Você está na página 1de 24

Voz activa y voz pasiva

Se llaman voz activa y voz pasiva a los fenómenos de construcción lingüística que permiten diferenciar la acción del sujeto en la oración.
La voz activa es un tipo de voz gramatical por medio de la cual se conjuga el verbo de modo tal que el sujeto realice, ejecute o controle la acción del
verbo, es decir, sea sujeto agente.
Por ejemplo, en "Pedro come peras", el verbo come está en voz activa, porque su sujeto Pedro realiza la acción del mismo. Por el contrario, la voz pasiva
es aquella en la que el verbo posee un sujeto que padece la acción, es decir, es un sujeto paciente, y no la realiza, ejecuta o controla, como ocurría en el
caso de la voz activa: "Las peras son comidas por Pedro". Aquí el sujeto, las peras, no realizan la acción, y el verbo, son comidas, está en voz pasiva,
que en español se forma con el verbo ser en el tiempo de la activa más el participio del verbo de la activa.
Esta división se define de la siguiente manera:
1.- Voz activa.- En este tipo de oraciones, la voz activa expresa la acción del sujeto en la oración, así en la oración “Fernando pasea al perro”, la acción
de cortar el pasto la realiza Fernando por medio del verbo pasear.
2.- Voz pasiva.- En este tipo de oraciones, la voz pasiva expresa una acción pero no la realiza directamente el sujeto, sino que el verbo se aplica al
predicado así en la oración “El perro es paseado por Fernando”, la acción del verbo recae en el predicado que en este caso es el perro.
30 ejemplos de oraciones en voz activa y voz pasiva
1. Miguel Pasea el gato. (Voz Activa)
El gato es paseado por Miguel. (Voz Pasiva)
2. El gato se tomó la leche. (Voz Activa)
La leche fue tomada por el gato. (Voz Pasiva)
3. Lupita hace la tarea en su cuaderno. (Voz Activa)
La tarea es hecha por Lupita en su cuaderno. (Voz Pasiva)
4. Pepe corre los 100 metros. (Voz Activa)
Los 100 metros son corridos por Pepe. (Voz Pasiva)
5. Jessica come fruta. (Voz Activa)
La fruta es comida por Jessica. (Voz Pasiva)
6. Mi tío toca guitarra. (Voz Activa)
La guitarra es tocada por mi tío. (Voz Pasiva)
7. Yo hago la comida. (Voz Activa)
La comida es hecha por mí. (Voz Pasiva)
8. Mamá lava la ropa. (Voz Activa).
La ropa es lavada por mamá. (Voz Pasiva)
9. Carla baña al perro. (Voz Activa)
El perro es bañado por Carla. (Voz Pasiva)
10. La mesera sirve mesas. (Voz Activa)
Las mesas son servidas por la mesera. (Voz Pasiva)
La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que
la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el sujeto agente del verbo en voz activa. La voz
pasiva convierte a un verbo transitivo en un verbo intransitivo con un sólo argumento principal posible (el agente cuando se expresa mediante un adjunto
marcado con caso oblicuo o preposicional).
El griego, el latín, entre otras lenguas, poseen morfemas específicos para la voz pasiva; en castellano lo más parecido que hay es el morfema se de la
llamada pasiva refleja (Se vende piso = Un piso es vendido por alguien). El inglés, el español y otras lenguas neolatinas o románicas utilizan
construcciones perifrásticas para formar la voz pasiva: Verbo ser en el tiempo de la activa + participio del verbo que se conjuga.

La sílaba tónica o sílaba acentuada es la sílaba de una palabra con mayor prominencia fonética por coincidir con la posición del acento prosódico, es
decir, es la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza de voz. Una sílaba no acentuada se denominan sílaba átona. Típicamente cada palabra tiene una
sola sílaba tónica; además, en la mayoría de las lenguas hay palabras consideradas enteramente átonas, como determinados pronombres que se
pronuncian como un todo junto al verbo, o como los artículos.
Sílaba tónica
La sílaba tónica, también llamada sílaba acentuada, es aquella que presenta mayor prominencia fonética en una palabra. En este sentido, coincide
siempre con el acento prosódico de la palabra.
En todas las palabras, salvo algunas excepciones, existe solamente una sílaba tónica, siendo el resto sílabas átonas, como en los siguientes vocablos,
donde podemos ver la sílaba tónica destacada en negritas:
Por ejemplo:
 Buscar  Nevera  Legítimo
 Ideal  Independencia  Brújula
 Acné  Fénix  Máximo
Como podemos observar, de los componentes que forman la sílaba tónica, el elemento más afectado es la vocal o vocales que constituyen el núcleo
silábico, no así las consonantes.
De allí que la tilde, que es el signo gráfico que en español sirve para indicar, conforme a las reglas de acentuación, que una sílaba es tónica, vaya
siempre sobre la vocal nuclear de la sílaba tónica.
Por ejemplo:
 Canción  Amílcar  Súbito
 Busqué  Árbol  Terráqueo

¿Qué es un Esquema?
Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los contenidos presentes en un texto.
Un esquema es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un textoluego de su lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y
jerarquizar diversas ideas sobre un contenido para que sea entendible tras una simple observación.
¿Cómo se elabora un esquema?
Un esquema tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su subrayado de ideas principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios.
De esta manera, para su realización se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin ningún tipo de detalle pues debe ser sintético y
breve.
Pretende que se utilicen expresiones personales al repasar los epígrafes, títulos y subtítulos de un texto, decidiendo qué tipo de esquema se va a
querer realizar. Habitualmente, suele ser recomendado expresar todas las ideas principales a la izquierda y a la derecha todas las secundarias.
Siguiendo este concepto, suele ser sumamente útil implementar mayúsculas para recalcar los apartados fundamentales y minúsculas para los
elementos presentes en ellos.

Tipos de esquemas
Existen dos tipos de esquemas. Podemos hablar, en primer lugar, de llaves o cuadro sinóptico, que resulta muy útil cuando estamos frente a muchas
subdivisiones, o bien, en segundo lugar, de un esquema ramificado o diagrama que simplifica reconocer las relaciones entre conceptos de una
manera gráfica como lo es el caso de esquemas numéricos (números romanos o arábigos) o con letras.
A su vez, cuando re realiza un esquema se toma en consideración una serie de recursos gráficos que lo complementan tales como recuadros, líneas,
flechas, llaves, letras o barras (entre otros).
Un ejemplo de esquema comunmente utilizado es el esquema en forma de árbol que mediante una palabra principal en el medio posee distintos niveles
con palabras debajo, cuanto más abajo se vaya, existe información más precisa en mi esquema.

Todo esquema es sumamente necesario a la hora de ordenar y organizar conceptos resaltando la información importante. A su vez, un buen
esquema habilitara al lector a memorizar de manera visual las ideas principales de conceptos que deban estudiarse. De esta forma en un esquema se
busca evitar la repetitividad que suele ser habitual en un escrito y que se interconecten todas las ideas presentes en el mismo.
Por esta razón, un esquema suele ser extremadamente útil ya que, nos da una visión de conjunto de un tema a estudiar, se trata de un ejercicio de
síntesis al aumentar la capacidad de atención y concentración a la hora de realizar una lectura, desarrollando la destreza de análisis y siendo así un buen
aliado para repasar.

CUADRO SINÓPTICO
Te explicamos qué es un cuadro sinóptico y para qué sirve. ¿Por qué es tan útil en el ámbito educativo? Ventajas y funciones de estos esquemas.

Estos cuadros muestran conceptos o ideas de una manera organizada y sintética.


¿Qué es un cuadro sinóptico?
Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o textos (que requiero analizar) de manera acotada, mediante la utilización de palabras
clave recuadradas y conectadas mediante líneas que pueden o no poseer conectores. Gráficamente es como un árbol, que nace y tiene muchas ramas;
visualmente comienza en una palabra inicial de la cual desembocan varias otras.
Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para organizar conocimientos de una manera simple y clara de comprender.
Contiene una estructura ya que, se basa en una temática en particular y sus diversas relaciones.
Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría (que es planteada por distintos autores) porque contrasta variables al
encontrar semejanzas y diferencias entre ellas.
Cuadro sinóptico en el ámbito educativo
Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta para estudiar o enseñar conceptos o ideas de una manera
organizada y sintética, sin dar posibilidad a que el alumno se confunda ya que, al representarse por medio del sistema de llaves y tomar la forma de
un diagrama, o al verse organizados en filas y columnas habilita que se dé una fácil lectura y comprensión.
Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues, uno puede recordar las palabras clave que lo conforman y de esta manera logra
desarrollar todo el concepto (inicial) en sí mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia de los conceptos a través de la colocación de palabras
clave en un recuadro o escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto; yendo de lo general a lo particular.
Pasos para realizar un cuadro sinóptico
 En primer lugar, se debe leer e interpretar el material (que es objeto de estudio) para lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse
con el mismo.
 En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas primordiales (o bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar
un resumen de lo que se leyó ya que, de manera inconsciente se seleccionan las ideas fundamentales, eliminando las redundancias.
 En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan características comunes de una manera global.
 Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema central del escrito total, siendo esta el título del cuadro.

En suma, se debe hacer una relación entre los elementos del texto para poder organizarlos e identificar que tan generales son. Asimismo, se hace
una categorización de todas las ideas principales (que fueron identificadas previamente) para así bosquejarlas en un primer borrador del cuadro (con
ideas muy generales) donde luego se le adicionan las ideas complementarias y sus detalles.
En síntesis, se trata de un proceso de reducción de ideas sobre un tema específico, que se ve resuelto de una manera gráfica y visual, ayudando a la
memorización de los conceptos.
Partes de la casa

Casa jaa

Baño atinib'al

Cocina tzakab'al o kusino

Dormitorio warab'al

Salón nimajaa

Comedor wa'b'al

Puerta uchi'jaa

Entrada okib'al

Techo uwi'jaa

Pared qeej

Pileta ch'ajab'al

Sanitario alk'ayewaal

Cuarto upajaa

Patio uwajaa

Ventana okib'al teew

Sala oy'eb'al
Partes de la casa

Casa jaa

Baño atinib'al

Cocina tzakab'al o kusino

Dormitorio warab'al

Salón nimajaa

Comedor wa'b'al

Puerta uchi'jaa

Entrada okib'al

Techo uwi'jaa

Pared qeej

Pileta ch'ajab'al

Sanitario alk'ayewaal

Cuarto upajaa

Patio uwajaa

Ventana okib'al teew

Sala oy'eb'al
Fracciones equivalentes.
Fíjate en la siguiente imagen:

La primera figura está dividida en dos partes y hemos coloreado una de ellas. Por lo tanto, su fracción será 1/2.
La segunda figura la hemos dividido en 4 partes y hemos coloreado dos. Por lo tanto su fracción será 2/4.
Y la tercera figura la hemos dividido en 6 partes y hemos coloreado 3, por lo que su fracción será 3/6.
Si te fijas la parte coloreada en todas las figuras es la misma aunque las fracciones son diferentes. Esto es lo que se llama fracciones equivalentes.
¿Qué son las fracciones equivalentes?
Son aquellas fracciones que representan la misma cantidad.
¿Cómo sabemos si son fracciones equivalentes?
Dos fracciones son equivalentes si los productos del numerador de una y el denominador de la otra son iguales, es decir, productos cruzados.
Vamos a ver unos ejemplos:
Comprobemos si 2/5 y 4/10 son fracciones equivalentes.

Para ello multiplicamos el numerados de una de las fracciones por el denominador de la otra.
2 x 10 = 20 5 x 4 = 20
Como el resultado es el mismo, podemos decir que 2/5 y 4/10 son fracciones equivalentes.
Ahora vamos a comprobar si 3/7 y 7/3 son fracciones equivalentes.

Para ello multiplicamos, como muestra la imagen:


3x3=9 7 x 7 = 49
Como el resultado no es el mismo, podemos decir que 3/7 y 7/3 no son fracciones equivalentes.
¿Cómo podemos calcular fracciones equivalentes?
 Por amplificación: Multiplicando numerador y denominador por el mismo número.
Por ejemplo, partiendo de la fracción 1/3 y multiplicando el numerador y el denominador por el mismo número, podemos obtener diferentes fracciones
equivalentes.

Si multiplicamos por 2: 1x2=2 3x2=6


por lo tanto la fracción 2/6 es equivalente a la fracción 1/3
Si volvemos a multiplicar por 2: 2x2=4 6 x 2 = 12
por lo tanto la fracción 4/12 es equivalente a 1/3 y a 2/6
Si ahora multiplicamos por 3: 4 x 3 = 12 12 x 3 = 36
por lo tanto 12/36 es una fracción equivalente a 1/3, a 2/6, y a 4/12
 Por simplificación: Dividiendo numerador y denominador por un divisor común entre ambos.

Por ejemplo, 12/30 podemos dividir el numerador y el denominador entre 2, ya que tanto el numerador como el denominador son pares.
12 : 2 = 6 30 : 2 = 15
por lo tanto 6/15 es una fracción equivalente a 12/30
Ahora podemos dividirlos entre 3.
6:3=2 15 : 3 = 5
por tanto las fracciones 2/5, 6/15 y 12/30 son equivalentes.

Simplificar una fracción


Simplificar una fracción consiste en encontrar una fracción equivalente pero con sus términos (numerador y denominador) más pequeños.
Para simplificar una fracción debe existir un número entre el que podamos dividir el numerador y el denominador de manera exacta.
Es decir, para poder simplificar una fracción el numerador y el denominador tienen que tener algún divisor común (no pueden ser primos entre sí)
Ejemplos de los dos casos:
Las fracciones que no se pueden simplificar más se les llama irreducibles, esto sucede cuando el numerador y el denominador son primos entre sí.
- Aunque se puede empezar a simplificar dividiendo por cualquier número, se debe seguir un orden lógico (por ejemplo los primos: 2, 3, 5, ..), es decir,
probamos dividir ambos entre 2 mientras se pueda, después pasamos al 3 y así sucesivamente.

Amplificación de fracciones
Amplificar una fracción consiste en encontrar una fracción equivalente pero con sus términos (numerador y denominador) mayores.
Para amplificar una fracción basta con multiplicar el numerador y el denominador por el mismo número
Ejemplo :

Luego las fracciones 3/5 y 18/30 son equivalentes.

CIVILIZACIONES DE ORIENTE
MESOPOTAMIA – EGIPTO – CHINA - INDIA
2 LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA
3 ESPACIO GEOGRÁFICO Mesopotamia, región del Cercano Oriente (entre los ríos Tigris y Éufrates)Esta civilización se desarrolló junto a los ríos cuyas
aguas usaban para regar amplias planicies, permitiendo una agricultura de alto rendimiento Ciudades de importancia: al sur de Mesopotamia; Ur, Uruk,
Kish, Lagash y Umma Mapa civilización sumeria
4 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Cada ciudad constituía un Estado, tenía su propio gobierno, leyes y ejército. La autoridad máxima era el rey, que ejercía el poder en representación de los
dioses. Las ciudades eran amuralladas y en un lugar central se ubicaba el monumental templo o zigurat, dedicado al dios principal de la ciudad. El templo
también era sede del gobierno y el principal centro económico controlado por la autoridad.
5 ORGANIZACIÓN SOCIAL En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey Luego le seguían en prestigio una elite de sacerdotes, jefes militares
y funcionarios de alto nivel A continuación se ubicaban los comerciantes, funcionaros menores, artesanos y campesinos En el nivel más bajo de la
sociedad se encontraban los esclavos (por deudas o prisioneros de guerra)
6 RELIGIÓN Los sumerios eran politeístas, creían en numerosos dioses inmortales y muy poderosos. Eran antropomorfos (formas humanas) Los 4 dioses
principales: An: dios del cielo Ki: diosa de la tierra Enlil: dios del aire Enki: dios del agua De gran importancia eran también los dioses protectores de las
ciudades.
7 APORTES CULTURALES Sistemas de contabilidad
Invención de la escritura (escritura cuneiforme: la primera de la humanidad)Astronomía y Matemáticas: Descubrimiento de 5 planetas Elaboración del
calendario lunar de 12 meses divididos en 7 días Creación del sistema sexagesimal Invención de complejos sistemas de regadío
8 LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
9 ESPACIO GEOGRÁFICO Continente africano, región desértica en torno al río Nilo (éste proporcionaba limo o légamo fertilizante, que hacía posible la
agricultura de alto rendimiento) Dos grandes unidades geográficas: Bajo Egipto: delta del río Alto Egipto: más al sur Ambas regiones fueron unificadas por
Namer, considerado el primer emperador, al cual le sucederían 31 dinastías Mapa civilización egipcia
10 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Estaba centralizada en un gobierno de poder absoluto: el Faraón, máxima autoridad y considerado como un dios verdadero Contaba con ministros y
funcionarios para poder gobernar el imperio El Visir siempre estaba junto al faraón, como un especie de primer ministro Otros asistentes: escribas y los
gobernantes de las provincias
11 ORGANIZACIÓN SOCIAL El Faraón: máxima autoridad
Sacerdotes y nobles: los últimos ocupando altos cargos de administración y el ejército Funcionarios y escribas Ricos comerciantes y algunos
profesionales de prestigios (médicos, arquitectos, etc) Artesanos, pequeños comerciantes y campesinos Esclavos
12 ECONOMÍA La principal actividad era la agricultura (trigo y cebada)
Ganadería (cerdos, ovejas, cabras, patos y gansos)Los excedentes alimenticios les permitieron configurar un importante comercio, destacando la
exportación de lino y papiro
13 RELIGIÓN Politeístas, adoraban a numerosas divinidades.
Solían ser representadas con cuerpo humano y cabeza animal. El dios más importante era Ra, (el dios Sol), creador de la naturaleza y de la humanidad.
Otras divinidades: Osiris: dios de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo Isis: esposa y hermana de Osiris, diosa de la maternidad
y del nacimiento. Protectora de la familia Horus: Hijo de Osiris e Isis, dios del aire y la Tierra Ra, el dios Sol
14 APORTES CULTURALES Escritura:
Jeroglífica: escritura sagrada, empleada en tumbas y monumentos Hierática: más simple que la jeroglífica usada en papiros y textos) Demónica: más
difundida de tazo rápido y sencillo, usada en el comercio Arte y arquitectura, a la luz de la religión: las pirámides Ciencia: calendario de 365 días con 12
meses de 30 días, más 5 días adicionales Matemáticas aplicadas a la arquitectura Obras hidráulicas
15 LA CIVILIZACIÓN INDIA
16 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Alrededor del año a. C se desarrolló en la fértil llanura del río Indo. Mapa de la India
17 CARACTERÍSTICAS GENERALES
La población se sustentaba principalmente de la agricultura (trigo, cebada, guisantes, sésamo y algodón) Ciudades amuralladas y muy bien planificadas
(diferenciación de las casas de las diferentes castas o clases sociales) Comercio parece haber sido muy activo al igual que la metalurgia Tenían un
sistema de escritura con gran cantidad de signos que aún no se descifran
18 HISTORIA Comienza alrededor del año 1.500 a. C
Pueblos indoeuropeos o arios llegaron desde el norte dominando la región Trajeron con ellos el caballo, desarrollaron y difundieron el idioma sánscrito e
incorporaron su idioma y sus dioses, mitos y leyendas En los nuevos asentamientos en el rico valle del río Ganges cultivaron el arroz Impusieron el
sistema de castas como base de la organización social, política y económica
19 RELIGIÓN Religiones: brahmanismo o hinduismo, (cuyos libros sagrados son los Vedas) y el budismo (fundado por Siddartha Gautama, Buda)
20 ORGANIZACIÓN SOCIAL
21 APORTES CULTURALES Arquitectura monumental La lengua sánscrito Ajedrez
Matemáticas: invención de números, el álgebra y la trigonometría
22 LA CIVILIZACIÓN CHINA
23 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Llanura del río Amarillo (Asia Oriental) y valle del río Azul (Sur) Clima cálido propicio para el cultivo del arroz, actividad
económica principal Mapa civilización china
24 HISTORIA La historia del Imperio Chino se inició en el siglo III, cuando el emperador Shi Huang ti de la dinastía Ch´in realizó una serie de avances
tales como: Una misma legislación para todo el imperio Una misma escritura basada en los ideogramas Unificación de la lengua al chino mandarín
Construcción de carreteras Construcción de la Muralla China (6.000 Km) para defenderse de los mongoles
25 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Emperador El gobierno se encontraba en manos del Emperador Era asesorado por los mandarines, que se encargaban de la administración y defensa de
las tradiciones y costumbres del país Mandarín
26 ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad fue jerárquica, en cuyo máximo nivel se encontraba la familia real, luego le seguían: Mandarines Grandes
propietarios de la tierra Artesanos Pequeños comerciantes Campesinos
27 RELIGIÓN Su religión fue influida por Lao – Tse (Taoísmo) y Confucio
28 APORTES CULTURALES Brújula Compás Papel Tinta Pólvora Porcelana Seda
Pagodas (Templos) Pintura paisajista Acupuntura

POBLACION HUMANA Y EL AMBIENTE


Mucho se ha dicho sobre la necesidad de controlar la población de los países en desarrollo. La población humana ha alcanzado tales proporciones que
se teme excederá la capacidad del planeta para sostenerla.
 Cerca del 80 por ciento de la población humana se encuentra en los países en desarrollo. El crecimiento de la población se encuentra también
concentrado en estos mismos países.

 Cada año, la población humana aumenta en 90 millones de personas. Cerca del 90 por ciento de estos nuevos habitantes del planeta se localiza
en el mundo en desarrollo. Como consecuencia, las soluciones propuestas se encuentran dirigidas a controlar la población de los países en
desarrollo.
 El flujo masivo de contraceptivos, esterilización en masa, dislocación cultural, y aun el genocidio han sido propuestos para alcanzar este fin. Todo
en nombre del medio ambiente y del "desarrollo sostenible".

 La mayor parte de estos argumentos, así como la mayor parte de las soluciones propuestas, son sólo el reflejo de la ignorancia, el racismo y los
prejuicios que saturan el debate internacional sobre población y desarrollo.

 Algunas medidas efectivas para contrarrestar el crecimiento de la población de los países en desarrollo, tales como mejoras substanciales en la
educación, la salud y la nutrición; la creación de empleos productivos; la diversificación de la actividad económica; y la exportación de productos
procesados o semi-procesados, en lugar de materias primas, han sido apoyadas retóricamente en negociaciones internacionales. Pero en la
práctica, han sido tomadas con una considerable dosis de aprehensión.

 Se ha argumentado que tales medidas implicarían un aumento en el nivel de vida de las poblaciones afectadas. Esto a la vez conduciría a un
mayor consumo de recursos naturales, así como a una mayor producción de desperdicios y de contaminantes.

 Se han utilizado así argumentos ambientalistas para reforzar el ya poderoso interés por evitar modificaciones al orden económico vigente.

 El resultado ha sido un dramático colapso de los indicadores de educación, salud y nutrición en América Latina, así como en otras regiones en
desarrollo, durante los últimos 15 años; el aumento masivo del desempleo; mayor dependencia de las exportaciones de materias primas; y masas
crecientes de seres humanos viviendo en la mas extrema pobreza. Al mismo tiempo, la brecha entre el nivel de vida de países industriales y países
en desarrollo ha alcanzado magnitudes alarmantes.

 El principal impacto de la población sobre el medio ambiente se relaciona con dos variables fundamentales:

 El consumo de recursos
 La producción de desperdicios y de contaminantes

 En el año 2000 habían aproximadamente 6.000 millones de personas en el planeta, 21% en países industrializados, y el 79% restante en países en
desarrollo. Sin embargo, los países industriales eran responsables por cerca del 80% del consumo de recursos naturales a nivel mundial. Eran
también responsables por cerca del 80% de la producción de desperdicios y contaminantes.

 Si midiéramos el impacto ambiental de la población humana con una medida uniforme, tal como la cantidad de recursos que consume una persona
average en países en desarrollo, o la cantidad de desperdicios y contaminantes que produce esa misma persona, concluiríamos que, mientras en
el año 2000 habían 4.700 millones de personas en el mundo en desarrollo, el equivalente poblacional de los países industrializados era de 19.000
millones de personas.
 Desde el punto de vista del impacto ambiental, ¿dónde está entonces localizado el problema poblacional?

 Si incorporamos a la discusión la larga historia de esclavitud, explotación y miseria que por siglos ha sido impuesta a los países en desarrollo por
los principales países industrializados, nos encontramos ante una gigantesca deuda ambiental, económica y social, con la que hasta ahora se ha
podido escapar una minoría de la población humana, localizada en países industrializados.

 La devastación ambiental que se observa en países en desarrollo se encuentra también vinculada a las relaciones políticas y económicas
internacionales. Los países en desarrollo deben cumplir con su función de exportadores de una cantidad cada vez mayor de materias primas
[recursos naturales],a un precio cada vez menor, para mantener la producción industrial y la riqueza de los países del "Norte". Los países
proveedores de materias primas internalizan los costos ambientales y sociales, a su vez ignorados por el sistema económico vigente.
 Los países en desarrollo son los más afectados por los daños sociales y ambientales derivados de décadas de imposición del orden económico
internacional vigente. La explotación de sus recursos naturales para alimentar procesos industriales diseñados y dirigidos principalmente por
intereses económicos y políticos de países industrializados.

 Cerca de tres cuartas partes de la población de los países en desarrollo se encuentra sometida por la pobreza. Más de 14 millones de niños
menores de 5 años mueren, cada año, víctimas de hambre, sed, malnutrición, o de enfermedades fácilmente prevenibles y curables. Un promedio
de 26 niños cada minuto.

 Al mismo tiempo, cerca de 14 millones de hectáreas de bosques naturales se destruyen, cada año, en los países en desarrollo localizados en el
trópico. Una destrucción masiva e irreversible, causada principalmente por la ampliación de la frontera agropecuaria para albergar a un creciente
número de personas en pobreza extrema, en su mayor parte dedicada a la agricultura de subsistencia. El creciente número de personas
involucradas en este proceso no corresponde sólo al aumento poblacional. Se debe principalmente a los explosivos índices de desempleo y al
dramático empobrecimiento de la población.

 Cerca del 70% de las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2) en los últimos 50 años se deben al consumo excesivo de energía en los
países industrializados. Las emisiones de CO2 se encuentran entre las principales causas del calentamiento global, amenazando la estabilidad y
seguridad de toda la humanidad y de los procesos ecológicos en todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo localizados en el
trópico.

 El crecimiento de la población es ciertamente uno de los principales problemas con que se enfrentan los países en desarrollo. Acciones decisivas
son necesarias para resolverlo, tomando en consideración el respeto que merecen las características culturales, éticas y religiosas de los
diferentes sectores de la humanidad.
 La falta de sistemas efectivamente democráticos de gobierno, y la profunda iniquidad social, evidentes en la mayor parte de los países en
desarrollo, se encuentran en la gama de aspectos donde cambios fundamentales son necesarios.

 Pero el dilema de la población no debe aislarse del contexto económico y político en el que se ha gestado. La percepción del crecimiento
demográfico en países en desarrollo como el responsable de la debacle ambiental mundial, es una falacia que debe ser erradicada. Sin embargo,
se encuentra profundamente arraigada en la política internacional de la mayoría de los países industriales, como parte de su determinación por
mantener el orden económico internacional existente, independientemente de cuan profundamente injusto para la mayor parte de la humanidad.

Los bosques y el ambiente


El género humano siempre alteró su ambiente, pero hasta hace poco las consecuencias de sus actividades eran limitadas en el espacio y en su magnitud;
los cambios eran lentos, según la escala con que el ser humano mide el tiempo. En el curso del último siglo, y en particular de los últimos 50 años, la
actividad económica y la población han crecido con tal rapidez que ya no hay más remedio que tomar en cuenta las repercusiones de las actividades
humanas sobre el ambiente. La calidad de muchos de los elementos básicos de los recursos naturales - aire, agua, tierra, etc. - está empeorando, como
lo atestigua la depauperación de los recursos forestales. Se acentúa la preocupación por la posibilidad de que la emisión de contaminantes repercuta
duradera e irreversiblemente en la atmósfera, dando lugar al empobrecimiento de la capa de ozono y a cambios de clima.
Ante tan trágico panorama, la inquietud por aprovechar juiciosamente los recursos naturales se ha acentuado rápidamente. A nivel local proliferan en todo
el mundo grupos interesados por el medio ambiente. A nivel nacional, los gobiernos han empezado a reservar en sus programas un lugar destacado a los
temas relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, y el sector privado se encuentra sometido a creciente presión popular y legislativa
para que adopte métodos sostenibles. A nivel internacional la evolución de los valores ambientales se refleja en la aparición sucesiva de informes de
comisiones especiales de las Naciones Unidas. Mientras que las reunidas al principio del decenio de 1980 se concentraban en problemas de seguridad y
desarrollo, el informe de la Comisión Brundtland, Nuestro futuro común, hacía resaltar ya en 1987 las relaciones entre medio ambiente, desarrollo y
seguridad. El empeño de la FAO en favor del medio ambiente ha sido reforzado ulteriormente, mediante la designación de un Subdirector General con el
título de Asesor Especial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, y el establecimiento de un comité directivo que asista al Director General en
la conducción y seguimiento de las actividades de la FAO en esas esferas.
A pesar de que la mayoría de los expertos están de acuerdo en que es probable el recalentamiento del globo como consecuencia de la forma en que
actualmente se lleva a cabo el desarrollo, esa opinión no es, ni mucho menos, unánime en la comunidad científica. G. Windelius, expone un punto de
vista opuesto. Argumenta que una alteración de la actividad solar provocará un período de enfriamiento de la Tierra, con una intensificación de las
actividades sísmica y volcánica.
La suerte de los bosques de la Amazonia es representativa de los problemas que se presentan al armonizar el desarrollo y la conservación del ambiente.
R. Samanez-Mercado expone cómo se han comprometido los signatarios del Tratado de Cooperación Amazónica a explotar de manera sostenible los
recursos naturales.
La alteración del medio ambiente afecta a todo el mundo, pero casi siempre más acentuadamente a los campesinos pobres de los países en desarrollo,
que tienen pocas o ningunas reservas que les permitan adaptarse a las nuevas condiciones. N. Rasaily, R. Pokharel y D. Messerschmidt han hablado con
campesinos de Nepal acerca de cómo se las arreglan.
Hay cada vez más indicios de que la contaminación atmosférica en los países industrializados está poniendo en grave peligro los recursos forestales. S.
Nilsson explora los efectos probables sobre los bosques europeos, simulando para ello matemáticamente las condiciones de una persistente
contaminación atmosférica. Otro problema que se plantea con particular intensidad en los países más acomodados es el de dar salida al volumen
creciente de materiales de desecho. L. Lintu examina cómo puede la industria de la pasta y el papel reutilizar los desechos de papel.
La conservación del medio ambiente tiene raíces económicas; es indispensable conseguir que la ordenación y el aprovechamiento racional sostenido de
los recursos naturales reporten más beneficios (y utilidades) que su degradación y destrucción. M. Muthoo examina críticamente los aspectos económicos
de la planificación del ambiente y el uso de los recursos renovables.
En resumidas cuentas, el problema es organizar las actividades humanas de modo que aumenten las posibilidades de desarrollo sostenido, garantizando
al mismo tiempo la estabilidad del ambiente de toda la Tierra.

Deforestación
La deforestación ha ido cada vez más rápido y con ello; todas sus consecuencias determinando la destrucción de muchos ecosistemas
naturales; específicamente de los bosques y de sus integrantes como las distintas especies de flora y fauna; que van dependiendo del tipo de
ecosistema, así como la población humana.
¿Qué es la deforestación?
La deforestación se considera un proceso provocado por la actividad humana centrada en la tala de árboles y en las quemas; en la que se va
destruyendo toda la superficie forestal de cualquier tipo de medio ambiente, ya sea por motivos de industria maderera así como también por la obtención
de suelos para la agriculturao bien para fines de minería o ganadería, respectivamente.
Es la deforestación quien conlleva a que los bosques y las selvas de la tierra queden desprovistas de todo tipo de vegetación; lo que causa una gran
cantidad de daños asociados a la calidad de los suelos.
Se sabe que los bosques tienen la capacidad de cubrir alrededor del 30% de las regiones de todo el mundo; lo que los hace ser indispensables para
todos los seres vivos al ser una buena fuente de oxígeno y vida.
¿Qué es lo peor que describe a la deforestación?
La No regeneración. Talar árboles para no reponerlos es un daño completo a todo el hábitat, pues en el mismo instante se firma la pérdida de
biodiversidad; así como también se van incrementando las probabilidades de desertificación en los suelos de características áridaso con límites
desérticos.
La deforestación por su parte; crea un impacto importante en la fijación de dióxido de carbono; ya que son zonas que tienden a tener mayor posibilidad de
erosiones del suelo y con mayor frecuencia conlleva a que las superficies sean tierras de escasa o nula producción.
Normalmente se recurre a la deforestación ante el descuido así como la falta de valor al medio ambiente, sin que importe todas las consecuencias que
esto pueda traer; tanto a corto como a largo plazo, así como también por la poca atención que prestan las leyes medioambientales en torno a este manejo
de los árboles.
Son muchos los motivos que pueden repercutir a accionar sobre la tala o quema de los árboles; pero en su mayoría son indiscriminados y no evaluados
en torno a los resultados que hacen modificar el entorno natural.
Por lo general quienes inducen a la deforestación ambiental es el sector maderero y el sector agricultor; pues lo hacen con el objetivo de obtener mucho
más espacio para emprender sus cultivos o bien; para contar con una zona ideal para arar el ganado. Muchos despejan estas zonas de bosques sin
saber qué consecuencias que puede traer al medio ambiente, solo viendo el beneficio de más terreno a favor.
Causas de la Deforestación

A pesar de que siempre se piense que toda la culpa es atribuida a la población humana, en el caso de la deforestación no todo va en esta especie; pues
también hay elementos inductores de la tala de árboles dada en muchos fenómenos naturales.
Causas Naturales
Fenómenos naturales
Dentro de este grupo se asocian causas como inundaciones, huracanes, así como terremotos o erupciones volcánicas; pues son principalmente el fuego
y el viento intenso lo que genera las totales deforestaciones en muchos tipos de ambientes.
Y a pesar que no se da con tanta frecuencia como en el caso de las causas generadas por el hombre; también son importantes dentro de
las estadísticas de probabilidades; cuando uno de estos fenómenos se va generando en diferentes regiones.
Causas artificiales
Tierras disponibles
Esta está dentro de las primeras causas generadas por el hombre que conlleva a la destrucción del suelo a partir de la deforestación; pues los habitantes
de las zonas lo hacen para conseguir mayor espacio disponible para distintas causas, desde el cultivo y la industria maderera hasta también tener áreas
para la construcción de urbanizaciones.
Industria maderera
El hombre también utiliza la tala de los árboles para crear artículos de mucha utilidad en la vida diaria, tales como para la extracción de papel; muebles
y materiales de construcciones; por lo que van requiriendo cantidades suficientes para el suministro de todo lo que solicitan en este tipo de compañías.
No solo en cuestiones de construcción o papelería es factible la tala, sino que la madera también es usada como combustible; por lo que van directo a
su corte.
Artículos de consumo
El hombre para obtener ingredientes o artículos de consumo puede verse obligado muchas veces a la deforestación provocada, esto sirve para conseguir
el aceite de palma; así como para artículos de limpieza, productos de higiene e inclusive para la creación de cosméticos de menor costo. La utilización
constante de los árboles talados no lleva a más que la erosión de los suelos y una baja producción natural.
Incendios Forestales
Cada año van perdiéndose más y más árboles en muchos tipos de ambientes y en todos los países del mundo; esto sucede por la perpetración de los
rayos solares que inciden en desiertos o en zonas áridas con vegetación abundante; pero que son susceptibles de quemarse constantemente. Esta sin
duda es una causa dual; pues puede efectuarse de forma natural o con colaboración del hombre y termina canalizando una deforestación inminente y
negativa para todo entorno natural.
Es por ello que se debe fomentar de forma cada vez más clara por los diferentes gobiernos, un desarrollo sostenible que mantenga el progreso
económico de los pueblos, al mismo tiempo que garantice una protección del medio ambiente activa.
Consecuencias de la Deforestación

Pérdida de la biodiversidad de especies


Las especies debido al maltrato del ambiente y a todos los daños que ocasiona la deforestación; van asumiendo otro entorno de vida como el no
conocido o no adaptable; por lo cual va apareciendo la extinción en muchas de las especies; dado a que no logran acoplarse al componente desértico o
desprovisto de vegetación que implica este nuevo cambio en el entorno por completo.
Suelos desérticos
Otra de las importantes consecuencias que describe la deforestación es el resultado de dejar suelos desérticos o áridos una vez que se van eliminando
las grandes cantidades de árboles que rodean y habitan distintas zonas.
Se sabe que son los árboles y la vegetación la que cubre al suelo, sin ella, la calidad del suelo se va eliminando por completo, dejándolo desnudo; sin
protección y con características completamente similares a las del desierto, gracias a las condiciones extremas que genera el calor; el viento y el agua de
lluvia constantemente.
Inundaciones
Con el proceso natural de deforestación, los resultados pueden basarse en la creación espontánea de cuencas ineficaces; es decir que no tienen la
capacidad de regular los flujos hídricos de ríos y de arroyos, ya que son los árboles quienes mantienen este control; así como la absorción de grandes
cantidades de agua para el cuido de los suelos.
Variaciones en el clima
El cambio climático se asocia con frecuencia a la deforestación, pues con este los árboles ya no tienen la capacidad de bloquear los rayos del sol y son
las temperaturas extremas incidiendo sobre el suelo, quienes inducen a la variabilidad entre las condiciones meteorológicas en el ambiente;
dejando daños no solo en la superficie sino también a las distintas especies de plantas y animales.
Los árboles, si bien son esenciales para contrarrestar los gases del efecto invernadero con el suficiente oxígeno; evitando en gran proporción los
daños del calentamiento global; lo que significa que sin ellos, se generan mucho más repercusiones en el medio ambiente; incidiendo en el deterioro del
planeta.
Porcentaje

El símbolo del porcentaje.

El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como una fracción en 100 partes iguales. También se le llama
comúnmente tanto por ciento donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir relaciones entre dos cantidades, de forma que
el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un número, se refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de esa cantidad.

El porcentaje se denota utilizando el símbolo «%», que matemáticamente equivale al factor 0,01 y que se debe escribir después del número al que se
refiere, dejando un espacio de separación.12 Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se representa mediante 32 % y significa ‘treinta y dos de cada cien’.
También puede ser representado:

gráfica

Una gráfica o representación gráfica es un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos),
para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el nombre de un conjunto de puntosque se plasman
en coordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno. La
representación gráfica permite establecer valores que no se han obtenido experimentalmente sino mediante la interpolación (lectura entre puntos) y la extrapolación (valores
fuera del intervalo experimental).

Conflicto Armado Interno

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la
guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos, organizados en
una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de
los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.
Etapas del conflicto armado interno
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un
grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre
de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del
Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios
Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los
frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes
se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios
años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al
Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones
mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de
ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de
diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de la Organización de las
Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Número de masacres
De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones
Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla
guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).
En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron
cometidas por el Estado de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

Formas de clasificación de la naturaleza y sus elementos


Para comprender la naturaleza es necesario clasificar los seres que en ella encontramos; esto facilita su estudio.
Existen muchas formas de clasificar los seres de la naturaleza.
Aquí clasificaremos los seres en seis reinos: reino Monera, reino de los Protistas, reino de los Hongos, reino de los Vegetales, reino de los Animales y
reino de los Minerales.

Reino de los Protistas


Está formado por organismos que poseen características tanto de animales como de los vegetales. El paramecio es un ejemplo de ellos.

Reino de los Moneras


Este reino está formado por las bacterias. Algunas causan enfermedades como la tuberculosis. Otras bacterias son importantes en la medicina y en la
alimentación.

Reino de los Hongos


A este reino pertenecen organismos parecidos a las plantas pero incapaces de fabricar alimentos. Se alimentan de seres vivos en descomposición.

Reino de las Plantas


Este reino está formado por organismos que contienen clorofila. Las plantas fabrican alimentos y purifican el aire. Las plantas se caracterizan por tener
raíces, tallos, hojas y vasos conductores para el transporte de savias y de aguas.
Reino de los Animales
Este reino lo forman organismos capaces de moverse y de responder a los estímulos.

Reino de los Minerales


A este reino pertenecen todos los seres de la naturaleza que no poseen vida, como las rocas, el aire y el agua.

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA

Agua, Fuego, Tierra y Aire son los 4 Elementos de la Naturaleza y se pueden definir como las energías arquetípicas que tienen su efecto en nuestro
ser, nuestra conciencia y forma de entender el mundo. Aunque los reinos elementales son en realidad 5: Agua, Fuego, Tierra, Aire y Éter (espíritu).
Los cuatro elementos de la astrología clásica occidental representan cuatro formas en las que la energía se manifiesta, cuatro expresiones del todo,
desde su forma más densa y pesada a la más inmaterial. Hay otras formas de energía, puesto que en el universo todo es energía, pero estas cuatro
bastan para describir todo el amplio espectro de las manifestaciones físicas y psíquicas de los organismos: la Tierra, el Agua, el Aire y el Fuego.
Debe entenderse que al referirnos a “Agua” no es exclusivamente al compuesto (H2O); o al hablar de la tierra no sólo se habla de “tierra de plantas y
hojas”. En este contexto, la palabra elemento se refiere más al estado de la materia (o sea, sólido/tierra, líquido/agua, gas/aire, plasma/fuego) o a las
fases de la materia (como en las cinco fases chinas), que a los elementos químicos de la ciencia moderna.
La teoría de los cuatro elementos es muy antigua (por ejemplo, en china se desarrolló en el segundo milenio antes de Cristo) y se originó debido a la
observación de la naturaleza. La gente se dio cuenta de que se podía hacer un ciclo de creación o destrucción con las cuatro cosas básicas de las que
dependía para poder sobrevivir: el aire para respirar, el agua para beber, el fuego para calentarse y la tierra para comer. Si alguna de esas cuatro cosas
faltaba el equilibrio y el ciclo se rompían dando lugar a la muerte. Durante la Edad Media, se recoge el pensamiento aristotélico, y son los alquimistas los
que nos hablan de los cuatro elementos en relación: el Fuego con el Oro, el Aire con la Plata, el Agua con el Mercurio y la Tierra con el Plomo. Es
sumamente interesante asimismo la unión que hacen de estos cuatro elementos cósmicos con cuatro elementos o cuatro cualidades psicológicas
encerradas en el ser humano: el Fuego relacionado con el Saber, el Aire con el Osar, el Agua con el Querer y la Tierra con el Callar.
La astrología ha usado el concepto de los elementos clásicos desde la Antigüedad hasta el presente. Muchos de los astrólogos modernos usan en sus
análisis los cuatro elementos de la antigüedad griega, y además los consideran una parte importante de la interpretación de la carta astral.
Así, al hablar del Elemento Tierra nos referimos a todos los principios “sólidos”, estables, consolidados, firmes o coagulantes, tanto en niveles físicos,
emocionales, mentales o espirituales. El Elemento Agua a todos los principios “acuosos o líquidos”, fluidos, fluyentes, adaptables e, incluso, solventes. El
Elemento Aire se refiere a todos los principios “gaseosos”, informes, expandibles, sutiles y volátiles. Al referirnos al Fuego entendemos con él a todos los
principios “ígneos y energéticos”, tales como la electricidad, por ejemplo; el fuego también representa la expansión, la energía, la vitalidad, el furor y la
vitalidad.

En la alquimia los 4 elementos se representan con triángulos equiláteros


Un triángulo que apunta al cielo significa el elemento Fuego. Si apunta hacia arriba pero está atravesado por una línea horizontal, se trata del elemento
Aire porque el aire siempre se alza por encima del fuego. Si el triángulo equilátero apunta hacia abajo está simbolizando al elemento Agua. Si apuntando
hacia abajo el triángulo es atravesado por una línea horizontal, representa al elemento Tierra porque el agua siempre penetra en la tierra.
Estos cuatro triángulos alquímicos juntos forman un hexagrama que actúa como un poderoso símbolo en todo lo relacionado con la transmutación.
En el Universo todo es vibración y los elementos Tierra, Agua, Fuego y Aire no deben interpretarse únicamente en su sentido puramente material sino
conceptual, ya que constituyen la síntesis de todas las manifestaciones físicas y psíquicas de cada ser
Todo cuanto hagamos en nuestra vida es un ritual y tiene un simbolismo muy personal y cada uno le da el valor que tiene en su corazón, por ello es
importante saber sumergirse en las profundidades de nuestro propio universo, conocerlo, comprenderlo, amarlo, aceptarlo, respetarlo, para así sanarlo y
entrar en armonía con cada elemento.

Los estados de la materia, según la ciencia moderna y, en menor grado, también la tabla periódica de los elementos y el concepto de combustión (fuego)
pueden ser considerados sucesores de aquellos modelos tempranos.
Por lo tanto, según estos principios, dentro de nosotros tenemos los cuatro elementos básicos de la naturaleza, e intentar equilibrarlos significa la
evolución, el camino correcto, nuestra misión. Cada uno de nosotros tiene de principio su propio equilibrio de los elementos obtenido al nacer, de los
cuales siempre hay algunos que predominan por encima de los otros. Es relativamente fácil determinar cuál de ellos es el que más proporción pesa en
nosotros, sólo tenemos que conocer el signo zodiacal de nuestro nacimiento y comprobaremos que efectivamente coincide con nuestros más profundas
sensaciones (salvo rarísimas excepciones), o sea, los nacidos bajo Aries, Leo y Sagitario tienen el fuego como primordial, a los nacidos bajo Tauro, Virgo
y Capricornio les predomina la tierra, el agua abunda principalmente en Cáncer, Escorpio y Piscis, finalmente el aire es el amigo primario de Géminis,
Libra y Acuario.
A medida que el ser humano individual va equilibrando la composición de sus elementos aparece la paz, la salud, la estabilidad. La mayoría de problemas
de salud provienen por fuertes des-equilibrios entre dichos principios, de ahí que muchas de las medicinas naturales y alternativas que existen
actualmente (y que funcionan bastante bien), se basan simplemente en intentar equilibrar por diferentes medios los elementos, aunque la curación real y
verdadera nace del interior del ser, y de la plena aceptación, por meditación profunda, de cual es ‘nuestro’ lugar en el mundo, ‘nuestra’ misión, de dónde
venimos y hacia dónde vamos.
Posiblemente no sabes de manera real lo que significan las iniciales: I.N.R.I. que fueron colocadas en la cruz de Jesucristo. Es fácil, sólo hay que conocer
la traducción de los símbolos de los elementos al hebreo, o sea, IAM que significa agua, NOUR que es el símbolo del fuego, RUACH que es el aire (o
espíritu) y IABESHAD que es la tierra. Uniendo las cuatro iniciales de los símbolos aparece I.N.R.I. En la antigüedad se reconocía a los grandes maestros
con este símbolo que indicaba: el que había equilibrado a los 4 elementos.

Você também pode gostar