Você está na página 1de 139

DEPARTAMENTO SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A USUARIOS CON


PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

Prof. Adj. Marisa Machado

2019
CONTENIDOS TEMÁTICOS

Generalidades anátomo
Proceso de atención de
fisiológicas del sistema
enfermería a usuarios con
respiratorio
alteración del sistema
Funciones del sistema respiratorio
respiratorio
Valoración por Patrones
Difusión y perfusión Funcionales de Marjory Gordon
Intercambio de gases Paraclínica indicada para
Control neurológico de la diagnóstico de patologías
respiración respiratorias
Funciones del sistema respiratorio

• Transporte de oxígeno
• Respiración
• Ventilación
Transporte de oxígeno
El suministro de oxígeno a las El movimiento del dióxido de carbono
células y la remoción de dióxido de ocurre por difusión en la dirección opuesta.
carbono de las mismas tiene lugar
en la sangre circulante.
El 97% del oxígeno es transportado por la
Las células están en íntimo contacto hemoglobina, formándose oxihemoglobina.
con los capilares, las paredes
permiten el paso o intercambio fácil
entre oxígeno y dióxido de carbono. El 3% restante se transporta disuelto en el
plasma sanguíneo
El oxígeno se difunde por los capilares
a través de la pared capilar al líquido
intersticial y a los tejidos a través de la
membrana de las células.
CO O
Gases
2 2 Intercambio gaseoso
O O
entran y CO 2 CO2 y O2 intercambio
salen 2
2O
gaseoso
2 en los pulmones
) (hematosis)
O
2
Gases transportados
en la sangre

CO
O
2 CO
CO
2 2
2
O2 y CO2
CO CO
intercambio
2 2
en los tejidos
En el pulmón, la sangre venosa y el oxígeno alveolar
están separados por una membrana alveolar muy
delgada.

El oxígeno se difunde a través de esta membrana para


disolverse en la sangre hasta que la presión parcial de
mismo en la sangre sea igual que en los alvéolos
(104 mm Hg).

El dióxido de carbono se difunde de la sangre venosa


hacia el gas alveolar, logrando también equilibrio de
presiones (40 mm Hg)
• El transporte de oxígeno y dióxido de
carbono es simultáneo, disueltos en
sangre o combinados con la hemoglobina.

• Cada 100 ml de sangre arterial normal


transporta 0,3 ml de oxígeno disuelto en el
plasma y 20 ml de oxígeno combinado con
la hemoglobina.

• Cuando mayor es la presión parcial de


oxígeno en las arterias (PaO2) mayor la
cantidad de oxígeno disuelto.
• Saturación de O2 mide el porcentaje de oxígeno que
se combina con la hemoglobina.
• Cuando la hemoglobina está 100% saturada 1 gr de
hemoglobina se combina con 1,34 ml de oxígeno.

• Al mismo tiempo que el oxígeno se difunde de la


sangre al interior de los tejidos, el dióxido de
carbono se difunde de las células tisulares a la sangre
y es transportado a los pulmones para su excresión.

• Un 90% es transportado por los eritrocitos.


pH arterial: Presión ar t er ial de oxígeno

El valor normal es de 7,35- Se define hipoxem ia ar t er ial


7,45. Si el pH es menor
de 7,35 existe acidemia y cuando la PaO2 es m enor de 80
m m H g (leve: 71-80 m m H g;
si es mayor de 7,45
alcalemia . m oder ada: 61-70 m m H g; sever a: 45-
60 m m H g; m uy
Presión ar t er ial de CO2

⚫ Sus valores nor m ales son de


sever a: m enor de 45 m m H g) e
insuficiencia respir at or ia cuando la
⚫ 35-45 m m H g (nor m ocapnia)
PaO2 es m enor de 60 m m H g, que
⚫ Cuando es m enor de 35 cor responde a una sat ur ación de
hablam os de hipocapnia y el
m ecanism o de producción oxígeno en t or no al 90% .
es la hiper vent ilación
alveolar.
Intercambio de gases
Difusión y perfusión pulmonar

Difusión es el proceso mediante El equilibrio adecuado de gases


el cual se intercambian el depende de una relación
oxígeno y el dióxido de carbono ventilación – perfusión
a través de la membrana alvéolo adecuada (V/Q), la cual varía en
capilar. las diferentes partes de cada
pulmón
Perfusión es el flujo de sangre a
través de la circulación
pulmonar. El ventrículo derecho
bombea la sangre a los
pulmones a través de la arteria
pulmonar, la cual se divide en
ramas derecha e izquierda para
irrigar ambos pulmones.
Respiración
• Es el proceso de intercambio de gases entre el aire
atmosférico y la sangre así como entre la sangre y las
células del cuerpo.
• Tiene como función incorporar al organismo el
oxígeno que todas las células requieren para realizar
los procesos metabólicos y permite eliminar el
dióxido de carbono hacia el exterior y mantener la
funcionalidad celular.
• Está regulada por centros respiratorios, distribuidos
en varios grupos de neuronas integrados en el tronco
del encéfalo o bulbo raquídeo.
Ventilación
Incluye la inspiración, durante la cual el aire fluye del
medio ambiente al interior de la tráquea, los bronquios,
bronquiolos y alvéolos y la espiración, en la cual el gas
alveolar transita por la misma ruta en sentido opuesto.
La mecánica de la ventilación está determinada por:
• variaciones de la presión de aire
• resistencia de las vías aéreas y
• distensibilidad del pulmón
Variaciones en la presión de aire
• El aire fluye de una región de presión más alta
hacia una de menor presión.
• Durante la inspiración, el movimiento del
diafragma y otros músculos aumentan las
dimensiones de la cavidad torácica, lo que reduce
la presión en el interior del tórax a un nivel más
bajo que la presión atmosférica.
• Durante la espiración, el diafragma se relaja y los
pulmones se retraen, disminuyendo el tamaño de
la cavidad torácica y la presión alveolar supera a
la atmosférica, por lo que el aire fluye de los
pulmones a la atmósfera.
Resistencia en las vías aéreas
La misma está determinada por el radio a
través del cual el aire fluye.
Cualquier proceso que modifique el diámetro o
amplitud bronquial afecta esta resistencia,
haciendo que se requiera un esfuerzo
respiratorio mayor al normal para alcanzar
niveles normales de ventilación.
Causas de incremento en la
resistencia de vías aéreas

• Contracción de músculo liso bronquial


(asma)
• Engrosamiento de la mucosa bronquial
(bronquitis crónica)
• Obstrucción de vías aéreas
• Pérdida de elasticidad pulmonar (enfisema)
Distensibilidad
• Es la elasticidad y expansibilidad de los pulmones y
estructuras torácicas, lo que permite aumentar de
volumen cuando la diferencia de presión entre la
atmósfera y la cavidad torácica causa que el aire fluya
hacia el interior.
• Está determinada por la tensión superficial en los
alvéolos y el tejido conectivo de los pulmones.
• Disminuye si los pulmones o tórax están rígidos, en
diversos trastornos y se requiere mayor cantidad de
energía para alcanzar niveles normales de ventilación.
La función pulmonar se valora a través de volúmenes y
capacidades:

VOLUMEN DE AIRE volumen de aire inhalado y espirado 500 ml


CORRIENTE (VT) con cada respiración
VOLUMEN DE RESERVA Máximo volumen de aire que se 3000 ml
INSPIRATORIA (VRI) puede inhalar después de una
inspiración normal

VOLUMEN DE RESERVA Máximo volumen de aire que se 1100 ml


ESPIRATORIA (VRE) puede espirar forzadamente
después de una espiración normal

VOLUMEN RESIDUAL Volumen de aire que permanece en 1200 ml


(VR) los pulmones después de una
espiración máxima
CAPACIDADES PULMONARES
CAPACIDAD VITAL (CV) Máximo volumen de aire espirado 4600 ml
desde el punto de máxima
inspiración

CAPACIDAD Máximo volumen de aire inhalado 3500 ml


INSPIRATORIA (CI) después de la espiración normal

CAPACIDAD RESIDUAL Volumen de aire restante en los 2300 ml


FUNCIONAL (CRF) pulmones después de una espiración
normal

CAPACIDAD PULMONAR Volumen de aire en los pulmones 5800 ml


TOTAL (CPT) después de una inspiración máxima
• Los quimiorreceptores periféricos en el cayado
aórtico y arterias carótidas responden a los cambios
en la PaO2, PaCO2 y pH.
• Los barorreceptores, también ubicados a nivel aórtico
y carotideo, responden a incremento o disminución
de presión arterial sanguínea y producen hipo o
hiperventilación.
• El estiramiento de los receptores alveolares activa el
reflejo Hering-Breuer. Cuando los pulmones están
distendidos se inhibe la inspiración.
• Los propioreceptores en los músculos y articulaciones
responden a los movimientos del cuerpo, lo que
causa un incremento en la ventilación.
Valoración del sistema respiratorio según Patrones
Funcionales de Marjory Gordon

Se recabarán Datos Patronímicos incluyendo sexo, edad


(tomando en cuenta que ocurren cambios en este sistema en
usuarios gerontológicos, nivel de instrucción, ocupación (la
contaminación de algunas industrias puede producir patologías
agudas o crónicas en este sistema), antecedentes personales
(ya sean afecciones crónicas como hábitos nocivos, en especial
el tabaquismo), antecedentes familiares, procedencia, fecha y
motivo de ingreso, diagnóstico médico.
Se utilizarán diversas fuentes, como usuario, familia, historia
clínica, exámenes paraclínicos y se valorará al usuario a través
de diferentes técnicas.
Observación: la apariencia Palpación: a través de esta técnica
general de un usuario puede dar se pueden valorar posición y
indicios del estado de su sistema movilidad de la tráquea, estructura
respiratorio, por ejemplo, a músculo esquelética del tórax,
través de la coloración de la piel deformaciones del mismo, estado
o la forma de los dedos. de la piel y nutricional. se palpa
buscando lesiones, tumoraciones,
Inspección: a través de la misma presencia de dolor.
se pueden encontrar asimetrías,
lesiones por ejemplo en las
estructuras nasales, irritación en
mucosas, edema o sangrado,
presencia de mucosidad, así
como en boca y faringe.
• Percusión: la misma pone en movimiento la
pared torácica y estructuras subyacentes, lo que
produce vibraciones audibles y táctiles. Sirve
para determinar presencia de aire, líquido o
material sólido, así como para estimar el tamaño
y localización de ciertas estructuras.
• Auscultación: es útil para valorar flujo de aire a
través del árbol bronquial y presencia de
obstrucción por material líquido o sólido en los
pulmones. Se auscultan ruidos normales,
adicionales y transmisión de la voz.
A partir de una impresión general se priorizará el o los patrones
afectados. Con frecuencia en un usuario con afección del
sistema respiratorio, se encuentran afectados los siguientes
patrones funcionales:

Patrón 1: Percepción manejo de la salud


Patrón 4: Actividad ejercicio
Patrón 5: Sueño descanso
Patrón 6: Cognitivo perceptual
Patrón 1:
Percepción – manejo de la salud

Describe la percepción del usuario de su patrón


de salud y bienestar y cómo lo maneja.
Entre otros conceptos, incluye el conocimiento y
uso de los riesgos para la salud y conductas
generales de cuidado, así como realización de
actividades de promoción de salud física y
mental, controles periódicos de salud.
sistema respiratorio valorar
• Percepción actual de su
situación de salud
• Recursos que utiliza para Fumador: número de cigarrillos
mantener su salud día, edad de comienzo de
• Alergias a medicamentos, consumo, hora del día en que
enciende el primer cigarrillo
ambientales, laborales, etc. Exposición a humo de
• Medidas preventivas
habituales: controles, Instrumentos de apoyo a la
valoración: test de motivación
vacunaciones, etc. para dejar de fumar –
Richmond
Patrón 4:
Actividad ejercicio

Describe las capacidades para la movilidad


autónoma y las actividades de la vida diaria que
requieren gasto energético, tales como las de
realizar la higiene, comer, cocinar, comprar, trabajar,
tareas domésticas en general.
También tipo, cantidad y calidad del ejercicio así
como las costumbres de ocio y recreo llevadas a
cabo, factores que interfieren con las actividades
deseadas.
Patrones Respiratorios

Pueden clasificarse:
• Según la frecuencia: eupnea, taquipnea, bradipnea
o apnea
• Según el volumen: hiperventilación,
hipoventilación
• Según el ritmo: Cheyne-stokes, kussmaul
EUPNEA Normal, 12 a 20 rpm
BRADIPNEA Más lento que la frecuencia normal
(<10 rpm) con ritmo profundidad normales

TAQUIPNEA Respiración rápida y superficial (>24)


HIPOVENTILACIÓN Respiración superficial e irregular
HIPERVENTILACIÓN Aumento de la frecuencia y la profundidad de
la respiración

APNEA Período de interrupción de la respiración


CHEYNE-STOKES Ciclo regular en que la frecuencia y la
profundidad se incrementan, después
disminuyen hasta que se produce apnea

BIOT Períodos de respiración normal seguidas de


un período variable de apnea
FRECUENCIA RESPIRATORIA se denomina al número
de respiraciones completas que se perciben por
minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo. La
frecuencia es menor durante el sueño y aumenta
durante la digestión, ejercicios físicos y emociones.

Los valores normales son:


• Recién nacido 40 a 60 rpm
• Preescolar 30 a 35 rpm
• Escolar 25 rpm
• Adulto 12 a 20 rpm
• Anciano 14 a 16 rpm
PROFUNDIDAD RESPIRATORIA está dada por la
normal distensión de la caja torácica y de la pared
abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio.
Puede ser
• Superficial
• Normal
• Profunda
RITMO: relación normal entre inspiración y
espiración, siempre la inspiración es menor a la
espiración. Existe una relación 2/3 entre ambos
movimientos. La respiración normal se denomina
eupnea.
DISNEA
• Dificultad respiratoria habitualmente
acompañada de sensación de falta de aire, ahogo
o asfixia.
• aumento del trabajo respiratorio.
• aspecto subjetivo y objetivo, comprobable por el
examinador.
• relación entre los factores que estimulan la
respiración y las resistencias que se deben vencer
en el acto de respirar.
• aumentan el trabajo respiratorio que los que
producen hipoxia.
Valoración de la disnea

ESCALAS DE DISNEA

Escala de Borg Escala de Sadoul Escala de la ATS


Escala de Disnea de la ATS

Magnitud Grado Características


Nada 0 Sin disnea, excepto ejercicios extenuantes.
Leve 1 Al caminar rápido en plano o subir leve
pendiente.
Moderada 2 Tiene que caminar más lento o debe detenerse
en caminatas en terreno plano.
Grave 3 No puede caminar más de 100 metros sin
detenerse por disnea.
Muy Grave 4 Disnea le impide salir de la casa. La presenta al
vestirse o desvestirse.
Escala de Sadoul de valoración de la
disnea

 Grado 0. Ausencia de disnea.


 Grado 1. Disnea después de esfuerzos importantes o
 subir dos pisos de escaleras.
 Grado 2. Disnea al subir un único piso de escaleras o con
 la marcha rápida en una ligera subida.
 Grado 3. Disnea durante la marcha normal por terreno llano.
 Grado 4. La disnea se manifiesta con la marcha lenta.
 Grado 5. Disnea ante los mínimos esfuerzos.
Disnea: escalas de valoración. Impacto en la RR
TOS
Es el movimiento reflejo o voluntario que consta de una
fase inspiratoria y aducción de cuerdas vocales, seguida por
una enérgica contracción de los músculos abdominales e
intercostales espiratorios, generándose una gran presión
intratorácica, seguida de una rápida apertura de la glotis que
determina un fuerte flujo de aire.
mecanismo de defensa frente a la presencia de partículas de
gran tamaño.
El reflejo es desencadenado por la presencia de un material
extraño en las vías aéreas, procedente del alvéolo, del
exterior por aspiración o producido en la vía aérea. Puede
originarse en laringe, tráquea, bronquios, faringe, senos
paranasales.
TIPOS DE TOS
• Seca: ocurre en fase aguda de infecciones víricas,
carcinoma broncógeno central, irritación por humos o
insuficiencia ventricular izquierda.
• Productiva o con expectoración
• Afónica
• Ronca o perruna (origen laríngeo)
• Asociada a estridor (origen laríngeo)
• Aislada
• Según horario (toilette matinal en bronquitis crónica o
nocturna en insuficiencia cardíaca)
• Relacionada con la deglución
EXPECTORACION
Es la secreción de origen broncopulmonar, expulsable
con esfuerzo de tos. La secreción normalmente
producida y evacuada por el barrido ciliar no genera tos
y es deglutida.
El origen de la expectoración puede ser:
• Sector canalicular (glándulas de moco)
• Sector alveolar
• Extrapulmonar (por ejemplo empiema abierto al
exterior)
Se debe valorar horario (toilette matinal en bronquitis
crónica, nocturno asociado a decúbito), volumen
(abundante en supuraciones broncopulmonares y
adenocarcinoma), olor (fétido en presencia de
gérmenes anaerobios) y aspecto macroscópico
Aspecto macroscópico:
• Espumosa (presencia de saliva)
• Espumosa con tinte rosado (edema de pulmón)
• Blanca y adherente (mucosa)
• Amarillo verdosa (purulenta)
• Mucopurulenta
• Con estrías de sangre
• Hemoptoica (origen más profundo, parénquima)
• Hemoptisis (expulsión de sangre del árbol
respiratorio)
APARIENCIA COLORACION
• CIANOSIS: Coloración azulada de la piel, mucosas y
lecho subungueal, consecuencia del aumento de la
concentración de hemoglobina reducida en sangre
capilar por encima de 5 g/100 ml.

• CIANOSIS CENTRAL: universal (piel, mucosas, lecho


subungueal)

• CIANOSIS PERIFÉRICA: piel azul, fría, húmeda y lívida.


DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR

Signo de enfermedad pulmonar por trastornos


hipóxicos crónicos, infecciones crónicas y neoplasias
pulmonares.
Consistencia esponjosa
y desaparición del ángulo
del lecho subungueal.
CONFORMACION DEL TORAX
Normalmente, su conformación varía con la edad, en el
lactante es cilíndrico y en el adulto tiene una ligera
convexidad posterior y el diámetro antero-posterior es ¾
del transverso.
• RAQUÍTICO: aumento del diámetro antero-posterior,
prominencia del esternón.
• REMODELADO: por insuflación pulmonar, aumento del
diámetro antero-posterior, posición inspiratoria con
costillas horizontales, esternón proyectado hacia
adelante, aumento de la convexidad posterior de la
columna, aspecto en tonel.
• PIRIFORME: prominencia acentuada del sector
superior con estrechamiento cuando desciende.
• TORAX EN QUILLA: esternón prominente.
• TORAX INFUNDIBULIFORME: depresión del sector
inferior del esternón.
• ASIMÉTRICO:
▪ por ABOVEDAMIENTOS: espacios intercostales
abiertos, costillas horizontalizadas, diafragma
descendido.
▪ Por RETRACCIONES: disminuyen los diámetros:
espacios intercostales cerrados, hombro descendido.
▪ DEFORMACIONES LOCALIZADAS: por tumores.
tórax tonel

SONIDOS RESPIRATORIOS

A través de la auscultación se perciben sonidos


normales y patológicos generados durante la
respiración.

El murmullo alvéolo vesicular se genera cuando el


aire atraviesa la zona estrecha bronquiolo-alveolar.

Puede modificarse en intensidad, ritmo, tono y


timbre.
Sonidos anormales:
ESTERTORES: ruidos ritmados con los movimientos
respiratorios originados al movilizar secreciones de vía
aérea o alvéolos o al pasar el aire por estrecheces
anormales de la vía aérea.
Secos: vibrantes, sonoros, se califican según su tonalidad
como:
• Roncus
• Gemidos
• Sibilancia

Cornaje: ruido seco, intenso, grave, puede ser audible a


distancia, corresponde a la obstrucción de grandes vías
aéreas (laringue, tráquea, bronquios fuentes)
Húmedos: estertores crepitantes, subcrepitantes y
cavernosos. Discontínuos y de poca intensidad:

Estertores crepitantes: crepitaciones finas y rápidas al


final de la inspiración.
Estertores subcrepitantes: se oyen en dos tiempos, varían
con las tos, pueden ser finos, medianos o gruesos. Surgen
por estallido de burbujas de aire en la superficie de
secreciones líquidas que ocupan la luz bronquial.
Estertor cavernoso: resonancia especial por proximidad a
una cavidad.
Estertor consonante: carácter musical por la proximidad
de una condensación.

Roces pleurales: se origina por deslizamiento de las dos


hojas pleurales. Desaparecen al instalarse derrame pleural.
Patrón 5:
Sueño Descanso
Describe la efectividad del sueño y descanso para
el usuario. Deben valorarse patrones de sueño y
descanso habitual a lo largo del día, percepción de
la calidad y cantidad del sueño y de la energía vital
habitual. Si necesita ayuda para dormir, rutinas,
medicación, cambios en el patrón de descanso
habitual, interrupciones.
Patrón 6:
Cognitivo Perceptual
• Este patrón busca conocer el estado de la capacidad cognitiva del
usuario, tanto en sus aspectos más básicos (sensación, percepción,
atención y memoria) como los más complejos (pensamiento, lenguaje,
inteligencia).

• Con respecto a este sistema se valorarán:


▪ Dolor
▪ Fiebre
▪ Nivel de consciencia
DOLOR DE ORIGEN RESPIRATORIO

Las estructuras viscerales inervadas por el sistema


neurovegetativo no duelen significativamente:
bronquios, parénquima pulmonar, pleura visceral.

Las estructuras torácicas dolorosas son la pleura


parietal, inervada por el intercostal correspondiente y
sectores de la propia pared.
Dolores torácicos más frecuentes:
• Puntada de lado, intenso, localizado, aumenta con los
movimientos respiratorios, puede acompañarse de
contractura de los músculos intercostales y se relaciona
con el compromiso de la pleura parietal.
• Dolor referido, habitualmente dolor abdominal.
• Dolor tipo gravativo vago, menos intenso y localizado
que calma con el decúbito lateral. Se debe a presencia
de derrame y con frecuencia se acompaña de trastorno
de la dinámica respiratoria.
• Dolor irradiado: es el más típico, braquialgia por
tumores del vértice pulmonar.
• Dolor a la palpación del espacio intercostal, en el caso
de un empiema.
FIEBRE

Se define como el ascenso de la temperatura corporal


por encima de lo normal 36,5º C – 37º C en boca, axila
o ingle y de 37,5º C – 38º C rectal).
37,5 – 38º C: febrícula
Resulta del balance entre la termogénesis y termólisis.

Tipos de curva febril: continua, intermitente,


discontinua
Forma de inicio: brusco, progresivo
Período de estado: oscilante, variable, estable
Defervescencia: crisis o lisis
Fenómenos que acompañan la fiebre

Escalofrío
 Astenia, decaimiento, apatía
 Delirio, compromiso de la vigilia
 Palidez, en la etapa de ascenso, enrojecimiento y
aumento de la temperatura cutánea
 Sudoración con piel cálida
 Taquicardia, con aumento de 10 – 15 latidos/minuto
por cada grado.
 Pulso amplio, relleno capilar rápido (hiperdinámico)
 Polipnea
NIVEL DE CONSCIENCIA

• Incoordinación motora
• Somnolencia
• Confusión
• Convulsiones
Paraclínica más frecuente para
valoración de sistema respiratorio

• HEMOGRAMA
• GASOMETRÍA
• ANTÍGENO NEUMOCOCCICO EN ORINA
• CULTIVOS DE EXPECTORACIÓN
• RX TX
• TOMOGRAFÍA DE TÓRAX
• FUNCIONAL RESPIRATORIO
• FIBROBRONCOSCOPÍA
Introducción

Se entiende por dispositivos de oxigenoterapia las interfaces que llevarán


el oxígeno desde la fuente hasta la vía aérea del paciente.

El dispositivo a seleccionar dependerá de las características y


necesidades del paciente. Debe ser adecuadamente seleccionado ya que
la eficacia de la terapia está determinada según el mismo.

Entre los aspectos a valorar se encuentran el flujo o concentración de


O2 requerida, grado de cumplimiento, actividad y características
individuales.
OBJETIVOS

Tratar la hipoxemia.

 Disminuir el esfuerzo respiratorio

Disminuir sobrecarga cardiaca

66
Plan de Acción
Oxigenoterapia

Administrar oxígeno humidificado según litros/minuto


indicados

Tipos de dispositivos

RECORDAR!!!! El oxígeno es un fármaco posee


reacciones adversas, se debe respetar indicación
médica

67
OXIGENOTERAPIA

Se trata de la administración de oxígeno a


concentraciones mayores que las del aire ambiente,
con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia.

Administrar de oxigeno a concentraciones superiores a


las que al 21%.

El oxígeno (O2) es un elemento químico inodoro,


incoloro, poco soluble que constituye un 21% del aire e
imprescindible para el desarrollo de celular. Es
introducido hasta los alveolos donde se realiza el
intercambio gaseoso con el carbono dióxido (CO2)
68
Terminología
 FiO2
 Fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y
se mide en porcentaje. En el caso del aire ambiental la FiO2 es
del 21%.

 Hipoxia
 Es el déficit de oxígeno en los tejidos.

 Flujo
 Cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto.

 Insuficiencia respiratoria
 Incapacidad de mantener niveles adecuados de oxígeno y
dióxido de carbono
PROCEDIMIENTO GENERAL DE OXÍGENOTERAPIA
• Preparación y verificación del material.
• el procedimiento a realizar.
• Llenar el frasco humidificador hasta donde este señalado con agua
destilada o estéril.
• Colocar al paciente en posición semifowler, salvo contraindicación.
• Colocar el dispositivo indicado, cuidando de no lesionar al paciente.
• Proteger la piel del sitio donde se ejerza mayor presión.
• Abrir el suministro de oxígeno y calibrar a la velocidad y
concentración indicada.
• En caso de mascarillas, cada dos horas limpiar, secar y limpiar la
mascarilla.
• Verificar la concentración de flujo o velocidad de administración
indicada.

70
ADMINISTRACION DE OXIGENO

•El sistema de alto flujo

• El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para


proporcionar la totalidad del gas inspirado

•Utilizan el mecanismo Venturi

•Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar: temperatura,


humedad y concentración de oxígeno

72
– CPAP: presión continua en vía aérea.

– Aplicación de presión positiva continua en la vía aérea.


• Es un modo ventilatorio espontáneo y continuo , donde
se manejan 2 parámetros básicos: presión y FI02.

• Su principal indicación es en IRA hipoxémicas (EAP).


BIPAP

•La BIPAP. La presión Positiva de Vía Aérea de dos niveles


(Sistema de bipresión positiva BIPAP)

•BIPAP es proveer oxígeno y presión

• Cada vez que el paciente respira, la máquina BIPAP ayuda al


paciente aplicando presión del aire para los pulmones mientras
el paciente exhala (exhalación o expiración) para mantener
abiertos los alvéolos pulmonares en los pulmones

•La máquina BIPAP máquina respiratoria, que se coloca al


lado de la cama a la que se conecta un tubo y un máscara
facial.
•Permite que el aire que se suministra a través de la máscara
tenga presiones diferentes para la inhalación y la exhalación.
Oxigenoterapia de alto flujo
Sistema que combina el suministro de
oxígeno / aire de 21% -100% con flujos de
hasta 60lpm

Se administra a través de una cánula nasal


o adaptador de traqueotomía.

Proporciona oxigenoterapia
termohumidificada.
•El sistema de alto flujo
. Concentraciones de oxígeno (O2) generadas por diferentes dispositivos
de administración.
•El sistema de alto flujo

FIO2 O2 (L/min)

24% 2
28% 4
32% 6
36% 8
40% 10
Mascarilla de Alto Flujo con reservorio

Mascarilla 3-en-1 para


suministrar medias y altas
concentraciones de oxígeno
50-85% (6-15LPM) con
reservorio, válvula
unidireccional y tubo de
suministro de oxígeno.
Para su uso como mascarilla
de no reinhalación/
reinhalación
parcial/mascarilla simple.
Balón Autohinchable AMBU
Los dispositivos de balón autohinchable, son una herramienta terapéutica de primer
orden en la asistencia de pacientes críticos, con necesidad de apoyo ventilatorio.

•Se trata de una bolsa o balón autoinflable conectado a una válvula unidireccional que
a su vez conecta, bien con una mascarilla de ventilación asistida, con un tubo
endotraqueal o con una cánula de traqueostomía.

•Está considerado un dispositivo de bajo flujo cuando se encuentra acoplado a


una mascarilla de ventilación convencional y de alto, en cambio, cuando se une a un
tubo endotraqueal en el caso de los pacientes intubados.

•Se utiliza para insuflar aire en la vía aérea.

•También dispone de una conexión a la fuente de oxígeno y otra para una bolsa
reservorio opcional, que permite enriquecer la concentración del mismo.

•El O2 por lo tanto, se añade al balón desde una fuente externa, por lo que se
consiguen mezclas superiores al 50% o alimentando la bolsa reservorio, optimizando
la FiO2 del 80-100%, con una insuflación de la bolsa reservorio de 12-15 L/min.
Sistemas abiertos: en estos existe la posibilidad de
mezcla adicional con el aire del medio ambiente, por lo
que la posibilidad de reinhalación de Co2 es menor pero
la FiO2 es más difícil de garantizar.

Pieza en "T" o macara de traqueotomía.

En pacientes con traqueotomía o tubo endotraqueal, hay


un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo de 3 a 5
litros para lavar el CO2 producido por el paciente.
OTROS DISPOSITIVOS
TUBO EN T
La base del tubo que forma la parte vertical de la “T” se
fija a un tubo endotraqueal o de traqueostomía para la
administración de oxígeno humidificado templado. Uno
de los brazos de la “T” se conecta al nebulizador de
oxígeno y el otro al aire ambiental.

83
MÁSCARA DE TRAQUEOSTOMÍA

Es similar a la mascarilla facial simple, excepto que su


forma está adaptada para la de una traqueostomía. Debe
mantenerse sin ocluir el orificio frontal de la máscara,
porque nos permite la aspiración de secreciones.

84
La oxigenoterapia de alto flujo (OAF)
consiste en aportar un flujo de oxígeno,
solo o mezclado con aire, por encima
del flujo pico inspiratorio del paciente,
a través de una cánula nasal

An Pediatr Contin. 2014;12(1):25-9 29


Oxigenoterapia de alto flujo
 Componentes:

 Fuente de gas (mezclador de aire y oxigeno


FiO2 21 al 100%)

 Sistema de humidificador activo

 Circuito (calefaccionado) que impide la


condensación de agua

 Interfaces: cánulas nasales


cánulas de TQT
CPAP
• Aplicación de presión positiva continua en la vía
aérea.
• Es un modo ventilatorio espontáneo y continuo ,
donde se manejan 2 parámetros básicos: presión
y FI02.

• Su principal indicación es en IRA hipoxemias


(EAP).
BIPAP • Modo ventilatorio no invasivo que actúa con
doble nivel de presión:

– IPAP: presión positiva en la fase inspiratoria. –


EPAP(=PEEP): presión positiva en la fase espiratoria.

• La Presión de soporte será IPAP- EPAP.

• Su principal indicación es en IRA hipercápnica


CANULA O CATETER NASAL

•El sistema de bajo flujo


Flujo de O2 (L/min) FIO2

•No proporciona la totalidad del gas 1 0.24


inspirado y parte del volumen 2 0.28
inspirado debe ser tomado del medio 3 0.32
ambiente. 4 0.36
5 0.40
6 0.44
•La cánula o catéter nasofaríngeo es el
método más sencillo y cómodo para la
administración de oxígeno a baja
concentración en pacientes que no
revisten mucha gravedad.

89
Máscara simple de oxígeno.

concentraciones medianas de oxígeno (FiO2 40


a 60%)

Pose orificios laterales que permiten la salida de


volumen espirado con válvulas unidireccionales
que se cierran al inspirar, limitando parcialmente
la mezcla del oxígeno con el aire ambiente.

https://unilene.com/es/product/mascaras-de-bajo-flujo-mascaras-de-oxigeno-
simp
MÁSCARA DE OXÍGENO CON BOLSA DE RESERVORIO

Es la que proporciona la mayor concentración de oxígeno dentro de la


modalidad de oxigenoterapia con mascarilla. Posee orificios laterales por
donde sale el CO₂ espirado. La bolsa de reservorio tiene una capacidad
aproximada de 700ml, este reservorio está conectado a la mascarilla por una
válvula unidireccional que impide en la bolsa del gas inspirado. Consta
entonces de una bolsa de reserva entre la mascarilla y la fuente de oxígeno.

FLUJO FiO₂
6 litros 60%
7 litros 70%
8 litros 80%
9 litros 90%
10 litros 95%

91
Utilización del inhalador

Quitar la tapa
Agitar
Sujetar verticalmente

Exhalar el aire Pulsar e inmediatamente Contener la respiración 10 segundos


e introducir la boquilla después inhalar continuamente

92
INHALOCÁMARA

•Facilita la inspiración
•Corrige falta de coordinación
•Incrementa depósito pulmonar
•Reduce el depósito orofaríngeo
•Reduce efectos irritantes (tos)

93
Nebulizaciones
Es la administración de un
fármaco o elemento terapéutico
mediante vaporización a través de
las vías respiratorias.

La sustancia a ser administrada se


combina con un medio líquido,
frecuentemente suero fisiológico,
para luego con la ayuda de un gas,
generalmente oxígeno, crear un
vapor que pueda ser inhalado

94
Plan de Acción ante presencia de dolor
•Administrar analgésico según prescripción

•Lavado de manos, tarjeta con indicación, verificar en


Historia Clínica, preparar la bandeja, recordar 9 correctos,
lavado de manos, explicar al usuario, administrar, registrar,
evaluar.

•Favorecer cambios de posición

•Favorecer ambiente tranquilo

•Valorar disminución del dolor o desaparición por escala EVA


(0 al 10) 95
Durante la internación:
Ventilar ambiente

Respetar técnicas de asepsia y antisepsia

Procesamiento del material respiratorio

Aislamiento respiratorio si estuviera indicado

LAVADO de MANOS

96
97
Valorar periódicamente estado de piel y mucosas en busca de lesiones
provocadas por el reposo prolongado y el uso de dispositivos de
oxigenoterapia a permanencia.

Favorecer cambios de posición según tolerancia y de forma programada

Higiene: baño en cama o ducha según tolerancia, uso de jabón neutro o de


glicerina, aparición de disnea

Higiene bucal y nasal

Mantener piel limpia y seca

Especial atención en el anciano

98
Bibliografía
•Costabel M. y col., “Temas de Enfermería quirúrgica”, oficina
del libro AEM, 1997
•Costabel M. y col., “Valoración en Enfermería”, Oficina del
Libro AEM, 1997
•Brunner y Sudhart, Enfermería Médico Quirúrgico, 12ª edición,
volumen I.2017
•SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA, Oficina del Libro, Facultad de
Medicina, UDELAR.
•NANDA International, “Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y
clasificación. 2009-2011”, Editorial Elsevier, 2010

99
Bibliografía recomendada
• De Lucas Ramos P. Oxigenoterapia aguda y crónica. En: Martín Escribano P, Ramos
Seisdedos G, Sanchos Aldás J, editores. Manual de medicina respiratoria. Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica. 2.ª ed. Madrid: Ediciones Aula Médica;
2005.
• Bitterman, Haim. “Bench-to-Bedside Review: Oxygen as a Drug.” Critical Care13, no. 1
(2009): 205.

• Farrero E. Oxigenoterapia crónica domiciliaria. En: Güell R, De Lucas P, editores.


Tratado de rehabilitación respiratoria. Barcelona: Ars Médica; 2005.
• Giraldo-Estrada H. Oxigenoterapia en pacientes agudos. En: Roa J, Bermúdez M, Acero
R (editores). Neumología. Bogotá: McGraw Hill Interamericana; 2000.
• Pueyo Bastida, A. Oxigenoterapia. En: Moya Mir MS, Viejo Bañuelos JL. Urgencias
respiratorias. Actuación inicial y técnicas de tratamiento. Madrid: Adalia Farma SL; 2002.
DEPARTAMENTO SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A USUARIOS CON


PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS
2 º PARTE

Prof. Adj. Marisa Machado

2019
Introducción

Se entiende por dispositivos de oxigenoterapia las interfaces que


llevarán el oxígeno desde la fuente hasta la vía aérea del paciente.

El dispositivo a seleccionar dependerá de las características y


necesidades del paciente. Debe ser adecuadamente seleccionado ya
que la eficacia de la terapia está determinada según el mismo.

Entre los aspectos a valorar se encuentran el flujo o concentración de


O2 requerida, grado de cumplimiento, actividad y características
individuales.
OBJETIVOS

Tratar la hipoxemia.

 Disminuir el esfuerzo respiratorio

Disminuir sobrecarga cardiaca

103
Plan de Acción
Oxigenoterapia

Administrar oxígeno humidificado según litros/minuto


indicados

Tipos de dispositivos

RECORDAR!!!! El oxígeno es un fármaco posee


reacciones adversas, se debe respetar indicación
médica

104
OXIGENOTERAPIA

Se trata de la administración de oxígeno a


concentraciones mayores que las del aire ambiente,
con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia.

AdministraR de oxigeno a concentraciones superiores


a las que al 21%.

El oxígeno (O2) es un elemento químico inoloro,


incoloro, poco soluble que constituye un 21% del aire e
imprescindible para el desarrollo de celular. Es
introducido hasta los alveolos donde se realiza el
intercambio gaseoso con el carbono dióxido (CO2)
105
Terminología
 FiO2
 Fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y
se mide en porcentaje. En el caso del aire ambiental la FiO2 es
del 21%.

 Hipoxia
 Es el déficit de oxígeno en los tejidos.

 Flujo
 Cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto.

 Insuficiencia respiratoria
 Incapacidad de mantener niveles adecuados de oxígeno y
dióxido de carbono
PROCEDIMIENTO GENERAL DE OXÍGENOTERAPIA
• Preparación y verificación del material.
• el procedimiento a realizar.
• Llenar el frasco humidificador hasta donde este señalado con agua
destilada o estéril.
• Colocar al paciente en posición semifowler, salvo contraindicación.
• Colocar el dispositivo indicado, cuidando de no lesionar al paciente.
• Proteger la piel del sitio donde se ejerza mayor presión.
• Abrir el suministro de oxígeno y calibrar a la velocidad y
concentración indicada.
• En caso de mascarillas, cada dos horas limpiar, secar y limpiar la
mascarilla.
• Verificar la concentración de flujo o velocidad de administración
indicada.

107
FUENTES Y EQUIPO
ADMINISTRACION DE OXIGENO

•El sistema de alto flujo

• El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para


proporcionar la totalidad del gas inspirado

•Utilizan el mecanismo Venturi

•Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar: temperatura,


humedad y concentración de oxígeno

110
•El sistema de alto flujo
•El sistema de alto flujo

FIO2 O2 (L/min)

24% 2
28% 4
32% 6
36% 8
40% 10
Mascarilla de Alto Flujo con reservorio

Mascarilla 3-en-1 para


suministrar medias y altas
concentraciones de oxígeno
50-85% (6-15LPM) con
reservorio, válvula
unidireccional y tubo de
suministro de oxígeno.
Para su uso como mascarilla
de no reinhalación/
reinhalación
parcial/mascarilla simple.
Balón autoinflable AMBU
Los dispositivos de balón autoinflable son una herramienta terapéutica de primer orden
en la asistencia de pacientes críticos, con necesidad de apoyo ventilatorio.

•Se trata de una bolsa o balón autoinflable conectado a una válvula unidireccional que
a su vez conecta, bien con una mascarilla de ventilación asistida, con un tubo
endotraqueal o con una cánula de traqueotomía.

•Está considerado un dispositivo de bajo flujo cuando se encuentra acoplado a


una mascarilla de ventilación convencional y de alto, en cambio, cuando se une a un
tubo endotraqueal en el caso de los pacientes intubados.

•Se utiliza para insuflar aire en la vía aérea.

•También dispone de una conexión a la fuente de oxígeno y otra para una bolsa
reservorio opcional, que permite enriquecer la concentración del mismo.

•El O2 por lo tanto, se añade al balón desde una fuente externa, por lo que se
consiguen mezclas superiores al 50% o alimentando la bolsa reservorio, optimizando
la FiO2 del 80-100%, con una insuflación de la bolsa reservorio de 12-15 L/min.
Sistemas abiertos: en estos existe la posibilidad de
mezcla adicional con el aire del medio ambiente, por lo
que la posibilidad de reinhalación de Co2 es menor pero
la FiO2 es más difícil de garantizar.

Pieza en "T" o macara de traqueotomía.

En pacientes con traqueotomía o tubo endotraqueal, hay


un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo de 3 a 5
litros para lavar el CO2 producido por el paciente.
DISPOSITIVOS
TUBO EN T
La base del tubo que forma la parte vertical de la “T” se
fija a un tubo endotraqueal o de traqueostomía para la
administración de oxígeno humidificado templado. Uno
de los brazos de la “T” se conecta al nebulizador de
oxígeno y el otro al aire ambiental.

118
MÁSCARA DE TRAQUEOSTOMÍA

Es similar a la mascarilla facial simple, excepto que su


forma está adaptada para la de una traqueostomía. Debe
mantenerse sin ocluir el orificio frontal de la máscara,
porque nos permite la aspiración de secreciones.

119
La oxigenoterapia de alto flujo (OAF)
consiste en aportar un flujo de oxígeno,
solo o mezclado con aire, por encima
del flujo pico inspiratorio del paciente,
a través de una cánula nasal

An Pediatr Contin. 2014;12(1):25-9 29


Oxigenoterapia de alto flujo
Sistema que combina el suministro de
oxígeno / aire de 21% -100% con flujos de
hasta 60lpm

Se administra a través de una cánula nasal


o adaptador de traqueotomía.

Proporciona oxigenoterapia
termohumidificada.
Oxigenoterapia de alto flujo
 Componentes:

 Fuente de gas (mezclador de aire y oxigeno


FiO2 21 al 100%)

 Sistema de humidificador activo

 Circuito (calefaccionado) que impide la


condensación de agua

 Interfaces: cánulas nasales


cánulas de TQT
– CPAP: presión continua en vía aérea.

– Aplicación de presión positiva continua en la vía aérea.


• Es un modo ventilatorio espontáneo y continuo , donde
se manejan 2 parámetros básicos: presión y FI02.

• Su principal indicación es en IRA hipoxémicas (EAP).


BIPAP • Modo ventilatorio no invasivo que actúa con
doble nivel de presión:

– IPAP: presión positiva en la fase inspiratoria. –


EPAP(=PEEP): presión positiva en la fase espiratoria.

• La Presión de soporte será IPAP- EPAP.

• Su principal indicación es en IRA hipercápnica


. Concentraciones de oxígeno (O2) generadas por diferentes dispositivos
de administración.
CANULA O CATETER NASAL

•El sistema de bajo flujo


FLUJO FiO₂
1 litros 24%
2 litros 28%
•No proporciona la totalidad del gas
inspirado y parte del volumen 3 litros 32%
inspirado debe ser tomado del medio 4 litros 36%
ambiente. 5 litros 40%
6 litros 44%

•La cánula o catéter nasofaríngeo es el


método más sencillo y cómodo para
la administración de oxígeno a baja
concentración en pacientes que no
revisten mucha gravedad.

Bitterman, Haim. “Bench-to-Bedside Review: Oxygen as a Drug.” Critical


Care13, no. 1 (2009): 205

126
Cánula reservorio.

Administra un bolo de oxígeno al comienzo de la


inspiración, aumentando el volumen según una
graduación numérica

• Consta de una válvula que se activa, permitiendo el paso de aire, al detectar la


presión negativa que se produce durante la inspiración.

• De esta forma, se logra controlar el flujo, administrando mayores dosis, solo


durante esta fase inspiratoria, y por lo tanto evitando desperdiciar el oxígeno
durante la espiración.

• Reduci el espacio muerto y favorecer el intercambio gaseoso.


• .
• junto con el bolo, se acompaña de forma seguida un flujo continuo durante toda
la inspiración.
• Al igual que en el anterior, aumentan en volumen de acuerdo a una gradación
numérica.
Bitterman, Haim. “Bench-to-Bedside Review: Oxygen as a Drug.” Critical
Care13, no. 1 (2009): 205
Máscara simple de oxígeno.

concentraciones medianas de oxígeno (FiO2 40


a 60%)

Pose orificios laterales que permiten la salida de


volumen espirado con válvulas unidireccionales
que se cierran al inspirar, limitando parcialmente
la mezcla del oxígeno con el aire ambiente.

https://unilene.com/es/product/mascaras-de-bajo-flujo-mascaras-de-oxigeno-
simp
Máscara simple de oxígeno.

FLUJO FiO₂
5 a 6 litros 40%

6 a 7 litros 50%

7 A 8 litros 60%

Bitterman, Haim. “Bench-to-Bedside Review: Oxygen as a Drug.” Critical


Care13, no. 1 (2009): 205
MÁSCARA DE OXÍGENO CON BOLSA DE RESERVORIO

Es la que proporciona la mayor concentración de oxígeno dentro de la


modalidad de oxigenoterapia con mascarilla. Posee orificios laterales por
donde sale el CO₂ espirado. La bolsa de reservorio tiene una capacidad
aproximada de 700ml, este reservorio está conectado a la mascarilla por
una válvula unidireccional que impide en la bolsa del gas inspirado.
Consta entonces de una bolsa de reserva entre la mascarilla y la fuente
de oxígeno.

FLUJO FiO₂
6 litros 60%
7 litros 70%
8 litros 80%
9 litros 90%
10 litros 95%

130
Utilización del inhalador

Quitar la tapa
Agitar
Sujetar verticalmente

Exhalar el aire Pulsar e inmediatamente Contener la respiración 10 segundos


e introducir la boquilla después inhalar continuamente

131
INHALOCÁMARA
•Facilita la inspiración
•Corrige falta de coordinación
•Incrementa depósito pulmonar
•Reduce el depósito orofaríngeo
•Reduce efectos irritantes (tos)

132
Nebulizaciones
Es la administración de un
fármaco o elemento terapéutico
mediante vaporización a través de
las vías respiratorias.

La sustancia a ser administrada


se combina con un medio líquido,
frecuentemente suero fisiológico,
para luego con la ayuda de un gas,
generalmente oxígeno, crear un
vapor que pueda ser inhalado

133
Plan de Acción ante presencia de dolor
•Administrar analgésico según prescripción

•Lavado de manos, tarjeta con indicación, verificar en


Historia Clínica, preparar la bandeja, recordar 9 correctos,
lavado de manos, explicar al usuario, administrar, registrar,
evaluar.

•Favorecer cambios de posición

•Favorecer ambiente tranquilo

•Valorar disminución del dolor o desaparición por escala EVA


(0 al 10) 134
Durante la internación:
Ventilar ambiente

Respetar técnicas de asepsia y antisepsia

Procesamiento del material respiratorio

Aislamiento respiratorio si estuviera indicado

LAVADO de MANOS

135
136
Valorar periódicamente estado de piel y mucosas en busca de lesiones
provocadas por el reposo prolongado y el uso de dispositivos de
oxigenoterapia a permanencia.

Favorecer cambios de posición según tolerancia y de forma programada

Higiene: baño en cama o ducha según tolerancia, uso de jabón neutro o de


glicerina, aparición de disnea

Higiene bucal y nasal

Mantener piel limpia y seca

Especial atención en el anciano

137
Bibliografía
•Costabel M. y col., “Temas de Enfermería quirúrgica”, oficina
del libro AEM, 1997
•Costabel M. y col., “Valoración en Enfermería”, Oficina del
Libro AEM, 1997
•Brunner y Sudhart, Enfermería Médico Quirúrgico, 12ª edición,
volumen I.2017
•SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA, Oficina del Libro, Facultad de
Medicina, UDELAR.
•NANDA International, “Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y
clasificación. 2009-2011”, Editorial Elsevier, 2010

138
Bibliografía recomendada
• De Lucas Ramos P. Oxigenoterapia aguda y crónica. En: Martín Escribano P, Ramos
Seisdedos G, Sanchos Aldás J, editores. Manual de medicina respiratoria. Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica. 2.ª ed. Madrid: Ediciones Aula Médica;
2005.
• Bitterman, Haim. “Bench-to-Bedside Review: Oxygen as a Drug.” Critical Care13, no. 1
(2009): 205.

• Farrero E. Oxigenoterapia crónica domiciliaria. En: Güell R, De Lucas P, editores.


Tratado de rehabilitación respiratoria. Barcelona: Ars Médica; 2005.
• Giraldo-Estrada H. Oxigenoterapia en pacientes agudos. En: Roa J, Bermúdez M, Acero
R (editores). Neumología. Bogotá: McGraw Hill Interamericana; 2000.
• Pueyo Bastida, A. Oxigenoterapia. En: Moya Mir MS, Viejo Bañuelos JL. Urgencias
respiratorias. Actuación inicial y técnicas de tratamiento. Madrid: Adalia Farma SL; 2002.

Você também pode gostar