Você está na página 1de 7

Metodología de la Investigación

DER

TEMA 5: ESTRATEGIA METODOLÓGICA, SU DISEÑO Y USO


1. Elementos constitutivos de la estrategia metodológica
La estrategia metodológica viene evolucionando tal y como la ciencia fue mejorando sus procedimientos.
Antes llamada metodología, hoy en día la estrategia metodológica hace referencia a una idea militar y
política, la búsqueda del logro de un objetivo mediante una serie de acciones planificadas.
La estrategia metodológica responde a la fase previa de la investigación: planteamiento del problema,
objetivos, justificación y preguntas, significando un 50% del proyecto de investigación, es por esto que la
estrategia metodológica pretende diseñar los instrumentos para la recolección e interpretación de los
datos.
La e.m. debe corresponder a la forma y características del proyecto de investigación, es decir, debe existir
una correspondencia, deben ser coherentes el uno con el otro, dada la importancia del uso de
instrumentos para recolectar información. Los métodos y técnicas intervienen en esta parte, existen varios
y cada uno ofrece beneficios diferentes a otros, por lo cual, su selección debe ser meditada con
anterioridad para lograr los objetivos planteados.
La e.m tiene cuatro elementos fundamentales: modalidad de obtención de datos; manera de procesar los
datos; sistematización de los datos e; interpretación de los datos, estas cuatro hacen viable y funcional
cualquier estrategia. Ahora, dependiendo del tema, de la ciencia, de los objetivos, cada parte puede sufrir
modificaciones o no ser semejante con otras investigaciones, aun así, se deben abordar los siguientes
puntos:
a) Razones de la elección.
b) Criterios de la elección.
c) Posibilidades y límites: crítica y balance.
d) Elaboración de los instrumentos para la recolección de datos.
2. Reconocimiento y adopción de método, técnica e instrumentos metodológicos
Así como podemos decir que en reglas generales una investigación se encuadra en un paradigma
dominante, que puede estar articulado o complementado con aportes provenientes de otros paradigmas,
los métodos cada vez menos se utilizan en forma pura.
Existen modos predominantes que, en alguna etapa de su elaboración y desarrollo, reciben el aporte de
otros métodos.
Los paradigmas aparecen asociados con metodologías; La idea de que existen dos escuelas en el mundo
actual, la cuantitativa y la cualitativa, con estilos de investigación muy dispares pero que comparten una
lógica de la inferencia, ha ganado adeptos en la última década, particularmente entre aquellos más
preocupados por el diseño de la investigación que por cuestiones ontológicas o epistemológicas.
Los objetivos son traducidos en preguntas de investigación (los objetivos específicos), las cuales han sido
derivadas de la teoría; es decir, son construcciones teóricas alrededor de un tema o problema. Esas
preguntas llevan implícitas una postura paradigmática y también un método de investigación. En el marco
de esta posición es posible articular y compatibilizar objetivos específicos que se responden con métodos
asociados a las metodologías cuantitativa o cualitativa. Es decir, que la triangulación o combinación de
metodologías es posible en el nivel de la construcción de los objetivos, la cual repetirnos, es una
construcción teórica y se implementa en la selección de los métodos.
Métodos de investigación y metodología se utilizan frecuentemente como intercambiables, pero
preferimos diferenciarlos. La metodología es el estudio de los métodos, desde sus fundamentos
epistemológicos hasta los problemas de medición.

1
Metodología de la Investigación
DER

La metodología “es una rama de la lógica que se ocupa de la aplicación de los principios de razonamiento
a la investigación científica y filosófica”. “La metodología es un sistema de métodos en una ciencia
particular”: el método es “un modo de hacer, un procedimiento, generalmente regular y ordenado”
(Websters, 1980: 894‐895).
Los métodos o modos de procedimiento son una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de
producir una contribución al conocimiento. Metodologías y métodos se entrecruzan, aunque no en forma
azarosa. Las denominadas metodologías cuantitativas se caracterizan por hacer un uso extensivo del
método experimental y por encuesta, y de técnicas estadísticas de análisis; mientras que las cualitativas
privilegian entre otros los estudios de caso basados en entrevistas no estructuradas, la observación, la
narrativa y el análisis del discurso.
Así como el método brinda el procedimiento general, el diseño es propio de cada estudio.
En él se toman decisiones acerca de la estrategia teórico‐metodológica y del método a seguir (el
procedimiento) y las técnicas apropiadas a ser aplicadas para concretar las etapas del procedimiento. En
el desarrollo del diseño las técnicas cruciales son aquellas destinadas a construir la evidencia (recoger
datos, seleccionar fuentes, definir el universo, establecer los conceptos sensibilizadores en un estudio de
campo o elaborar los instrumentos para medir en una encuesta, etc.) y sistematizar y analizar esos datos
(técnicas cualitativas o cuantitativas de análisis).
Aunque entre las metodologías cuantitativa y cualitativa existen intercambios de métodos, en términos
generales al igual que las teorías, los diversos métodos aparecen asociados a una u otra metodología.
Existe en la práctica una especialización temática alrededor de la cual se han desarrollado teorías; o mejor
dicho, las teorías han dado lugar a una selección temática en la delimitación de objetivos de investigación
y en la enunciación de criterios de relevancia. Esta especialización temática construida alrededor de
cuerpos teóricos ha desarrollado estrategias de investigación, modos o procedimientos lógicos que, como
dijimos, denominamos métodos.
En la práctica, en la utilización de un método se respetan con cierto grado de libertad los presupuestos de
la metodología en la cual se encuadra. Este margen de maniobra es necesario para resolver como ya hemos
dicho, los dos grandes desafíos que cualquier método impone: primero, transformar la conjunción
tema/problema y teoría en objetivos y preguntas de investigación; segundo, traducir las preguntas en
procedimientos para la producción de la evidencia empírica19 éstas no son observaciones ni mediciones
aisladas, sino que constituyen una construcción vinculada lógica y teóricamente con los objetivos.
Para identificar las técnicas e instrumentos en métodos cuantitativos, necesitamos la necesidad de
expresar numéricamente el resultado de la medición de variables mediante procedimientos estadísticos y
describir fenómenos o evaluar la magnitud de confiablidad de las relaciones entre ellos. Existen varias
técnicas, como la entrevista estructurada, la investigación por encuesta, el cuestionario, la observación,
escalas de actitud y opinión y estadísticas, mientras que en la metodología cualitativa se tienen la
entrevista no estructurada y dirigida, la entrevista en profundidad, grupos focales, observación simple,
observación participante, historias de vida, diario de campo, análisis de contenido, método etnográfico,
(revisar texto de Monje Álvarez).
3. Argumentación de la estrategia metodológica
Metodología cuantitativa
La investigación cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios, se apoya
en el supuesto de que es posible y válido abstraer aspectos teóricamente relevantes de la realidad para analizarlos
en su conjunto en busca de regularidades, de constantes, que sostengan generalizaciones teóricas. Cuando el
interés del investigador se centra alrededor de dimensiones específicas de la realidad, como son la
concurrencia/no concurrencia, el número de años de permanencia en el sistema escolar y la importancia de la

2
Metodología de la Investigación
DER

educación recibida para acceder a un empleo, corresponde plantear una investigación cuantitativa. Asimismo, si
se desea establecer si diferentes tipos de personas, que habitan distintos lugares, o que provienen de diversas
familias, son distintas también en su nivel de educación, concurrencia o logro escolar; o cuando las dimensiones
son específicas y el número de unidades involucradas es grande, también en estos casos corresponde diseñar una
investigación cuantitativa.
Representatividad estadística, operacionalización, ¡regularidades! pautas, generalidad, son ideas propias de la
metodología cuantitativa.
Metodología cualitativa
La investigación cualitativa, cuyos modelos son el método etnográfico y el análisis de textos, se apoya sobre: la
idea de la unidad de la realidad de ahí que sea holística y en la fidelidad a la perspectiva de los actores involucrados
en esa realidad.
¿Qué temas nos demandan la búsqueda de una respuesta holística que respete la perspectiva de los propios
actores? Aquellos estudios que traten con colectivos (como es el aula, la escuela) y en los que sea necesario
conocer cómo funciona el conjunto; los estudios en los cuales se intenta describir o explicar un proceso, donde la
generación, emergencia y cambio sean aspectos centrales para la comprensión del tema a investigar; los estudios
en los cuales el “lenguaje” sea una parte constitutiva central del objetivo; y los análisis donde la interacción mutua
entre actores, la construcción de significados y el contexto en el que actúan forme parte del tema a investigar.
Totalidad, tiempo, lenguaje, interacción, interconexión. Son ideas propias de las metodologías cualitativas.

4. Investigación cualitativa y cuantitativa


El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en
lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el
análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con
frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más
importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera
dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular”
en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
Además de lo anterior, el enfoque o aproximación cualitativa posee las siguientes características:
a) El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente.
Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas
de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.
b) En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para
confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los
hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa. Dicho
de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar
y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en
un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y
saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa
sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender el
fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva
más general.
c) En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el
proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio.
d) El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados
completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien
subjetivos).

3
Metodología de la Investigación
DER

También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador
hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal,
así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que vincula, y reconoce sus
tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las
vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas, define los datos
cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones,
conductas observadas y sus manifestaciones.
e) Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o
comunidades.
f) El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.
Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social
definido previamente. Es holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de
sus partes.
g) La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación
ni estimulación de la realidad.
h) La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus
instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).
i) Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la
investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”, por lo
menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de todos los
actores. Además, son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las
fuentes de datos.
j) Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el
conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la
investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.
k) Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a
poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente
no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
l) El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al
mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos
y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues
intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les
otorguen).
En la aproximación cualitativa hay una variedad de concepciones o marcos de interpretación, que guardan
un común denominador: todo individuo, grupo o sistema social tiene una manera única de ver el mundo
y entender situaciones y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo transmitido por otros y por
la experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar de comprenderla en su contexto.
Por lo tanto, las actividades principales del investigador o investigadora cualitativa serían:
 Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una perspectiva
analítica o cierta distancia como observador externo.
 Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo con
los requerimientos de la situación.

4
Metodología de la Investigación
DER

 No define las variables con el propósito de manipularlas experimentalmente.


 Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para generar
descripciones bastante detalladas.
 Extrae significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe analizarlos estadísticamente
(aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).
 Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla una empatía hacia ellos; no sólo registra
hechos “objetivos”.
 Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así como
aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva en sí misma es
objeto de estudio.
 Observa los procesos sin irrumpir, alterar ni imponer un punto de vista externo, sino tal como los
perciben los actores del sistema social.
 Es capaz de manejar paradojas, incertidumbres, dilemas éticos y ambigüedades.
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y
probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso,
aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez
delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un
marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza
un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de
la o las hipótesis.
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
a) Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación:
¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
b) El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el
fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
c) Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha
investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que
habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son
ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados.
Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor.
Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al
apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las
hipótesis y, eventualmente, la teoría.
d) Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y analizar
los datos.
e) La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos
contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos
estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y
aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como
en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al
“mundo real”.
f) Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades)
y se deben analizar con métodos estadísticos.

5
Metodología de la Investigación
DER

g) En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones,
distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre
y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad.
h) Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios
previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el
conocimiento existente.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos que se observan o
miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores,
creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y
que tampoco sean alterados por las tendencias de otros.
i) Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener
presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.
j) En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo
o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los
estudios efectuados puedan replicarse.
k) Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados,
buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es
la formulación y demostración de teorías.
l) Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los
datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas
contribuirán a la generación de conocimiento.
m) Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría,
y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a
prueba.
n) La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales.
o) La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora explicar cómo
se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.
5. Modalidades para la obtención y lectura de datos recolectados
Una vez definidas las técnica e instrumentos de recolección de los datos, el procesamiento y análisis de
los mismos es determinante para arribar a conclusiones valiosas, la clasificación que hacemos es en base
a metodologías cualitativa y cuantitativa.
Los datos, a partir de los cuales el investigador inicia el análisis, son diferentes según el nivel de elaboración
realizado, el cual depende de la naturaleza del problema de investigación y, consecuentemente, del tipo
de investigación; también de las técnicas y procedimientos seguidos en la elaboración.
De acuerdo a estas consideraciones, los datos que se utilizan en el análisis pueden ser:
• Datos cuantificados
• Datos no cuantificados
• Datos no estructurados
Interpretación de los Datos. El objetivo de la interpretación es buscar un significado más amplio a las
respuestas mediante La relación con otros conocimientos disponibles. Este aspecto del proceso se realiza
confrontando los resultados del análisis de los datos con la hipótesis formulada y relacionando dichos
resultados con la teoría y los procedimientos de la investigación.
Dentro de las investigaciones cualitativas existen consejos para lograr un adecuado ordenamiento y
sistematización de la información, hay que aclarar, que no existe una única forma y una manera inequívoca
de realizar esta tarea, sin embargo, sugerimos los siguientes pasos:

6
Metodología de la Investigación
DER

a) Inmersión en los materiales: se revisa el conjunto de los datos, se logra una primera lectura del
material recopilado, luego, en una segunda lectura se procede a encontrar las diferentes respuestas a
la problemática, se identifican situaciones paradójicas, inconsistencias, identificar patrones y se
acentúan los intereses del investigador.
b) Reducción de los datos y categorización: identificar grupos, clases, términos que permitan nombrar a
las partes de los datos identificados en el punto anterior. Los criterios para crear las categorías pueden
ser por temas (unidades de la problemática) o pueden ser criterios sociales (informantes clave,
creencias personales, etc.). generalmente es aquí donde el investigador empieza a utilizar términos
precisos, técnicos y a re significar términos de su problemática, lo cual demuestra que poco a poco
ejercita su experticia en la investigación
c) Reducción de los datos y reordenamiento: aquí es donde se codifica (clasificar y ordenar datos), se
asignan números a respuestas, variables y categorías.
d) Análisis e interpretación: la etapa más complicada, dado la cantidad de datos a desagregar; la
interpretación de los datos se debe guiar en ver y demostrar términos y conceptos. La comprensión
de lo que significa el dato recolectado debe ejercitarse, no es algo que surja de la revisión teórica, ni
la manipulación intencional, debe ser producto de un razonamiento progresivo, identificar similitudes,
regularidades, anomalías, excepciones, actitudes, etc. Cuándo se obtuvo la información, el tiempo, la
persona que dio la información son claves para darle confiabilidad a los datos recolectados.
Dentro de investigaciones cuantitativas, la lectura de datos es diferente, ya que las nuevas tecnologías
facilitan el tratamiento de las mismas, de todas formas, rescatamos las encuestas (con preguntas abiertas,
cerradas, de respuesta múltiple, con filtro, complementarias, de ponderación), estadística descriptiva,
para el análisis de datos e inferencial como las más pertinentes en investigaciones modernas.
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir
datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados
por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en documentos, archivos,
bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable
definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios
medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o
métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos
al planteamiento del problema?
6. Procesamiento y sistematización de los datos.

BARRAGÁN, Rossana (coord.); SALMAN, Ton; AILLÓN, Virginia; SANJINÉS, Javier; LANGER, Erick; CÓRDOVA, Julio y
ROJAS, Rafael.
2011 Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Cuarta edición. La Paz: Fundación PIEB.

MONJE, Carlos.
2011 Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. s/e. Universidad Surcolombiana.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario.


1995 El proceso de la investigación científica. Tercera edición. México. Edit. Limusa.

Você também pode gostar