La competencia.

A. Concepto

Es la facultad que la ley le otorga al juzgador, para ejercer la jurisdicción en


determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo, es
titular de la función jurisdiccional, pero no podrá ejercerla en cualquier tipo de litigio;
sino, únicamente en aquellos que la ley le autoriza; por eso se dice, en los que es
competente (Couture, 2002).
19

En nuestro país, la competencia se rige por el Principio de Legalidad, la


distribución de la competencia de los principios jurisdiccionales está regulada por la
Ley Orgánica del Poder Judicial (Congreso de la República, 1993), que se
complementan por las normas procesales.

La competencia, entonces, es una categoría jurídica, que en la práctica equivale al


reparto o distribución de la facultad de administrar justicia, o mejor dicho es la
dosificación de la jurisdicción, está predeterminada por la Ley, y se constituye en un
mecanismo garante de los derechos del justiciable, quienes mucho antes de iniciar un
proceso judicial pueden y deben identificar al órgano jurisdiccional ante el cual
formularán la protección de una pretensión.

B. Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio

En el presente trabajo, la pretensión judicializada fue de hurto agravado; por lo


tanto como quiera que la fuente de la competencia es la ley, efectuada la búsqueda se
verifica que el contenido El artículo 186 del C.P. describe las circunstancias
agravantes del delito de hurto simple tipificado en el artículo 185; cuando el hurto es
cometido: En casa habitada, durante la noche; mediante, destreza escalamiento,
destrucción o rotura de obstáculos; mediante concurso de dos o más personas en el
Libro V del Código PENAL y en el Capítulo I del Título.

3.2.1.2 El proceso

3.2.1.2.1 Concepto

Es el conjunto de actos jurídicos procesales recíprocamente concatenados entre sí,


de acuerdo con reglas preestablecidas por la ley, orientadas a la creación de una
20

norma individual a través de la sentencia del juez, mediante la cual se resuelve


conforme a derecho la cuestión judicial planteada por las partes (Bacre, 1986).

También se afirma, que el proceso judicial, es la secuencia o serie de actos que se


desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión. La simple secuencia, no es proceso,
sino procedimiento (Couture, 2002).

Es el conjunto de actos jurídicos procesales recíprocamente concatenados entre sí,


de acuerdo con reglas preestablecidas por la ley, orientadas a la creación de una
norma individual a través de la sentencia del juez, mediante la cual se resuelve
conforme a derecho la cuestión judicial planteada por las partes (Bacre, 1986).

También se afirma, que el proceso judicial, es la secuencia o serie de actos que se


desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión. La simple secuencia, no es proceso,
sino procedimiento (Couture, 2002).

3.2.1.2.2. Funcione

3.1.2.2 Funciones

Tomando en cuenta la opinión de Couture (2002), el proceso cumple las siguientes


funciones:

Interés individual e interés social en el proceso. El proceso, es necesariamente


teleológica, porque su existencia sólo se explica por su fin, que es dirimir el conflicto
de intereses sometido a los órganos de la jurisdicción. Esto significa que el proceso
por el proceso no existe.
21

Dicho fin es dual, privado y público, porque al mismo tiempo satisface el


interés individual involucrado en el conflicto, y el interés social de asegurar la
efectividad del derecho mediante el ejercicio incesante de la jurisdicción.

Función privada del proceso. Como quiera que está proscrita la justicia por
mano propia; el proceso representa el instrumento idóneo para alcanzar la
satisfacción de un legítimo interés por acto de autoridad. En este sentido, el
proceso, tiende a satisfacer la aspiración del individuo, que tiene la seguridad
de que en el orden jurídico existe un medio eficaz para darle razón cuando la
tiene y hacerle justicia cuando le falta, de no ser así; su fe en el derecho habría
desaparecido. El proceso es una garantía individual (al margen de que la
pretensión resulte ser de naturaleza penal o civil), porque, ampara al individuo,
lo defiende del abuso de autoridad del juez; asimismo, de las extralimitaciones
de su parte contraria y recíprocamente.

C. Función pública del proceso. En este sentido, el proceso es un medio idóneo para
asegurar la realización del derecho y el afianzamiento de la paz jurídica. “El
proceso sirve al derecho como un instrumento vivificante, como una constante
renovación de soluciones históricas forjadas en el pasado. El derecho se
realiza cada día en la jurisprudencia” (p. 120).

En la realidad, el proceso se observa como un conjunto de actos cuyos


autores son las partes en conflicto y el Estado, representado por el Juez,
quienes aseguran su participación siguiendo el orden establecido en el sistema
dentro de un escenario al que se denomina proceso, porque tiene un inicio y un
fin, que se genera cuando en el mundo real se manifiesta un desorden con
relevancia jurídica, entonces los ciudadanos acuden al Estado en busca de
tutela jurídica que en ocasiones concluye con una sentencia.

3.2.1.2.3El proceso como garantía constitucional


22

Tomando en cuenta la exposición efectuada por Couture (2002):


teóricamente, el proceso es, por sí mismo, un instrumento de tutela del
derecho; aunque en la práctica, muchas veces el derecho sucumbe ante el
proceso; esto suele ocurrir, cuando en la realidad las normas procesales son
imperfectas en su creación, al extremo que se desnaturalizan los principios,
por lo tanto el proceso ya no cumple su función tutelar; por eso es importante
considerar que existe una ley tutelar de las leyes de tutela, dicho de otro modo
la Constitución, donde está previsto la existencia de un proceso como garantía
de la persona humana.

Al respecto, el autor citado agrega: que, las constituciones del siglo XX


consideran, con muy escasas excepciones, que es necesaria la inserción de una
proclamación programática de

Principios de derecho procesal, en el conjunto de los derechos de la persona


humana y de las garantías a ésta tendría.

Por su parte, en instrumentos jurídicos internacionales como la Declaración


Universal de los Derechos del Hombre, formulada por la Asamblea de las
Naciones Unidas de 10 de diciembre de 1948 se establece lo siguiente:

“Art. 8°. Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales, reconocidos por la Constitución o por la ley.

10°. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal (Naciones Unidas; 2015,
p. 18 y 22)
23

Esto significa que el Estado debe asegurar la existencia de un recurso, un


insumo que garantice el ciudadano la defensa de sus hechos principales, para
que ante una eventual infracción de aquellos pueda usarlo para su protección,
pero las reglas que regulen la conducción de éste medio, llamado proceso,
deben ser realmente garantes y respetuosos de los principios constitucionales.

3.2.1.2.4. El debido proceso formal

A) Nociones

El debido proceso formal, proceso justo o simplemente debido proceso, es


un derecho fundamental que tiene toda persona que le faculta a exigir del
Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez responsable, competente
e independiente. Es un derecho complejo de carácter procesal, porque está
conformada por un conjunto de derechos esenciales que impiden que la
libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o
insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier
sujeto de derecho, inclusive el Estado, que pretenda hacer uso abusivo de éstos
(Bustamante, 2001).

El Estado no sólo está obligado a proveer la prestación jurisdiccional, sino a


proveerla bajo determinadas garantías mínimas que le aseguren tal
juzgamiento imparcial y justo; por consiguiente, es un derecho esencial que
tiene no solamente un contenido procesal y constitucional, sino también un
contenido humano de acceder libre y permanentemente a un sistema judicial
imparcial (Ticona, 1994).

B) Elementos del debido proceso

Siguiendo a Ticona (1994) el debido proceso corresponde al proceso


jurisdiccional en general y particularmente al proceso penal, al proceso civil,
al proceso agrario, al proceso laboral, inclusive al proceso administrativo; y
24

aún, cuando no existe criterios uniformes respecto de los elementos, las


posiciones convergen en considerar que, para ser calificado como debido
proceso se requiere que éste, proporcione al individuo la razonable posibilidad
de exponer razones en su defensa, probar esas razones y esperar una sentencia
fundada en derecho. Para ello es esencial que la persona sea debidamente
notificada al inicio de alguna pretensión que afecte la esfera de sus intereses
jurídicos, por eso es trascendental que exista un sistema de notificaciones que
satisfaga dicho requisito.

Los elementos a considerar son:

a) Intervención de un juez independiente responsable y competente. Porque, las


libertades serían inútiles si no les puede reivindicar y defender en proceso; si
el individuo si no encuentra ante si jueces independientes responsables y
competentes.

Un juez será independiente cuando actúe al margen de cualquier influencia


o intromisión y aún la presión de los poderes públicos o de grupos o
individuos.

Un juez debe ser responsable, porque su actuación tiene niveles de


responsabilidad y, si actúa arbitrariamente puede, sobrevenir responsabilidades
penales, civiles y aún administrativas. El freno a la libertad es la
responsabilidad, de ahí que existan denuncias por responsabilidad funcional de
los jueces

Asimismo, el Juez será competen en la medida que ejerce la función


jurisdiccional en la forma establecida en la carta magna y las leyes, de acuerdo
a las reglas de la competencia y lo previsto en la ley orgánica del poder
judicial
25

En nuestro país , la Constitución Política en el numeral 139 inciso 2,


establece los principios que rigen a la administración de justicia, e indica lo
siguiente: son principios y derechos de la función jurisdiccional, la
independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional; y que ninguna
autoridad podrá avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni
interferir en el ejercicio de sus funciones; que, tampoco puede dejarse sin
efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución.
Precisa también, que estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la
facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo,
interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional
alguno (Gaceta Jurídica 2005).

b) Emplazamiento válido. Que se debe materializar en virtud de lo dispuesto en la


Constitución; al respecto Chaname (2009) expone lo siguiente: el derecho de
defensa, requiere un emplazamiento válido; para ello, la condición es que los
justiciables tomen conocimiento de su causa.

Sobre el particular, Couture (2002) expone: la garantía constitucional del


proceso comprende: “que el demandado haya tenido debida noticia, la que
puede ser actual o implícita” (p. 122).

Por lo expuesto, las notificaciones en cualquiera de sus formas que indique


la ley, deben ser ciertas y ejecutadas con las garantías debidas y la evidencia,
debe insertarse en el proceso, es un acto relevante dado, que garantiza el
ejercicio del derecho a la defensa, la omisión de éste acto, genera la nulidad
que necesariamente el juez deberá declarar, en su condición de director del
proceso, a efectos de salvaguardar la valides del proceso.
26

c) Derecho a ser oído o derecho a audiencia. La garantía no concluye con un


emplazamiento válido; es decir no es suficiente comunicar a los justiciables
que están comprendidos en una causa; sino que además posibilitarles un
mínimo de oportunidades de ser escuchados. Que los Jueces tomen
conocimiento de sus razones, que lo expongan ante ellos, sea por medio
escrito o verbal (Ticona, 1994). En este punto, también puede acotarse lo que
Couture (2002) indica: “que se le haya dado una razonable oportunidad de
comparecer y exponer sus derechos, incluso el de declarar por sí mismo”
(p.122)

En síntesis, nadie podrá ser condenado sin ser previamente escuchado o por
lo menos sin haberse dado la posibilidad concreta y objetiva de exponer sus
razones.

d) Derecho a tener oportunidad probatoria. Porque los medios probatorios


producen convicción judicial y determinan el contenido de la sentencia; de
modo que privar de este derecho a un justiciable implica afectar el debido
proceso (Ticona, 1994). Al respecto el juzgador tendrá que examinar los
medios probatorios existentes en el proceso, dado que deben ser confiables
para conducirlo a la certeza.

En relación a las pruebas las normas procesales regulan la oportunidad y la


idoneidad de los medios probatorios. El criterio fundamental es que toda
prueba sirva para esclarecer los hechos en discusión y permitan formar
convicción para obtener una sentencia justa.

e) Derecho a la defensa y asistencia de letrado. Es un derecho que, en opinión de


Monroy Gálvez, citado en la Gaceta Jurídica (2005), también forma parte del
debido proceso; es decir la asistencia y defensa por un letrado, el derecho a ser
informado de la acusación o pretensión formulada, el uso del propio idioma, la
publicidad del proceso, su duración razonable entre otros.

f) Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho, motivada,


razonable y congruente. Esta prevista en el inciso 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado; que establece como Principio y Derecho de
27

la función Jurisdiccional: la motivación por escrito de los dictámenes


judiciales en todas las instancias, excepto los derechos de mero trámite, con
mención expresa de la ley aplicada de los principios de los principios de hecho
que se sustenta.

De esta descripción de infiere, que el Poder Judicial en relación a sus


“pares” el legislativo y el ejecutivo, es el único órgano de que se exige motivar
sus actos. Esto implica que los jueces podrán ser independientes, sin embargo,
están sometidos a la carta magna y la ley.

La sentencia, entonces, exige ser motivada debe contener un juicio o


valoración, donde el juez exponga las razones y principios fácticos y jurídicos
conforme a los cuales decide la controversia. La carencia de motivación
implica un exceso de las facultades del juzgador un arbitrio o un abuso de
poder.

g) Derecho a la instancia del plural y control Constitucional proceso

Ticona, (1999) indica: la pluralidad de la instancia consiste en la


intervención de un órgano revisor, para que el proceso pueda recorrer hasta
dos instancias, mediante el recurso de apelación. Su ejercicio está regulado en
las normas procesales. (La casación no produce tercera instancia).

3.2.1.3 El proceso civil

Para Rocco, en Alzamora (s.f) el proceso civil, “es el conjunto de las


actividades del Estado y de los particulares con las que se realizan los
derechos de éstos y de las entidades públicas, que han quedado insatisfechos
por falta de actuación de la norma de que derivan” (p.14).

También, se dice que en el derecho procesal civil se dilucidan intereses de


carácter privado, por su naturaleza es una institución de derecho público, dada
la primacía del interés social en la conformación de la controversia, sobre los
28

intereses en conflicto, y la importancia de los actos que ejerce el Estado como


sucedáneo de la actividad que desplegaban las partes en el periodo de la
autodefensa (Alzamora, s.f).

Es un proceso como su nombre lo indica, en el cual la controversia gira en


torno a la discusión de una pretensión de naturaleza civil, de conflictos que
surgen en la interrelación entre particulares, es decir en el ámbito privado.

3.2.1.4 La extorción en el proceso de conocimiento

La extorción es un proceso que está previsto en capítulo V delitos contra el


patrimonio El artículo 186 del C.P. describe las circunstancias agravantes del
delito de hurto simple tipificado en el artículo 185; cuando el hurto es
cometido: En casa habitada, durante la noche; mediante, destreza
escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos; mediante concurso de dos o
más personas, etc.

Entonces descrita de esta forma las agravantes del hurto simple, en la praxis
judicial, existe diversas interpretaciones por una parte se considera que el
hurto agravado es un hecho derivado del tipo base, es decir dependen de éste,
y por otra parte consideran que son modalidades específicas del hurto simple,
pero que conservan en relación a éste un específico margen de autonomía
operativa.

Por tanto, es importante, uniformizar criterios ya que de la posición que se


asume, puede concluirse que el hecho sea considerado Delito o Falta, y la
consiguiente determinación de competencia del Juzgado especializado en lo
29

Penal o del Juzgado de Paz Letrado, según sea el caso. Por ejemplo,
pongámonos en el supuesto que el mismo objeto de hurto no sobrepasa una
remuneración mínima vital y ha sido cometida durante la noche; o con el
concurso de dos o más personas; o con escalamiento, destrucción, o rotura de
obstáculos, con ocasión de incendio público o desgracia particular del
agraviado.

3.2.1.5 La prueba

En sentido semántico, prueba significa, acción y efecto de probar razón argumento,


instrumento u otro medio con que se puede mostrar y hacer patente la verdad o
falsedad de algo (Real Academia Española s.f).

En sentido jurídico, Osorio (2003) denomina prueba, a un conjunto de


actuaciones que, dentro de un juicio, cualquiera que sea su índole, se encamina
a demostrar la verdad o falsedad de los hechos aducidos por cada una de las
partes, en defensa de sus respectivas pretensiones en un litigio.

En la doctrina suscrita por Carnelutti citado por Rodríguez (1995) se indica:

“Casi toda la doctrina tiene conciencia (...) que prueba es la demostración


de la verdad de un hecho, (...): demostración de la verdad de un hecho
realizada por los medios legales (por medios legítimos) o, más brevemente,
demostración de la verdad legal de un hecho” (p. 37).

Rodríguez agrega: para Carnelutti, la verdad que la prueba trata de


demostrar en el proceso es la verdad formal o verdad judicial, a la que se llama
verdad legal, para diferenciarla de la verdad material que, dadas las
limitaciones del proceso, no se puede hallar en este.
30

Rodríguez (1995), citado por Hinostroza (1998) define a la prueba como


(...) la persona o cosa y, excepcionalmente, también, los hechos que
suministran al órgano jurisdiccional del Estado los conocimientos necesarios y
suficientes para determinar la verdad o falsedad jurídica de un asunto en
debate (...).

En la jurisprudencia del Tribunal Constitucional se encuentra lo siguiente:

(…) la prueba capaz de producir un conocimiento cierto o probable en la


conciencia del.

Juez debe reunir las siguientes características: (1) Veracidad objetiva,


según la cual la prueba exhibida en el proceso debe dar un reflejo exacto de lo
acontecido en la realidad; asimismo, prima facie, es requisito que la trayectoria
de la prueba sea susceptible de ser controlada por las partes que intervienen en
el proceso, lo que no supone desconocer que es al juez, finalmente, a quien le
corresponde decidir razonablemente la admisión, exclusión o limitación de los
medios de prueba.

De esta manera, se puede adquirir certeza de la idoneidad del elemento


probatorio, pues éste se ajustará a la verdad de lo ocurrido y no habrá sido
susceptible de manipulación; (2) Constitucionalidad de la actividad probatoria,
la cual implica la proscripción de actos que violen el contenido esencial de los
derechos fundamentales o transgresiones al orden jurídico en la obtención,
recepción y valoración de la prueba; (3) Utilidad de la prueba, característica
que vincula directamente a la prueba con el hecho presuntamente delictivo que
se habría cometido, pues con esta característica se verificará la utilidad de la
prueba siempre y cuando ésta produzca certeza judicial para la resolución o
aportación a la resolución del caso concreto; (4) Pertinencia de la prueba, toda
vez que la prueba se reputará pertinente si guarda una relación directa con el
31

objeto del procedimiento, de tal manera que si no guardase relación directa


con el presunto hecho delictivo no podría ser considerada una prueba adecuada
(Tribunal Constitucional proceso sobre hábeas corpus interpuesto por Salas
Guevara Schultz, en el expediente N° 1014- 2007-PHC/TC – el décimo
segundo fundamento de la sentencia).

Como se puede observar, en todas las proposiciones la expresión


“prueba” está ligada al acto de probar, demostrar o evidenciar algún elemento,
situación o hecho, material o inmaterial, de tal forma que produzca certeza o
convencimiento, adquiriendo connotación en el ámbito procesal; porque a
mérito del mismo se adoptará una decisión, por eso es fundamental que el
juzgado aplique el examen de fiabilidad a los medios probatorios incorporados
al proceso, el hecho que las partes no lo cuestionen no libera al juez de
revisarlos.

3.2.1.5.2En sentido jurídico procesal

Respecto a la prueba Couture (2002):

La prueba es un método de averiguación y un método de comprobación. En


el derecho penal, la prueba es, normalmente, averiguación, búsqueda, procura
de algo. Mientras que, en el derecho civil es normalmente, comprobación,
demostración, corroboración de la verdad o falsedad de las proposiciones
formuladas en el juicio. La prueba penal se asemeja a la prueba científica; la
prueba civil se parece a la prueba matemática: una operación destinada a
demostrar la verdad de otra operación.

Para el autor citado, el problema de la prueba consiste en saber qué es la


prueba; qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba, qué valor tiene la
prueba producida y, en enseguida precisa: el primero de los temas, plantea el
problema del concepto de la prueba; el segundo, el objeto de la prueba; el
32

Tercero, la carga de la prueba; el cuarto, el procedimiento probatorio; el final la


valoración de la prueba.

3.2.1.5.3 Diferencia entre prueba y medio probatorio

En opinión de Hinostroza (1998):

La prueba puede ser admitida como las razones que concebida estrictamente como
las razones que conducen al juez a adquirir certeza sobre los hechos. Esta
característica destaca en el contexto del proceso.

Los medios probatorios, en cambio, son las herramientas que emplean las partes u
ordena el juez de los que se derivan o generan tales razones. Por ejemplo:
Puede darse el caso de un medio probatorio que no represente prueba alguna al
no poderse de la ninguna razón que produzca el convencimiento del juez.

Por su parte. Rocco citado por Hinostroza (1998). En relación a los medios de
prueba afirma que son: Medios suministrados por las partes a los órganos de control
(órganos jurisdiccionales) de la verdad y existencia de los hechos jurídicos
controvertidos a fin de formar convicción de dichos órganos sobre la verdad o
inexistencia de ellos.

En el ámbito normativo:

En relación a los medios de prueba o medios probatorios si bien la legislación


procesal civil no lo define, el contenido más cercano es la forma prevista en el
artículo 188 del código procesal civil que establece los medios
33

En el ámbito normativo:

En relación a los medios de prueba o medios probatorios, si bien la legislación


procesal

Civil no lo define, pero el contenido más cercano es la norma prevista en el


artículo 188° del Código Procesal Civil que establece: “Los medios
probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones” (Cajas, 2011, p. 622).

De lo expuesto se puede afirmar que un medio probatorio o medio de


prueba, se convertirá en prueba, si causa afirmación en el juzgador.

Que en testimonio Hinostroza (1998) los medios de prueba son los argumentos
de la prueba:

3.2.1.5.4 Concepto de prueba para el Juez

Según Rodríguez (1995) al juez no le interesan los medios probatorios


como objetos, sino la conclusión a que pueda llegar con la actuación de
ellos; si cumplieron o no con su objetivo en su opinión, los medios
probatorios deben estar en relación directa con la pretensión y con el
titular del objeto o hecho controvertido
34

En el proceso los justiciables están interesados en demostrar la verdad de


sus afirmaciones; sin embargo, este interés particular, hasta de conveniencia se
podría decir, no lo tiene el Juez.

Para el Juez, la prueba es la comprobación de la verdad de los hechos


controvertidos, ya sea que su interés sea encontrar la verdad de los hechos
controvertidos, o la verdad para optar por una decisión acertada en la
sentencia.

El objetivo de la prueba, en la esfera jurídica, es convencer al juzgador


sobre la existencia o verdad del hecho que constituye el objeto de derecho en
la controversia. Mientras que al Juez le interesa en cuanto resultado, porque en
cuanto a proceso probatorio debe atenerse a lo dispuesto por la ley procesal; a
las partes le importa en la medida que responda a sus intereses y a la necesidad
de probar.

3.2.1.5.5El objeto de la prueba

Rodríguez (1995) precisa que el objeto de la prueba judicial es el hecho o


situación que contiene la pretensión y que el actor debe probar para obtener
una sentencia que admite fundada la reclamación de su derecho. Es decir, para
los fines del proceso importa probar los hechos y no el derecho (está implícito
que el derecho es de conocimiento del juez, en atención al principio juez y
derecho).

Para Gelsi (1962) citado por Hinostroza (1998): “en el proceso es necesaria
una investigación o averiguación de los hechos ya transcurridos, una
representación de algo que ya no es – pues ya se efectuó pero que ha tenido
determinadas consecuencias que perduran y que, por tanto, importan para el
sistema jurídico” (p.19).

En opinión de Silva (1991): una vez que se presenta los hechos al juez, se
origina la necesidad de recurrir a las pruebas para determinar con certeza la
35

verdad o falsedad de la cuestión fáctica planteada, éste aspecto se constituye


en la base generatriz de la sentencia (Citado por Hinostroza, 1998).

En éste sentido el objeto de la prueba es todo aquello susceptible de ser


probado, ante los órganos jurisdiccionales a efectos de cumplir con los fines
del proceso.

3.2.1.5.6La carga de la prueba

Para la Real Academia Española (s.f.) una de las acepciones del término
cargar es, imponer a alguien o a algo un gravamen, carga u obligación.

Para Rodríguez (1995) la palabra carga no tiene un origen definido, se


introduce en el proceso judicial con un significado similar al que tiene en el
uso cotidiano, como obligación. La carga; entonces, es un accionar voluntario
en el proceso para alcanzar algún beneficio, que el accionante considera en
realidad como un derecho.

Precisa que el concepto de carga, une dos principios procesales: el


principio dispositivo e inquisitivo, el primero porque corresponde a las partes
disponer de los actos del proceso; el segundo, que deriva del interés público
preservado por el Estado. Si bien la parte interviene voluntariamente en el
proceso, corre por su cuenta aportar a la búsqueda.

De lo que pide; caso contrario tendrá que sujetarse a las consecuencias, que
le pueden ser hasta desfavorables. Pero, como su intervención es voluntaria,
36

puede renunciar o desistirse de su petición que puso en movimiento el


proceso, o bien puede dejarlo en abandono, no, precisamente, por intervención
extraña ni por coacción; sino, porque es de su propio interés abandonarlo o
impulsar el proceso para conseguir lo que ha pedido. Éste interés propio lo
hace titular de la carga de la prueba de todo lo que puede serle favorable, en
cambio su desinterés no da lugar a sanción jurídica, de ahí que se excluye del
concepto de carga la obligación, porque no hay tutela de un interés ajeno, sino
el propio.

3.2.1.5.7El principio de la carga de la prueba

Éste principio pertenece al derecho procesal, su contenido establece las


normas para ofrecer, actuar y valorar las pruebas, orientados a alcanzar el
derecho que se pretende. En el derecho procesal civil la prueba se mantiene
inerte sin movimiento hasta cuando se inicie el proceso, por lo tanto, la carga
de la prueba tendrá aplicación solo en el proceso, por lo tanto, la carga de la
prueba es una parte del orden procesal (Rodríguez, 1995).

Cabe destacar la exposición de Rodríguez (1995) sobre la fuente de la


carga de prueba, él precisa que, la fuente legal de carácter general está prevista
en el Código Civil; mientras que, la aplicación y los efectos de la carga de la
prueba está prevista en el Código Procesal Civil, como quiera que hace
mención al artículo VI del Título Preliminar del Código Civil, a efectos de
verificar el contenido a continuación se inserta el contenido de dicha norma, el
cual indica: “Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo
interés económico o moral. El interés moral autoriza la acción sólo cuando se
refiere directamente al agente o a su familia, salvo disposición expresa de la
ley” (Jurista Editores, 2016, p. 29).

No obstante lo expresado por Rodríguez, sobre la fuente de la carga prueba,


en este trabajo se advierte lo siguiente: que así como el Código Civil en el
artículo VI del título preliminar, hace énfasis sobre el ejercicio de la acción; el
37

Código Procesal Civil también es enfático al normar sobre el inicio del


proceso, y para corroborar lo expuesto se cita el artículo IV del título
preliminar donde está escrito lo siguiente: “El proceso se promueve sólo a
iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar. (…)
(Jurista Editores, 2016, p. 457), lo cual, implícitamente, también ratifica que la
fuente de la carga de la prueba es de naturaleza legal; pero, esta vez, la norma
no es de naturaleza sustantiva; sino, adjetiva.

Asimismo, cabe acotar lo siguiente, primero, que el proceso es el escenario


donde las partes tienen el deber de probar sus pretensiones y los hechos que
expongan sobre éstos, caso contrario sus pretensiones serían desestimadas;
segundo, el proceso se inicia a petición de parte, quien tendrá necesariamente
una pretensión que reclamar, y que respecto de dicha pretensión tendrá que
poseer legítimo interés económico y moral; y tercero, el proceso es el ámbito
donde las pruebas entran en acción desde su ofrecimiento a cargo de las partes
en conflicto, hasta la valoración que el juzgador aplica al momento de
sentenciar.

Además de lo expuesto, de acuerdo a este principio la carga de probar le


corresponde a los justiciables por haber afirmado hechos en su favor, o porque
de los hechos expuestos se determina lo que solicita, o en todo caso, por
afirmar hechos contrarios a los que expone su parte contraria (...). De ahí que
se diga, el principio de la carga de la prueba implica la autorresponsabilidad de
los sujetos procesales por la conducta que adopten en el proceso, de modo que
si no llegan a demostrar la situación fáctica que les favorezcan por no ofrecer
medios probatorios o en todo caso los que hubieren presentado sean inidóneos,
obtendrán una decisión o fallo desfavorable (Hinostroza, 1998).

En el marco normativo, este principio se encuentra prevista en el artículo


196 del Código Procesal Civil, donde se indica: “Salvo disposición legal
38

diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que


configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos”
(Jurista Editores, 2016, p. 518).

Por su parte, Sagástegui (2003) agrega: “El principio de la carga de la


prueba sirve sobre todo como regla de conducta para las partes y como regla
de juicio para el Juez” (Vol. I, p. 409).

Finalmente, en fuentes jurisprudenciales se encuentra lo siguiente:

Asimismo, se tiene:

“El Código Adjetivo preceptúa que la carga de probar corresponde a quien


afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando
nuevos hechos (...) en la resolución solo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustenten su decisión” (Expediente N° 1555-
95- Lima, VSCS, Alberto Hinostroza M. Jurisprudencia Civil. T. II. p. 112;
citado por Cajas, 2011, p. 625).

3.2.1.5.8Valoración y apreciación de la prueba

Sobre el término valoración, es pertinente advertir que muchos autores


emplean el término apreciación como sinónimo de valoración; informa
Rodríguez (1995); en el presente trabajo se tomarán como sinónimos, y en lo
que corresponda se harán las precisiones.
39

De otro lado, sobre éste aspecto de la prueba se expone la presencia de


sistemas, por eso antes de abordar este punto se toma el punto de vista que
vierte Devis Echandía cuyos términos son:

“Los autores suelen hablar del sistema de las pruebas legales en oposición
al de la libre apreciación, denominado también de la apreciación razonada.
Pero, por pruebas legales se entiende lógicamente el señalamiento por ley de
los medios admisibles en los procesos, sea en forma taxativa o permitiendo la
inclusión de otros, a juicio del juez, en oposición a la prueba libre, que
implicaría dejar a las partes en libertad absoluta para escoger los medios con
que pretenden obtener la convicción del juez, respecto de los hechos del
proceso” (Citado por Rodríguez, 1995, p. 168).

Para Rodríguez, Echandía en la exposición precedente, se inclina, al


parecer por las pruebas legales que el Juez deberá apreciar, deja claro, que se
trata de una delicada labor de valorización y apreciación; asimismo,
ejemplarizando su exposición indica, que un documento tendrá mayor valor
probatorio frente a una testimonial; agrega: que el documento es serio e
inamovible, a no ser que se demuestre lo contrario; por su parte, la testimonial
es inconsistente, voluble y por tanto general e indirecta.

Por su parte Hinostroza (1998) expone que, la apreciación de la prueba


consiste en un examen mental orientado a extraer conclusiones respecta del
mérito que tiene o no, un medio probatorio para formar convicción en el Juez;
agrega, que es un aspecto del principio jurisdiccional de la motivación de
las sentencias y es requisito indispensable. Pero a pesar de que es una
obligación del Juez apreciar todas las pruebas, en el respectivo fallo sólo
expresará las valoraciones determinantes y esenciales que sustenten su
decisión, de acuerdo a la norma del artículo 197 del Código Procesal Civil
cuyo texto es:
40

“Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión” (Jurista Editores, 2016, p. 519).

Sistemas de valoración de la prueba

Sobre la valoración de la prueba, tomando en cuenta las exposiciones de


Rodríguez (1995), Taruffo (2002), y Córdova (2011) se tiene lo siguiente:

3.2.1.5.9El sistema de la tarifa legal

En el marco de éste sistema, la ley establece el valor de cada medio de


prueba actuado en el proceso; por su parte, el Juez admite las pruebas legales
ofrecidas, dispone su actuación y las toma con el valor que la ley le da cada
una de ellas en relación con los hechos cuya verdad se pretende demostrar. En
consecuencia, la labor del juzgador se limita a una recepción y calificación de
la prueba utilizando un referente legal, lo que significa que el valor de la
prueba no emerge de la convicción del juez; sino de la ley que le otorga dicho
peso, por eso se denominó tarifa legal o de la prueba tasada (Rodríguez, 1995).

Sobre éste sistema, el autor en referencia, cita a Andrei Vishinski, quien


acota lo siguiente: que la tarifa legal, tuvo como precedente la existencia de un
juzgador que al momento de administrar justicia, tuvo amplios poderes para
apreciar los medios probatorios convirtiéndose en un servidor de las clases
sociales dominantes; por eso, la finalidad del sistema de la prueba legal fue
transformar al juez, de servidor de intereses privados de los grupos sociales,
como el feudalismo, en un servidor del Estado. Para su época éste sistema
representó un gran avance, porque la ley estableció los alcances de cada
prueba, su número y el valor que debía tener.

3.2.1.5.9.1 Sobre el sistema de la prueba legal Taruffo (2002) expone:


41

(…) estaba pensado como un conjunto orgánico, cerrado y completo de reglas


jurídicas capaces de abarcar cualquier aspecto de la prueba de los hechos en
juicio. En este sistema podía tener espacio una concepción únicamente jurídica
de la prueba, aunque sólo fuera porque todo criterio o regla referida a la
prueba tendía a asumir la vestimenta de regla jurídica, por obra de la doctrina
y de la jurisprudencia, cuando no lo establecía directamente el legislador (p.
22).

En síntesis: en éste sistema la prueba legal consiste en la producción de reglas


que

Predeterminan, de forma general y abstracta, el valor que debe atribuirse a cada


tipo de prueba.

3.2.1.5.9.2El sistema de valoración judicial

En opinión de Rodríguez (1995):

En este sistema el juzgador se encuentra facultado para valorar la prueba


mediante su apreciación, por lo tanto, no existen reglas de valor a priori sobre
los medios probatorios; porque, será el juez quien les otorgue el valor a
posteriori, esto será, cuando se ocupe de la fijación del derecho controvertido
entre las partes en conflicto. En este sistema la labor del juez es evaluativa con
sujeción a su saber; le corresponde a jueces y tribunales de conciencia y
sabiduría, y está basado en la inteligencia, experiencia y convicción, por lo
tanto, la responsabilidad y probidad de los magistrados son condiciones
fundamentales para su proceder resulte ser compatible con la administración
de justicia. En este punto el autor en consulta, sostiene: que apreciar significa
formar juicios para estimar los méritos de una cosa u objeto.

Según Taruffo (2002): También se denomina, de la prueba libre o de la libre


convicción, como le denomina, supone ausencia de reglas e implica que la
eficacia de cada prueba para la determinación del hecho se establezca caso a
42

caso, siguiendo los criterios no predeterminados, sino discrecionales y


flexibles, basados en los presupuestos de la razón.

Agrega Taruffo (2002), (...) en cierto sentido, la prueba legal pretende


precisamente impedir al Juez que use los criterios de la discrecionalidad
racional, imponiéndole otros que en mayor o menor medida distinguen al
juicio de hecho que se darían según los cánones de la aproximación a la
realidad; para éste autor la prueba legal es irracional, porque excluye los
criterios racionales de la valoración de la prueba.

Precisa, que el derecho a prueba que normalmente está reconocida a las


partes, sólo puede.

Adquirir un significado apreciable sobre la base de una concepción racional


de la convicción del juez.

El principio de la libre convicción del Juez implica la libertad que éste


tiene para escoger el material probatorio existente en el proceso, los elementos
que considere significativos y determinantes para la decisión sobre el hecho
(...), pero a su vez emerge el deber de motivar, entonces el Juez tendrá que
justificar mediante argumentos donde evidencie o enuncie los criterios que
adoptó para valorar las pruebas y, sobre esta base, justificar el juicio de hecho.

Respecto de éste sistema Antúnez le denomina sistema de la íntima o libre


convicción y lo define tal como sigue:
43

“(...) este sistema puede ser definido como aquel por el cual el juzgador, con plena
libertad y de acuerdo a sus propias convicciones, decide o determina el valor
que le otorga a cada una de las pruebas aportadas en un proceso, sin que,
legalmente, se establezca alguna obligación respeto del valor probatorio o
reglas de valoración de las mismas establecidas por el sistema.

(…) bajo éste sistema de valoración, el juzgador se encuentra en plena libertad, no


sólo de valorar las pruebas que le presenten las partes, sino que, se encuentra
en libertad de apreciar y disponer, de oficio, las pruebas que estime necesarias
para llegar a una determinación” (Córdova, 2011, p.137).

3.2.1.5.9.3 Sistema de la Sana Crítica

Según Cabanellas, citado por Córdova (2011) la sana crítica, viene a ser una
fórmula legal para entregar al ponderado arbitrio judicial la apreciación de las
pruebas (p.138).

Es muy similar al de la valoración judicial o libre convicción, como le


llama Taruffo (2002), en éste sistema se propugna que el valor probatorio que
estime a determinada prueba, lo realice el Juez, hallándose éste en el deber de
analizar y evaluar las pruebas con un criterio lógico y consecuente,
sustentando las razones por las cuales le otorga o no eficacia probatoria a la
prueba o pruebas.

En opinión de Antúnez, citado por Córdova (2011) éste sistema es similar


al sistema de valoración judicial, porque en ambas el valor probatorio no es
determinado por una norma procesal ni por el sistema en sí, sino que valor
probatorio o peso, lo decide el juzgador. También, precisa que éste sistema
difiere del anterior; porque, así como el juzgador está premunido de libertad
44

para asignarle un valor, aquel que considere a una prueba específica; paralelo a
ello, también, está obligado a realizar la valoración de acuerdo a una
apreciación razonada y crítica; por lo tanto, tendrá que analizar y evaluar las
pruebas con un criterio lógico y consecuencia, expresando las razones que
justifican la eficacia probatoria que otorgó a la prueba o pruebas.

3.2.1.5.10 Operaciones mentales en la valoración de la prueba

De acuerdo a Rodríguez (1995): Una valoración adecuada implica tener en


cuenta tres condiciones: liberación de prejuzgamiento (alejar evitar ideas
previas y prejuicios); conocimiento amplio de las cosas (requerir si es posible
de expertos, como peritos) examinar los informes periciales y, por último,
estudio de todos los medios ofrecidos, como pruebas y actuados en el proceso.

Asimismo, sobre las operaciones mentales precisa lo siguiente:

a) El conocimiento en la valoración y apreciación de los medios de prueba

De acuerdo a ésta actividad, el conocimiento y la preparación del juez es


importante para captar el valor de un medio probatorio sea el objetivo o cosa,
ofrecido como prueba. Sin el conocimiento previo no se llegaría a la esencia
del medio de prueba.

b) La apreciación razonada del Juez

Esta actividad se evidencia cuando el Juez aplica la apreciación razonada;


dicho de otro modo, cuando analiza los medios probatorios para valorarlos con
las facultades que le otorga la ley y en base a la doctrina evidenciar un orden
lógico de carácter formal; aplicación de conocimientos psicológicos,
45

sociológicos y científicos, porque apreciará tanto documentos, objetos y


personas (partes, testigos) y peritos.

El punto de vista razonado se convierte por exigencia de su principio en un


enfoque de valoración, de apreciación y la terminación o decisión fundada.

c) La imaginación y otros conocimientos científicos en la valoración de las pruebas

Como quiera que los hechos se vinculan con la vida de los seres humanos,
raro será el proceso en que para calificar definitivamente el Juez no debe
recurrir a recursos cognitivos de tipo psicológicos y sociológicos; las
operaciones psicológicas son importantes en el examen del testimonio, la
confesión, el dictamen de peritos, los documentos, etc., por eso es imposible
prescindir en la tarea de valorar la prueba judicial.

3.2.1.5.11Finalidad y fiabilidad de las pruebas

De acuerdo al Código Procesal Civil, la finalidad está prevista en el


numeral 188 cuyo texto es como sigue: “Los medios de prueba tienen como
fin acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez
respecto de los puntos controvertidos, y fundamentar sus decisiones” (Cajas,
2011, p. 622).

Por su parte, respecto de su fiabilidad entendida como legalidad se puede


hallar en el artículo 191 del mismo Código Procesal Civil, cuyo texto es:
“Todos los medios de prueba, así como sus sucedáneos, aunque no estén
tipificados en este Código, son idóneos para lograr su finalidad prevista en el
artículo 188. Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la
obtención de la finalidad de éstos” (Cajas, 2011, p. 623).
46

Sobre la finalidad, Taruffo (2002) expone “(...), la prueba sirve para


establecer la verdad de uno o más hechos relevantes para la decisión (...).
Precisa que un dato común y recurrente en las diversas culturas jurídicas, el
objeto de la prueba o su finalidad fundamental es el hecho, en el sentido de
que es lo que “es probado” en el proceso (p. 89).

En cuanto a la fiabilidad, se puede acotar la exposición de Colomer (2003):


“(...) en primer lugar el Juez examina la fiabilidad de cada medio de prueba
empleado en la reconstrucción de los hechos que ha de juzgar, es decir el
punto de partida del razonamiento judicial en el examen probatorio consiste en
establecer si la prueba practicada en la causa puede ser considerada una
posible fuente de conocimiento de los hechos de la causa (...), el juzgador debe
analizar y verificar la concurrencia de todos los requisitos formales y
materiales que los medios de prueba deben tener para ser válidos mecanismos
de transmisión de un concreto hecho (...) no acaba en la verificación, sino
que también requiere la aplicación de la correspondiente máxima de la
experiencia al concreto medio probatorio, para que de este modo el juez pueda
alcanzar un una opinión sobre la capacidad de dicho medio para dar a conocer
un concreto hecho (...) la fiabilidad no se aplica para verificar la veracidad
del hecho que se pretenda probar, sino que se trata de un juicio sobre la
posibilidad de usar un concreto medio de prueba como instrumento para
acreditar un hecho determinado” (pp.192 -193).

Asimismo, agrega lo siguiente: que la finalidad el juicio de fiabilidad


probatoria que realiza el juzgador es comprobar y verificar si la prueba
practicada cumple con todos los requisitos formales y materiales que le son
exigibles para constituirse en un mecanismo válido de transmisión y
acreditación de un hecho concreto. Las verificaciones de la concurrencia de
cada uno de los requisitos de cada uno de los requisitos de los medios de
prueba incorporadas al proceso se constituyen en una de las principales
47

premisas razonativas que influyen, posteriormente, en el convencimiento del


órgano jurisdiccional (Colomer, 2003).

3.2.1.5.1.2 La valoración conjunta

Es una categoría reconocida en el ámbito normativo, doctrinario y


jurisprudencial: En opinión de Hinostroza (1998):

“La valoración significa la operación mental cuyo propósito es percibir el


valor convicción que pueda extraerse de su contenido (...). La valoración le
compete al Juez que conoce del proceso; representa el punto culminante de la
actividad probatoria en el que se advertirá si los conjuntos de medios
probatorios cumplen con su finalidad procesal de formar convicción en el
juzgador” (p. 103-104).

En lo normativo, se encuentra previsto en el artículo 197 del Código


Procesal Civil, en el cual se contempla: “Todos los medios probatorios son
valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada.
Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión” (Sagástegui, 2003, Vol.
I. p. 411).

En fuentes jurisprudenciales citado por Cajas (2011, p. 626) se encuentra lo


siguiente: En la Cas. 814-01-Huánuco, publicado en la revista Diálogo con la
Jurisprudencia.
48

T.46. p. 32; se indica: “Los medios probatorios deben ser valorados en forma
conjunta, ameritados en forma razonada, lo que implica que el Juez, al
momento de emitir sentencia, deba señalar la valorización otorgada a cada
prueba actuada, sino únicamente lo hará respecto de los medios probatorios
que de forma esencial y determinante han condicionado su decisión” (Cajas,
2011, p. 626).

3.2.1.5.13El principio de adquisición

Respecto a éste principio Alcalá-Zamora, citado por Hinostroza (1998)


afirma lo siguiente: “… en virtud del principio de adquisición procesal, la
prueba aportada por cualquiera de las partes queda a disposición de las demás”
(p. 56).

Hinostroza agrega, que éste principio llamado de comunidad o adquisición


de la prueba, cuando se evidencia una acumulación de procesos, el valor de
convencimiento de un medio de prueba de algunos de los procesos
acumulados tendrá efectos sobre los otros; más aún, si el fallo definitivo estará
referido a cada de las causas objeto de acumulación.

Lo trascendente del proceso es que los actos que realizan las partes se incorporan a
éste, son internalizados. El Principio de Adquisición, consiste en que una vez
incorporados al proceso los actos procesales (documentos, etc.) dejan de
pertenecer a quien lo realizó y pasan a formar parte del proceso, pudiendo
incluso la parte que no participó en su incorporación obtener conclusiones
respecto de él. Acá desaparece el concepto de pertenencia individual, una vez
se incorpore el acto al proceso (Rioja, s.f.).

De lo que se desprende que los medios probatorios, una vez incorporados


al proceso, ya no pertenecen a las partes, sino al proceso, en consecuencia, el
49

juzgador podrá examinarlos y del análisis de éste llegar a la convicción y


tomar una decisión, no necesariamente en favor de la parte que lo presentó.

3.2.1.5.14 Las pruebas y la sentencia

Concluido el trámite que corresponda en cada proceso, el juzgador debe expedir


sentencia, este es el momento cumbre en el cual el juzgador aplica las reglas
que regulan a las pruebas. Según el resultado de la valoración de la prueba, el
Juez pronunciará su decisión declarando el derecho controvertido y condenado
o absolviendo la demanda, en todo o en parte.

3.2.1.8 Las resoluciones judiciales

3.2.1.8.1 Concepto

En sentido general, una resolución es un documento en el cual se evidencia las


decisiones adoptadas por una autoridad competente, respecto a una situación
concreta

A lo expuesto, puede agregarse que la autoridad si bien se trata de una persona física;
pero es quien actúa u obra a nombre y representación de una institución, quien
por su naturaleza se vale de personas físicas para expresar su voluntad.

En sentido estrictamente jurídico, puede afirmarse que es el acto procesal que emana
del órgano jurisdiccional competente en el cual se pronuncia respecto a las
peticiones formuladas por las partes en el proceso, en algunas ocasiones se
emite de oficio, porque el estado del proceso así, lo amerita; por ejemplo la
advertencia de una nulidad, que detecta el juzgador, en consecuencia en
ejercicio del Principio de Dirección del Proceso, el juez de oficio emitirá una
resolución a efectos de salvaguardar la validez del proceso.

Las formalidades y demás aspectos, se hallan reguladas en las normas del Código
Procesal Civil los cuales son:

“Art. 119°. Forma de los actos procesales. En las resoluciones y actuaciones


judiciales no se emplean abreviaturas. Las fechas y las cantidades se escriben
50

con letras. Las referencias a disposiciones legales y a documentos de identidad


pueden escribirse en números (...).

Art. 120°. Resoluciones. Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o
decide al interior del proceso o se pone fin a éste, pueden ser decretos, autos y
sentencias.

Art. 121°. Decretos, autos y sentencias. Mediante los decretos se impulsa el desarrollo
del proceso, disponiendo actos procesales de simple trámite. Mediante los
autos el juez determina la admisibilidad o rechazo de la demandada o de la
reconvención del proceso, el confesorio o denegatorio de los medios
impugnados, lo que se admite o improcedencia o modificación de medidas
cautelares y las demás decisiones que requiera motivación para su
pronunciamiento.

Mediante a la sentencia el juez finaliza la instancia o proceso, en definitiva,


renunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión en
controversia declarando el derecho de las partes, excepcionalmente sobre la
validez de la relación procesal.

Art. 122° Contenido y suscripción de las resoluciones. Las resoluciones contienen: La


indicación del lugar y fecha en que se expiden.

El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del


cuaderno en que se expiden.

La mención sucesiva de los puntos sobre los que determina la resolución,


con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de
hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho, con las citas de
la norma o según el mérito de lo actuado.
51

La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los


puntos controversiales. Si el juez denegase un petitorio por carencia de algún requisito
o por una cita errada de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa
indicar el requisito faltante y la norma correspondiente.

El plazo para su cumplimiento si fuera el caso.

La condena en costas y costos y, si fuera procedente de multas; o la


exoneración de su pago.

La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.

La suscripción del magistrado y del auxiliar jurisdiccional respectivo.

La resolución que no cumpla con los requisitos señalados será nula, salvo los decretos
que no requieran con lo establecido en los encisos 3, 4,5 y 6, y los autos del
expresado en el inciso 6.

La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva,


considerativa y resolutiva.

En primera y segunda instancia, así como en la corte suprema, los autos


llevan media firma y las sentencias firma completa del juez o jueces, si es
órgano colegiado. Cuando los órganos jurisdiccionales colegiados expidan
52

autos, solo será necesaria la conformidad y la firma del número de miembros


que hagan mayoría relativa.

Los decretos son expedidos por los auxiliares jurisdiccionales respectivos y


se deben suscribirse con su firma completa, salvo aquellos que se expidan por
el juez dentro de las audiencias.

Art. 125° Las resoluciones judiciales serán numeradas correlativamente en el día de


su expedición, bajo responsabilidad (Sagástegui, 2003, vol. 1 pp. 286-293, y
cajas. 2011. pp. 597-599).

3.2.1.8.2. Clases de resoluciones judiciales

De acuerdo a las normas del código procesal civil, existen tres clases de
resoluciones: el decreto: que son resoluciones de tramitación, de desarrollo
procedimental de impulso.

El auto que sirve para adoptar decisiones, no precisamente sobre el fondo, como por
ejemplo la admisibilidad de la demanda.

La sentencia en el cual, a diferencia del auto, si se evidencia con un pronunciamiento


de fondo, salvo excepciones como lo disponen las normas glosadas (cuando se
declara improcedente).

3.2.1.9. Medios impugnatorios.

3.2.1.9.1. Concepto

Es una institución procesal que la ley concede a las partes o a terceros legitimados
para que soliciten al juez que, él mismo u otro de jerarquía superior, realicen
un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso a fin que se anule o
revoque éste, total o parcialmente (Ticona, 1994).
53

El nuevo examen de la resolución recurrida, es el elemento fundamental, de


los medios impugnatorios, su esencia.

3.2.1.9.2 Fundamentos de los medios impugnatorios

El fundamento de la existencia de los medios impugnatorios es el hecho de


que juzgar.

Es una actividad humana, lo cual en realidad es una actividad que se


expresa, se materializa en el texto de una resolución, se podría decir que juzgar
es la expresión más elevada del espíritu humano. No es sencillo decidir sobre
la vida, la libertad, los bienes y demás derechos.

Por las razones, expuestas la posibilidad del error, o la falibilidad siempre


estará presente, por esta razón en la Constitución Política se encuentra
previsto como principio y derecho de la función jurisdiccional, Artículo 139
Inciso 6, el Principio de la Pluralidad de Instancia, con lo cual se estaría
minimizando cual error, sobre todo porque el propósito es contribuir en la
construcción de la paz Social (Chaname, 2009).

3.2.2. Bases teóricas de tipo sustantivo

3.2.2.1 Pretensión judicializada en el proceso en estudio

Visto el petitorio de la demanda y demás piezas procesales, entre ellos las


sentencias se evidencia: que la pretensión planteada fue el divorcio por las
causales de violencia física y psicológica y separación de hecho (Expediente
N° 2008-01764-FA- 01).

3.2.2.2 La extorsión

3.2.2.2.1 Concepto
54

El delito extorsión es un delito consistente en obligar a una persona, a través de la


utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico con
ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio de carácter patrimonial o
bien del sujeto pasivo.

Si el hecho se ha cometido en abuso de aquella confianza que nace de un


cambio de buenos oficios, de un arrendamiento de obras o de una habitación
aun temporal entre el delincuente y la víctima.

Uso de la violencia o intimidación: son los medios típicos por los cuales se
puede realizar la conducta.

Que se obligue al sujeto pasivo a actuar de una manera no querida por él: el
sujeto pasivo no realizaría la acción si no fuera por esa violencia o intimidación.

Consumación: cuando el sujeto pasivo realice la acción. No se requiere que se


tenga disposición patrimonial efectiva; poniéndose la nota no en la lesión patrimonial
sino la de la libertad.

Realización u omisión de un acto o negocio jurídico: debe ser un negocio de


carácter patrimonial, pudiendo ser tanto de bienes muebles como inmuebles y
derechos.

Concurso: La extorsión puede darse en concurso con otros delitos: lesiones,


detención ilegal, agresiones sexuales, etc.

3.2.2.2.2Teoría sobre la extorción

3.2.2.2.3.1. LA EXTORSIÓN
55

La extorsión puede consistir en amenazas, intimidaciones o agresiones con la


finalidad de doblegar la voluntad o el deseo de la víctima. Se trata de un delito y, como
tal, se encuentra penado por la ley.
Por sus características, la extorsión se enmarca en los delitos
pluriofensivos debido a que ataca más de un bien jurídico. No solo afecta a
una propiedad del damnificado, sino también su libertad y su integridad física.

3.2.2.2.4 Las causales en las sentencias en estudio

3.2.2.2.4.1. AGRAVADO

La noción de agravante puede utilizarse como adjetivo o sustantivo. En el


primer caso, el término alude a aquello que agrava: lo que hace que algo sea más
grave o pesado. Como sustantivo, un agravante es un factor que incrementa la
gravedad.

En el terreno del derecho, se denomina agravante a la circunstancia que


incrementa la responsabilidad penal de un sujeto. Se trata de motivos que se
vinculan al hecho en sí mismo y otorgan más gravedad al delito.

En el presente trabajo solo se abordarán las causales referidas en el proceso


judicial en estudio.

3.2.2.2.4.2. Causales previstas en el proceso judicial en estudio.

3.2.2.2.4.2.1. La violencia física y psicológica como causal la extorsión

CAUSAS: Éstos son algunos de las causas más comunes de robo. La actual
recesión y los problemas de desempleo que han afectado a todo el mundo
podría haber infundido un sentido de desesperación en un trabajo de otra
manera que anteriormente era difícil y ajena. Esto podría ser un motivo para
56

cometer un robo para alimentar a sí mismo o cuidar de su familia a través de


tiempos difíciles.

Otra categoría de los ladrones son los que son perezosos y ladrones son
habituales, que buscan hacer dinero rápido sin esfuerzo alguno. Estas personas
son reincidentes y por lo general deriva en torno a cometer robos y otros tipos
de robo también.

CONSECUENCIA:

Consecuencias de un robo dependerá del tipo de robo. Hay muchos tipos


diferentes de robos. El primero es un robo normal, cuando se utilice un arma.
En este caso de que algo puede ser usado como un arma en función de la
situación. Esta arma puede ser cualquier cosa, desde un cuchillo de
mantequilla a un bate de béisbol. Sin embargo, el arma es mortal, porque
cuando se usa un arma mortal, el tipo de cambios de robo en robo agravado.
Un arma mortal sería un cuchillo, pistola o cualquier cosa capaz de matar a
una persona.

3.2.2.2.4.2.2Marco conceptual

Caracterización. Atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que


claramente se distinga de los demás (Real Academia Española, s.f).

Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante


la demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición. /
Obligación procesal a quién afirma o señala (Poder Judicial, s.f).
57

Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades


garantizadas judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de
un país determinado (Poder Judicial, s.f).

Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce


jurisdicción (Poder Judicial, s.f.).

Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho


que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun
no legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el
prestigio y la.

Autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del


legislador e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes (Cabanellas,
198).
58

Ejecutoria. (Derecho Procesal) Sentencia firme, la que ha adquirido autoridad de cosa juzgada, es decir,
contra la que no puede interponerse ningún recurso y puede ejecutarse en todos sus extremos (Poder
Judicial, s.f)

Expresa. Claro, evidente, especificado, detallado. Ex profeso, con intención, voluntariamente de


propósito (Cabanellas, 1998).

Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo es
cierto, sino claro (Real Academia Española, 2001).

3.4 Hipótesis

El proceso Judicial sobre Extorción con las claras evidencias de violencia física y psicológica
en el expediente Nº 04006-2016-1-1601-JR-PE-08; Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria
de Trujillo, se evidencia el cumplimiento de plazo, claridad de las resoluciones y puntos a tratar lo
que asegura un debido proceso penal.
59

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de investigación

4.1.1. Tipo de investigación. La investigación será de tipo cuantitativa – cualitativa (mixta)

Cuantitativa. Respecto a la investigación cuantitativa Martínez, Ramírez y flores (2003) refieren:

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento que pretende señalar, entre

ciertas alternativas usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante

herramientas del campo de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por

la causa y efecto de las cosas. Por ejemplo, si tienes una unidad monetaria. Para que exista una

metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de la investigación

exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal,

exponencial o similar. Es decir que haya claridad entre los elementos de investigación que

conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se

inicia el problema en qué dirección va y que tipo existe entre los elementos (p.119).

En este tipo de investigación se verifica el perfil cuantitativo; porque, se inicia con un problema de

investigación especificado, habrá uso intenso de la revisión de la literatura que facilito la formulación del

problema, los objetivos y la hipótesis de investigación; la operacionalización de la variable; el plan de

recolección de datos y análisis de los resultados.

Cualitativa. Respecto a la investigación cualitativa Rodríguez Gómez (1996) refieren:

La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método de investigación de base

lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar técnicas

cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas

abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La

investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su
60

interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada

cultura o ideología (p.39).

El perfil cualitativo del proyecto, se evidenciará en la simultánea concurrencia del análisis y la recolección,

porque son actividades necesarias para identificar los indicadores de las 51 variables. Además; el proceso

judicial (objeto de estudio) es un producto del accionar humano, que están evidenciados en el desarrollo del

proceso judicial, donde hay interacción de los sujetos del proceso buscando la controversia planteada; por lo

tanto, para analizar los resultados se aplicará la hermenéutica (interpretación) basada en la literatura

especializada desarrollada en las bases teóricas de la investigación, sus actividades centrales serán: a)

sumersión al contexto perteneciente al proceso judicial (para asegurar el acercamiento al fenómeno y, b)

Ingresar a los compartimentos que componen al proceso judicial, recorrerlos palmariamente para reconocer

en su contenido los datos correspondientes a los indicadores de la variable.


61

4.1.2. Nivel de investigación. En el presente trabajo de investigación será exploratoria y descriptiva. Respecto

al nivel de investigación exploratoria Nelson Morales (2013) Refiere:

La investigación exploratoria consiste en proveer una referencia general de la temática, a

menudo desconocida, presente en la investigación a realizar. Entre sus propósitos podemos

citar la posibilidad de formular el problema de investigación, para extraer datos y términos que

nos permitan generar las preguntas necesarias. Asimismo, proporciona la formulación de

hipótesis sobre el tema a explorar, sirviendo de apoyo a la investigación descriptiva (p.54)

Respecto al objeto de estudio, no es viable afirmar que se agotó el conocimiento respecto a la caracterización

de procesos judiciales reales, y si bien, se insertaron antecedentes estos, son próximos a la variable que se

propone estudiar en el presente trabajo, además será de naturaleza hermenéutica

Descriptiva. Respecto a la investigación descriptiva Martyn Shuttleworth (2015)

Muchas disciplinas científicas, especialmente las ciencias sociales y la psicología, utilizan este
método para obtener una visión general del sujeto o tema. Algunos sujetos no pueden ser
observados de ninguna otra forma; por ejemplo, un estudio de caso social de un sujeto
individual representa un diseño de investigación descriptiva y esto permite observación sin
afectar el comportamiento normal. También es útil cuando no es posible comprobar y medir el
gran número de muestras que son necesarias para investigaciones de tipo cuantitativa (p.188)

En la presente investigación, el nivel descriptivo, se evidenciará en diversas etapas: 1) en la selección de


la unidad de análisis (Expediente judicial, porque es elegido de acuerdo al perfil sugerido en la línea de
investigación: proceso contencioso, concluido por sentencia, con interacción de ambas partes, con
intervención mínima de dos órganos jurisdiccionales) y 2) en la recolección y análisis de los datos, basada en
la revisión de la literatura y orientados por los objetivos específicos.

4.2. Diseño de la investigación

No experimental. Respecto al diseño de investigación no experimental Hernández (2015) refiere:

Diseño de investigación no experimental Definición Se establece que un diseño no

experimental es: La que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata

de investigación donde no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo


62

que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en

su contexto natural, para después analizarlos. (p.184).

Retrospectiva. Respecto al diseño de investigación retrospectiva Ramírez (2010) refiere:

La primera investigación de este tipo apareció en el año 1962, los estudios de casos y controles

han hecho aportaciones sobresalientes a la medicina. Fueron de particular importancia los

estudios realizados durante la década de los cincuenta, ya que estos originaron

los procedimientos metodológicos generales que hoy en día son utilizados.

El objetivo principal de los estudios retrospectivos es probar alguna hipótesis planteada sobre

la etiología de una enfermedad, es decir, que estos se dedican al análisis de una presunta

relación entre algún factor o característica sospechosa y el desarrollo de cierto padecimiento.

(P.882)

Transversal. Referente al diseño de investigación transversal Hernández (2014) refiere:

Diseños de investigación Toda investigación científica debe contar con un puente entre el

problema y la solución, este plan o estructura nos ayudará a obtener las respuestas a las

hipótesis planteadas y unirá a todos los elementos de nuestro proyecto.

Diseños de investigación. Los métodos de investigación son los procedimientos generales que

especifican la normativa a seguir en el estudio de un fenómeno. Los diseños de investigación

son las estrategias concretas para la aplicación de un método general a un objeto de estudio

particular (p.98)

En el presente estudio, no habrá manipulación de la variable; por el contrario, las técnicas

de la observación y análisis de contenido se aplicará al fenómeno en su estado normal,

conforme se manifestó por única vez en un tiempo pasado. Los datos serán recolectados de

su contexto natural, que se encuentran registrados en la base documental de la investigación

(expediente judicial) que contiene al objeto de estudio (proceso judicial) que se trata de un
63

fenómeno acontecido en un lugar.

4.3. Unidad de análisis

En opinión de unidad de análisis según Balcells (1994) refiere:

En el análisis de contenido (técnica de investigación) "la unidad de análisis es el

fragmento del documento o comunicación que se toma como elemento que sirve

de base para la investigación". Pueden clasificarse con arreglo a distintos

criterios según sea el contenido de base gramatical o no y según el significado

(p.265).

En el presente trabajo la selección de la unidad análisis se realiza mediante

muestreo no probabilístico (muestreo intencional) respecto al cual Arias (1999) precisa “es

la selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.24). En

aplicación de lo sugerido por la línea de investigación, la unidad de análisis es un

expediente judicial, que registra un proceso contencioso, con interacción de ambas partes,

concluido por sentencia, y con participación mínima de dos órganos jurisdiccionales, su pre

existencia se acredita con la inserción de datos preliminares de la sentencia sin especificar la

identidad de los sujetos del proceso (se les asigna un código) para asegurar el anonimato, se

inserta como anexo 1.

4.4. Definición y operacionalizacion de la variable e indicadores respecto Carrasco

(2009) refiere:

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las

variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general

a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en

dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son

concretas solamente en indicadores, índices e ítems (p.226).


64

Afirma Shuttleworth (2014) sustenta:

Las variables de investigación de cualquier proceso de investigación o


experimento científico son factores que pueden ser manipulados y medidos.
Cualquier factor que pueda tomar valores diferentes constituye una variable
científica e influye en el resultado de una investigación experimental. La mayoría
de los experimentos científicos miden factores cuantificables, tales como el
tiempo o el peso, pero no es esencial que un componente sea clasificado como
una variable. (p.89)

En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la


variable del proyecto
65

Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio

Objeto de Variable Indicador Instrument


estudio es o
• Cumplimiento de plazo
Proceso judicial Características • Claridad de las resoluciones Guía de
• Congruencia de los puntos observación
controvertidos con la posición de
Recurso físico Atributos
las partes
que registra peculiares del
• Condiciones que garantizan el
l proceso judicial en debido proceso
a estudio, que lo • Congruencia de los medios
interacción de distingue probatorios admitidos con la(s)
los sujetos del claramente de los pretensión(es) planteadas y los
proceso con el demás. puntos controvertidos
establecidos
propósito de
• Idoneidad de los hechos para
resolver
sustentar la nulidad del acto
un jurídico.
a controversia • Idoneidad de los hechos para
sustentar la indemnización de
daños y perjuicios.

4.2. Técnicas e instrumento de recolección de datos

Para el recojo de datos se aplicarán las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto de
partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no basta captar
el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo y latente
(Ñauas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas se aplicarán en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la


detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en la interpretación del
contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el análisis de los resultados,
respectivamente.

El instrumento a utilizar será una guía de observación, respecto al instrumento (Arias, 1999,
66

p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para recoger y, almacenar la
información”. En cuanto a la guía de observación Campos y Lule (2012, p. 56) exponen “(…)
es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello
67

que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce
la recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno. El contenido y
diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir saber qué se quiere conocer,
focalizándolo en el fenómeno o problema planteado, se inserta como anexo 2.

En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estará orientada por los objetivos
específicos utilizando la guía de observación, para situarse en los puntos o etapas de
ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para ello las bases
teóricas que facilitarán la identificación de los indicadores buscados.

4.3. Procedimiento de recolección y, plan de análisis de datos


Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis prácticamente
serán concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y
Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:
La recolección y análisis de datos, estará orientada por los objetivos específicos con la
revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente forma:

3.6.1. La primera etapa. Será una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la investigación
y cada momento de revisión y comprensión será conquista; un logro basado en la
observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial con la recolección de
datos.
3.6.2. Segunda etapa. También será una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los objetivos y
la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la identificación e interpretación
de los datos.

3.6.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de naturaleza más consistente
que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de nivel
profundo orientada por los objetivos, donde se articularán los datos y las bases teóricas.

Estas actividades se manifestarán desde el momento en que el investigador, aplique la


observación y el análisis en el objeto de estudio; (proceso judicial - fenómeno acontecido
68

en un momento exacto del decurso del tiempo, documentado en el expediente judicial); es


decir, la unidad de análisis, como es natural a la primera revisión la intención no será
precisamente recoger datos; sino, reconocer, explorar su contenido, apoyado en las bases
teóricas que conforman la revisión de la literatura.

A continuación, el(a) investigador(a) empoderado(a) de recursos cognitivos, manejará la


técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado por los objetivos específicos
usando a su vez, la guía de observación que facilitará la ubicación del observador en el
punto de observación; esta etapa concluirá con una actividad de mayor exigencia
observacional, sistémica y analítica, basada en la revisión constante de las bases teóricas,
cuyo dominio es fundamental para interpretar los hallazgos; finalmente, el ordenamiento de
los datos dará lugar a los resultados,

4.7. Matriz de consistencia lógica

En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de consistencia


es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que
figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de investigación:
problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología” (p. 402).

Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en
una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la
coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de investigación”
(p. 3).
En el proyecto se utiliza el modelo básico suscrito por Campos (2010) al que se
agregará el contenido de la hipótesis para asegurar la coherencia de sus respectivos
contenidos. A continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación en su
modelo básico.
69

Cuadro 2. Matriz de consistencia

TTítulo: Caracterización del proceso sobre extorsión en el expediente N°-


4006JR-CI-01; Primer Juzgado Penal Transitorio de Descarga, Trujillo, Distrito
Judicial La Libertad, Perú. 2017.

G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


¿Cuáles son Determinar las El proceso judicial sobre sobre
extorsión en el expediente N°-
las características del proceso
4006JR-CI-01; Primer Juzgado
características del judicial sobre sobre
Penal Transitorio de Descarga,
proceso judicial sobre extorsión en el expediente Trujillo, Distrito Judicial La
sobre extorsión en el N°-4006JR-CI-01; Primer Libertad, Perú. 2017
expediente N°-4006JR- Juzgado Penal Transitorio siguientes
CI-01; Primer Juzgado de Descarga, Trujillo, característica
Penal Transitorio de Distrito Judicial La s: cumplimiento de plazo,
Descarga, Trujillo, Libertad, Perú. 2017 claridad de las resoluciones,
Distrito Judicial La congruencia de los puntos
General

Libertad, Perú. 2017 controvertidos con la posición de


las partes, condiciones que
garantizan el debido proceso y
congruencia de los medios
probatorios admitidos con la(s)
pretensión(es) planteada y los
puntos controvertidos.
¿Se evidencia Identificar el En el proceso judicial en estudio,
Cumplimiento de plazos, cumplimiento de plazos, en si se evidencia cumplimiento de
en el proceso judicial en el proceso judicial en plazos.
estudio? estudio
¿Se evidencia claridad de Identificar la claridad de En el proceso judicial en estudio
las resoluciones, en el las resoluciones, en el si se evidencia claridad de las
proceso judicial en proceso judicial en estudio resoluciones
estudio?
¿Se evidencia Identificar la congruencia En el proceso judicial en estudio
congruencia de los de los puntos si se evidencia congruencia de
puntos controvertidos con la los puntos controvertidos con la
E

o
e
c

c
s

s
f
í

controvertidos con la posición de las partes, en posición de las partes.


posición de las partes, en el proceso judicial en
el proceso judicial en estudio
estudio?
¿Se evidencia Identificar las condiciones En el proceso judicial en estudio
condiciones que que garantizan el debido si se evidencia condiciones que
garantizan el debido proceso, en el proceso garantizan el debido proceso.
proceso, en el proceso judicial en estudio
judicial en estudio?
70

¿Se evidencia Identificar la congruencia En el proceso judicial en estudio


congruencia de los de los medios probatorios si se evidencia congruencia de
medios probatorios admitidos con los medios probatorios admitidos
admitidos con la(s) con
la(s) pretensión(es) planteadas y la(s) pretensión(es) planteadas y
pretensión(es) planteadas los puntos controvertidos los puntos controvertidos
y los puntos establecidos, en el establecidos.
controvertidos proceso
establecidos, en el judicial en estudio
proceso
Judicial en estudio?
¿Los hechos sobr Identificar si los hechos Los hechos sobre nulidad de
e sobre sobre extorsión en el sobre extorsión en el acto
expediente N°-
expediente N°-4006JR-CI- 4006JR-CI-01; Primer
01; Primer Juzgado Penal Juzgado Penal
Transitorio de Descarga, Transitorio de
Trujillo, Distrito Judicial Descarga, Trujillo,
Distrito Judicial La
La Libertad, Perú. 2017 Libertad, Perú. 2017
expuestos en el
proceso,
71

Sobre extorsión en el Sobre extorsión en el Sobre extorsión en el expediente


expediente N°-4006JR- expediente N°-4006JR-CI- N°-4006JR-CI-01; Primer
CI-01; Primer Juzgado 01; Primer Juzgado Penal Juzgado Penal Transitorio de
Penal Transitorio de Transitorio de Descarga, Descarga, Trujillo, Distrito
Descarga, Trujillo, Trujillo, Distrito Judicial Judicial La Libertad, Perú. 2017
Distrito Judicial La La Libertad, Perú. 2017
Libertad, Perú. 2017

¿Los hechos sobre


Identificar si los hechos Los hechos sobre extorsión en el
Sobre extorsión en el Sobre sobre extorsión expediente N°-4006JR-CI-01;
expediente N°-4006JR- en el expediente N°- Primer Juzgado Penal Transitorio
CI-01; Primer Juzgado 4006JR-CI-01; Primer de Descarga, Trujillo, Distrito
Penal Transitorio de Juzgado Penal Transitorio Judicial La Libertad, Perú. 2017
Descarga, Trujillo, de Descarga, Trujillo,
Distrito Judicial La Distrito Judicial La
Libertad, Perú. 2017 Libertad, Perú. 2017

4.8. Principios éticos


Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto de estudio
(proceso judicial) se realizará dentro de los lineamientos éticos básicos: objetividad,
honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igualdad (Universidad de
Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y después del proceso de
investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el
derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005).

A fin, el investigador(a) suscribirá una declaración de compromiso ético para asegurar la


abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados y datos de la
identidad de los sujetos del proceso, habidos en la unidad de análisis; sin enervar la
originalidad y veracidad del contenido de la investigación de conformidad al Reglamento de
Registro de Grados y Títulos publicado por la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016) Anexo3
72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rubio, En tal sentido en este enfoque, los estados modernos han establecido el Poder
Judicial, (2015)

Salinas Siccha, Respecto a la extorsión El último supuesto, por ejemplo, se configura


cuando el agente busca conseguir un puesto de trabajo o efectuar un acto de
placer a favor de agente etc. (2015)

Gonzales, (2017) titulado: Optimización el accionar policial en la lucha contra el delito


de extorsión telefónica, tomando como caso de estudio a las unidades
descentralizadas de secuestro en la ciudad de Lima – Perú

Meney y Thoeing, (1992) definen a la política pública como el “resultado de la actividad investida
de poder público y de legitimidad gubernamental” (p.89)

Oszlak y O’Donnell, 1982) Conciben a la política pública como “un conjunto de acciones y
omisiones una determinada modalidad de intervención del estado en relación con una cuestión que
concita la atención la atención, interés o movilización de otros actores en la sociedad civil” (p.112).

Rhodes,

2014) “De esta forma, se percibe la existencia de todo un arco organizado en

las políticas públicas; donde existe un proceso de ejecución semi-lineal; la

construcción del problema público la construcción del problema público, la

definición de la agenda pública.” (P.138).

Nicasio, Detalla en la total inseguridad del ciudadano ante esta modalidad de delito de
Extorsión ante la cual estamos vulnerables (p.1),

Caiza, Esta investigación ayudara a conocer mucho más sobre esta modalidad del delito de Extorsión,
donde muchas veces las victimas mantienen total indiferencia por miedo a las represalias que desencadena el
enfrentarlos.
73

Abad, S. & Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública – Privacidad de la


intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. La Constitución Comentada. Análisis artículo por
artículo. Obra colectiva escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. (1ra. Ed.). Lima

Ariano, E. (2011). Hacia un proceso civil flexible. Crítica a las preclusiones rígidas del
Código Procesal Civil Peruano de 1993. [Tesis Para Optar Por El Grado De
Magíster Con Mención En Derecho Procesal]. (Tesis de maestría). Recuperada
de
file:///C:/Users/LADPC/Downloads/ARIANO_DEHO_EUGENIA_PROCESO

_FLEXIBLE.pdf

Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad de


Economía de la U.N.S.A. (s. edic.). Arequipa: Nuevo Mundo Investigadores &
Consultores. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.htm

Córdova, J. (2011). El Proceso Civil. Problemas fundamentales del proceso. (1ra.


Edición). Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia. RAE
Jurisprudencia. Lima: Ediciones Caballero Bustamante

Congreso de la República, (1993). Ley Orgánica del Poder Judicial. Recuperada de:
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
tuoleyorganicapj.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

Abad, S. & Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública – Privacidad


de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. La Constitución
Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva escrita por 117 autores
destacados del País. (pp.81-116). T-I. (1ra. Ed.). Lima
74

Ariano, E. (2011). Hacia un proceso civil flexible. Crítica a las preclusiones rígidas del
Código Procesal Civil Peruano de 1993. [Tesis Para Optar Por El Grado De
Magíster Con Mención En Derecho Procesal]. (Tesis de maestría). Recuperada
de
file:///C:/Users/LADPC/Downloads/ARIANO_DEHO_EUGENIA_PROCESO

_FLEXIBLE.pdf

Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad de


Economía de la U.N.S.A. (s. edic.). Arequipa: Nuevo Mundo Investigadores &
Consultores. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.htm

Córdova, J. (2011). El Proceso Civil. Problemas fundamentales del proceso. (1ra.


Edición). Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia. RAE
Jurisprudencia. Lima: Ediciones Caballero Bustamante

Congreso de la República, (1993). Ley Orgánica del Poder Judicial. Recuperada de:
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
tuoleyorganicapj.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

Diario El Comercio. Política. (2014, 18 de mayo 2014) Encuesta revela gran instafiscación
por servicios del Estado, efectuada por Ipsos. Recuperado de:
http://elcomercio.pe/politica/gobierno/encuesta-revela-gran-insatisfaccion-
servicios-estado-noticia-1730211

El peruano. Diario Oficial. (2016). Aprueban: Reglamento de Registro Nacional de


Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales

– RENATI. Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016- SUNEDU/CD -


Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (El
Peruano, 6 de setiembre del 2016).

Expediente N° 2008 – 01764-FA-1 – Primer Juzgado Especializado de Familia, Chimbote,


Distrito Judicial del Santa – Perú.
75

Gaceta Jurídica (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por 117 autores
destacados del País. T-II. (1ra. Edición). Lima: El Buho

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz Gonzáles, E.
(2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De
Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases
conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100).
Washington: Organización Panamericana de la Salud

Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Ejecutoria). Recuperado


de: http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=E

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Versión Electrónica.


(Edición Tricentenario). (Evidenciar). Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=H9bNNE2

Tribunal Constitucional; (2007). Caso Salas Guevara Schultz. Expediente N.° 1014-2007-
PHC/TC. Recuperada de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01014-2007-
HC.html

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, (2017). Reglamento de Investigación


Versión 9. Aprobado por Consejo Universitario con Resolución N° 003-2017-CU-
ULADECH católica, de fecha 04 de enero de 2017
76

ANEXO

ANEXO 1.
77

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD


SEGÚNDO GUZGADO PENAL COLEGIADO
SUPRAPROVINCIAL.
EXPEDIENTE N° 4006 – 2016-1
ESPECIALISTA : ZOYLA JANNETTE FIGUEROA FERNANDEZ
ACUSADO : MIGUEL ALFONSO RODRÍGUEZ RAMIREZ
DELITO : EXTORSIÓN
AGRAVIADO : RONAL HAMER ARANDA ABANTO
ROSVIN FECHENER CIPRIANO MENDEZ
COLEGIADO : JORGE LUIS QUISPE LECCA (D.D)
JUAN JULIO LUJÁN CASTRO
DANIEL SANCHEZ PAGADOR

SENTENCIA
RESOLUSIÓN N° Diez.
El milagro, diecisiete de Julio
del año dos mil diecisiete. -

Vistos y oídos los actuados Correspondientes, en la


audiencia de juicio oral, en un acto público, por ante el SEGUNDO PENAL COLEGIADO DE
LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, integrado por los jueces DR
JORGE LUIS QUISPE LECCA PRESIDENTE Y DIRECTOR DE DEBATES, DR JUAN
JULIO CASTRO Y DR DANIEL SANCHEZ PAGADOR, en el proceso seguido contra A por
delito de EXTORCION, en agravio de B y C.

PARTE EXPOCITIVA
1) Enunciación y Circunstancias objeto de Acusación del Ministerio Publico. - Refiere
que, el día 11 de julio del 2016 a las 7:00 horas aproximadamente, sujetos desconocidos
sustrajeron el vehículo (MOTO – TAXI) con placa de rodaje 957- 1T, de propiedad del
agraviada B.
78

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD


SEGÚNDO GUZGADO PENAL COLEGIADO
SUPRAPROVINCIAL.
EXPEDIENTE N° 4006 – 2016-1
ESPECIALISTA : ZOYLA JANNETTE FIGUEROA FERNANDEZ
ACUSADO :A
DELITO : EXTORSIÓN
AGRAVIADO : B-C

COLEGIADO : JORGE LUIS QUISPE LECCA (D.D)


JUAN JULIO LUJÁN CASTRO
DANIEL SANCHEZ PAGADOR

SENTENCIA

RESOLUSIÓN N° Diez.
El milagro, diecisiete de Julio
del año dos mil diecisiete. -

Vistos y oídos los actuados Correspondientes, en la audiencia de juicio


oral, en un acto público, por ante el SEGUNDO PENAL COLEGIADO DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, integrado por los jueces DR JORGE LUIS QUISPE LECCA
PRESIDENTE Y DIRECTOR DE DEBATES, DR JUAN JULIO CASTRO Y DR DANIEL SANCHEZ
PAGADOR, en el proceso seguido contra A por delito de EXTORCION, en agravio de B y C.

PARTE EXPOCITIVA
2) Enunciación y Circunstancias objeto de Acusación del Ministerio Publico. - Refiere
que, el día 11 de julio del 2016 a las 7:00 horas aproximadamente, sujetos desconocidos
sustrajeron el vehículo (MOTO – TAXI) con placa de rodaje 957- 1T, de propiedad del
agraviada B.
de una playa de estacionamiento de la empresa "Agroindustrial Laredo S.A.", así mismo su
hermana Marcelina Escobado Abanto, al enterarse de lo sucedido se comunicó con un amigo de la
familia B quien es moto taxista y conoce a otros choferes, y que de este modo le ayuden a ubicar
dicho vehículo, y que a su vez al día siguiente 12 de junio del 2016, éste se contactó con "TUNA"
sobrenombre con el que se identificaba el acusado A, quien se ofreció a ayudarlos.
79

Es así como el acusado, pasadas unas horas se comunicó con C, a su celular N. 957585253,
desde el número 959506731, informándole que tenía noticias la moto taxi, ("de quien, y donde lo
tenía,), reuniéndose C, A, B y su tío de nombre Jaime Abanto la Torre, reunión, en la que el
acusado les indico que un sujeto desconocido, estaba exigiendo la suma de S/. 1500.00, Soles
para entregar el molo., prensando que ese monto debía dárselo, él, para luego alcanzárselo al
supuesto agente extorsivo; luego en horas de la noche, a las 20:00 horas aproximadamente, C
recibió dos llamadas telefónicas del celular N. 954336255, a través del cual un sujeto, el cual
aseguro estar llamando desde el penal el Milagro, le indico que pagara para que así pueda
entregar su vehículo, poso al indicarle C que el monto exigido era mucho dinero, fue amenazado
de muerte. Luego de ello el 13 de junio del 2016 a horas 8:00 de la mañana, C volvió a recibir una
llamada telefónica, esta vez se le ordeno que, si quería recuperar su vehículo, debía pagarle el
recibo de su celular "954336255", el cual ascendía a la suma de S/. 134,95 Soles, luego cumplir
con esto, se comunicó con el agente extorsivo, quien le explico que la moto taxi iba a ser
abandonada por alto Laredo a las 14:30 horas, sin embargo, esta fue solo una mentira,
posteriormente a las 21:30 horas aproximadamente, C, se comunicó con el acusado, quien le dijo
que iban a "partir la moto”, por lo que si quería recuperarla debía pagar S/. 400.00 Soles, el día 14
de junio del 2016 a las 11:00 horas cerca a su casa. A partir de esta información la DEPINCRI
ESTE, en coordinación con la fiscalía de turno, organizo un operativo policial, entregando para esto
el agraviado un billete de S/. 20.00 Soles (serie: B2691263J); y dándose por iniciado el operativo,
el efectivo policial SO2 Ernesto Fuelles Morón acompaño al agraviado C, al punto acordado con el
acusado, sito en la calle Julia Finoch-RWY Mauro Alcántara, lugar en el que apareció un vehículo
moto taxi rojo el cual cerro el paso, estacionándose un metro de distancia, descendiendo del
mismo el acusado que vestía bermuda azul y casaca negra, quien se le acerco y hasta el vehículo
pidiendo que se le entregara el dinero-por la que el agraviado C, le entrego el sobre preparado por
la , policía, procediendo luego el acusado a retirare, es en esos momentos que el imputado es
intervenido por el SO2 PNP Ernesto Puelles Morón, así como el oficial SOT2 PNP Miguel Luna
Aparicio, encontrándose en la otra mano izquierda un equipo celular marca Huawei, color blanco,
de N° 959506731, con tarjeta SIM N° 89511710100111867361 y con INIEI N' 866836025249566,
de la empresa ENTEL. Calificación y Pretensión Penal: Se imputa al acusado A ser AUTOR del
delito de Extorsión en grado de tentativa en agravio de B y C, tipificado en el Art. 200 primer
párrafo del Código Penal que prescribe: "El que mediante violencia o amenaza obliga a tuca
persona o a una institución pública o privada a otorgar al agente o a un tercera una ventaja
económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de diez ni mayor de quince años (...)". Por lo que solicita se le imponga al
acusado, la sanción de NUEVE AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.

- Reparación Civil: Se solicita se le imponga al acusado por concepto de Reparación Civil, la


suma de DOS MIL NUEVOS SOLES, a favor del agraviado B; y de QUINIENTOS SOLES a favor
de C, montos que serán cancelados en ejecución de sentencia a favor de los agraviados.
80

2) Se Instruyó de sus derechos al anisado y ante la pregunta de admitir ser partícipe o autor del
delito materia de acusación y responsable de la Reparación Civil; Contesto Ser Inocente, por lo
que se continuó con el desarrollo del debate; de conformidad con el Artículo 356 del Código
Procesal Penal.
3) Pretensión de la Defensa de A: Refiere que, su patrocinado no solicito el dinero, sino que
recurren a él porque era taxista con el fin de ayudar a recuperar la moto robada, y fue un tercero el
que solicito el dinero y el cual no recogió, ni tampoco se le encontró ningún sobre.
4) Nuevas Pruebas:
Ministerio Público: declaración del acusado; donde refiere que reconoce el celular porque
se encontraba junto con el agraviado Aranda Abanto.
Colegiado admite prueba.

5) Examen del acusado:


5.1) Acusado A: Refiere que conoce a C por ser un compañero de trabajo de moto taxi, con
respecto al dio de los hechos expresa que se encontraba trabajando por la calle Finochetti en
donde el agraviado C le pide si podría buscar la moto de su tío y que horas más tarde se fue a ver
un tío quien tiene su hijo en el penal su primo Edwin, y su tío le da su número telefónico y se
comunica con el y le dijo que averigüe, su primo le dijo que un tal "CON" lo tiene y éste lo llama y
le pide la suma de mil quinientos soles, comunicándole ello a C, quien le responde que hablara con
sus familiares, horas más tarde C le dice que no querían pagar nada, porque ellos tenía a un
familiar que era vago, y él iba a solucionar el problema, luego ellos (extorsionadores) empezaron a
llamarle para exigirle el dinero, y fue a contarle a C que el numero extorsivo lo estaba amenazando
con hacerle daño a él y a su familia si no entregaban el dinero y todo por querer ayudar a
recuperar la moto, y le dijo que le iba a dar su número de celular al extorsionador para que se
comunique directamente con él (C), y que luego se entera que C estaba haciendo tratos con el
extorsionador; días después cuando se dirigía a la casa de sus padres observa un operativo cerca
del colegio, y es hi donde lo intervienen sin oponer resistencia es llevado a la Depincri, y en dicha
dependencia les brinda información al PNP Luna donde le dicen que no se preocupen por que él
es solo un intermediario, y que no lo van a involucrar; así mismo refiere que nunca lo ha llamado al
agraviado C para amenazado, refiere que "CON" se apellida "Quezada Vigo" y está preso; conoce
de el por medio de su primo, por motivos de la moto robada, y él iba a recepcionar el dinero como
intermediario y que nunca ha amenazado al agraviado C.

Ministerio Público: se negó a firmar el acta de registro personal donde se le encuentra el sobre con
el dinero y dos celulares más, refiere que solo es de su propiedad el celular de marca "Huawei";
refiere que se llamaba "CON" porque su primo le dijo que ese era el alias del extorsionador, y que
el agraviado C sabía quién era el que lo estaba extorsionando.
81

Así mismo no recuerda haber declarado cuando estaba dentro del penal; de igual manera se le
pone a la vista el acta de declaración previa del acusado el día 14 de junio del 2016, reconoce su
firma en dicha acta; con respecto al extorsionador "CON" nunca lo menciono nada sobre este
porque refiere no sabía su nombre; -pero.

Se contradice con su declaración previa al manifestar de que se tratarle una broma, porque no
tenía la moto y porque (lucha estafarlo (al agraviado) con la intención de tener los 400 soles.

6) Medios probatorios actuados:


6.1) Del Ministerio Público:
6.1.1) Declaración del testigo SO2 PNP Ernesto Puelles Morón: refiere que, el 14 de junio del
2016 intervino a mérito de una denuncia verbal del Sr. B por extorsión, sobre una moto taxi que lo
dejo estacionado en la fábrica de Laredo, a este hecho refiere que el agraviado le comento de lo
sucedido a su sobrino C y que este a su vez le tonto al acusado A para que le ayude a buscar su
vehículo, y refiere que el imputado recibió S/. 1500.00 soles, pero que después le pidieron S/.
400.00 más; así mismo expresa que las negociaciones se realizaron entre Cipriano Méndez y el
acusado, y también quedaron en entregar el dinero el 14 de junio del 2016; y el día de la entrega el
agraviado Cipriano Méndez manejaba y él iba en la moto, le dijeron que se fueran a Laredo por el
jardín "Corazón de Jesús" que está ubicado en la calle Julia Finochetti, y al llegar entraron en
comunicación el agraviado C y el imputado, luego de unos minutos se hizo pe ente el acusado en
una moto taxi y solicita que se "le entregue el dinero y presente ya iban a botar su moto", el
agraviado le entrega el sobre con el dinero y el acusado empieza a retirarse y es ahí donde lo
intervino y lo registra y le encuentra el sobre manita y un celular, luego refiere que el acusado es
conducido a la Depincri Este, se le pone la vista el acta de intervención y el acta de registro
personal y lo reconoce en la intervención el acusado tenía el teléfono en la mano y otros teléfonos
en el bolsillo (se remiten a actas para ver Números celulares).

Defensa: refiere que, los agraviados denunciaron en la Depincri Este, y que en la intervención
participo junto al técnico luna Aparicio, expresa también que se encontraba a dos metros de
distancia y quien iba a entregar el dinero estaba en el mismo vehículo.

6.1.2) Declaración del agraviado B: Refiere que, el día sábado 11 de junio del 2016 a las 7:00 de
la mañana deja su moto taxi frente a la fábrica Laredo S.A., y luego al salir a las 12:30 pm, ésta ya
no había; luego de ello contacta con Flores Izquierdo para que vean taxistas; y a las 4:00 pm, del
mismo día le dicen que pedían S/. 1500.00 soles para que suelten su moto; fue a ver a su tío
Jaime Abanto la Torre y éste le dijo que era mucho y que queden en S/. 400.00; luego el lunes el
acusado –alias
82

"TUNA"- le llama y le dice que van a botar la moto a las 12:30 pm; pero no la encuentran, ese
mismo día a las 8:00 pm "Luna" llama y dijo que no pasa nada porque ya le metieron "hacha" a la
moto; luego con Rosvin hicieron la denuncia el 14 de junio del 2016, y el día de la intervención
fueron llevando el dinero con la policía en donde se le iba entregar a "TUNA", y al llegar al lugar , el
TUNA les cierra el paso y Rosvin entrega el sobre con el dinero; refiere también que no recupero la
moto y las negociaciones las hizo su tío Jaime, el TUNA y su sobrino Rosvin entrega el dinero;
expresa que el vio que Rosvin entregaba el sobre con los S/. 20.00 soles que le dio el a la policía,
y ese es el billete que encontraron al acusado; se le pone a la vista el acta de entrega y de
recepción del billete de S/. 20.00 soles que reconoce, refiere también que no se acuerda de los
números telefónicos extorsivos, así mismo reconoce el acta de denuncia Verbal y su firma en dicha
acta, y el número de TUNA es 959506731.

6.1.3) Declaración del testigo Ricardo Jaime Abanto La Torre.- refiere que 'TUNA" llega en una
moto taxi junto con el agraviado C, donde el imputado realiza una llamada que pone en altavoz y le
pide la suma de mil quinientos soles para que devuelvan la moto taxi, que le habían robado a su
sobrino del agraviado B; el testigo reconoce al imputado en juicio como TUNA; manifiesta también
que al no tener la cantidad que el sujeto les exige para devolverles la moto, le ofrece la cantidad de
cuatrocientos soles, y le llamo de nuevo a las 6prri pidiéndole mil soles y a las 8 pm le pedían
seiscientos, desconociendo quien era la persona que contestaba a través del número del acusado
TUNA la llamada; pero al no contar con ese monto le amenazó diciendo que "le iban a meter
hacha a su moto"; expresa que B es su sobrino; por otro lado manifiesta que el dinero producto de
la extorsión tenía que ser entregado al "TUNA"; más tarde recibió nuevamente una llamada
diciéndole que lo iban a botar la moto por el cementerio del Alto Laredo, pero no la encontraron;
con respecto a la intervención del acusado manifiesta que llego cuando el imputado ya había sido
intervenido por la policía por el Distrito de Laredo, detalla también que si supo que el imputado
"TUNA" iba a ser intervenido.

- Defensa: Refiere que, el imputado "TUNA" le pidió dinero a su sobrino, y él estuvo


acompañando a su sobrino para que le apoye en dichas negociaciones por ser su tío.

6.1.4) Declaración del agraviado C. Refiere que, el día sábado II de Junio del 2016, se encontraba
trabajando en su moto cuando le llamo prima Marcelina Abanto diciendo que se le había extraviado
la mas, de su sobrino; a las 2 pm se encontraba en su casa con el imputado "TUNA" a quien le
pregunta si tenía conocimiento de la moto de su primo y le responde que no sabía nada, luego el
imputado hace , una llamada y le informa que si sabe en donde se encuentra la moto, que quieren
mil quinientos soles a lo que el agraviado. le responde que primero hablara con su tío Jaime
Abanto la Torre, en el en el transcurso de la 5 pm el acusado le llama y le pregunta si van a hacer
el trato, y luego a horas 6pm llamo a su tío Para buscar al "TUNA" en donde éste le hace una
llamada y le refiere que quieren mil quinientos soles, pero su tío no contaba con ese dinero.
83

a las 8 pm. recibe una llamada de un mero de', .11, ;elido que llamaban del penal para ver si se
hará el trato, manifestando el agraviado que solo contaba con cuatrocientos "eles, más tarde le
vuelven a llamar y le responde que ya no le hará el trato porque no tenían dinero, luego de ello
cerca de las 9 pm vuelven a llamar amenazándolo de muerte diciendo que: "sabes que, tú y tu
madre van a morir, yo sé dónde vives y que moto manejas y paradero"; le dicen que van aceptar
por cuatrocientos soles y que tiene que pagar un recibo de RPM del número extorsivo por el cual le
estaban llamando, así mismo le dicen que si paga el recibo de teléfono "Botaran la moto". Al día
siguiente paga el recibo por el monto aproximado de cien soles, luego llanta al número extorsivo
diciendo que ya había hecho el deposito; respondiéndole que a las 2 pm vaya a recoger su moto
en el Alto Laredo en el Reservorio, a donde fueron y al no encontrarla, fue con su tía Jaime Abanto
la Torre y Lázaro abanto la Ton, a la DIRINCRI en donde planean hacer un operativo; junto con los
técnicos PNP Luna y Puelles; por lo que acuerdan con su tío Jaime y con los técnicos antes
mencionados, llamar al "TUNA" y quedar por el monto de cuatrocientos soles para que le
entreguen la moto, por lo que el acusado le da Instrucciones para que vayan al día siguiente a la
calle Julio Pinochet por altura del Jardín Corazón de Jesús a las l0 ase., para que le entreguen su
moto; por lo que al día siguiente van al lugar pactado junto a uno de los efectivos policiales que se
hará pasar como su familiar, es cuando al llegar al lugar el imputado los intercepta en una moto
taxi Roja y le cierra el paso, pidiéndole que le entregue el dinero, por lo que agraviado le da un
sobre con dinero, luego se retira y es en esos instantes que el técnico Luna quien llega en otra
moto taxi lo interviene junto con la ayuda del técnico Puelles, y luego lo llevan a la Depincri;
expresa que el imputado lo amenaza y le dice "si no me do el dinero ya fuiste y partimos a moto";
expresa que no tenía idea
del porque el numero extorsivo del penal lo llamo, solo se enteró que fue el imputado TUNA quien
le facilito su número al sujeto que llamaba de dicho número extorsivo, y se planteó desde el primer
momento que el imputado recibiría el dinero producto de la extorsión; así mismo se le pone a la
vista el acta de recepción de los vouchers producto del depósito y del pago que realizo al número
954336255 (número extorsivo), el del 14 de junio del 2016, el cual reconoce su contenido.
-Defensa de A: Refiere que al acusado le pregunto por casualidad sobre la moto de su familiar y le
dio las características de la moto taxi que fue robada y le aseguraban de que sí tenían la moto de
su familiar. El número de donde recibía las telefónicas era de un número desconocido.
- Ministerio Público. - Refiere que, la moto taxi robada a su familiar se estaba pagando todavía y
que el sujeto le dio características de su moto taxi, y de donde laboraba el agraviado; y luego
después de las denuncias empezaron a seguirlo; con referencia a la intervención del acusado se le
encontró aparte del sobre con el dinero, un celular. Y que no solamente recibió amenazas del
número desconocido, sino que el imputado lo amenazo directamente.
84

6.1.5) Declaración PM' Miguel Luna Aparicio: Refiere que conoce al acusado por una intervención
de fecha 14 de junio del 2016, había un pacto de entrega de dinero por un familiar del agraviado B,
a quien le habían robado su mato, después le pidieron dinero para la moto, manifiesta que el día
en que intervienen al imputado el PNP Fuelles fue acompañado por C primo del agraviado, y en el
momento de la intervención fue el Técnico fuelles que realiza la intervención y que su función solo
fue de apoyo; luego de intervenido el acusado fue llevado a la Depincri donde se redacta el acta de
registro personal, se le encontró el sobre que fue preparado como consta en el -acto de recepción
de dinero"; menciona que en el operativo el Técnico iba a estar en compañía con el agraviado C en
donde le esperaría si Lado del Jardín del niño, al momento hacer el acta de declaración el
imputado guardo silencio, a quien se le intervino además con un celular; por Aro lado le dijeron que
un día antes ya hablan conversado e le pidierais un monto para devolver la moto taxi robada, y que
en un inicia el imputado no participa, y briscan del penal a "TUNA" como un enlace o intermediario;
se le pone a la vista el acta de denuncia verbal. El acta de intervención policial y el acta de
declarados del anisado, reconociendo en todas ellas su firma.
- Defensa de A: refiere que había otras personas que intervienen con el acusado y él estaba como
enlace, y el primo del agraviado busca al imputado.
7) Oralización de los medios probatorios: Destacaron cada parte el significado probatorio que
consideran útil a las documentales admitidas. 8) Alegatos de clausura: Las partes formularon sus
alegatos finales, reafirmándose en sus posiciones expuestas en sus alegatos de apertura. Se le
concedió el uso de la palabra al acusado para que tormule su autodefensa.
PARTE CONSIDERATIVA:
9) Calificación legal: Que, los hechos materia de juzgamiento han sido calificado por el Ministerio
Público como Delito contra el patrimonio en la modalidad de Extorsión, tipificándolo en el artículo
200°, figura básica.

10) Doctrina.
- El bien jurídico 'Protegido: El otro bien jurídico que se trata de protegido: extorsión aparte del
patrimonio es la libertad personal entendida tanto en su acepción de no estar obligado a hacer lo
que la Ley no manda ni impedido lo que ella no prohíbe, así como su acepción de libertad
ambulatoria o de locomoción
- Tipicidad Objetiva configura cuando el agente. Actor o sujeto activo haciendo uso de la violencia,
o amenaza, obliga a ésta o a otra entregar a aquel o ventaja patrimonial o de cualquier otro tipo El
objetivo, -- lograr tina ventaja indebida; es decir, el agente no debe tener derecho a obtenerla
- Tipicidad subjetiva se configura a título de dolo, no cabe la comisión culposa es decir el agente
actúa con conocimiento que está pro, violencia o la amenaza para obtener una ventaja cualquiera
su, sin embargo -pese a ello- voluntariamente decide desarrollar I., empleando algún medio COT1
la finalidad de lograr su objetivo.
85

Aparte del dolo se exige la concurrencia de un elemento subjetivo del tipo, esto es, ánimo de
obtener una ventaja económica por parte del sujeto agente
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. IDEMISA. Marzo 2005, p. 841, 842,
846,847, 849, 852, 855, 856
Consumación: El delito se consuma cuando la víctima otorga la ventaja obligada por el
constreñimiento de los medios empleados, debiendo producirse el perjuicio patrimonial en el
agraviado. Es admisible la tentativa cuando no surte efecto en el sujeto pasivo la violencia o
amenaza, del que es objeto, y éste recurre a otros medios para neutralizarla como puede ser
cuando recurre a la autoridad policial.

11) Hechos probados y Análisis de la prueba actuada: 11.1) Imputación: El Ministerio Público
imputa al acusado Miguel Alfonso Rodríguez Ramírez el de pretender extorsionar a los agraviados
B y C, exponiendo que el agraviado B el día 11 de Junio del 2016, a las siete horas
aproximadamente, dejó estacionado su vehículo moto taxi de placa de rodaje 9517-1T en una
playa de estacionamiento de la empresa Agroindustrial Laredo S.A., y al salir de laborar de dicha
empresa a las 12:30 horas, se percató que su vehículo :lo se encontraba, por lo que su hermana
Marcelina Escobedo Abanto le comunicó el hecho a su sobrino C a fin de que apoye en la
ubicación de tal vehículo, toda vez que él conoce a varios "vagos" por ser moto taxista, quien se
contactó con el acusado a quien apodan "Tuna", quien luego de tomar conocimiento de tal el
hecho posteriormente llamó a C mantiene dándole que ya sabían dónde tienen la moto y que
debían pagar la suma de un mil quinientos soles para recuperarla y para ello debían entregarle el
dinero a él.
Luego se han comunicado con el referido agraviado mediante llamadas telefónicas desde el
teléfono celular No.954336255, supuestamente desde el penal el Milagro, amenazándolo que
entregue el dicen, pero al considerar que ese monto era muy elevado se comunicaron can el
acusado manifestándole que no iban a pagar, pero el acusado insistía diciéndoles que si no
pagaban el dinero exigido iban a meterte hacha a la moto-, pactando, el pago de cuatrocientos
soles, montando para ello un operativo con personal de la Depincri quienes intervienen al acusado
luego de recoger dinero.
El acusado ha negado los cargos sosteniendo que no amenazó ni llamó a los agraviados y que a
él lo buscaron sólo para ayudar a recuperar la moto.
11.2) Respecto de la comisión del delito- Con las declaraciones de los agraviados B y C,
corroborada con el acta de denuncia verbal de folios ocho, se ha probado que el día 11 de junio
del año 2016, fue sustraído, en horas de la mañana, un vehículo moto taxi de placa de rodaje
95171T de propiedad de B, de una playa de estaciona lento de la empresa Agroindustrial.
Laredo S A, vehículo por el cual se ha estado solicitando una suma de dinero para ser recuperada;
hecho que tampoco es negado por el acusado que refiere sólo haber sido intermediario para
recuperar dicha moto. En consecuencia, se encuentra probado la comisión del delito.
86

11.3) Respecto a la responsabilidad del acusado, debe considerarse que si bien, luego del robo de
la moto taxi al agraviado Aranda Abanto, este fu contactado por el agraviado C para que ayude a
buscar el referido vehículo, conforme al relato del referido C, por ello la tesis de defensa del
acusado refiere que sólo fue un intermediario porque sólo ayudo a buscar el vehículo sustraído.
Debe considerarse que luego de ser convocado para recuperar dicha moto, su comportamiento
posterior fue el de coadyuvar para que los agraviados paguen el dinero que se les exigía para
recuperar su vehículo, y ello se pude inferir fácilmente de la declaración del testigo Ricardo Abanto
La Torre quien refiere que el acusado puso en altavoz su celular por donde le piden la suma de mil
quinientos soles si quieren recuperar la moto sustraída; manifestando en todo momento el acusado
que el pago para recuperar la moto tendría que hacerse por su intermedio porque él iba a entregar
el dinero a los extorsionadores. Es más, les infundía temor y miedo a éstos diciendo que si no
pagaban "iban a partir la moto", y era el primer interesado en que los agraviados desembolsen la
suma de dinero que se les exigía, manifestando el testigo C que llegó amenazarlo. Además, si se
tratara de un simple intermediario no se explica su comportamiento como es el de citar a Cipriano
Méndez a determinado lugar y a determinada hora para dejar la suma de cuatrocientos soles que
habían pactado pagar para recuperar la moto taxi sustraída; es más, cuando llegan al lugar para
dejar el dinero exigido —calle Julia Finochetti y Mauro Alcántara-, el acusado les cierra el paso y le
exige a Cipriano Méndez —quien habían concurrido con el efectivo policial Ernesto Puelles Morón-,
le entreguen el dinero exigido, procediendo a entregarle el dinero que habían acondicionado en un
sobre ascendente a veinte soles conforme al acta preparatoria de dinero de folios doce; siendo
intervenido el acusado luego de recibir el sobre con el dinero exigido, por los efectivos policiales
Ernesto Puelles Morón y Miguel Luna Aparicio. En consecuencia, es manifiesto el accionar
delincuencia) del acusado quien, si bien al principio fue convocado para ayudar a recuperar la
moto, posteriormente asumió actitud de extorsionador, tal es así que su accionar no fue de
coadyuvar a buscar o recuperar la moto taxi que se había sustraído ni no el de obtener un
provecho de tal situación, y ello queda refleja al rendir su declaración en juicio
Cuando entra en una serie de contradicciones sin respuestas coherentes y al final de su
declaración refiere con evidente nerviosismo que pidió a los agraviados cuatrocientos soles porque
los "quería estafar". El Acuerdo Plenario No.2-2012/CJ-116 que trata sobre las diferencias entre los
delitos de extorsión y receptación de vehículos motorizados objetos de hurto o robo, en su
considerando 11) ha establecido:"....deben considerarse como una modalidad del delito de
extorsión por amenaza (artículo 200 del Código Penal), aquellos casos donde el intermediario que
ofrece la ubicación o recuperación del vehículo hurtado o robado, a cambio de una
contraprestación económica indebida, anuncie que de no aceptarse su oferta será destruido,
desaparecido, desmantelado, etc ", modalidad delictiva en el que ha incurrido el acusado.
11.4) Con lo expuesto por los referidos testigos queda nítidamente probado la participación del
acusado en la comisión del delito quien fue intervenido por personal policial en flagrancia delictiva
luego de recoger el sobre que contenía el dinero exigido a los agraviados. Siendo así, y al haberse
acreditado la responsabilidad del acusado con suficiente prueba de cargo, debe imponérseles la
sanción penal correspondiente al haberse desvirtuado la presunción de inocencia que lo protegía.
87

12) Individualización de la pena.


Para los efectos de la individualización de la pena del acusado se deben tener en cuenta los
principios de lesividad y proporcionalidad previstas en los artículos cuarto y octavo del Título
Preliminar del Código Penal, de manera que la sanción penal a imponerse esté acorde con la
culpabilidad en el hecho, la gravedad del mismo sin soslayar el daño que ocasiona en la sociedad
porque se trata de un delito pluriofensivos que no solamente atenta contra el patrimonio sino contra
la libertad personal del sujeto pasivo. Que, previo a determinar la pena debe establecerse que el
delito materia de acusación (extorsión) no ha llegado a consumarse porque los agraviados en lugar
de acceder al requerimiento que se les exigía bajo amenaza por los extorsionadores, procedieron a
formular la denuncia ante la autoridad policial quien montó un operativo para intervenir a los
autores del delito, interviniéndose al acusado luego de pretender recoger el dinero que se había
preparado para la celada, por lo que el delito no llegó a consumarse, y si bien no llegó a
recuperarse el vehículo robado, debe considerarse que el acusado no tuvo intervención en ello, su
intervención es desde que fue convocado por los agraviados para recuperar la moto y es desde tal
momento en que coadyuva Para exigir el dinero producto de la extorción infundiendo temor a los
agraviados que van a "partir la moto" sin pagaban el dinero exigido.
En consecuencia, se advierte la concurrencia de una atenuante privilegiada (tentativa) que debe
considerarse al momento de determinar la pena a imponerse.
Por otro lado, deben considerarse además las condiciones personales del acusado quien se trata
de una persona con una serie de carencias porque cuenta sólo con estudios secundarios, se
desempeñaba como vendedor ambulante, además es agente primario al carecer de antecedentes
penales y es un agente de responsabilidad restringida.
Por lo expuesto, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 45-A, inciso 3 parágrafo a) del
Código Penal, debe imponerse una pena por debajo del tercio inferior, por lo que el Colegiado
considera que al encontrarse reprimido el delito con una pena no menor de diez años, debe
imponerse la pena de nueve años de pena privativa de la libertad.
13) Reparación Civil: En el presente delito se atenta contra el patrimonio y otros bienes Jurídicos
como la libertad de los agraviados, por ello se dice que es un delito pluriofensivos, por lo que la
reparación civil a fijarse debe reflejar los daños y perjuicios ocasionados. En tal sentido, el monto
solicitado por el Ministerio Publico es una suma que resulta prudencial y razonable, por tanto el
Colegiado considera que debe fijarse dicha suma como repartición civil a cancelar.' en solidaria
para ambos sentenciados en ejecución sentencia.
14) Costas: Conforme al artículo 497 \ siguientes del Código Procesal penal, toda decisión que
ponga fin al proceso penal establecerá quien debe soportar las costas del proceso. Que, en el
presente caso, al imponérsele a los acusados sentencia condenatoria, se encuentra obligado al
pago de las costas del proceso, las que se valuaran teniendo en cuenta la duración del proceso, la
cantidad de pruebas que han tenido que actuarse para acreditar en juicio oral tanto la existencia
del delito como la responsabilidad de los acusados, dad., la negativa de éstos respecto de su
responsabilidad, lo que será evaluado al fijarse las costas en ejecución de sentencia.
88

PARTE RESOLUTIVA:
Por estos fundamentos, el Segundo Juzgado Colegiado Penal Supra provincial de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, con la potestad que le confiere la Constitución Política del
Perú. Al amparo de los artículos 1, 6, 10, 11, 16, 23, 28, 45, 45-A, 57, 92, y 200° primer párrafo, del
Código Penal, concordado con los artículos 1, 11, 155, 356, 392, 393, 394, 397, 399, 402 y 403 del
Código Procesal Penal.
FALLA:
I. CONDENANDO al acusado A como autor del delito de EXTORSIÓN EN GRADO DE
TENTATIVA, en agravio de B y C, a NUEVE AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD; y
encontrándose privados de su libertad desde el catorce de junio del año dos mil dieciséis,
vencerá trece de junio del dos mil veinticinco, fecha en que será puesto en libertad siempre
y cuando no exista otro mandato de detención enlanada de autoridad competente.

II. REPARACIÓN CIVIL: Se fija en la suma de DOS MIL QUINIENTOS SOLES, a razón de
dos mil soles a favor de B y quinientos soles a favor de C, que cancelará el sentenciado a
favor de los agraviados en ejecución de sentencia. -
III. COSTAS, Con Costas
IV. INSCRIPCIÓN. Se inscribo en los registros correspondientes a cargo del Poder Judicial la
sentencia firme o consentida. Fenecido: se archive definitivamente.

S.S
QUISPE LECCA
LUJAN CASTRO
SANCHEZ PAGADOR
89

CORTE SUPERIOR DE JUSTICA DE LA LIBERTAD


TERCERA SALA PENAL SUPERIOR

XPEDIENTE N° 4006-2016-1
Sumilla. Estamos ante una modalidad del delito de extorsión por amenaza como lo ha
desarrollado el Acuerdo Plenario N° 01-2012/CJ-1 16, consistente en que el
intermediario ofrece la ubicación o recuperación del vehículo hurtado o robado, a cambio
de una contraprestación económica indebida, al anunciar que, de no aceptarse su oferta,
será destruido, desaparecido y desmantelado el objeto del delito. El imputado recurrente,
en su primigenia declaración en la etapa de investigación preparatoria precisó que
quería estafar a los agraviados; sin embargo, posteriormente en la etapa de juzgamiento,
se rectificó en que solo actuó como intermediario entre los agraviados y os sujetos
extorsionadores, por lo que, atendiendo a dichas contradicciones, se otorgó mayor
fiabilidad a la declaración previa del imputado conforme lo autoriza el Recurso de
Nulidad N° 3044-2004-Lima, en cuanto a que los actos que realizó el imputado
recurrente se subsumen en el supuesto típico de extorsión por amenazas, en razón que,
conforme la declaración del agraviado y el testigo, el imputado a quien conocen como
"Tuna", no solo actuó como intermediario, sino que amenazó con que iban a "partir" la
moto si no pagaban el dinero requerido.
SENTENCIA DE APELACIÓN
RESOLUCION NUMERO DIECISEIS
Trujillo, veintiuno de diciembre del dos mil diecisiete
Imputado :A
a. Delito : Extorción en Grado de Tentativa
Agraviado :B–C
Procedencia : Segundo Juzgado Colegiado Penal Supra provincial de la CSJLL
b. Imputante : Condenado
Materia : Apelación de Sentencia Condenatoria
Especialista : Luis Mendoza Rojas
VISTOS: El recurso de apelación interpuesto por el abogado defensor del imputado A,
contra la sentencia condenatoria contenida en la resolución número die del diecisiete de
julio del dos mil diecisiete, emitida por los Jueces Jorge Luis Quispe Lecca, Juan Julio
Luján Castro y Daniel Sánchez Pagador del Segundo Juzgado Colegiado Penal Supra
provincial de la Corte Superior de Justicia de La Libertad.
90

La audiencia de apelación se realizó el doce de diciembre del dos mil diecisiete, en la sala
de audiencias de la Tercera Sala Penal Superior de la Corte Superior de Justicia de La
Libertad, con la presencia de los Jueces Superiores Titulares

Carlos Merino Salazar y Giammpol Taboada Mico (Director de Debates) y con el Juez
Superior Supernumerario Carlos Prado Muñoz (quien actuó por licencia del Juez
Superior Titular Walter Cotrina Miñano); el Fiscal Superior Fernando Carrasco Landeras;
el abogado defensor Luis Ramos Polo por el imputado, con la participación del imputado
A, a través de video conferencia desde el Establecimiento Penitenciario Trujillo I.

Interviene como ponente el Juez Superior Giammpol Taboada Pilco.


ANTECEDENTES:

c. Con fecha doce de enero del dos mil diecisiete, la Fiscal Flor de María Rojas
Plascencia de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, formuló
acusación, ante el Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, contra el
imputado Miguel Alfonso Rodríguez Ramírez corno autor del delito de extorsión en
grado de tentativa, tipificado en el primer párrafo del artículo 200°, concordado con el
artículo 16" del Código Penal, en agravio de B y B. ¡El hecho punible consiste en que
el día once de junio del dos mil dieciséis, a las siete horas aproximadamente, sujetos
desconocidos sustrajeron el vehículo (moto-taxi) con placa de rodaje número 9517-I
T de propiedad del agraviado Ronald! lamer • Aranda Abanto, de una playa de
estacionamiento de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A. Su hermana de nombre
Marcelina Escobedo Abanto, al enterarse de lo sucedido, se comunicó con un amigo
de la familia, C (agraviado), quien es moto-taxista y conoce a otros choferes, para
que los ayudara a ubicar dicho vehículo, persona que el día doce de junio del dos mil
dieciséis, e contactó con "TUNA", sobrenombre con que se identificaba el imputado
A, quien se ofreció a ayudarlos. Es así como el imputado pasadas unas horas, se
comunicó con C (celular número 957585253) desde el celular número 939506731
informándole que tenía noticias de la moto-taxi ("quien" y "donde" la tenían),
reuniéndose C, A, B y su tío de nombre Jaime Abanto La Torre, reunión en la que el
imputado les indicó que un sujeto desconocido estaba exigiendo la suma de mil
quinientos soles (S 1,500.001 para entregar la moto taxi, precisando que ese monto
debía dárselo a él, para luego alcanzárselo al supuesto agente extorsivo. A las veinte
horas, C recibió dos Llamadas telefónicas del celular número 954336255, a través de
la cual un sujeto – quien aseguro estar llamando desde el penal del Milagro- le indico
que pagara para que así pudiera entregarse su vehículo, pero al indicarle C que el
monto exigido era mucho dinero, fue amenazado de muerte.

Con fecha trece de junio d l dos mil dieciséis a las ocho horas, C volvió a escribir una
llamada telefónica, esta vez se le ordenó que, si quería recuperar su vehículo, debía
pagarle el recibo de su celular.
91

(954336255), el cual ascendía a la suma de ciento treinta y cuatro soles con noventa
cinco céntimos (S/ 134.95). Luego de cumplir pagar el recibo, se comunicó con el
agente extorsivo, quien le explicó que la moto-taxi iba ser abandonada por Alto
Laredo a las catorce horas con treinta minutos. ¿Sin embargo ?, esto fue sólo una
mentira. A las veintiuna horas con treinta minutos, C se comunicó con el imputado,
quien le dijo que iban a "partir la moto", por lo que si quería recuperarla le debía
pagar la suma de cuatrocientos soles (S/ 400.00) el día catorce de junio del dos mil
dieciséis a las once horas cerca a su casa. Efectuada la denuncia por el agraviado B,
la DEPINCRI-Este, en coordinación con la Fiscalía de Turno, organizó un operativo
policial, entregando para esto el agraviado un billete de v finte soles (S/ 20.00) con
serie número 826912631; para ello, el efectivo policial, Ernesto Fuelles Morón
acompañó al agraviado C al punto acordado con el imputado ubicado en la calle Julia
Finochetti y Mauro Alcántara del distrito de Laredo. provincia de Trujillo,
departamento de La libertad, lugar en el que apareció un vehículo moto taxi rojo, el
cual le cerró el paso, estacionándose a un metro de distancia, descendiendo del
mismo el imitado (quien vestía bermuda azul y casaca negra), quien se acercó hasta
el Ajado pidiendo que se le entregara el dinero, por lo que, Cipriano Méndez le
/entregó el sobre preparado por la policía, procediendo a retirarse, circunstancias en
fue intervenido el imputado por el policía Fuelles Morón, así como del policía Mi 1 N.
Luna Aparicio, encontrándole un equipo celular marca Huawei, color blanco, número
959506731, c. tarjeta SIM número 89511710100111867361, con número
866836025249566 de la empresa ENTEL. En este sentido, la acusación consideró
como agraviado a B por su condición de propietario del vehículo moto taxi objeto de
extorsión y a C por ser el sujeto pasivo de la acción ser quien recibió las amenazas
del imputado consistente en "partir" la moto y participó en las negociaciones para la
entrega del dinero exigido y también en el operativo policial para intervenir al
imputado.

Sentencia de primera instancia

Con fecha diecisiete de julio del dos mil diecisiete, los Jueces Jorge Luis Quispe Leca,
Juan Julio Luján Castro y Daniel Sánchez Pagador del Segundo Juzgado Colegiado
Penal Supra provincial de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, expidieron la
sentencia contenida en la resolución número diez, condenando a A como autor del
delito de extorsión en grado de tentativa, tipificado en el primer párrafo del artículo 2000,
concordado con el artículo de código Penal, en agravio de B y C. Imponiéndole nueve
años de pena privativa de libertad, por lo que, en entrándose privado de su libertad
desde el catorce de junio del dos mil dieciséis, la p a vencerá el trece de junio del dos
mil veinticinco, fecha en la que deberá ser puesto en libertad siempre y cuando no exista
otro mandato de detención emanado de autoridad competente. Fijaron la reparación civil
en la suma de dos mil quinientos soles (S/ 2,500.00), a razón de dos mil soles (S/
2,000.00) a favor del agraviado B y quinientos.
92

Soles (s/500.00) a favor del agraviado C, dinero que deberá cancelar el sentenciado a
favor de los agraviados, en ejecución de sentencia. Con costas. Dispusieron que
inscriba la condena en los registros correspondientes a cargo de poder judicial, es decir,
la sentencia firme o consentida, y fenecido el proceso, se archive definitivamente.

Recurso de apelación

Con fecha veinticuatro de julio del dos diecisiete, Richard Daniel Espino Goicochea
abogado defensor del imputado A, presentó recurso de apelación contra la sentencia
condenatoria, solicitando que sea 'arada nula la sentencia recurrida, argumentando
esencialmente como agravios ce: 1) El Colegiado a quo inobservó la garantía de
presunción de inocencia y derecho a la no autoincriminación, al valorar como medio
probatorio la declaración en juicio que realizó el imputado A y en base a esta
declaración condenarlo por el delito de extorsión, ya que según el Colegiado a quo el
imputado "ha presentado contradicciones sin respuestas coherentes y ha referido con
evidente nerviosismo que pidió a los agraviados cuatrocientos soles porque los quería
estafar", siendo que, con ello se ha demostrado la responsabilidad de imputado, lo cual
resulta atentatorio de la garantía de la presunción de inocencia, además de que, no se
puede inferir la responsabilidad penal de una persona, en base a que pareció que el
imputado es a nervioso y presentaba contradicciones. 2) El imputado en ningún
momento a señalado que quería estante. sitio que su rol había sido de intermediario a
fin de apoyar a la parte agraviada para recuperar su moto, así, la sentencia recurrida
no ha sido debidamente motivada, incurriéndose en los supuestos de motivación
insuficiente y deficiencias en la motivación externa, ya que el único fundamento que
utiliza el Juzgado a quo, para condenar A, aparece en el considerando 11.3 de la
sentencia, donde señala que "el testigo Ricardo Abanto La Torre refirió que el acusado
puso en altavoz su celular por donde le piden la suma de mil quinientos a fin de
recuperar la moto sustraída".

El recurrente también considera como agravios que: 3) El Colegiado a quo ha


pagaban iban a partir la moto ' señalado que el recurrente "infundida el temor y miedo
a los agraviados, pues si no desembolsen la suma de dinero y que se les exija
manifestando testigo el C que llego a amenazarlo", siendo' su motivación insuficiente
ya que no sustento a que agraviado amenazaba y tampoco se señaló como el
procesado infundía temor y miedo a los agraviados, además de que, la sentencia
impugnada no ha motivado la amenaza idónea propia de la extorsión (elemento típico
del delito extorción) y tampoco ha precisado los medios probatorios que acrediten
dicho elemento objetivo, además de que, no se ha efectuado una valoración conjunta
de los medios de prueba actuados en juicio. 4) No se ha valorado la declaración el
policía Miguel Luna Aparicio, quien con mucha objetividad ha señalado que el
procesado A solo era un intermediario y que las llamadas extorsivas provenían de un
solo sujeto extorsionador (denominado CON), quien usaba el celular número
954362554.
93

esto último también lo ha señalado el agraviado C, incurriendo la sentencia en una


clara ausencia de justificación externa. así, el Colegiado a quo no ha valorado el
consentimiento de la parte agraviada, ya que fue la parte agraviada (C) quien busco al
imputado, a fin de que pueda ser intermediario y ayude a recuperar la moto sustraída,
lo cual implica que nos encontramos en el supuesto del artículo 20.10° del Código
Penal (exención (le responsabilidad penal por consentimiento valido del titular de un
bien jurídico de libre disposición). 5) No se ha valorado el hecho de que se acreditó en
juicio la existencia de un agente extorsionador (denominado " ON"), quien era la
persona que llamaba telefónicamente a los agraviados amenazarlos, utilizando el
celular número 954336255, lo cual ha sido demostrado n juicio y el Colegiado no lía
tenido en cuenta (ausencia de justificación externa), además de que, tampoco se ha
tenido en cuenta el reporte de llamadas de Telefónica (prueba actuada en juicio), que
acredita que del celular del sujeto extorsionador (954336255) se efectuaron llamadas
extorsivas a los agraviados, lo cual permite demostrar la inocencia del procesado A
(ausencia de justificación externa).
Con fecha catorce de agosto del dos mil diecisiete, mediante resolución número once,
el Segundo Juzgado Colegiado Penal Supra provincial de la Curte Superior de justicia
de la Libertad admitió el recurso de apelación interpuesto por el a gado defensor del
imputado A y elevó los actuados al Superior en grado. luego, con fecha, veintinueve de
setiembre del dos mil diecisiete. La Tercera Sala Penal Superior de La Libertad corrió
traslado del recurso de apelación por el plazo de cinco días los demás Sujetos
procesales, sin que hayan procedido a absolverlo, así como tampoco se ofrecieron
nuevos medios de prueba. Finalmente, con ['echa duce de diciembre dcl dos mil
diecisiete, se realizó la audiencia de apelación. simio que, el imputado recurrente se
ratificó en su recurso de apelación. mientras que su abogado del defensor precisó
como pretensión impugnatoria que declare la nulidad de la sentencia recurrida, sin
embargo, el Fiscal Superior solicitó que se confirme la sentencia condenatoria
impugnada. El imputado recurrente participó en la audiencia de apelación a través de
video conferencia desde el Establecimiento Penitenciario Trujillo I, habiendo hecho uso
de su derecho a guardar silencio. Habiéndose para el veintiuno de diciembre del dos
mil diecisiete la expedición y lectura de sentencia.
94

CONSIDERANDOS:
La sentencia condenatoria —materia de impugnación- ha resuelto que el imputado A
es autor del delito de extorsión en grado de primer párrafo del artículo 200°,
concordado con el artículo 16del Código Penal , debiendo precisarse que teniendo en
cuenta que la ley es aplicable en el momento de la comisión del hecho punible ocurrido
en junio del dos mil dieciséis, la norma penal anotada fue modificada por reto
Legislativo N° 1237, publicado el veintiséis de septiembre del dos mil quince, cuya
proposición normativa es la siguiente: "El que mediante violencia o amenaza obliga a
una persona o a una institución
pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida u
otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de diez ni mayor de quince años".
La sentencia recurrida para condenar al imputado A como autor del delito de extorsión
en grado de tentativa, consideró que, con las declaraciones de los agraviados B y C,
corroborada con el acta de denuncia verbal de folios ocho, se ha probado que el día
once de junio del dos mil dieciséis, fue sustraído, en horas de la mañana, un vehículo
moto taxi de placa de rodaje número 9517-IT, de propiedad de Aranda Abanto, de una
playa de estacionamiento de la empresa Agroindustrial Laredo S.A, vehículo por el
cual se ha estado solicitando tina suma de dinero para ser recuperada; hecho que
tampoco es negado por el imputado, que refiere sólo haber sido intermediario para
recuperar dicha moto, en consecuencia, se encuentra probado la comisión del delito.
Asimismo, respecto a la responsabilidad del imputado, debe considerarse que si bien,
luego del robo de la moto taxi al agraviado Aranda Abanto, éste fue contactado por el
agraviado C para que ayude a buscar el referido vehículo, conforme al relate del
referido Cipriano Méndez, por ello la tesis de defensa del acusado refiere que sólo fue
un intermediario porque sólo ayudo a buscar el vehículo traído. Luego de ser
convocado para recuperar dicha moto, su comportamiento posterior fue el de
coadyuvar para que los agraviados paguen el dinero que se les exigía para recuperar
su vehículo, y ello se pude inferir fácilmente de la declaración del testigo Ricardo
Abanto La Torre quien refirió que el imputado puso en altavoz su celular por donde le
piden la suma de mil quinientos soles (S/ 1,500.00) si quieren recuperar la moto
sustraída; manifestando en todo momento el imputado, que el pago para recuperar la
moto tendría que hacerse por su i intermedio porque él iba a entregar el dinero a los
extorsionadores. Es más, es infundía temor y miedo a éstos diciendo que si no
pagabais "iban a partir la moto, y era el primer interesado en que los agraviados
desembolsen la suma desembolsen la suma de dinero que se les exigía, manifestando
el testigo C que llego a amenazarlo.
95

La sentencia condenatoria consideró que si se tratara de un simple intermediario no se


explica el comportamiento del imputado como es el de citar a Cipriano Méndez a
determinado lugar y a determinada hora para dejar la suma de cuatrocientos soles que
habían pactado pagar para recuperar la moto taxi sustraída; es más, cuando llegan al
lugar para dejar el dinero exigido --calle Julia Finochetti y Mauro Alcantara del distrito
de Laredo-, el imputado les cierra el paso y le exige a C quien había concurrido con el
efectivo policial Ernesto Puelles Morón-, que e entreguen el dinero exigido,
procediendo a entregarle el dinero que habían acordado adicionado en un sobre
ascendente a veinte soles conforme al acta preparatoria de dinero de folios doce;
siendo intervenido el imputado, luego de recibir el sobre con el dinero exigido, por los
efectivos policiales Ernesto Puelles Morán y Miguel Luna Aparicio. En consecuencia,
es manifiesto el accionar delincuencia' del imputado, quien, si bien al principio fue
convocado para ayudar a recuperar la moto, posteriormente asumió actitud de
extorsionador, tal es así que su accionar no fue de coadyuvar a buscar o recuperar la
moto taxi que se
había sustraído sino el de obtener un provecho de tal situación, y ello queda reflejado
al rendir su declaración en juicio cuando entra en una serie de contradicciones sin
respuestas coherentes y al final de su declaración refiere con evidente nerviosismo
que pidió a los agraviados cuatrocientos soles porque los "quería estafar-.
En el juicio oral han declarado los siguientes órganos de prueba:
El imputado A refirió que "conoce a C por ser su compañero (le trabajo de moto taxi; al
día de los hechos se encontraba trabajando en la calle Finochetti en donde el
agraviado C pide si podría buscar la moto de su tío y- que horas más tarde se fue a ver
un tío quien tiene su hijo en el penal, su primo Edwin, y su tío le da su número
telefónico y se comunica con él y le dijo que averigüe. su primo le do que un tal “CON
lo tiene y éste lo llama y le pide la suma de mil quinientos soles, comunicándole ello a
C. quien le responde que con sus familiares, horas más tarde C le dice que no querían
nada, porque ellos tenía a un familiar que era vago, y él iba a solucionar el problema,
luego ellos (extorsionadores) empezaron a llamarle para exigirle el dinero, y fue a
contarle a C que el número extorsivo lo estaba amenazando con hacerle daño a él y a
su familia si no entrenaban el dinero y todo por querer ayudar a recuperar la moto, y le
dijo que le iba a dar' número de celular al extorsionador para que se comunique
directamente con él (C), y que luego se entera que C. estaba haciendo tratos con el
extorsionador; días después criando se dirigía a la casa de sus padres observa un
operativo cerca del colegio. y es ahí donde lo intervienen sin oponer resistencia es
llevado a la DIPINCRI, y en dicha dependencia les brinda información al PNP Luna
donde le dicen que no se preocupen por que él es solo un intermediario. y que no lo
van a involucrar. Nunca lo ha llamado al agraviado.
96

C para amenazarlo, refiere que "CON" se apellida "Quelada Vigo y está preso; conoce
de el por medio de su primo, por motivos la moto robada y el, iba a recepcionar el
dinero como intermediario y que nunca a amenazado al agraviado C. Se negó a firmar
el acta de registro personal donde se le encuentra el sobre con el dinero y dos
celulares más, solo refiere que es de su propiedad el celular de marca Huawei-.
\ el sujeto extorsionador se llamaba CON porque su primo le dijo que ese era el
alias del extorsionador, y que el agraviado C sabía quién era el que lo estaba
extorsionando-, asimismo no recuerda haber declarado cuando estaba dentro del
penal; de igual manera se le pone a la vista el acta de declaración previa del acusado
el día catorce de julio del dos mil dieciséis, reconoce su firma en dicha acta; con
respecto al extorsionador CON nunca lo menciono nada sobre este porque refiere no
sabía su nombre; -I) 141 se contradice con su declaración pros la al manifestar de que
se trataba de una broma, porque no tenía la moto y. porque quena estafarle) (al
agraviado) con la intención de tener los cuatrocientos soles (S/ 400.00)".
b) El efectivo policial Ernesto Puelles Morón refirió que: "el catorce de junio del dos mil
dieciséis intervino a mérito de una denuncia verbal del señor Aranda Abanto por
extorsión, sobre una moto taxi que lo dejo estacionado en la fábrica de Laredo, a este
hecho refiere que el agraviado le comento de lo sucedido a su sobrino C y que este a
su vez le corto al imputado C para que le ayude a buscar sr ''vehículo, y refiere que el
imputado recibió mil quinientos soles (S/ 1,500. ), pero que después le pidieron
cuatrocientos soles (S/ 400.00) más; las negociaciones se realizaron entre C y el
acusado, y también quedaron en entregar el dinero el catorce de junio del dos mil dos
mil dieciséis y el día de la entrega el agraviado C manejaba y él iba en la moto, le
dijeron que se fueran a Laredo por el jardín "Corazón de Jesús" que está ubicado en la
calle Julia Finochetti, y al llegar entraron en comunicación el agraviado Cipriano
Méndez y el imputado, luego de unos minutos se hizo presente el acusado en una
moto taxi y solicita que se "le de el dinero y que ya iban a botar su moto", el agraviado
le entrega el s re con el dinero y el acusado empieza a retirarse y es ahí donde lo
intervino y lo registra y le encuentra el sobre manita y un celular, luego refiere. Que el
acusado es conducido a la DEPINCRI Este, se le pone a la vis el acta de intervención
y el acta de registro personal y los reconoce; en intervención el acusado tenía el
teléfono en la mano y otros teléfonos en el bolsillo (se remiten actas para ver números
celulares). Los agraviados denunciaron en la DEPINCRI Este, y que en la intervención
participo junto al técnico Luna Aparicio, expresa también que se encontraba a dos
metros" de distancia y quien iba a entregar el dinero estaba en el mismo vehículo.
97

El agraviado B refirió que "el día sábado once de junio del dos mil dieciséis a las siete
horas dejó su moto taxi frente a la fábrica Laredo S.A., y luego al salir a las doce horas
con treinta minutos, ésta ya no había; luego de ello se contacta con Flores Izquierdo
para que vean taxistas; y a las cuatro de la tarde del mismo día le dicen que pedían mil
quinientos soles (S/ 1,500.00) para que suelten su moto; fue a ver a su tío Jaime
Abanto La Torre y éste le dijo que era mucho y que queden en cuatrocientos soles (S/
400.00); luego el lunes el acusado -alias "TUNA"- le llama y le dice que van a botar la
moto a las doce horas con treinta minutos; pero no la encuentran, ese mismo día a las
veinte horas, "Tuna" llama y dijo que no pasa nada porque ya le metieron "hacha" a la
moto; luego con C hicieron la denuncia el catorce de junio del dos mil dieciséis, y el día
de la intervención fueron llevando el dinero con la policía en donde se le iba entregar a
"TUNA", y al llegar al lugar , el TUNA les cierra el paso y C entrega el sobre con el
dinero; refiere también que no recuperó la moto y las negociaciones las hizo su tío
Jaime, el TUNA y su sobrino C entregó el dinero. Vio que C entregaba el sobre con los
veinte soles S/ 20.00) que le dio él a la policía, y ese es el billete que encontraron al
acusado; se le pone a la vista el acta de entrega y de recepción del billete de veinte
soles (S/ 20.00) que reconoce, refiere también que no se acuerda de los números
telefónicos extorsivos, así mismo, reconoció o el acta de denuncia Verbal y su firma de
dicha acta, y el número de TUNA es 959506731.

El testigo Ricardo Jaime Abanto La Torre refirió que: "TUNA" llega en una moto taxi
junto con el agraviado C, donde el imputado realiza una llamada que pone en altavoz y
le pide la suma de mil quinientos soles para que devuelvan la moto taxi, que le habían
robado a su sobrino el agraviado Ronald Jame Aranda Abanto; el testigo reconoce al
imputado en juicio como TUNA; manifiesta también que al no tener la cantidad que el
sujeto les exige para devolverles la moto, le ofrece la cantidad de cuatrocientos soles,
y le llamo de nuevo a las seis de la tarde pidiéndole mil soles (S/ 1,000.00) y a las ocho
de la noche le pedían seiscientos soles (S/ 600.00), desconociendo quien era la
persona que contestaba a través del número del acusado TUNA la llamada; pero al no
contar• con ese monto le amenazó diciendo que "le iban a meter hacha a su moto";
expresa que Ronald Aranda es su sobrino; por otro lado manifiesta e el dinero
producto de la extorsión tenía que ser entregado al "TUNA"; más tarde recibió
nuevamente una llamada diciéndole que lo iban a botar la moto p• r el cementerio del
Alto Laredo, pero no la encontraron; con respecto a la intervención del acusado
manifiesta que llego cuando el imputado ya había sido intervenido por la policía por el
distrito de Laredo, detalla también que si supo que el imputado "TUNA" iba a ser
intervenido. El imputado "TUNA" le pidió dinero a su sobrino, y él estuvo acompañando
a su sobrino para que le apoye en dichas negociaciones por ser su tío".
98

El agraviado C refirió que: "el día sábado once de junio del dos mil dieciséis, se
encontraba trabajando en su moto cuando le llamo su prima Marcelina Abanto diciendo
que se le había extraviado la moto de su sobrino; a las dos de la tarde se encontraba
en su casa con el imputado "TUNA" a quien le pregunta si tenía conocimiento de la
moto de su primo y le responde que no sabía nada; luego el imputado hace una
llamada y le informa que sí sabe en donde se encuentra la moto y que quieren mil
quinientos soles (S/ 1,500.00) a lo que el agraviado le responde que primero hablara
con su tío Jaime Abanto La Torre, en el transcurso de las cinco de la tarde el acusado
le llama y le pregunta si van a hacer el trato, y luego a las seis de la tarde llamo a su
tío para buscar al "TUNA" en donde éste hace una llamada y le refiere que quieren mil
quinientos soles (S/ 1,500.00), pero su tío no contaba con ese dinero; a las ocho la
noche recibe una llamada de un número desconocido diciendo que llamaba del penal
para ver si se hará el trato, manifestando el agraviado que solo contaba con
cuatrocientos soles, más tarde le vuelven a llamar y le responde que ya no se hará el
trato porque no tenían dinero, luego de ello cerca de las nueve de la noche vuelven a
llamar amenazándolo que, tú y tu madre van a morir, yo sé dónde vives y que moto
manejas y paradero"; le dicen que van aceptar por cuatrocientos soles (S/ 400.00) y
que tiene que pagar un recibo de RPM del número extorsivo por el cual le estaban
llamando, así mi le dicen que si
paga el recibo de teléfono "Botaran la moto". Al día siguiente paga el recibo por el
monto aproximado de cien soles (S/ 100.00), luego llama al número extorsivo diciendo
que ya había hecho el depósito; respondiéndole que a las dos de la tarde vaya a
recoger su moto en el Alto Laredo en el Reservorio, a donde fueron y al no encontrarla,
fue con su tío Jaime Abanto la Torre y Lázaro Abanto la Torre a la DIRINCRI en donde
planean hacer un operan o; junto con los técnicos PNP Luna y Puelles; por lo que
acuerdan con su tío Jaime y con los técnicos aneaste mencionados, llamar a TUNA Y
quedar por el monto de cuatrocientos soles para que le entreguen la moto, con s tío
Jaime y con los técnicos antes mencionados, llamar al "TUNA" y lo que el acusado le
da instrucciones para que vayan al día siguiente a la calle Julio Finochetti por altura del
Jardín Corazón de Jesús a las diez de la mí-lana, para que le entreguen su moto. Al
día siguiente van al lugar pactado junto a uno de los efectivos policiales que se hará
pasar como su familiar es cuando al llegar al lugar el imputado los intercepta en una
moto xi Coja y le cierra el paso, pidiéndole que le entregue el dinero, por lo que,
agraviado le da un sobre con dinero, luego se retira y es en esos instantes que el
técnico Luna quien llega en otra moto taxi lo interviene junto con la ayuda del técnico
Puelles, y luego lo llevan a la DIRINCRI; expresa que el imputado lo amenaza y le dice
''si no me das el dinero ya fuiste y partimos la moto".
99

No tenía idea del porque el número extorsivo del penal llamo, solo se enteró que fue el
imputado TUNA quien le facilito su número al sujeto que llamaba de dicho número
extorsivo, y se planteó desde el primer momento que el imputado recibiría el dinero
producto de la extorsión; asimismo, al ponérsele a la vista el acta de recepción de los
vouchers producto del depósito y del pago que realizo al número 954336255 (número
extorsivo) el del catorce de junio del dos mil dieciséis, los reconoció en su contenido. Al
imputado le pregunto por casualidad sobre la moto de su familiar y le dio las
características de la moto taxi que fue robada y le aseguraban de que sí tenían la moto
de su familiar. El número de donde recibía las amenazas telefónicas era de un número
desconocido. La moto taxi robada a su familiar se estaba pagando todavía y que el
sujeto le dio características de su moto taxi, y cíe donde laboraba el agraviado; y luego
después de las denuncias empezaron a seguirlo; con referencia a la intervención del
acusado se le encontró aparte del sobre con el dinero, un celular. No solamente recibió
amenazas del número desconocido, sino que el imputado lo amenazo directamente"
El efectivo policial Miguel Luna Aparicio refirió que: "conoce al imputado por una
intervención de fecha catorce de junio del dos mil dieciséis, había un pacto de entrega
de dinero por un familiar del agraviado B, a quien le habían robado su moto, después
le pidieron dinero por la moto, manifiesta que el día en que intervienen al imputado el
PNP Puelles fue acompañado por C, primo del agraviado, y en el momento de la
intervención fue el Técnico Puelles quien realizó la intervención y que su función solo
fue e apoyo; luego de intervenir al acusado, lo llevaron a la DEPINCRI donde' se
redacta el acta de registro personal, se le encontró el sobre que fue preparado como
consta en el "acta de recepción de dinero";
menciona que en el operativo el Técnico Puelles iba a estar en compañía con el
agraviado C en donde le esperaría al lado del Jardín del niños, al momento hacer el
acta de declaración el imputado guardo silencio, a quien se le intervino además con un
celular; por otro lado le dijeron que un día antes ya habían conversado y le pidieron un
monto para devolver la moto taxi robada, y que en un inicio el imputado no participa, y
buscan del penar a "TUNA" como enlace intermediario; se le pone a la vista el acta de
denuncia verbal, el acta de intervención policial y el acta de declaración del acusado,
reconociendo en todas ellas su firma. Había otras personas que intervienen con el
acusado y él estaba como enlace, y el primo del agraviado busca al imputado".
En el juicio se oralizaron los siguientes medios de prueba documentales: a) el acta de
Recepción de Denuncia Verbal de fecha catorce de junio del dos mil dieciséis, donde B
pone en conocimiento de la policía los hechos materia del proceso. b) el Acta de
Recepción de voucher de pago de servicio de telefonía celular, de fecha catorce de
junio del dos mil dieciseis, donde el agraviado.
100

C hizo entrega, a la policía, de un voucher por concepto de pago de servicio efectuado


al teléfono celular número 954336255. c) el voucher por concepto de pago por servicio
efectuado al teléfono celular número 954336255. d) las Actas de recepción y
prepátoria de dinero, de fecha catorce de junio del dos mil dieciséis. Donde le
agraviado B hizo entrega, a la policía, de veinte soles S/ 20.00) a efectos de las
negociaciones con el sujeto extorsionador. e) el Acta de Intervención Policial por Delito
Flagrante contra el patrimonio en la modalidad de extorsión, de fecha catorce de junio
del dos mil dieciséis, suscrita por los agraviados, donde el imputado recurrente se
negó a firmar, y donde se deja constancia sobre los hechos materia de acusación. f) el
Acta de Registro Personal de fecha catorce de junio del dos mil dieciséis, practicada al
imputado recurrente, suscrita por el efectivo policial Ernesto Puelles Morón. g) el Acta
de Visualización de memoria de teléfono celular del equipo Huawei Blanco, de fecha
catorce de junio del dos mil dieciséis, donde se visualizó el registro de llamadas del
imputado, cuando fue detenido. h) el Detalle de Llamadas del equipo celular número
957585253 (Movistar) de propiedad del agraviado C, por medio del cual se acreditan
las comunicaciones telefónicas con los números 959506731 de propiedad del
imputado, (llamada entrante) el día doce de junio del dos mil dieciséis, y, 954336255
(llamada entrante) los días doce y trece de junio del dos mil dieciséis. i) la Copia de la
Tarjeta de identificación (vehicular de la moto taxi de placa de rodaje número 9517-1T,
por intermedio del cual el agraviado B acredita la propiedad del vehículo que le fu
sustraído el día once de junio del dos mil dieciséis. j) la Carta TSP-8303000a-K 0226-
2016-C-F de Telefónica del Perú S.A.A. de fecha catorce de agosto de dos mil
dieciséis, por intermedio de la cual se acredita que efectivamente el numero
957585253 (Movistar) es de propiedad del agraviado C. k) la impresión y CD-ROM
remitida mediante Carta TSP-83030000-KVV-0226-2D16-C-F de Telefónica del Perú
S.A.A. 1) la Copia Literal de la Partida Electrónica número 606300131 del vehículo de
placa

de rodaje N° 95171T, por intermedio del cual se acredita que su titular, según
Registros Públicos, es el agraviado B. m) la declaración previa, de fecha dieciocho de
octubre del dos mil dieciséis, del imputado A, en presencia de su abogado defensor, el
Fiscal de turno y un efectivo policial instructor, donde el imputado recurrente declaró
sobre los hechos materia de acusación, y que obra de fojas 75 a 78 del cuaderno de
debates.
101

El primer agravio contenido en el recurso de apelación consiste en que el


colegiado a quo inobservó la garantía de presunción de inocencia y derecho a la
autoincriminación, al valorar como medio probatorio la declaración en juicio e realizó el
imputado A y en base a esta declaración condenarlo por el delito de extorsión, ya que
según el Colegiado a quo el imputado contradicciones sin respuestas coherentes y ha
referido con evidente nerviosismo pidió a los agraviados cuatrocientos soles porque los
quería estafar", siendo que, con ello se ha demostrado la responsabilidad de imputado,
lo cual resulta atentatorio de la garantía de la /presunción de inocencia, además de
que, no se puede inferir la responsabilidad penal de una persona, en base a que
pareció que el imputado estaba nervioso y presentaba contradicciones.
El artículo 2.24.h de la Constitución reconoce que carecen de valor las declaraciones
obtenidas por: a) la violencia moral, psíquica o física; N la tortura y c) los tratos
humillantes o denigrantes. Así pues, el derecho a que se establezca la invalidez de las
declaraciones obtenidas mediante el uso de la violencia en sentido lato, tiene corno fin
enervar el valor jurídico de aquellas revelaciones o exposiciones alcanzadas mediante
cualesquiera de las formas de agresión anteriormente señaladas. De este modo, en
nuestro ordenamiento jurídico una prueba será considerada prohibida cuando se
obtenga mediante la violación directa o indirecta de algún derecho fundamental, mas
no de los derechos de rango legal o infra legal (STC N° 655-2010-1'1 PHC/TC del
veintisiete de octubre del dos mil diez, caso Alberto Químper Herrera, fj. 15). El
derecho a la no autoincriminación comprende tanto su dimensión negativa de
abstención de declarar, como su dimensión positiva de aceptación de declarar, sin
prestar juramento de decir la verdad. El imputado no tiene el deber de declarar la
verdad, ya sea que declare la verdad o que oculte información, no estará haciendo
más que ejercer su derecho a la propia defensa.
La facultad de confesar es personalísima y se funda exclusivamente en la voluntad del
imputado no puede ser inducida por nadie. Sumado a ello el imputado debe estar
amparado por garantía de no ser obligado a declarar contra sí mismo. Sólo a
declaración del imputado obtenida por un procedimiento respetuoso, puede ser
valorada ampliamente sor los jueces para fundar sus juicios o decisiones sobre la
reconstrucción del comportamiento atribuido, objeto del proceso, si a la vez respeta las
demás reglas de garantía que la rigen (Casación N° 407-2012-Arequipa del veinticinco
de enero de los dos railes trece, caso Orlando Quispe Pancca, fj. 6). Del
reconocimiento al imputado de la libertad de declarar y del derecho a la no
incriminación, se tiene que:
102

a) No se puede utilizar ningún medio violento para obligar al imputado a declarar,


prohibiendo cualquier manipulación física o psicológica vulneradora de su
conciencia; b) No se puede exigir juramento o promesa de decir la verdad; c) Se
prohíben las preguntas capciosas durante el interrogatorio; d) La facultad de mentir
permanece en el ámbito personal del imputado, si lo considera de interés para su
defensa; e) La facultad de declarar cuan s veces el imputado entienda pertinente
debe ser protegida; J El imputado tiene derecho a guardar silencio o simplemente
a no declarar.

Sala Penal considera que el imputado recurrente prestó declaración en juicio de norma
voluntaria e informada, previo conocimiento de los cargos contenidos en la acusación,
con la participación de su abogado defensor de libre elección y ante los jueces de
juzgamiento, esto es con todas las garantías legales. Además, conforme al artículo
393.2° del Código Procesal Penal, la sentencia condenatoria apelada procedió a
valorar la declaración del imputado en forma conjunta con los demás medios de
prueba actuados en juicio como las declaraciones de B, C, Ernesto Puelles Morón,
Ricardo Jaime Abanto La Torre y Miguel Luna Aparicio y C, quienes narraron cual fue
la participación del imputado en el hecho punible, lo cual también encuentra
corroboración la prueba documental oralizada en juicio como el Acta de Recepción de
Denuncia Verbal; el Acta de Recepción de voucher de pago de servicio de telefonía
celular; el voucher por Concepto de pago por servicio efectuado al teléfono celular
número 954336255; / las Actas de recepción y preparatoria de dinero; el Acta de
Intervención Policial por Delito Flagrante contra el patrimonio en la modalidad de
extorsión, de fecha catorce de junio del dos mil dieciséis; el Acta de Registro Personal;
el Acta. de Visualización de memoria de teléfono celular; el Detalle de Llamadas del
equipo celular; la Copia de la Tarjeta de identificación vehicular de la moto taxi de
palea de rodaje número 9517-1T, entre otros.
El segundo agravio contenido en el recurso de apelación consiste en que, el imputado
en ningún momento ha señalado que quería estafar, sino que su rol había sido de
intermediario a fin de apoyar a la parte agraviada para recuperar su moto, así, la
sentencia recurrida no ha sido debidamente motivada, incurriéndose en los supuestos
de motivación insuficiente y deficiencias en la motivación externa, ya que el único
fundamento que utiliza el Juzgado a quo, para condenar a Rodríguez Ramírez,
aparece en el considerando 11.3 de la sentencia, donde señala que "el testigo Ricardo
Abanto La Torre refirió que el acusado puso en altavoz su celular por donde le piden la
suma de mil quinientos a fin de recuperar la moto sustraída. Analizar este agravio
corresponde invocar la doctrina legal sobre el delito de extorsión contenida en el
Acuerdo Plenario N° 02-2012/0-116 de "fecha veinticuatro e enero del dos mil trece, en
el sentido que:
103

"Si se tienen presentes las consideraciones y argumentos expuestos, deben


considerarse como una modalidad del delito de extorsión por amenaza (artículo 200°
del Código Penal), aquellos casos donde el intermediario que ofrece la ubicación o
recuperación del vehículo hurtado o robado, a cambio de una contraprestación
económica indebida, anuncie que de no aceptarse su de la, será destruido,
Desaparecido, desmantelado, etc. Por consiguiente, cuando no medie la aludida
amenaza y en atención al modo concreto de intervención que asuma el intermediario
tiente al titular del vehículo afectado (ayude a negociar su recuperación o procure que
se le adquiera por un precio), el hecho antijurídico podrá ser calibrado cuino un delito
de receptación agravada (artículos 194° y 195° del Código Penal)" (Fundamentó
jurídico 11).
En el presenté caso, conforme a los lineamientos del Acuerdo Plenario N° 02 -
2012/0-1, estamos ante una modalidad del delito de extorsión por amenaza
consiste en que el intermediario ofrece la ubicación o recuperación del vehículo
hurtado o robado, a cambio de una contraprestación económica indebida, a tildar
que de no aceptarse su oferta, será destruido, desaparecido y de antelado el
objeto del delito. El imputado recurrente, en su primigenia declaración en la
etapa de investigación preparatoria con fecha dieciocho de octubre del dos mil
dieciséis, precisó que quería estafar a los agraviados específicamente
agraviado C sin embargo, posteriormente en la etapa de juzgamiento, se rectificó
en que solo actuó como / intermediario entre los agraviados y los sujetos
extorsionadores, por lo que, atendiendo a dichas contradicciones, el Colegiado a
quo correctamente otorgó mayor finalidad a la declaración previa del imputado
conforme lo autoriza la doctrina jurisprudencial contenida en el Recurso de Nulidad
N° 3044-2004-Lima, / en cuanto a que los actos que realizó el imputado recurrente
se subsumen en el supuesto típico de extorsión por amenazas, en razón que,
conforme la declaración del agraviado C y el testigo Ricardo Jaime Abanto La
Torre, el imputado a quien conocen como "Tuna", no solo actuó como
intermediario, sino que amenazó con que iban a "partir" la moto si no pagaban el
dinero requerido.
El Recurso de Nulidad N° 3044-2004-Lima del uno de diciembre del dos mil cuatro
emitido por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, consideró como
doctrina jurisprudencial vinculante que: "Cuando se trata de testigos o imputados que
han declarado indistintamente en ambas etapas del proceso penal.
104

En la medida en que la declaración prestada en la etapa de instrucción se haya


actuado con las garantías legalmente exigibles situación que se extiende a las
declaraciones en sede policial, siempre que se cumpla lo expresamente estatuido
en la norma habilitante pertinente referido a la presencia del Fiscal y, en su caso,
del abogado defensor.
El Tribunal no está obligado a creer aquello que se dijo en el juicio oral, s' o
que tiene libertad para conceder mayor o menor fiabilidad a unas declaraciones,
pues puede ocurrir, por determinadas razones que el Tribunal debe precisar
cumplidamente-, que ofrezca mayor credibilidad lo tanto dicha declaro en la etapa de
instrucción' que lo dicho después en el juicio oral, en ración se haya sometido en tal
acto a contradicción con las , declarado en la garantías de igualdad, publicidad e
inmediación y trasunta una mayor verosimilitud y fidelidad cumplimiento, en su
esencia, de los requisitos de legalidad y contradicción (fundamento jurídico)
El tercer agravio contenido en el recurso de apelación consiste en que, el
Colegiado a quo ha señalado que el recurrente "infundía temor y miedo a los
agraviados, pues si no pagaban iban a partir la moto y era el primer interesado en
que los agraviados desembolsen la suma de dinero que se les exigía, manifestando
el testigo Cipriano Méndez que llego a amenazarlo", siendo su motivación
insuficiente ya que no se sustentó a que agraviado amenazaba y tampoco se
señaló como es que el procesado infundía temor y miedo a los agraviados,
además de que, la sentencia impugnada no ha motivado la amenaza idónea
propia de la extorsión (elemento típico del delito de extorsión) y tampoco ha
precisado los medios probatorios deben ser contundentes y corroborados,
además de que, no se ha efectuado una valoración conjunta de los medios de
prueba actuados en juicio. La Sala Penal considera, que el juzgado a quo ha
realizado una valoración conjunta de los medios probatorios admitidos y actuados
en la etapa de juzgamiento, conforme lo prevé el artículo 393.2° del Código
Procesal Penal, así, conforme a las declaraciones de C Ricardo Jaime Abanto La
Torre, el imputado recurrente no solo actuó como intermediario, sino que tuvo una
participación activa dentro del delito de extorsión, subsumiéndose su
comportamiento en el delito de extorsión por amenazas, previsto en el primer
párrafo del artículo 200° del Código Penal y conforme la modalidad descrita en el
Acuerdo Plenario N° 02-20 1 2:C.I -116.
105

El cuarto agravio contenido en el recurso de apelación consiste en que, no se ha


valorado la declaración del policía Miguel Luna Aparicio, quien con mucha
objetividad ha señalado que el procesado A solo era un intermediario y que las
llamadas extorsivas provenían de un solo sujeto extorsionador (denominado
CON), quien usaba el celular número 954336255, esto último también lo ha
señalado el agraviado C incurriendo la sentencia en una clara ausencia de
justificación externa, así, el Colegiado a quo no ha valorado el consentimiento de
la parte agraviada, ya que fue la parte agraviada (C) quien busco al imputado, a
fin de que pueda ser intermediario y ayude a recuperar la moto sustraída, lo cual
implica que nos encontramos en el supuesto del artículo 20.10° del Código Penal
(exención de responsabilidad penal por consentimiento valido del titular de un
bien jurídico de libre disposición). Primera Sala Penal considera que en el presente
caso, no concurre la causa de exención de la responsabilidad penal prevista en el
artículo 20.10° del Código Penal, consistente en actuar con el consentimiento
válido del titular de un bien jurídico de libre disposición; en razón que sien s lo:
agraviados pretendían recuperar su vehículo moto taxi, e l imputado se
aprovechó de dicha situación de necesidad para solicitar dinero al agraviado C para
recuperar la moto taxi del agraviado B bajo la amenaza de que iban a partir la moto,
así, aun cuando inicialmente los agraviados buscaron al imputado para que les ayude
a recuperar el vehículo moto taxi, posteriormente, el imputado asumió el rol activo de
extorsionador.
El quinto agrario contenido en el recurso de apelación consiste en que no se
ha valorado el hecho de que se acreditó en juicio la existencia de un agente
extorsionador (denominado "CON"), quien e ra la persona que llamaba
telefónicamente a los agraviados a amenazarlos, utilizando el celular número
95433625, lo cual ha sido demostrado en juicio y el Colegiado no ha tenido en
cuenta (ausencia de justificación externa), además de que, tampoco se ha tenido
et cuenta el reporte de llamadas de Telefónica (prueba actuada en juicio). Que
acredita que del celular del sujeto extorsionador (954336255) se efectuaron
llamadas extorsivas a los agraviados. Lo cual permite demostrar la inocencia del
Procesado A (ausencia de justificación externa). Primera Sala Penal considera
que aun cuando Ministerio Público no pudo lograr identificar durante el proceso al
sujeto al cómo "CON"; sin embargo, si se ha acreditado de manera suficiente la
participación del imputado recurrente para que inicialmente ayude a recuperar la
moto taxi del agraviado Ronald 1 lamer Aranda Abanto, aprovechándose luego de la
situación para asumir el rol activo de extorsionador.
106

Por lo expuesto, deberá confirmarse la sentencia condenatoria en todos sus


extremos, al haberse acreditado la responsabilidad del imputado recurrente en los
hechos materia de acusación. Finalmente, conforme a los artículos 504.2°y 505.1°
del Código Procesal Penal corresponde imponer costas a cargo del condenado
recurrente Miguel Alfonso Rodríguez Ramírez, por haber interpuesto su recurso
impugnatorio sin éxito.
Decisión
Por estos fundamentos, por unanimidad:
CONFIRMARON la sentencia contenida en la resolución número diez de fecha
diecisiete de julio del dos mil diecisiete emitida por el Segundo Juzgado Colegiado
Penal Supra provincial de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, que
CONDENA al imputado A como autor del delito de extorsión en grado de tentativa,
tipificado en el primer párrafo del artículo 200°, concordado con el artículo 16° del
Código Penal, en agravio de B y C. Imponiéndole nueve años de pena privativa de
libertad, por lo que, encontrándose privado de su libertad desde el catorce de junio
del dos mil dieciséis, la pena vencerá el trece de junio del dos mil veinticinco, fecha
en la que deberá ser puesto en libertad siempre y cuando o no exista otro mandato
de detención emanado de autoridad competente y , fijaron la reparación civil en la
suma de dos mil quinientos soles (S/ ,500.00), a razón de dos mil soles (S/ 2,000.00)
a favor del agraviado B y quinientos soles (S/ 500.00) a favor del agraviado C, dinero
que deberá cancelar el sentenciado a favor de los agraviado, en ejecución de
sentencia. Con costas. Dispusieron que se inscriba la condena en los registros
correspondientes a cargo del Poder Judicial, es decir, la sentencia firme o
consentida, y fenecido el proceso, se archive definitivamente.
107

II IMPUSIERON el pago de costas en segunda instancia al condenado A, por haber


impuesto su recurso impugnatorio sin éxito.

III. DISPUSIERON que se de lectura a la presente sentencia en audiencia pública;


DEVUELVASE los autos al órgano jurisdiccional de origen.

S.S
MERINO SALAZAR
TABOA PILCO
PRADO MUÑOS
108

LEA EL ANEXO 3. DECLARACION DE COMPROMISO ETICO

EXP. N° : 2008-1764.- PROCESO CONOCIMIENTO

DEMANDANTE : A (codificación asignada en el trabajo)


DEMANDADA : B (codificación asignado en el trabajo)

MOTIVO : DIVORCIO POR CAUSALES


RESOLUCIÓN NÚMERO: NUEVE

Chimbote, veintiocho de octubre del dos mil nueve.


- I.- PROBLEMA:
109

Es la demanda interpuesta por doña “A” de fojas 18 a 23, sobre Divorcio por Causales de Violencia Física y
Psicológica y Separación de Hecho de más de 02 años interrumpidos, dirigiéndola contra don “B”.

ANEXO 2.

INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN


110

Guía de observación

ASPECTOS BAJO OBSERVACIÓN


Congruencia Hechos sobre Hechos
Cumplimi Claridad de Congruenci Condiciones de los medios s extorsión en el sobre
OBJETO DE ento de resoluciones a a de los que probatorios expediente N°- extorsión en
ESTUDIO plazos puntos garantizan con la(s) 4006JR-CI-01; el expediente
controverti el debido pretensión(es) Primer Juzgado N°-4006JR-
dos con la proceso planteadas y Penal CI-01;
los puntos Transitorio de Primer
posición de
controvertido Descarga, Juzgado
las partes Trujillo,
s Penal
Distrito Judicial Transitorio
La Libertad, de Descarga,
Perú. 2017 Trujillo,
Distrito
Judicial La
Libertad,
Perú. 2017

.
Proceso sobre
Nulidad de
acto jurídico e
indemnización
por daños y
perjuicios en el
expediente N°
4318-2004-
0-1601-JR-
CI-01.
111

ANEXO 3.

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO


112

Declaración De Compromiso Ético

LA INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO TITULADO:


CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE EXTORSIÓN EN
EL EXPEDIENTE N°-4006JR-CI-01; PRIMER JUZGADO PENAL
TRANSITORIO DE DESCARGA, TRUJILLO, DISTRITO
JUDICIAL LA LIBERTAD, PERÚ. 2017.

tuvo como fuente la información personalizada de los sujetos procesales


en su identidad y los hechos alegados, por lo que realizo la
DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO, de no difundir los hechos y
las identidades por cualquier medio oral o virtual a personas que no
fueran idóneas, salvo en el plano de la investigación. Las identidades de
los sujetos procesales, son sustituidas por códigos, tales como A, B, C, D,
etc., en atención a la dignidad de la persona y el principio de reserva.

Declaro haber leído el contenido de las normas del Reglamento de


Investigación de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el
Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar
grados académicos y títulos profesionales – RENATI; que exigen veracidad
y originalidad de todo trabajo de investigación, respeto a los derechos de
autor y la propiedad intelectual. El producto se elabora bajo los principios
de la buena fe, y veracidad.

Trujillo, noviembre del 2018

------------------------------------------------------------

Guido Adalberto Acón Paz

DNI N° 26935266
113

Você também pode gostar