Você está na página 1de 7

Dislalia

Pari Chiara Erika Julieta a*, Apaza Sejje Yoreli Paola a†


a
C.A.P. Psicologia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Andina “Nestor Caseres Velasquez”

Resumen
Dislalia viene del griego dys=dificultad, alteración y lalein = palabra, y aunque el término no existió siempre,
antiguamente se agrupaban los trastornos de la pronunciación bajo el nombre de dislabia. Fue en el siglo XIX que el
suizo Schulter, comenzó a emplear la palabra dislalia para distinguirlo de la alalia (sin lenguaje). Luego los estudios
de diversos autores (Solmaz, Moore, & Shah, 2012), (Barros de Flores & Flores Rachow, 1974), (Domínguez Núñez,
1985), (Flores, Zamora, Reyes, & Vaillard, 2012), entre otros, pudieron darle un significado que se mantiene
actualmente (Mateos Moreno MV., 2013).
Para (Rodríguez-Rodríguez, López-Plaza, López-Sobaler, & Ortega, 2011) se conoce como dislalias o dislalias
funcionales a los trastornos evolutivos de la articulación que no se deben a lesiones o alteraciones neurológicas
evidentes (disartrias), malformaciones anatómicas (disglosias), sordera (dislalia audiógena) o déficit intelectual. En
ellas la alteración del desarrollo del lenguaje se restringe a la articulación, si bien pueden aparecer aisladas. Hay quienes
consideran que las dislalias son alteraciones de la articulación de los fonemas, es pues un defecto de pronunciación por
alteración del mecanismo articulatorio. Las alteraciones fonéticas y fonológicas son errores formales que se pueden
presentar de manera aislada o conjunta.
Por otro lado, Jiménez (1988) la define como “un trastorno de la articulación de los fonemas por alteraciones periféricas
de los órganos del habla”, en la cual se suele diferenciar entre la dislalia funcional (rotacismo, sigmatismo, etc.) y la
dislalia orgánica (audiógena. disglosia, etc.)
Otros psicólogos la consideran como la dificultad para articular fonemas, silabas o palabras. Puede tener su origen en
alteraciones orgánicas como el labio leporino, macroglosia, fisura palatina, rinolalia, déficit auditivos; o funcionales
las cuales son más frecuentes. En este trastorno, el infante puede caer en errores de sustitución, omisión, inserción o
distorsión (Mars, 2007).
Teniendo en cuenta estas consideraciones, podemos considerar la dislalias como aquel trastorno en la articulación de
fonemas por alteraciones funcionales de los órganos encargados del habla (paladar, lengua, labios). Se refiere a la
incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
Afecta a consonantes o vocales, sobre todo en problemas de ciertos sonidos, quizá porque requieran mayor agilidad y
precisión de movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se
puede hacer más difícil su imitación /k/, y a veces porque existen sonidos, como la /s/ en los que hay tendencia a
deformar las posiciones articulatorias de la lengua

Palabras claves: Dislalia, palabra, fonemas, dislabia, transtornos, labios, leporino, macroglosia, fisura, plastica

Abstract

Dislalia comes from the Greek dys = difficulty, alteration and lalein = word, and although the term did not always exist,
formerly the disorders of pronunciation were grouped under the name of dislabia. It was in the nineteenth century that
the Swiss Schulter, began to use the word dislalia to distinguish it from the alalia (without language). Then the studies
of several authors Berkan (1892), H. Gutzman (1927), P. Liebmann (1924), Froschels (1928), among others, could
give it a meaning that is currently maintained (Moreno and Mateos, 2005).
For Lopez and Rodriguez (2009) is known as dyslalias or functional dyslalias to the evolutionary disorders of the joint
that are not due to injuries or neurological alterations evident (dysarthria), anatomical malformations (dysglossias),
deafness (audiological dyslalia) or intellectual deficit. In them the alteration of language development is restricted to

*
Abado Diaz Jhanet:
Jr. Lima s/n, Pusi, Huancané, Puno
Tel.: 985767502
E-mail: jhanetabado@gmail.com

Condori Hito Iván:
Km. 6.5 Slda. Arequipa, Juliaca, Puno
Tel.: 968049964
E-mail:ivanxd508@gmail.com
Pari Chiara Erika Julieta, Apaza Sejje Yoreli Paola – Dislalia

the articulation, although they may appear isolated. There are those who consider that dyslalias are alterations of the
articulation of phonemes, it is therefore a defect of pronunciation due to alteration of the articulatory mechanism.
Phonetic and phonological alterations are formal errors that can occur in isolation or jointly.
On the other hand, Jiménez (1988) defines it as "a disorder of the articulation of the phonemes by peripheral alterations
of the organs of speech", in which it is usually differentiated between the functional dyslalia (rotacism, sigmatism, etc.)
and the organic dyslalia (audiological, dysglossia, etc.)
Other psychologists consider it as the difficulty to articulate phonemes, syllables or words. It can have its origin in
organic alterations such as cleft lip, macroglossia, cleft palate, rhinolalia, auditory deficits; or functional ones which
are more frequent. In this disorder, the infant may fall into substitution, omission, insertion or distortion errors (Mars,
2007).
Taking into account these considerations, we can consider dyslalias as that disorder in the articulation of phonemes
due to functional alterations of the organs responsible for speech (palate, tongue, lips). It refers to the inability to
pronounce or correctly form certain phonemes or groups of phonemes.
It affects consonants or vowels, especially in problems of certain sounds, perhaps because they require greater agility
and precision of movements, as it happens with the / r /; at other times because the point of articulation is not visible
and its imitation / k / can be made more difficult, and sometimes because there are sounds, such as / s / where there is
a tendency to distort articulatory positions of the tongue

Keywords: Dislalia, word, phonemes, dislabia, disorders, lips, cleft, macroglossia, fissure

1. Introducción

La dislalia y efecto psicológico de la misma. En el segundo capítulo se incluyen un modelo de exploración del
desarrollo del lenguaje con el fin de facilitar a los profesionales la detección y seguimiento de posibles trastornos. En
el capítulo 3º se presentan una serie de pautas de observación para maestros con el fin de reconocer una deficiencia
auditiva. En el capítulo 4º se encuentran ejercicios de relajación, bucofaciales, de respiración, discriminación auditiva,
ejercicios de ritmo, vocalización, de fonemas, de estructuración gramatical, una serie de sugerencias, ejercicios de
memoria verbal significativa , ejercicios de memorización de secuencias y textos . En el capítulo 5º se proponen unos
centros de interés de los que aparecen una serie de ejercicios para que puedan ser trabajados.

2. Metodos

2.1. FRECUENCIA

Las dislalias se presentan con mucha frecuencia en la edad escolar. Así lo confirma Sheridan en una investigación
de 3800 escolares ingleses en 1946 donde los niños de 5 años de edad presentaban dislalias en un 26% niñas y
34% niños. A los 8 años de edad los porcentajes disminuyeron a 15% y 16% respectivamente. En los niños de 12
años las dislalias eran prácticamente nulas excepto para hipoacúsicos o retrasados mentales, generalmente para
pronunciar la /s/ y /r/.
Autores como (Barros de Flores & Flores Rachow, 1974), (Alatriste, 2008), (Quintero Rivas & Molina Poveda,
2012), (Perelló, 1965) y otros encuentran un mayor número de niños con dislalia que de niñas (Perelló, 1995).
El desarrollo de habla del niño no se encuentra libre de este tipo de problemas, por lo que a partir de los cuatro
años de edad se podría iniciar un tratamiento para su mejora ya que con la práctica suelen desaparecer (Belloch,
2009) y si el trastorno persiste a esta edad puede considerarse como patológica e incita a la sospecha de un déficit
de inteligencia, audición o coordinación motora si es que se trata de una dislalia funcional. (Perelló, 1995).
No todos los problemas de articulación hacen referencia a las dislalias pues hay niños que hablan mucho y
pronuncian casi todos los fonemas y sílabas correctamente pero no se les entiende casi nada y son consideradas
como “inmadurez articulatoria”.

2.2. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS DISLALIAS

Pascual (1988) clasifica a las dislalias en:


1. Dislalias evolutivas o fisiológicas:
En las fases del desarrollo del lenguaje, existen etapas en la que los niños no articulan bien los fonemas como
consecuencia de inmadurez, falta de discriminación auditiva, mal control del soplo, dificultades respiratorias
o déficit en los movimientos de los órganos articulatorios.

2
Pari Chiara Erika Julieta, Apaza Sejje Yoreli Paola – Dislalia

Para Perelló (1995) y Pascual (1988) las dislalias se clasifican en:

2. Dislalia orgánica:
Son las alteraciones de la articulación cuya causa es una disfunción orgánica. Pueden ser:
2.1. Disartria.- Trastorno de la articulación de los fonemas causado por lesiones en zonas del sistema
nervioso central encargados de los órganos de músculos fonatorios (Pascual, 1988), lo cual provoca
trastornos del tono y del movimiento de dichos músculos que controlan la articulación.
2.2. Disglosia.- Trastorno de la articulación de los fonemas causado por alteraciones de los órganos
periféricos del habla (labial, dental, lingual, palatal y nasal) y de origen no neurológico.
2.3. Dislalia audiógena.- Causada por deficiencia auditiva junto con otras alteraciones del lenguaje como
la voz, pues para que haya una buena articulación, debe haber una buena audición.
3. Dislalia funcional:
Según Perelló (1995) en algunos casos hay un factor hereditario innegable pues se han descubierto mellizos
monovitelinos con la misma dislalia y también se han visto casos de dislalia del padre o en la familia paterna
más que en la materna; pues como ya se dijo, las dislalias son más frecuentes en el sexo masculino.
También es frecuente en niños intranquilos, distraídos, inconstantes, faltos de interés para aprender; o por una
educación deficiente, circunstancias sociales desfavorables, falta de cariño familiar o también por desinterés
por el desarrollo lingüístico del niño.
Belloch (2009) sostiene que una dislalia funcional a partir de los 4 o 5 años de edad puede considerarse como
patológica y puede estar causado por:
 Déficit en la discriminación auditiva.
 Déficit en la estimulación lingüística.
 Sobreprotección, miedos, celos, complejos o inadaptación, son causantes de un lenguaje infantilizado
en los niños (causas psicológicas).
 Deficiencia intelectual, niños con deficiencia mental y que necesitan educación especial.
Las dislalias funcionales se clasifican en:
 Rotacismo: la no articulación del fonema /r/.
 Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/.
 Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.
 Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/.
 Jotacismo: la no articulación del fonema /x/.
 Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.
 Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/.
 Numación: la no articulación del fonema /n/.
 Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.
 Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.
 Gammacismo: la no articulación del fonema /g/.
 Ficismo: la no articulación del fonema /f/.
 Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.
 Piscismo: la no articulación del fonema /p/.
 Tetacismo: la no articulación del fonema /t/.
 Yeismo: la no articulación del fonema /ll/.
 Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.
 Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.
Estos problemas de articulación que hacen el habla difícil pueden provocar la disminución de las relaciones
sociales pues si la dicción resulta aversiva las conductas desadaptativas se dan con mayor frecuencia..‡

‡ Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del
habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en
los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.
Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de
todas las alteraciones del lenguaje

3
Pari Chiara Erika Julieta, Apaza Sejje Yoreli Paola – Dislalia

3. Materiales y Métodos

3.1. ANALISIS DE DSM – IV Y DSM V

3.1.1. CONCEPTO DE DSM – IV – TR

Dentro de los trastornos de la comunicación encontramos el trastorno fonológico, definiéndolo con los
siguientes criterios:
A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del
sujeto.
B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o
la comunicación social.
C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla o una privación ambiental, las deficiencias
del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas. (Belloch, 2009)
Si no se pone en la posición apropiada la silaba, fonema o palabra puede producir errores haciendo que el niño
sustituya, omita, deforme o inserte fonemas.
 Sustitución: Reemplazar un sonido consonante por otro incorrecto.
 Omisión: Omitir o desaparecer por completo una palabra.
 Distorsión: Sonidos distorsionados dando origen a un sonido. (Belloch)
Los fonemas más afectados en nuestra lengua son la “r” doble, “r” simple y la “l” porque van a implicar una
mayor discriminación auditiva que se adquieren en el desarrollo evolutivo.

3.1.2. CONCEPTO DEL DSM V


Criterios de diagnostico
 Dificultad persistente para con los sonidos del discurso que interfiere con el entendimiento del discurso o evita
la comunicación verbal de mensajes.
 Limitaciones en la comunicación que interfiere con la participación social, académica, y/o ocupacional.
 Inicio de los síntomas en una edad temprana.
 Las dificultades no son atribuidas a enfermedades congénitas o adquiridas como la parálisis cerebral, sordera
o pérdida de audición, etc u otras condiciones médicas o neurológicas.

3.2. DIAGNOSTICO

El DSM-V, indica que la producción fonológica describe una articulación clara de fonemas que combinados
hacen palabras. Esto requiere el conocimiento fonológico y la habilidad de coordinar movimientos articulatorios
con la respiración y la vocalización. Por eso se debe tener en cuenta que los niños que tienen dificultades en la
producción del discurso pueden experimentar dificultades con el conocimiento fonológico de algunos sonidos o
la habilidad de coordinar movimientos del discurso.
Este desorden es diagnosticado cuando la producción del sonido del discurso no es lo que se espera en base a la
edad del niño y a su etapa de desarrollo y cuando este déficit no es resultado de dificultades físicas, estructurales
neurológicas y de escucha.
En promedio a los cuatro años el discurso del niño debe ser inteligible.

3.2.1. Diagnóstico diferencial


 Variación normal de lenguaje: El desorden de lenguaje debe ser diferenciado con el desarrollo individual
del lenguaje, tarea que es diferente hasta antes de los 4 años. También debe ser tomado el cuenta el contexto
social y cultural del niño.
 Deficiencias auditivas u otras sensoriales: La deficiencia al escuchar debe ser descartada como causa
principal del problema del lenguaje, pero si puede estar asociado de segunda mano con algunas otras bases
orgánicas, como deficiencia motora.
 Mutismo selectivo: El uso limitado del discurso puede ser un signo de mutismo selectivo que es un
desorden de ansiedad caracterizado por la falta de habla en un contexto específico
Para hacer un diagnóstico sobre la dislalia, se toma en cuenta lo criterio indicados en el punto anterior, sin embargo,
otros autores proponen un modelo más practico basado en la exploración de síntomas.

4
Pari Chiara Erika Julieta, Apaza Sejje Yoreli Paola – Dislalia

Algunos evaluadores conversan con el niño, sin embargo este método no están efectivo.
En nuestro medio, algunos profesionales usan el test de Melgar (Melgar, 1994) , en el que se evalúa a niños desde
los 3 años hasta los 6 años y 6 meses, el mismo que se aplica de forma individual. Éste evalúa la adquisición
fonética, construcción fonética, y desarrollo de la articulación.
Existen otras pruebas, como por ejemplo el test figura/palabra receptivo del lenguaje de Gardner, que es más amplio
que el anterior en referencia a la edad que se evalúa, pues este se extiende hasta los 11 años, entre otras pruebas.
Además se debe valorar articulación de fonemas, dinámica respiratoria y soplo, ritmo, conductas discriminativas
audio-fonéticas. (Jiménez, 1988).

3.3. ABORDAJE

Para poder abordar con éxito un caso de dislalia, es importante entender las casusas, la literatura ha dividido las
éstas en dos grandes grupos. Las ambientes y las psicológicas (Pascual, 2001), las primeras hace énfasis en el
ambiente familiar y su nivel cultural, o los defectos articulatorios que no son corregidos, o que en el contexto de
la familia se hable de una manera deformada, proporcionando así al niño modelos inadecuados. Mientras que
las segundas agrupa la falta de cariño o sobreprotección, un problema de celos, inadaptación familiar, etc.
Además se afirma que lo ideal es que éste sea en una etapa temprana, pues los órganos fonatórios y articulatorios
pierden plasticidad y el defecto se afianza. (Valverde, 1992)
Zabala (1995), afirma que no basta realizar una sola vez las acciones que se pretendan tomar en un caso
específico, hay que hacerlo tantas veces como sea necesario, hasta que sea suficiente para llegar a dominarlo.
Además es necesario que el abordaje sea directo e indirecto, en el primer caso serán los ejercicio que fortalezcan
las vías respiratorias, bucofaciales, percepción auditiva y de relajación. Mientras que en el segundo caso se hará
énfasis en el fonema que se quiera mejorar. (Massana, 2005).

3.4. CASO

En el colegio A. G. de la ciudad de Arequipa, en el aula de cinco años se entrevistó a la niña A. F.L., quien en
su discurso mostró algunas deficiencias en su producción fonológica.
A continuación se transcribe los audios:
 Entrevistador: ¿de qué color es?
 Niña: Es de color nego (queriendo indicar “negro”)
 Entrevistador: ¿
 Es una guitagga pequeña (queriendo indicar “guitarra”)
Al entrevistarse con la madre de la menor, nos indicó que ella va a terapias de lenguaje donde se está trabajando
el fonenma /r/ y /rr/ con ejercicios y dinámicas. Le piden por ejemplo que diga palabras que empiecen con /r/
rata, palabras que tengan a la mitad /rr/ perro, que termine con /r/ por ejemplo los verbos. Indica que en casa
también se trabaja, tratando de corregir a la menor, que ella remede los gestos, la forma en que se pone la lengua
para pronunciar palabras.
 Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora.
Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios,
especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).
 Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su
idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc.,
produciendo errores en la imitación oral.
 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
 Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes
socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.
 De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.
 Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente.
Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de
discriminación auditiva y su habilidad motora.
 Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más
habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición

5
Pari Chiara Erika Julieta, Apaza Sejje Yoreli Paola – Dislalia

Figura 1 Examen de Articulaciones

4. Tipos de dislalias

Existen dos grandes tipos de dislalias: las fonéticas y las fonológicas, con un origen del problema, dificultades y
tratamientos diferentes.

4.1. Dislalias fonéticas

Las dislalias fonéticas suelen tener su origen en alguna dificultad en la coordinación motriz, siendo los problema
más habituales:

 Sustituciones de fricativas por el sonido /t/


 Ceceo: /s/ por /z/: “caza” por “casa”
 Seseo: /z/ por/s/: “sapato” por “zapato”
 Sustitución de /f/ por /p/ o /z/
 Sustitución de /k/ por /t/
 Distorsiones: se sustituye el fonema correcto por un sonido que no pertenece al sistema fonético del idioma
 Rotacismo: “gomper” por “romper”
 Sigmatismo: “zonreir" por “sonreir”
 Adiciones de elementos no pertinentes
 Nasalización: /d/ por /n/, “animina” por “adivina”
 Sonorización de consonantes sordas /g/ por /k/, “gasa” por “casa”
 Para la corrección de estos problemas es importante que los niños afectados aprendan un sistema motor
nuevo o que corrijan uno inadecuado.

4.2. Dislalias fonológicas


Este tipo de dislalia se caracteriza por dificultades de discriminación auditiva y en el análisis temporal de fonemas
dentro de una secuencia, lo que provoca que el niño cometa errores de pronunciación del tipo:

 Problemas de anticipación, decir "títate" por "quítate"


 Duplicación, "dififil" por "difícil"
 Sustitución o asimilación de un fonema por otro. Por ejemplo, /t/ por /s/
 Alteración del orden de los fonemas, por ejemplo "tonicias" por "noticias"
 Alteración del orden silábico, como por ejemplo pronunciar "telófono"

6
Pari Chiara Erika Julieta, Apaza Sejje Yoreli Paola – Dislalia

5. Conclusiones

La dislalia y la disartria son trastornos del habla. El primer caso, la dislalia, es un trastorno muy frecuente
entre los escolares que consiste en dificultades para la correcta articulación de algunos fonemas o grupos de
fonemas. La disartria es un problema más grave, normalmente de origen neurológico, asociado a parálisis
cerebral infantil, traumatismo cráneo-encefálico y otras enfermedades degenerativas. Las personas afectadas
de disartria no sólo presentan problemas de articulación de los fonemas, sino también un habla lenta y difícil
de entender y, en los casos más graves, una imposibilidad para articular incluso los fonemas más simples: lo
que se conoce como anartria.

Hasta los cuatro años de edad se considera que las dislalias son de carácter evolutivo como consecuencia
de la inmadurez del sistema nervioso para realizar los movimientos necesarios para producir los fonemas. Es
algo totalmente normal e inherente al crecimiento, que suele ir desapareciendo gradualmente.

Cuando pasados los cuatro años estos errores de la articulación persisten, es necesario intervenir
logopédicamente, ya que de lo contrario un trastorno que no reviste gravedad y fácilmente subsanable puede
acabar ocasionando consecuencias negativas en el desarrollo escolar y social del niño.

6. Referencias bibliograficas

Alatriste, Y. (2008). Las nuevas tecnologías como apoyo a la terapia de habla de niños con dislalia. Cuestión
de Diseño.
Barros de Flores, A., & Flores Rachow, F. (1974). Dislalia: problema de lenguaje o problema de habla?
Revista Chilena de Pediatria.
Domínguez Núñez, C. (1985). Trastornos del habla. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Flores, M. Y. ., Zamora, C. R. ., Reyes, Z. ., & Vaillard, J. . (2012). Dislalia asociada a hábitos orales. Oral.
Jiménez, J. M. (1988). Imbricación de la memoria en la génesis de la dislalia funcional. “Revista de
Logopedia, Foniatria y Audiologia.” https://doi.org/10.1016/S0214-4603(88)75438-8
Massana, M. (2005). Trastornos del lenguaje secundarios a un déficit instrumental: déficit mecánico
articulatorio. Revista de Neurología.
Mateos Moreno MV. (2013). Protocolos Para La Actuación Con Niños Con Alto Riesgo De Caries En
Diferentes Edades Y Situaciones. Sociedad Española de Epidemiologia y Salud Oral.
Quintero Rivas, E. Y., & Molina Poveda, E. S. (2012). Interactive virtual world with articulation activities
phonemes and symphons for children with functional dyslalia. Pixel-Bit: Revista de Medios y
Educación.
Rodríguez-Rodríguez, E., López-Plaza, B., López-Sobaler, A. M., & Ortega, R. M. (2011). Prevalencia de
sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutricion Hospitalaria.
https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.2.4918
Solmaz, B., Moore, B. E., & Shah, M. (2012). Identifying behaviors in crowd scenes using stability analysis
for dynamical systems. IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence.
https://doi.org/10.1109/TPAMI.2012.123

Você também pode gostar