Você está na página 1de 108

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles

“CARACTERIZACIÓN DE ROCAS Y ANÁLISIS DE SU


RESISTENCIA A FATIGA POR HENDIMIENTO”

Tesis para optar al Título de:


Ingeniero Civil en Obras Civiles

Profesor Guía:
Sr. Ricardo Larsen Hoetz
Ingeniero Civil, especialidad Estructuras

ÁLVARO SEBASTIÁN GÓMEZ ALVIAL


VALDIVIA – CHILE
2014
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

AGRADECIMIENTOS  
 
A   mis   papás,   Aladino   y   Regina,   porque   gracias   a   ellos   he   llegado   hasta   aquí,   gracias   por   su  
enseñanza,  apoyo  y  eterno  cariño.  
 
Gracias  a  mis  hermanos  Gabriela  y  Pablo,  a  todos  mis  buenos  amigos  y  a  Melisa,  por  estar  a  mi  
lado  brindándome  su  apoyo,  compañía  y  buenos  momentos.  
 
Gracias   a   mi   profesor   guía   Ricardo,   por   su   ayuda   y   por   darme   la   oportunidad   de   finalizar   mis  
estudios  de  pregrado  a  través  de  este  estudio.  
 
Gracias  a  todas  aquellas  personas  que  desinteresadamente  me  ayudaron  en  las  distintas  etapas  
de  mi  tesis,  con  especial  atención  al  profesor  Alexandre  por  su  excelente  disposición.  
 

 
 

2  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

RESUMEN  
En  este  trabajo  se  presentan  los  resultados  de  diversos  ensayos  realizados  a  muestras  de  rocas,  
con  la  finalidad  de  determinar  sus  propiedades  más  relevantes  como  material  de  construcción.    
 
Se  estudiaron  muestras  de  areniscas  traídas  desde  la  región  de  Atacama,  basaltos  provenientes  
de  la  región  Metropolitana  y  granitos,  esquistos  y  areniscas  de  la  región  de  los  Ríos.  
 
Se  realizó  su  caracterizaron  petrográficamente  y  se  analizaron  sus  propiedades  físicas,  como  su  
densidad,  porosidad,  capilaridad,  etc.,  y  su  resistencia  mecánica  frente  a  esfuerzo  de  compresión  
y  flexotracción.    
 
Además,  y  como  eje  central  de  esta  investigación,  se  analizó  su  resistencia  frente  a  cargas  cíclicas,  
utilizando  para  esto  la  máquina  de  ensayos  de  fatiga  por  hendimiento  existente  en  el  Laboratorio  
de   Ensaye   de   Materiales   de   Construcción   (LEMCO)   de   la   Universidad   Austral   de   Chile.   Realizar  
este   ensayo   permite   contar   con   un   nuevo   parámetro   para   definir   el   comportamiento   de   los  
materiales  pétreos  utilizados  en  revestimientos,  muros,  techados  y  especialmente  en  pavimentos.  
 
 

 
 

3  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

ABSTRACT    
The   results   of   various   tests   on   samples   of   rocks,   in   order   to   determine   its   most   important  
properties,  like  building  material,  are  presented  in  this  paper.  

Samples  of  sandstone  brought  from  the  región  de  Atacama,  basalts  from  the  región  Metropolitana  
and  granites,  shales  and  sandstones  of  the  región  de  los  Rios  were  studied.  

Their   characterization   was   performed   petrographically   and   their   physical   properties,   such   as  
density,   porosity,   capillary,   etc.   were   examined,   as   well   its   mechanical  resistance   to   compression  
and  flexural  stress.  

Furthermore,   as   core   of   this   research,   its   strength   is   tested   against   cyclic   loading,   using   for   this   a  
fatigue   testing   machine   for   splitting   existing   at   the   Test   Laboratory   of   Construction   Materials  
(LEMCO)   of   the   Universidad   Austral   de   Chile.   Perform   this   test   allows   for   a   new   parameter   to  
define  the  behavior  of  stony  materials  used  in  coatings,  walls,  roofs  and  especially  in  pavements.    

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

INDICE  
 

1.   INTRODUCCIÓN  .......................................................................................................................................................  9  
1.1.   GENERALIDADES  .................................................................................................................................................................  9  
1.2.   JUSTIFICACIÓN  DEL  ESTUDIO  ....................................................................................................................................  10  
1.3.   OBJETIVOS  ...........................................................................................................................................................................  10  
1.3.1.   OBJETIVO  GENERAL  ..............................................................................................................................................  10  
1.3.2.   OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  .....................................................................................................................................  11  
1.4.   METODOLOGÍA  ..................................................................................................................................................................  11  
2.   ESTADO  DEL  ARTE  ...............................................................................................................................................  12  
2.1.   GENERALIDADES  ..............................................................................................................................................................  12  
2.2.   MATERIALES  PETREOS  .................................................................................................................................................  12  
2.2.1.   CLASIFICACIÓN  DE  ROCAS  POR  SU  FORMACIÓN  GEOLÓGICA  ..........................................................  12  
2.2.2.   CLASIFICACIÓN  DE  ROCAS  POR  SU  COMPORTAMIENTO  MECÁNICO  ............................................  15  
2.2.3.   PRODUCCIÓN  Y  USOS  DE  MATERIALES  PETREOS  ..................................................................................  16  
2.2.4.   VENTAJAS  Y  DESVETAJAS  DE  SU  USO  ...........................................................................................................  19  
2.2.5.   NORMATIVAS  ...........................................................................................................................................................  20  
3.   POPIEDADES  DE  LAS  ROCAS  .............................................................................................................................  22  
3.1.   GENERALIDADES  ..............................................................................................................................................................  22  
3.2.   PROPIEDADES  DE  LAS  ROCAS  ....................................................................................................................................  22  
3.2.1.   PROPIEDADES  PETROFÍSICAS  ..........................................................................................................................  22  
3.2.2.   PROPIEDADES  MECÁNICAS  EN  ROCAS  .........................................................................................................  27  
4.   FENOMENO  DE  FATIGA  Y  ENSAYO  CÍCLICO  .................................................................................................  32  
4.1.   GENERALIDADES  ..............................................................................................................................................................  32  
4.2.   FATIGA  DE  MATERIALES  ..............................................................................................................................................  32  
4.3.   ENSAYO  DE  FATIGA  .........................................................................................................................................................  38  
5.   RECOLECCIÓN  Y  DESCRIPCIÓN  DE  MUESTRAS  ...........................................................................................  41  
5.1.   GENERALIDADES  ..............................................................................................................................................................  41  
5.2.   RECOLECCIÓN  DE  MUESTRAS  ....................................................................................................................................  41  
5.3.   DESCRIPCIÓN  GEOLÓGICA  Y  LOCALIZACION  DE  LOS  PUNTOS  DE  TOMA  DE  MUESTRAS  .............  42  
5.3.1.   ZONA  NORTE;  REGIÓN  DE  ATACAMA  ...........................................................................................................  42  
5.3.2.   ZONA  CENTRO;  COLINA,  REGIÓN  METROPOLITANA  ............................................................................  45  
5.3.3.   ZONA  SUR;  REGIÓN  DE  LOS  RIOS  ....................................................................................................................  47  
5.4.   CLASIFICACIÓN  DE  LAS  MUESTRAS  ROCOSAS  ...................................................................................................  50  
5  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

6.   ENSAYOS  ..................................................................................................................................................................  54  


6.1.   GENERALIDADES  ..............................................................................................................................................................  54  
6.2.   PREPARACIÓN  DE  MUESTRAS  ...................................................................................................................................  54  
6.3.   EQUIPAMIENTO  UTILIZADO  .......................................................................................................................................  55  
6.4.   ENSAYOS  DE  CARACTERIZACION  FISICA  ..............................................................................................................  56  
6.4.1.   ENSAYO  DE  DENSIDAD  ........................................................................................................................................  56  
6.4.2.   ENSAYO  DE  POROSIDAD  .....................................................................................................................................  58  
6.4.3.   ENSAYO  DE  CAPILARIDAD  .................................................................................................................................  60  
6.5.   ENSAYOS  MECANICOS  ESTATICOS  Y  ULTRASONIDO  ......................................................................................  62  
6.5.1.   ENSAYO  DE  COMPRESIÓN  ..................................................................................................................................  62  
6.5.2.   ENSAYO  ESCLEROMETRICO  (MARTILLO  SCHMIDT)  .............................................................................  64  
6.5.3.   ENSAYO  DE  TRACCIÓN  INDIRECTA  (BRASILEÑO)  ..................................................................................  66  
6.5.4.   ENSAYO  DE  ULTRASONIDO  ...............................................................................................................................  68  
6.6.   ENSAYO  CICLICO  DE  FATIGA  ......................................................................................................................................  70  
7.   RESULTADOS  Y  ANÁLISIS  ...................................................................................................................................  74  
7.1.   GENERALIDADES  ..............................................................................................................................................................  74  
7.2.   RESULTADOS  DE  CARACTERIZACIÓN  FÍSICA  .....................................................................................................  74  
7.3.   RESULTADOS  DE  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  ............................................................................................  79  
7.4.   RESULTADOS  ENSAYO  CÍCLICO  DE  FATIGA  .........................................................................................................  85  
8.   CONCLUSIONES  ...................................................................................................................................................  100  
8.1.   GENERALIDADES  ............................................................................................................................................................  100  
8.2.   CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES  ..............................................................................................................  100  
8.2.1.   CONCLUSIONES  GENERALES  BIBLIOGRÁFICAS  .....................................................................................  100  
8.2.2.   CONCLUSIONES  GENERALES  DEL  ESTUDIO  ............................................................................................  101  
8.2.3.   CONCLUSIONES  ESPECÍFICAS  DEL  ESTUDIO  ...........................................................................................  101  
8.2.4.   CONCLUSIONES  DEL  ENSAYO  DE  FATIGA  .................................................................................................  103  
8.2.5.   CUADRO  RESUMEN  CARACTERIZACION  FISICA  Y  MECANICA  DE  ROCAS  ..................................  104  
8.2.6.   PROPUESTAS  FUTUROS  ESTUDIOS  ..............................................................................................................  105  
9.   BIBLIOGRÁFIA  ....................................................................................................................................................  106  
 
 
 

 
6  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

ÍNDICE  DE  FIGURAS    

Tablas  
Tabla  2.1:  Clasificación  mineral  de  rocas  ígneas.  ..............................................................................................................................  13  
Tabla  2.2:  Factores  influyentes  en  deterioro  de  materiales  pétreos.  .................................................................................................  20  
Tabla  2.3  Normas  para  Evaluación  de  piedras  naturales  y  sus  propiedades  .....................................................................................  21  
Tabla  3.1  Porosidad  y  Peso  Específico  según  tipo  de  roca  .................................................................................................................  25  
Tabla  3.2:  Valores  de  resistencia  a  compresión  simple  para  suelos  y  rocas.  .....................................................................................  27  
Tabla  3.3:  Valores  típicos  de  número  de  rebotes  medidos  con  martillo  para  diferentes  rocas.  ........................................................  29  
Tabla  3.4:  Valores  de  resistencia  a  la  flexión  para  rocas  según  su  uso.  .............................................................................................  30  
Tabla  5.1:  Cuadro  resumen  de  zonas  desde  donde  se  levantaron  muestras.  ....................................................................................  41  
Tabla  6.1:  Resultados  calculo  de  Densidad.  .......................................................................................................................................  57  
Tabla  6.2:  Resultado  de  ensayo  de  porosidad  accesible.  ...................................................................................................................  59  
Tabla  6.3:  Resultados  ensayo  de  Capilaridad.  ...................................................................................................................................  61  
Tabla  6.4:  Resultado  de  ensayo  de  Compresión  Simple.  ....................................................................................................................  64  
Tabla  6.5:  Resultados  ensayo  esclerometrico.  ...................................................................................................................................  65  
Tabla  6.6:  Resultados  ensayo  de  tracción  por  hendimiento.  .............................................................................................................  67  
Tabla  6.7:  Estimación  teórica  de  duración  de  ensayo  de  fatiga  por  hendimiento.  ............................................................................  71  
Tabla  6.8:  Resultados  de  ensayo  de  fatiga  por  hendimiento.  ............................................................................................................  73  
 
Graficos  
Grafico  7.1:  Grafico  de  densidades  ....................................................................................................................................................  75  
Grafico  7.2:  Grafico  de  Porosidad.  .....................................................................................................................................................  76  
Grafico  7.3:  Regresión  lineal  Densidad  /  Porosidad.  ..........................................................................................................................  76  
Grafico  7.4:  Gráficos  de  absorción  de  agua  por  capilaridad.  .............................................................................................................  77  
Grafico  7.5:  Grafico  de  coeficiente  de  capilaridad.  ............................................................................................................................  78  
Grafico  7.6:  Regresión  lineal  Porosidad  /  Coeficiente  de  Capilaridad.  ...............................................................................................  78  
Grafico  7.7:  Resistencia  a  compresión  simple.  ...................................................................................................................................  80  
Grafico  7.8:  Regresión  lineal  Porosidad-­‐Compresión  Simple.  ............................................................................................................  80  
Grafico  7.9:  Resistencia  a  compresión  de  carga  puntual  de  las  muestras  de  rocas  analizadas.  ........................................................  81  
Grafico  7.10:  Regresión  lineal  Compresión  Simple-­‐  C.  Esclerometrico.  ..............................................................................................  82  
Grafico  7.11:  Resistencia  a  tracción  por  hendimiento  de  las  muestras  de  rocas  analizadas.  ............................................................  82  
Grafico  7.12:  Regresión  lineal  Compresión  Simple-­‐  Tracción  por  Hendimiento.  ................................................................................  83  
Grafico  7.13:  Grafico  de  ensayo  de  ultrasonido.  ................................................................................................................................  84  
Grafico  7.14:  Regresión  lineal  Velocidad  ultrasónica  –  Densidad  -­‐  Porosidad.  ..................................................................................  85  
Grafico  7.15:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  basalto  01.  ........................................................................  86  
Grafico  7.16:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  basalto  de  cristales  finos  02.  .............................................  87  
Grafico  7.17:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  Granito  Blanco.  .................................................................  88  
Grafico  7.18:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  Granito  Rojo.  .....................................................................  89  
Grafico  7.19:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  esquisto  en  sentido  horizontal.  .........................................  90  
Grafico  7.20:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  esquisto  en  sentido  vertical.  ..............................................  91  
Grafico  7.21:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  arenisca  roja.  ....................................................................  92  
Grafico  7.22:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  arenisca  morada.  ..............................................................  93  
Grafico  7.23:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  arenisca  blanca.  ................................................................  94  
Grafico  7.24:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  arenisca  fina.  .....................................................................  95  
Grafico  7.25:  Cuadro  de  regresión  Qref  vs  Log(N)  .............................................................................................................................  96  
Grafico  7.26:  Media  aritmética  de  cuadro  de  regresión  Qref  vs  Log(N)  ............................................................................................  96  
Grafico  7.27:  Resultado  de  probetas  ensayadas  con  velocidad  de  carga  6,58  kgf/s  .........................................................................  97  
Grafico  7.28:  Resultado  de  probetas  ensayadas  con  velocidad  de  carga  3,29  kgf/s  .........................................................................  97  
Grafico  7.28:  Líneas  de  carga,  análisis  de  regresión  Qmax  vs  N.  .......................................................................................................  98  

7  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Grafico  7.29:  Cuadro  de  medias  aritméticas  y    análisis  de  regresión  Qmax  vs  N.  .............................................................................  98  
Grafico  7.30:  Líneas  de  carga  y    análisis  de  regresión  Rf  vs  N.  ...........................................................................................................  99  
Grafico  7.31:  Cuadro  de  medias  aritméticas  y    análisis  de  regresión  Rf  vs  N.  ...................................................................................  99  
 
Cuadros  
Cuadro  6.1:  Tabla  resumen  de  probetas  obtenidas.  ..........................................................................................................................  54  
Cuadro  7.1:  Cuadro  resumen  de  las  propiedades  físicas  de  las  muestras  de  rocas  analizadas.  ........................................................  74  
Cuadro  7.3:  Cuadro  resumen  de  las  propiedades  mecánicas  de  las  muestras  de  rocas  analizadas.  .................................................  79  
Cuadro  7.4:  Resultado  de  ensayo  de  Ultrasonido.  .............................................................................................................................  84  
 
Ilustraciones  
Ilustración  2.1:  Ejemplos  de  rocas  ígneas.  .........................................................................................................................................  13  
Ilustración  2.2:  Ejemplos  de  rocas  sedimentarias  ..............................................................................................................................  14  
Ilustración  2.3:  Ejemplos  de  rocas  metamórficas.  .............................................................................................................................  15  
Ilustración  2.4:  Antiguas  estructuras  patrimoniales  construidas  en  piedra..  .....................................................................................  17  
Ilustración  2.5:  imágenes  de  diversos  usos  y  aplicaciones  de  la  piedra  natural..  ..............................................................................  18  
Ilustración  3.1:  Esquema  del  comportamiento  de  la  capilaridad  en  muestras  de  rocas.  ...................................................................  26  
Ilustración  3.2:  Gráfico  de  correlación  para  el  martillo  Schmidt.  .......................................................................................................  28  
Ilustración  3.3:  Configuración  de  ensayo  y  respuesta    de  tracción  por  hendimiento.  ........................................................................  30  
Ilustración  3.4:  Modos  de  transmisión  de  ondas  según  ASTM  C597-­‐02.  ...........................................................................................  31  
Ilustración  3.5:  Valores  típicos  de  velocidad  de  onda  para  diversas  muestras  de  rocas.  ...................................................................  31  
Ilustración  4.1:  Esquema  de  un  cuerpo  libre  sometido  a  una  carga  cíclica.  .......................................................................................  34  
Ilustración  4.2:  Imágenes  de  fisuras  macroscópicas  en  rocas.  ...........................................................................................................  35  
Ilustración  4.3:  Tipos  de  ciclos  de  tensiones  por  fatiga.  .....................................................................................................................  35  
Ilustración  4.4:  diagrama  S-­‐Nc  o  diagrama  de  Wöhler.  .....................................................................................................................  37  
Ilustración  4.5:  Componentes  de  la  carga  cíclica  generada  por  la  máquina  de  fatiga.  .....................................................................  38  
Ilustración  4.6:  imágenes  de  la  máquina  de  fatiga.  ...........................................................................................................................  39  
Ilustración  4.7:  Curva  de  calibración  del  brazo  de  carga,  obtenida  por  medio  de  celdas  de  cargas.  .................................................  39  
Ilustración  4.8:  Grafico  de  carga  dinámica  de  máquina  de  fatiga.  ....................................................................................................  40  
Ilustración  5.1:  Mapa  de  Superficie  en  unidades  geológicas  sintetizadas  de  la  Región  de  Atacama  ................................................  43  
Ilustración  5.5:  Mapa  de  Superficie  en  unidades  geológicas  sintetizadas  de  la  Región  Metropolitana.  ...........................................  46  
Ilustración  5.7:  Mapa  de  Superficies  en  unidades  geológicas  sintetizadas  de  la  Región  de  los  Ríos.  ................................................  48  
Ilustración  6.1:  Proceso  de  extracción  de  probetas  cilíndricas  ...........................................................................................................  55  
Ilustración  6.2:  Probetas  sometidas  al  ensayo  de  densidad.  .............................................................................................................  57  
Ilustración  6.3:  Probetas  sometidas  a  ensayo  de  porosidad.  .............................................................................................................  59  
Ilustración  6.4:  Ensayo  de  Capilaridad.  ..............................................................................................................................................  60  
Ilustración  6.5:  Ensayo  de  compresión  simple.  ..................................................................................................................................  63  
Ilustración  6.6:  Ensayo  de  tracción  por  hendimiento.  ........................................................................................................................  67  
Ilustración  6.7:  Ensayo  de  Ultrasonido.  .............................................................................................................................................  69  
Ilustración  6.8:  Ensayo  de  fatiga  por  hendimiento.  ...........................................................................................................................  72  
Ilustración  7.2:  probetas  de  basalto  01  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  .............................................................................................  86  
Ilustración  7.3:  probetas  de  basalto  02  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  .............................................................................................  87  
Ilustración  7.4:  Probeta  de  granito  blanco  sometida  a  ensayo  de  fatiga.  .........................................................................................  88  
Ilustración  7.5:  probetas  de  granito  rojo  sometidas  a  ensayo  de  fatiga  ............................................................................................  89  
Ilustración  7.6:  probetas  de  esquisto,  en  sentido  horizontal,  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  ............................................................  90  
Ilustración  7.7:  probetas  de  esquisto,  en  sentido  vertical,  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  ................................................................  91  
Ilustración  7.8:  Probeta  de  arenisca  roja  sometida  a  ensayo  de  fatiga.  ............................................................................................  92  
Ilustración  7.9:  probetas  de  arenisca  morada  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  ...................................................................................  93  
Ilustración  7.10:  probetas  de  arenisca  blanca  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  ..................................................................................  94  
Ilustración  7.11:  Probeta  de  arenisca  de  grano  fino  sometida  a  ensayo  de  fatiga.  ...........................................................................  95  

8  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

CAPÍTULO  I    

1. INTRODUCCIÓN  

1.1. GENERALIDADES  

En   ingeniería,   el   estudio   de   resistencia   de   materiales   ha   sido   motivo   de   análisis   durante   siglos,  


como  una  manera  de  determinar  su  mejor  uso  posible  y  para  predecir  las  causas  que  provocan  su  
falla.   Si   bien,   estos   estudios   y   análisis   han   logrado   caracterizar   de   buena   manera   cada   material  
bajo  distintos  esfuerzos  y  condiciones  climáticas  variables,  en  la  actualidad  el  fenómeno  de  fatiga  
es   una   de   las   principales   causantes   de   falla   en   materiales.   Por   esto,   no   es   extraño   que   este  
fenómeno   ocupe   la   atención   y   recursos   de   un   número   importante   de   investigadores   en   los  
últimos  años,  ya  que  estimar  la  esperanza  de  vida,  o  vida  útil,  de  un  elemento  estructural  es  clave  
para  su  diseño  (Bernabéu,  2004).    
 
Desde  la  antigüedad,  se  han  considerado  a  los  materiales  pétreos  como  elementos  constructivos  
eternos.   En   los   días   de   hoy   se   sabe   que   esta   afirmación   no   concuerda   con   la   realidad,   debido   a  
que   investigaciones   demuestran   que   su   durabilidad   y   su   vida   se   han   reducido   sustancialmente   al  
estar  sometida  a  condiciones  atmosféricas  adversas  y  a  tensiones  no  sólo  estáticas  sino  también  
dinámicas  y  cíclicas.    
 
Los  materiales  pétreos  presentan  una  elevada  resistencia  a  la  compresión  y  en  menor  medida  a  la  
flexión   y   la   tensión,   lo   que   los   convierte   en   materiales   muy   apropiados   para   ser   utilizados   en  
obras   donde   predominan   este   tipo   de   esfuerzos,   como   muros   de   contención,   viaductos,  
pavimentos,   muelles,   presas,   o   en   elementos   constructivos   como   dinteles,   columnas,  
revestimientos,  etc.  
 
Al   tratarse   de   materiales   formados   naturalmente,   las   rocas   se   caracterizan   por   ser   poco  
homogéneas,   aspecto   que   las   diferencia   de   los   materiales   industriales   más   utilizados   y  
estudiados,   como   el   hormigón   o   el   acero,   lo   que   impide   o   dificulta   una   extrapolación   de   los  
conocimientos  existentes  a  los  materiales  pétreos.  Por  estos  motivos,  se  deben  realizar  estudios  
alterológicos  relacionados  a  ensayos  que  evalúen  su  comportamiento  frente  a  diversos  factores  
que   puedan   generar   su   deterioro   progresivo,   como   cambios   de   volumen,   deformaciones,  
rupturas   o   cambios   de   sus   características   estéticas,   cualidades   importantes   para   definir   su  
aplicación  como  material  utilizado  en  ingeniería.  
 
 
 

9  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

1.2. JUSTIFICACIÓN  DEL  ESTUDIO  

A   nivel   mundial,   desde   hace   algunas   décadas,   se   está   retomando   la   tendencia   de   utilizar  
materiales   pétreos   tanto   en   restauración   de   monumentos   patrimoniales   como   en   estructuras  
nuevas,   devolviéndole   la   imagen   de   material   duradero   que   poseía.   Este   movimiento,   proveniente  
principalmente   de   países   europeos,   ha   generando   importantes   investigaciones   y   publicaciones  
sobre  el  tema,   junto  a   normativas   que   estipulan   ciertos   parámetros   para   la   clasificación   de   rocas  
o  piedras  naturales.    
 
En   Chile,   en   cambio,   escasean   estudios   sobre   las   características   de   los   materiales   pétreos  
existentes   en   nuestro   país,   y   menos   aun   normativas   o   guías   para   su   clasificación   y   uso.   Pese   a  
esto,  y  siguiendo  el  modelo  de  ciudades  europeas,  en  la  ciudad  de  Valparaíso,  según  información  
estregada   por   la   oficina   de   gestión   patrimonial   del   municipio,   se   proyecta   en   un   corto   plazo  
aumentar   el   uso   de   pavimentos   de   rocas   en   su   casco   histórico,   pasando   de   su   30%   actual   a   un  
100%,  con  el  fin  de  recuperar  la  identidad  histórica  que  le  permitió  ser  declarada,  el  año  2003,  
ciudad  patrimonio  de  la  humanidad  por  la  UNESCO.      
 
Argumentos   y   ejemplos   como   los   mencionados   anteriormente,   justifican   y   fomentan   estudios  
nacionales   relacionados   con   materiales   pétreos   utilizados   en   ingeniería,   motivo   por   el   cual   se  
pretende   en   esta   investigación   caracterizas,   tanto   física   como   mecánicamente,   muestras   de   rocas  
presentes   en   diversas   zonas   del   país,   con   la   finalidad   de   determinar   cualitativa   y  
cuantitativamente  cuales  son  las  propiedades  más  relevantes  a  tener  en  cuenta  para  sus  usos,  y  
para   entender   su   comportamiento   frente   a   diversos   factores   que   pueden   generar   su   deterioro  
progresivo.  
 
Además,   se   dará   un   énfasis   en   determinar   su   comportamiento   frente   a   esfuerzos   mecánicos   de  
naturaleza   cíclica,   como   parte   de   la   importancia   dada   por   la   ingeniería   estructural   a   conocer   y  
entender   las   acciones   que   intervienen   durante   la   vida   útil   de   una   estructura,   y   a   los   efectos  
causados  por  el  paso  del  tiempo,  asociado  al  fenómeno  de  fatiga  de  material.  
 
 

1.3. OBJETIVOS  

1.3.1. OBJETIVO  GENERAL  

-­‐ Generar   una   tabla   con   los   valores   obtenidos   de   las   propiedades   más   relevantes   de  
materiales   pétreos   que   permita   caracterizar   sus   aptitudes   ingenieriles   y   determinar   en  
particular  su  resistencia  a  fatiga  por  hendimiento.  

10  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

1.3.2. OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  

-­‐ Realizar  un  análisis  macroscópico  de  las  muestras  y  describirlas  petrográficaficamente.  
 
-­‐ Realizar  ensayos  para  determinar  las  caracterizar  físicamente  las  muestras.  
 
-­‐ Realizar  ensayos  mecánicos  de  resistencia  a  compresión  y  tracción  y  analizar  una  posible  
correlación  con  los  valores  obtenidos  en  el  ensayo  de  fatiga  por  hendimiento.  
 
-­‐ Determinar   los   beneficios   y   ventajas   del   uso   de   piedras   naturales   como   elementos   de  
construcción   en   comparación   con   materiales   comúnmente   usados,   considerando   y  
evaluando  factores  como  las  resistencias  obtenidas,  la  durabilidad,  etc.  
 

1.4. METODOLOGÍA  

Para  el  desarrollo  de  esta  investigación  y  para  cumplir  con  los  objetivos  propuestos  se   realizó  un  
trabajo   experimental   con   un   correspondiente   análisis   de   los   resultados   bajo   la   siguiente  
secuencia  metodológica:  

§ Revisión  bibliográfica  de  publicaciones  sobre  los  sistemas    y  mecanismos  para  el  análisis  de  
resistencias  de  materiales  pétreos.  

§ Recolección  de  muestras  representativas  de  la  mayor  variedad  de  piedras  naturales.  Para  esto  
se   visitaron   lugares   pertenecientes   a   la   región   de   Atacama   y   los   Ríos.   Se   consiguió   un   total   de  
9  tipos  de  muestras  distintas,  las  que  fueron  trasladadas  y  almacenadas  en  el  LEMCO.  

§ Se  prepararon  las  muestras  con  los  medios  existentes  en  el  laboratorio.  

§ Se  realizó  la  identificación  de  los  tipos  de  rocas  con  la  asesoría  de  docentes  de  la  carrera  de  
Geología  pertenecientes  a  la  Facultad  de  Ciencias  de  la  Universidad  Austral  de  Chile.  

§ Se   ejecutaron   los   siguientes   ensayos   para   la   clasificación   de   las   muestras   de   acuerdo   con   el  
diseño  experimental:  
- Densidad  
- Porosidad  
- Capilaridad  
- Ensayo  de  Ultrasonido    
- Ensayo  Esclerometrico  
- Ensayo  de  Compresión    
- Ensayo  de  Tracción  por  hendimiento  
- Ensayo  de  Fatiga  por  hendimiento  (cíclico)  

§ Se  analizaron  los  resultados  obtenidos  y  se  buscó  una  relación  entre  estos.  

11  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

CAPÍTULO  II    

2. ESTADO  DEL  ARTE  

2.1.  GENERALIDADES    

En   el   presente   capítulo   se   dan   a   conocer   que   son   los   materiales   pétreos,   sus   orígenes,   sus   formas  
de   clasificación,   los   usos   más   relevantes   que   han   tenido   a   lo   largo   de   la   historia,   las   ventajas   y  
desventajas   frente   a   otros   materiales,   la   normativa   existente   que   la   regula   como   material  
utilizado  en  construcción  y  los  factores  que  alteran  sus  propiedades.  
 

2.2. MATERIALES  PETREOS  

Se   conoce   como   material   pétreo   a   los   conjuntos   de   agregados   mono   o   poliminerales   que  
constituyen   la   litosfera   y   que   se   presentan   consolidados,   cementados,   aglomerados   o   de  
cualquier  otra  forma,  como  resultado  de  diversos  procesos  geológicos.  
 
Las   rocas   o   piedras   naturales,   al   ser   materiales   esencialmente   heterogéneos,   pueden   agruparse  
de   diversas   maneras,   siendo   algunas   de   estas   la   clasificación   por   texturas   y   mineralogía  
(Montóte,   1983),   por   su   comportamiento   a   esfuerzos   mecánicos,   por   su   origen   geológico   e  
incluso  por  su  modo  de  comercialización1  según  la  Masonry  Institute  of  America  (MIA).  

2.2.1. CLASIFICACIÓN  DE  ROCAS  POR  SU  FORMACIÓN  GEOLÓGICA  

La   manera   más   común   de   agrupar   los   tipos   de   rocas   existentes   en   el   planeta   es   por   su   formación  
geológica,  donde  destacan  las  rocas  ígneas,  metamórficas  y  sedimentarias.  

2.2.1.1. Rocas  Eruptivas  o  Ígneas  

Las   rocas   ígneas   se   forman   por   la   consolidación   del   magma   del   interior   de   la   Tierra.   Si   el  
enfriamiento   de   este   magma   es   relativamente   rápido   y   en   zonas   superficiales,   se   les   denomina  
rocas   volcánicas,   en   cambio,   si   este   proceso   es   más   lento   y   a   profundidades   mayores   de   la  
corteza,  se  les  denomina  rocas  plutónicas.  
                                                                                                                       
11   Según   la   M I A   un   granito   comercial   es   una   roca   con   textura   granuda   o   gneísica   visible   que   admite   pulido.   Bajo   esta   definición  

se   incluirían   como   granitos   comerciales,  las   sienitas,   gabros,   anortositas   y   otras   rocas   plutónicas   y,   rocas   metamórficas   como   los  
gneises.   Se   incluyen   dentro   de   la   categoría   de   mármoles   comerciales,   las   calizas   cristalinas,   calizas   microcristalinas  compactas,  
serpentinas   y   travertinos,   que   son   capaces  de  adquirir  pulido  por  técnicas  mecánicas.  
 

12  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

De  los  16km  superiores  de  la  corteza  terrestre,  las  rocas  ígneas  comprenden  un  total  aproximado  
del   95%,   no   obstante,   esta   abundancia   no   se   manifiesta   en   superficie,   debido   a   que   una   gran  
parte   de   esta   se   encuentra   recubierta   de   rocas   sedimentarias   y   en   menor   medida   de  
metamórficas.  
Dentro  de  la  rocas  ígneas  existen  subclasificaciones  por  factores  diversos    como  por  el  tamaño  de  
los  cristales  que  las   componen,  en  donde  se  pueden  encontrar  las  rocas  afaniticas   (grano   fino),  
faneriticas   (grano   grueso),   pórfidas   (granos   finos   y   gruesos),   vitricas   (cristales   desordenados),  
piroclasticas   (fragmentos   de   roca)   y   pegmalitica   (grano   muy   grueso),   lo   que   depende  
fundamentalmente  del  tiempo  de  enfriamiento  del  magma.  
 
Otra   manera   de   clasificarlas   es   por   su   composición   mineral,   por   ejemplo,   dependiendo   de   los  
minerales   predominantes   que   las   conforman,   según   se   resume   en   la   tabla   2.1.   En   esta  
clasificación   encontramos   las   rocas   félsicas   o   granitos,   ricas   en   feldespatopotasico   y   cuarzo,   las  
rocas  intermedias  o  andesiticas,  ricas  en  anfibolitas  y  plagioclasas  y  las  rocas  basálticas  o  máficas.  
 
 

Tabla  2.1:  Clasificación  mineral  de  rocas  ígneas.  

COMPOSICIÓN  MINERAL   ROCAS  

Rocas  félsicas  o  granitos   Granito,  Riolita,  Obsidiana,  Pumicita  

Intermedias  o  andesiticas   Andesita,  Diorita  

Basálticas  o  máficas   Basalto,  Gabro  


Fuente:  Elaboración  propia,  según  Codelco-­‐Educa.  2008  

Ilustración  2.1:  Ejemplos  de  rocas  ígneas.  

     
a)  Granito;  b)  Basalto;  c)  Diorita;  d)  Obsidiana.  

13  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

2.2.1.2. Rocas  sedimentarias  

Son   rocas   que   se   forman   en   la   superficie   terrestre   a   partir   de   la   compactación   de   fragmentos  


rocosos   que   derivan   de   la   destrucción   de   otras   rocas   preexistentes   y   que   se   acumulan  
mecánicamente   en   determinadas   zonas   por   la   acción   del   agua,   del   viento   o   de   los   glaciares  
(grava,  arena  y  arcilla).  
 
Según   el   tamaño   de   los   clastos   las   rocas   sedimentarias   pueden   clasificarse   en   lutita,   arenisca,  
conglomerados  y  brechas,  o  en  limonita.  
 
Su   origen   se   diferencias   en   marinas   o   continentales   y   presentan   valores   de   resistencias  
mecánicas  variables,  básicamente  de  tipo  medio.  En  general,  tienen  buena  predisposición  para  su  
trabajo  y  talla  (Codelco-­‐Educa,  2008).  
 
Ilustración  2.2:  Ejemplos  de  rocas  sedimentarias.

 
a)  Arenisca;  b)  Piedra  Caliza;  c)  Carbón  mineral;  d)  Dolomita.  

2.2.1.3. Rocas  metamórficas  

Las   rocas   metamórficas   se   originan   de   rocas   preexistentes   (ígneas,   sedimentarias   o  


metamórficas),  por  cambios  mineralógicos,  texturales  y  estructurales.  Estos  cambios  pueden  ser  
el   resultado   de   variaciones   importantes   de   temperatura   y   presión   producidas   a   diferentes  
profundidades  en  la  corteza  terrestre.  Se  pueden  clasificar  según  su  textura  en  foliadas  (pizarras,  
filitas,  esquistos,  gneises)  y  no  foliadas  (mármoles,  cuarcitas,  coneanas).  
   
Las  rocas  metamórficas  más  conocidas  son  las  siguientes:  
 
Pizarras:   provienen   de   rocas   sedimentarias,   fundamentalmente   arcillosas,   sometidas   a   altas  
presiones.   Se   caracterizan   por   su   tamaño   de   grano   muy   fino   y   colores   oscuros,   así   como   por  
poseer   una   intensa   orientación   planar,   denominada   foliación   o   esquistosidad,   que   está  
determinada   por   la   disposición   de   sus   minerales   laminares   (filosilicatos),   lo   que   le   permite   el  
lajado  en  placas  muy  finas,  impermeables  y  con  buena  resistencia  a  la  flexión.  
 

14  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Mármoles:  derivan  de  las  calizas,  por  lo  que  se  conforman  principalmente  por  carbonato  cálcico,  
que   han   sufrido   procesos   de   recristalización.   Esto   les   proporciona   una   gran   dureza   y   permite,  
mediante  el  pulido,  la  obtención  de  un  perfecto  brillo  con  altos  valores  de  resistencia  mecánica.  
 
Cuarcitas:  son  la  consecuencia  de  un  proceso  de  recristalización  de  areniscas  ricas  en  cuarzo.  Son  
rocas  muy  compactas,  duras,  homogéneas  y  con  valores  de  resistencia  elevados.    
 
Gneises:  presentan  tamaños  de  grano  de  fino  a  grueso  con  una  foliación  neta,  caracterizada  por  
bandas   oscuras   ricas   en   minerales   ferromagnésicos   que   se   alternan   con   otras   claras   ricas   en  
cuarzo  y  feldespatos.  Son  rocas  duras,  de  superficie  áspera  no  totalmente  uniforme.  
     

Ilustración  2.3:  Ejemplos  de  rocas  metamórficas.

 
a)  Gneis;  b)  Cuarcita;  c)  Mármol;  d)  Piedra  pizarra.  

2.2.2. CLASIFICACIÓN  DE  ROCAS  POR  SU  COMPORTAMIENTO  MECÁNICO  

Otra   manera   importante   de   clasificarla   las   rocas   es   la   que   entrega   Goodman   (1980),   el   que   las  
agrupa  desde  el  punto  de  vista  de  su  comportamiento  mecánico,  donde  destacan  las  siguientes:  

2.2.2.1. Rocas  cristalinas  

Las  rocas  cristalinas  están  formadas  por  cristales  imbricados  de  silicatos,  carbonatos,  sulfatos  u  
otras   sales.   Los   cristales   están   generalmente   separados   por   microfisuras,   las   cuales   se   pueden  
encontrar  también  dentro  de  ellos  mismos.  En  algunos  casos,  como  en  los  carbonatos  o  en  la  sal  
común,  las  microfisuras  dan  a  la  roca  un  carácter  frágil.  Algunas  rocas  cristalinas  a  presiones  de  
confinamiento   bajas,   pueden   presentan   dislocaciones   de   sus   cristales   lo   que   origina  
comportamiento  visco-­‐plástico.  Entran  en  esta  clasificación  los  granitos,  basaltos,  gneiss,  calizas,  
dolomías,  mármoles,  sal  común,  etc.  

2.2.2.2. Rocas  clásticas  

Las   rocas   clásticas   están   compuestas   por   granos   o   conjuntos   minerales   de   otras   rocas   unidos  
mediante   un   cemento.   Sus   propiedades   mecánicas   dependen   fundamentalmente   de   las  
15  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

características   de   dicho   cemento.   Si   éste   es   resistente   y   une   rígidamente   los   granos,   la   roca  
también  lo  es  y  se  comporta  de  manera  fiable.  Por  el  contrario,  si  el  cemento  es  poco  resistente  la  
roca  es  frágil.    Ejemplo  de  rocas  clásticas  son  las  areniscas  con  varios  cementos.  

2.2.2.3. Rocas  de  grano  muy  fino  

Sus   componentes   fundamentales   son   el   limo   y   la   arcilla.   Estas   partículas   se   encuentran   más   o  
menos  cementadas  según  el  proceso  geológico,  sobre  todo  de  compactación,  que  hayan  sufrido.  
En   las   rocas   sedimentarias   las   propiedades   mecánicas   están   también   relacionadas   con   la  
porosidad   y   con   el   tamaño   de   grano.   Algunas   rocas   que   entran   en   esta   categoría   son   las   argilitas,  
limolitas,  margas,  etc.  

2.2.2.4. Rocas  orgánicas  

Este   tipo   de   rocas   corresponden   a   los   carbones.   Las   antracitas   y   las   hullas   son,   en   general,  
relativamente  resistentes  pero  suelen  tener  fisuras.  Los  lignitos  son  carbones  menos  resistentes  
que  los  anteriores.  Algunos  ejemplos  son  el  lignito,  hulla,  antracita,  pizarras  bituminosas,  etc.  
 

2.2.3. PRODUCCIÓN  Y  USOS  DE  MATERIALES  PETREOS  

Si   bien,   los   materiales   pétreos   a   lo   largo   de   la   historia   forman   parte   importante   como   materia  
prima,  en  la  actualidad  han  presentado  un  aumento  progresivo  en  su  uso  y  valoración  en  obras  
de   construcción,   tanto   en   proyectos   nuevos   como   en   la   restauración   de   patrimonio  
arquitectónico  de  cada  país.  Según  indica  la  revista  Roc-­‐Maquina  (2003),  la  utilización  de  estos  
materiales   ha   sido   fuente   de   riqueza   para   países   productores,   donde   se   destacan   China   con   un  
25%  de  la  producción  mundial  de  rocas  destinadas  a  la  construcción,  seguido  por  Italia  con  15%,  
la  India  14.7%  y  España  con  un  12.7%.  
 
Sus  usos  son  tan  variados  como  sus  propiedades  naturales.  Desde  los  inicios  de  la  historia  del  ser  
humano  han  estado  presentes  como  materia  prima  para  la  fabricación  de  elementos  tales  como,  
anzuelos,   armas   de   defensa,   arte   funerario,   herramienta   como   hachas,   cuchillos,   etc.,   y   forma  
posterior   y   en   forma   creciente   en   innumerables   tipos   de   estructuras,   desde   pequeñas  
construcciones   hasta   en   estructuras   de   gran   envergadura   como   monumentos   astronómicos,  
santuarios,  templos,  o  viaductos,  solo  por  nombrar  algunos  ejemplos.  Se  debe  mencionar  que  en  
la  gran    mayoría  de  estas  estructuras  se  utilizó  materiales  extraídos  de  canteras  ubicadas  en  las  
proximidades.  

16  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  2.4:  Antiguas  estructuras  patrimoniales  construidas  en  piedra.

 
a)  Acueducto  de  Segovia  (España),  construido  con  granitos  de  Guadarrama  y  de  Berroqueñoa;  b)  Cuidad  de  Machupichi  (Perú)  
construido  con  granito  blancuzco;  c)  Pirámides  de  Guiza  (Egipto),  construidas  de  caliza  rosada.  

 
La   posibilidad   que   presentan   las   piedras  ornamentales   de  transformarlas  en  piezas  de   diferentes  
dimensiones,  espesores  y  acabados,  sumado  a  su  buena  resistencia  y  estética,  amplían  aun  más  
sus   usos   asociados   a   la   construcción,   donde   predominas   sus   usos   como   pavimentos,   muros,  
pilares,  revestimiento  y  mobiliario  urbano.  
 
Grafico  2.1:  Cifras  comparativas  de  los  usos  de  rocas  o  piedra  natural  a  nivel  mundial.  

3%   2%  
PAVIMENTOS  
12%  
FACHADAS  EXTERIORES  
38%  
10%   ARTE  FUNERARIO  

TERMINACIONES  INTERNAS  
10%  
OBRAS  ESTRUCTURALES  

10%   TRABAJOS  ESPECIALES  


15%  
ESCALAS  

OTRAS  APLICACIONES    

 
Fuente:  Estadísticas  de  La  Piedra  Natural.  Roc-­‐Maquina  2003.  

17  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  2.5:  imágenes  de  diversos  usos  y  aplicaciones  de  la  piedra  natural.

a)  Defensas  fluviales;  b)  Vía  pavimentada;  c)  Revestimiento  de  piedra  natural  en  estructuras  nuevas.  

2.2.3.1. Usos  en  pavimentos  

El   uso   de   materiales   pétreos   en   obras   de   pavimentación   representa   el   mayor   porcentaje,  


alcanzando   un   38%,   del   total   de   los   usos   dados   a   este   tipo   de   material   en   obras   de   ingeniería.  
Esto  se  refleja  en  la  mayor  cantidad  de  publicaciones  y  normas  existentes  que  están  relacionadas  
con  este  tipo  de  función.  
 
Su   utilización   en   la   construcción   de   pavimentos   viene   desde   la   antigüedad,   donde   destacan   las  
vías   de   comunicación   romana,   las   que   se   conservan   hasta   los   días   de   hoy.   En   la   actualidad   se  
pueden  encontrar  distintos  tipos  de  pavimentos  en  función  del  uso  al  que  vayan  destinados.  Las  
piezas   más   reconocidas   como   elementos   base   para   pavimentación   son   los   adoquines,   usados  
fundamentalmente   para   tráfico   de   vehículos,   losas   irregulares,   utilizadas   en   medios   con   poco  
tráfico,   y   baldosas   de   variado   tamaño   para   zonas   peatonales.   Además,   estos   elementos   van  
acompañados  por  bordes  y  peldaños.  

2.2.3.2. Usos  como  revestimientos  y  cubiertas    

Existen   revestimientos   de   cualquier   tipo   de   piedra,   con   un   cierto   predominio   de   los   granitos,  
mármoles,  calizas  y  areniscas,  ya  sea  para  grandes  edificios  o  en  viviendas  familiares.  Las  placas  
dimensionadas  se  pueden  fijar  a  las  edificaciones  a  través  de  adhesivos  químicos  o  morteros  de  
cemento,   aunque   hoy   en   día   es   cada   vez   con   más   frecuencia   la   colocación   en   fachadas   por   medio  
de   anclajes   de   acero   inoxidable   como   elemento   de   unión   entre   la   piedra   y   el   paramento,   que  
permite   mantener   una   cámara   de   aire   (fachadas   ventiladas   o   trasventiladas)   cuya   función   es  
permitirse   la   necesaria   transpiración,   las   dilataciones   y   contracciones   y   las   deformaciones   del  
edificio,  lo  que  incrementar  notablemente  la  vida  útil  de  la  piedra.  
 
El   grosor   de   las   piezas   a   colocar   dependerá   de   las   características   mecánicas   de   la   roca,   pero  
suelen  no  ser  menores  de  3cm  hasta  grosores  de  10-­‐12cm  para  areniscas.    
 
18  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Respecto  a  las  piedras  utilizadas  en  cubierta  se  destaca  la  piedra  pizarra,  la  que  es  labradas  con  
ayuda   de   tecnología   en   talleres   especializados,   ya   que   deben   ser   lo   más   planas   posibles   y   con  
grosores   comúnmente   usados   entre   2-­‐6   cm.   Las   pizarras   constituyen   un   importante   empleo   de  
piedra   natural.   Las   formas   de   las   placas   son   muy   variadas,   predominando   las   rectangulares,  
siendo  muy  utilizada  la  de  32x22cm.  

2.2.3.3. Usos  en  muros  

El   primitivo   acto   del   hombre   de   amontonar   una   serie   de   piedras   sobre   otras   para   delimitar   un  
determinado   espacio,   se   mantiene   hasta   los   días   de   hoy   como   una   antigua   herencia  
arquitectónica,   en   la   que   se   utiliza   la   piedra   recogida   del   mismo   lugar,   confiriéndoles   a   la  
estructura  un  carácter  mimético  respecto  de  su  entorno.    
 
Históricamente   para   levantar   muros   de   mampostería   se   han   utilizado   rocas   como   cuarcitas,  
calizas,   gneises   y   pizarras,   a   las   que   se   pueden   unir   otras   que   también   se   presenten   en   el  
yacimiento   con   disposición   tableada,   como   ciertos   mármoles   y   areniscas.   Estos   materiales   se  
obtienen  directamente  en  cantera,  por  lajado  y  selección  manual.    
 
Además   de   ser   aislantes,   los   muros   de   piedra   realizan   una   función   estructural   o   portante.   Se  
pueden  apilar  con  unión  de  mortero  para  proporcionar  al  muro  una  mayor  solidez,  o  bien  pueden  
ir  sueltos  solo  fijados  por  su  propio  peso.  
 
Los   sillares   corresponden   a   bloques   totalmente   regulares   y   perfectamente   escuadrados.   Su  
utilización   puede   contemplarse   ampliamente   en   la   importante   construcción   monumental,   pero  
hoy  en  día  ha  decaído  por  razones  de  costos.  
 

2.2.4. VENTAJAS  Y  DESVETAJAS  DE  SU  USO  

Variadas   son   las   ventajas   que   presentan   los   materiales   pétreos   utilizados   en   construcción  
respecto  de  otros  más  utilizados  en  la  actualidad.  Algunas  de  estas  se  detallan  a  continuación:    
 
- Al   tratarse   de   un   material   natural   no   contiene   ningún   tipo   de   sustancias   toxica,   no   es  
inflamable  y  en  caso  de  incendio  no  liberan  sustancias  nocivas  para  la  salud.    
- Se  consideran  como  material  constructivo  noble  por  su  larga  vida  y  su  baja  necesidad  de  
mantenimiento  o  reparación.    
- Poseen   buen   aislamiento   acústico,   buena   inercia   térmica   permitiendo   un   muy   baja  
oscilación  de  la  temperatura  interior-­‐exterior  en  muros.    
- Estéticamente   presentan   diseños   únicos   para   decoración   y   mecánicamente   presentan  
cualidades  como  una  elevada  resistencia  a  la  compresión  y  resistencia  a  la  abrasión,  que  
son  condiciones  ideales  para  ser  expuestas  a  condiciones  climáticas  adversas.  
 
19  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

En  contraposición,  algunos  puntos  de  desincentivan  su  utilización  son:  


 
- En  la  actualidad  existe  una  perdida  en  la  concepción  del  valor  de  lo  duradero,  como  reflejo  
de   una   sociedad   de   consumo   que   promueve   la   renovación   contante   de   todo   tipo   de  
materiales,  pensándose  todo  en  plazos  de  vida  mucho  más  cortos.  
- Se   prefiere   la   utilización   de   morteros   y   moldes   realizados   con   polímeros   que   pretenden  
sustituir  al  material  natural,  lo  que  significa  un  beneficio  ya  que  significa  un  menor  coste  
de  proyectos,  pero  con  plazos  de  vida  mucho  más  cortos.    
- Su  uso  requiere  la  utilización   de  mano   de   obra  más  calificada,   por   tratarse   de   un   material  
mucho   menos   utilizado   y   por   tanto   menos   conocido,   lo   que   conlleva   plazos   de  
construcción  mayores  que  otros  materiales  como  son  los  hormigones  o  asfaltos.  
 
Como  no  son  materiales  infalibles,  antes  de  decidir  su  utilización  se  deben  tener  en  cuenta  cuales  
son  los  factores  más  relevantes  que  influyen  en  su  deterioro.  Algunos  de  estos  son:  
 

Tabla  2.2:  Factores  influyentes  en  deterioro  de  materiales  pétreos.  

FACTOR   TIPO  DE  DETERIORO  


Lluvia   La  lluvia  afecta  tanto  físicamente  como  químicamente  a  la  piedra.  La  acción  física  es  debido  a  
la  erosión  y  capacidad  de  transporte  de  la  descomposición,  oxidación  e  hidratación  de  los  
minerales  presentes  en  la  piedra  
Heladas   El  agua  interna  de  las  piedras  se  congela  y  al  expandirse  produce  fisuras  

Viento   El  arrastre  de  partículas  sólidas  produce  abrasión  

Cambio  de   Si  las  rocas  están  producidas  con  minerales  de  diferentes  coeficientes  lineales  de  expansión,  
Temperatura   puede  ocurrir  un  deterioro  
Vegetación   Los  materiales  orgánicos  e  inorgánicos  en  contacto  con  humedad  o  agua  de  lluvia  puede  
producir  el  comienzo  de  un  proceso  bacteriológico,  lo  que  produce  una  descomposición  
Agentes  Químicos   Hongos,  ácidos,  hongos  ácidos  en  la  atmósfera  deterioran  la  piedra.  Las  piedras  compuestas  
de  CaCO3,  MgCO3  son  afectadas  negativamente  
Fuente:  Elaboración  propia  según  datos  publicados  por  Fort,  1989.  

2.2.5. NORMATIVAS    

Las  rocas  ornamentales  al  ser  materiales  utilizados  en  la  construcción  cuentan  con  una  serie  de  
normativas  que  marcan  los  límites  adecuados  de  sus  propiedades  y  características,  considerando  
elementos  como  su  tipología  en  función  de  su  uso.  
 
Dentro  de  la  variedad  de  normas  existentes,  asociadas  al  uso  de  rocas,  destacan  las  elaboradas  en  
regiones  donde  su  explotación  es  parte  fundamental  de  la  economía  de  la  región  o  país.  Existen  
normas  de  carácter  más  general  que  englobal  varios  países,  como  las  normas  europeas  EN,  o  la  

20  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

americana   ASTM.   También   existen   normal   mas   especificas   de   casa   país   como   por   ejemplo   la  
norma   alemana,   DIN,   la   norma   británica,   BS,   o   la   española,   UNE.   Además   destacan   la  
Internacional  Society  for  Rock  Mechanics,  ISRM,  que  entrega  a  nivel  global,  los  parámetros  más  
importantes  a  tener  en  cuenta  cuando  se  trabaja  con  este  tipo  de  materiales.    
 
En  la  tabla  2.3  se  mencionan  algunas  normas  utilizadas  para  determinar  las  propiedades  de  las  
rocas.  
 
Tabla  2.3  Algunas  normas  Europeas-­‐Españolas  para  la  Evaluación  de  piedras  naturales  y  sus  propiedades  

NORMA   NOMBRE   USO  


UNE-­‐EN  12407:2007   Métodos  de  ensayo  para  piedra  natural   Estudio  petrográfico  
UNE-­‐EN  1926:2007   Métodos  de  ensayo  para  piedra  natural   Determinación  de  la  resistencia  a  la  
compresión  uniaxial  
UNE-­‐EN  1925:1999   Métodos  de  ensayo  para  piedra  natural   Determinación  del  coeficiente  de  
absorción  de  agua  por  capilaridad  
UNE-­‐EN  12372:  1999   Métodos  de  ensayo  para  piedra  natural   Determinación  de  la  resistencia  a  flexión  
bajo  carga  concentrada  
UNE-­‐EN  14157:2005   Métodos  de  ensayo  para  piedra  natural   Determinación  de  la  resistencia  a  la  
  abrasión  
UNE-­‐EN  1341:2002   Baldosas  de  Piedra  Natural  para  uso   Requisitos  y  métodos  de  ensayo  
como  pavimento  
UNE-­‐EN  1342:2003   Adoquines  de  piedra  natural  para  su  uso   Requisitos  y  métodos  de  ensayo  
como  pavimento  
UNE-­‐EN  1343:2003   Bordillos  de  piedra  natural  para  su  uso   Requisitos  y  métodos  de  ensayo  
como  pavimento  
UNE-­‐EN  12058:2005   Baldosas  para  pavimentos  y  escaleras   Requisitos  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  obtenidos  de  Normativa  Técnica  de  Piedra  Natural  Instituto  geológico  y  
minero  de  España,  2004.  

21  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

CAPÍTULO  III      

3. POPIEDADES  DE  LAS  ROCAS  

3.1. GENERALIDADES    

El   presente   capitulo   tiene   por   finalidad   definir   las   propiedades   de   mayor   incidencia   en   el  
momento   de   realizar   estudios   sobre   materiales   pétreos   con   fines   constructivos,   que   permitan  
obtener  la  caracterización  más  detallada  posible  de  las  distintas  muestras  de  rocas  recolectadas.  
 
Se   describe   resumidamente   en   qué   consiste   cada   una   y   su   relevancia.   Se   entregan,   además,  
parámetros   y   valores   que   utilizaremos   como   referencias   para   evaluar   los   resultados   que   se  
obtuvo  en  la  etapa  práctica  de  este  estudio.  
 

3.2. PROPIEDADES  DE  LAS  ROCAS  

3.2.1. PROPIEDADES  PETROFÍSICAS  

Definiremos  a  las  propiedades  petrofísicas,  como  la  unión  entre  la  caracterización  petrográfica  de  
las   muestras   rocosas,   lo   que   considera   una   descripción   de   los   minerales   que   las   forman,   su  
tamaño  y  morfología,  el  volumen  de  poros,  etc.,  con  el  estudio  de  las  propiedades  físicas  como  la  
densidad  de  las  muestras,  capilaridad,  etc.  

3.2.1.1. Descripción  Petrográfica  

La   caracterización   petrográfica  aborda   la   descripción   física   en   términos   visuales   de   las   rocas.  


Estos   estudios   ofrecen   una   valiosa   información   relativa   a   la   naturaleza   de   sus   componentes  
(esencialmente   minerales),   sus   abundancias,   formas,   tamaños   y   relaciones   espaciales,   lo   cual  
permite   clasificar   la   roca   y   establecer   ciertas   condiciones   cualitativas   o   semicuantitativas   de  
formación,  así  como  posibles  procesos  evolutivos.  

3.2.1.2. Propiedades  Físicas  

Densidad  

La   densidad   es   una   propiedad   elemental   y   fundamental   de   los   materiales,   relacionada   con   la  


naturaleza  de  sus  constituyentes  y  la  existencia  de  espacios  vacíos  entre  ellos.  La  densidad  (𝜌)  se  
define  como  la  masa  (M)  por  unidad  de  volumen  (V),  y  se  puede  expresa  en  kg/m3.  

22  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

𝜌  =  M  /  V  

En   los   materiales   porosos   tanto   la   masa   como   el   volumen   admiten   ciertas  variaciones   por   lo   que  
se  pueden  establecer  distintos  tipos  de  densidad.  Fundamentalmente  se  distingue  dos;  densidad  
de   los   granos   minerales   y   densidad   de   la   roca   seca.   También   se   consideran   otros   tipos   de  
densidad,   obtenidos   a   partir   de   distintos   ensayos,   como   la   “densidad   de   la   roca   húmeda”   para   un  
determinado  contenido  en  humedad,  o  la  “densidad  corregida”  o  “densidad  del  esqueleto”  cuando  
el  volumen  de  roca  no  incluye  los  poros  abiertos  pero  incluye  los  cerrados  (Alonso,  2010).    

§ La   densidad   de   la   roca   seca   (𝜌d):   conocida   también   como   densidad   aparente   (UNE-­‐EN),  
densidad  de  la  roca  en  bloque  (bulk  density”,  IUPAC)  o  peso  del  volumen,  se  define  como  la  
masa   del   material   seco   (Ms)   por   unidad   de   volumen   total   de   roca   (Vt),   es   decir,   el   volumen  
incluyendo  su  parte  sólida  (Vs)  y  todos  sus  espacios  vacíos  (Vv):  

𝜌d = Ms / Vt

§ La   densidad   de   los   granos   minerales   (𝜌s):   conocida   también   como   densidad   real   (UNE-­‐EN),    
densidad  de  la  fracción  sólida  o  densidad  verdadera  (“true  density”,  IUPAC),  se  define  como  la  
masa   de   material   seco   (Ms)   por   unidad   de   volumen   de   la   parte   sólida   de   la   roca   (Vs),   es   decir,  
el  volumen  después  de  ser  excluidos  sus  espacios  vacíos:  

𝜌  s  =  Ms  /  Vs  
 
 

Porosidad  

La   porosidad   corresponde   básicamente   al   conjunto   de   los   espacios   vacíos   que   posee   la   roca.   A  
nivel  más  especifico,  se  puede  definir  como  sistema  poroso  a  la  configuración  tridimensional  de  
los   espacios   vacíos,   lo   que   para   materiales   de   estas   características   resulta   difícil   de   observar,   y  
mucho  más  complejo  de  describir  o  cuantificar.    
 
Si  bien  incluimos  a  la  porosidad  dentro  de  las  propiedades  físicas  a  estudiar,  también  posee  un  
carácter   que   amerita   un   análisis   petrográfico.   Este   análisis   da   una   visión   más   real   de   la  
porosidad,   pero   esencialmente   descriptiva   y   cualitativa.   Su   estudio   se   realiza   normalmente   por  
métodos   directos   a   distintas   escalas,   como   la   observación   de   visual,   microscopía   óptica   de  
polarización,   microscopía   de   fluorescencia,   etc.   requiriéndose,   en   la   mayoría   de   los   casos,   una  
adecuada   preparación   de   las   muestras   como   un   proceso   de   pulido   que   permite   cuantificar  
elementos   particulares   del   sistema   poroso,   mediante   métodos   estereológicos   o   imágenes  
digitales.  
 
La   porosidad   como   propiedad   física,   conocida   también   como   volumen   poroso   o   volumen   de  
poros,   nos   suministra   parámetros   numéricos   que   permiten   caracterizar   los   materiales   rocosos  
23  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

como   un   todo   homogéneo.   Dicho   parámetro   se   define   como   la   relación   volumen   de   espacios  
vacíos  por  unidad  de  volumen  total  de  la  roca,  expresándose  normalmente  en  tanto  por  ciento.  Si  
bien   en   principio   se   trata   de   una   propiedad   fácil   de   obtener,   la   obtención   del   volumen  
correspondiente   a   los   espacios   vacíos   admite   diversos   enfoques   en   relación   con   los   métodos   que  
se   utilizan   para   su   determinación,   de   aquí   que   es   común   escuchar   términos   asociados   como  
porosidad  total,  porosidad  abierta,  porosidad  cerrada,  porosidad  libre  o  porosidad  atrapada.    
 
En   particular,   todos   los   procesos   de   alteración   de   los   materiales   rocosos   dependen   en   último  
extremo  de  dos  hecho,  la  presencia  de  agua  en  el  ambiente  y  la  existencia  de  poros  en  las  rocas  
(Alonso,  2006),  lo  que  se  puede  demostrar  en  que  la  porosidad  influye  en  las  otras  propiedades  
físicas  de  interés  importantes  tales  como:  
 
- Densidad  aparente  o  de  la  roca  seca  (ρd):  ρd  =  (1  –  n  /  100)  ρs  
- Contenido   máximo   en   agua   (ws):   ws   =   (no   *   ρa)   /   ρd   (donde,   ρs:   densidad   real,   de   la  
fracción  sólida  o  de  los  granos  minerales,  n:  porosidad  total,  no:  porosidad  abierta).  
- Permeabilidad:  aumentan  con  la  porosidad  y  con  el  tamaño  de  los  poros.  
- Capilaridad   (coeficientes   de   absorción   y   penetración   capilar):   aumenta   con   la   porosidad   y  
con  el  tamaño  de  los  poros.  
- Capilaridad  (altura  máxima  ascendida):  disminuye  con  el  tamaño  de  los  poros.  
- Absorción  de  agua:  aumenta  con  la  porosidad.  
- Hinchamiento:  aumenta  con  la  porosidad.  
- Dureza:  disminuye  con  la  porosidad.  
- Propiedades  mecánicas  (resistencia,  módulos):  disminuyen  con  la  porosidad.  
- Propiedades  dinámicas  (velocidad,  módulos):  disminuyen  con  la  porosidad.  
- Propiedades  térmicas  (expansión, conductividad): disminuyen con la porosidad.  
 
En   la   tabla   3.1   se   indican   algunos   valores   encontrados   en   la   literatura   relacionados   con   la  
porosidad  y  pesos  específicos  de  los  tipos  de  rocas  más  comunes:    

24  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Tabla  3.1  Porosidad  y  Peso  Específico  según  tipo  de  roca.

Fuente:  Mecánica  de  Rocas,  Fundamentos  e  Ingeniería  de  Taludes,  2004.    

3.2.1.3. Comportamiento  hídrico  

El   agua   es   uno   de   los   agentes   de   deterioro   más   importantes   de   los   materiales   pétreos,   por   lo   que  
la   caracterización   de   sus   propiedades   hídricas   resulta   básica   para   evaluar   su   durabilidad   y  
orientar   un   uso   adecuado.   La   presencia   de   agua   en   el   interior   de   la   roca   va   a   condicionar  
fuertemente   su   degradación   física,   biológica   y   química   por   efecto   de   disolución,   precipitación,  
hidrólisis,   oxidación,   presión   del   hielo,   etc.   Esto   implica   una   disminución   de   sus   cualidades  
mecánicas,  ya  que  muchas  rocas  sufren  pérdidas  de  resistencias,  en  rangos  de  30  a  100%  como  
resultado  del  deterioro  químico  del  cemento  o  de  la  arcilla  (Broch,  1974).    
 
Las   propiedades   físicas   que   describen   el   movimiento   del   agua   en   las   rocas   se   denominan  
propiedades   hídricas,   ya   sea   en   fase   líquida   o   como   en   vapor,   siendo   las   más   influyentes   la  
permeabilidad  y  la  capilaridad.  

Permeabilidad    

Esta   propiedad   mide   la   facilidad   con   la   que   los   fluidos   fluyen   a   través   de   las   rocas.   Depende,  
básicamente,   de   la   porosidad   conectada   o   efectiva   y   del   tamaño   de   los   poros.   En   general   rocas  
con   mucha   porosidad   y   poros   de   gran   tamaño   presentan   una   alta   permeabilidad.   La  
permeabilidad   varía   en   presencia   de   fracturas,   las   que   contribuyen   poco   a   la   porosidad   de   las  
rocas  y  pueden  llegar  a  modificar  considerablemente  su  permeabilidad.  

25  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Capilaridad  

El  transporte  de  agua  por  capilaridad,  también  conocido  como  imbibición  capilar,  es  uno  de  los  
mecanismos   más   importantes   de   movimiento   del   agua   en   la   mayoría   de   las   rocas   porosas,   por   lo  
que   se   relaciona   estrechamente   con   su   durabilidad.   El   ensayo   de   absorción   de   agua   por  
capilaridad   se   realizar   para   todo   tipo   de   rocas,   con   cierta   prioridad   en   aquellas   que   serán  
utilizadas   como   pavimento   o   en   estructuras   de   exterior   y   en   lugares   donde   las   precipitaciones  
son  relevantes.    
 
La  forma  de  obtener  la  capilaridad   es   sencilla,  ya  que  basta  con  medir  en  una  balanza   la   masa  
de   agua   absorbida,   M(t),  por  unidad  de  superficie  y   en   función  del  tiempo  como  se  indica  en  la  
siguiente  fórmula:  
𝑀(𝑡)
= 𝐶√𝑡  
𝑆

Donde  C  corresponde  al  coeficiente  de  absorción  capilar.  Es  habitual  encontrar  los  valores  de  C  
expresados  en  g/(m2  s0.5)  (según  UNE-­‐EN  1925,  1999)  o  en  kg/(m2  h0.5).  Según  se  indica  en  la  
ilustración  3.1,  el  grafico  de  absorción  presenta  dos  etapas;  en  la  primera  se  produce  la  entrada  
del  agua  al  sistema  poroso  de  la  roca  por  capilaridad  en  un  comportamiento  cuasilineal    y  en  la  
segunda  se  observa  un  tramo  horizontal  indicativo  de  que  se  está  cerca  la  saturación  de  la  roca.  
El  valor  del  coeficiente  de  absorción  capilar  equivale  a  la  pendiente  del  primer  tramo  del  grafico.    

Para   rocas   con   anisotropías   bien   definidas   se   recomienda   variar   el   sentido   de   los   estratos   en   dos  
direcciones   perpendiculares.   Valores   del   coeficiente   de   Capilaridad   (C)   inferiores   a   100   g/m2   s  
0,5  no  deben  crear  problemas.  
 
Ilustración  3.1:  Esquema  del  comportamiento  de  la  capilaridad  en  muestras  de  rocas.  

 
Fuente:  Study  of  physical  properties  of  the  rocks,  2004.  
 
26  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

3.2.2. PROPIEDADES  MECÁNICAS  EN  ROCAS  

Las   propiedades  mecánicas   se  relacionan  con  el  comportamiento  de  las  rocas  frente   a   esfuerzo  
transmitidos,   los   que   pueden   generar   una   serie   de   transformaciones   o   deformaciones.   En   ellas  
influye  la  naturaleza  de  la  roca,  la  magnitud  y  naturaleza  del  esfuerzo,  y  el  tiempo  empleado  en  la  
deformación,  que  puede  ser  elástica  (plástica)  o  inelástica  (deformación  permanente).  
 
La   caracterización   de   las   propiedades   mecánicas   se   puede   abordar   desde   el   punto   de   vista  
estático   cuantificando   la   resistencia   a   la   rotura   de   la   roca   por   medio   de   ensayos   de   compresión   o  
de   tracción   (flexión   y   brasileño).   Para   realizar   estos   ensayos   se   necesitan   prensas   que   sean  
capaces  de  someter  a  las  rocas  a  esfuerzos  elevados  o  a  través  de  herramientas  como  el  martillo  
Schmidt,  el  que  permite  estimar  la  resistencia  de  la  roca  frente  a  una  carga  puntual.    
 
En   rocas   muy   fisuradas   las   propiedades   mecánicas   se   ven   condicionadas   por   las  
discontinuidades,  evidenciándose  en  general  una  resistencia  a  la  rotura  mayor  cuando  el  ángulo  
existente  entre  las  fracturas  y  la  dirección  en  que  se  aplica  la  carga  es  bajo  (-­‐  0°)  o  alto  (-­‐  90°),  y  
es  menor  para  ángulos  intermedios.  
 

3.2.2.1. Resistencia  a  compresión  simple  

Si   bien   se   asume   que   la   fractura   de   la   roca   por   compresión   simple   ocurre   al   alcanzarse   su  
resistencia   máxima,   experimentalmente   se   ha   comprobado   que   el   proceso   de   rotura   y   la  
generación  de  microfisuras  comienzan  para  esfuerzos  de  entre  50  %  y  el  95  %  de  la  resistencia  
(Guéguen   y   Palciauskas,   1994).   Esto   hace   que   el   comportamiento   mecánico   de   la   roca   no   sea  
reversible,  factor  que  se  debe  considerar  en  la  selección  de  la  roca  para  su  determinado  uso.  
 
Los   resultados   del   ensayo   a   compresión   simple   dependen   fuertemente   de   la   forma   y   volumen   de  
las  probetas,  de  la  preparación  y  tallado  de  estas,  de  la  dirección  de  la  aplicación  de  las  cargas,  de  
la  velocidad  de  aplicación  de  la  carga,  de  la  realización  del  ensayo  en  estado  seco  o  saturado,  etc.    

Tabla  3.2:  Valores  de  resistencia  a  compresión  simple  para  suelos  y  rocas.  
RESISTENCIA  A  COMPRESION  SIMPLE  
GRADO   DESCRIPCIÓN   2
kgf/cm  
R0   Roca  extremadamente  débil   2,5  -­‐  10  
R1   Roca  muy  débil   10  -­‐50  
R2   Roca  débil   50-­‐250  
R3   Roca  medianamente  resistente   250  -­‐  500  
R4   Roca  fuerte   500  -­‐  1000  
R5   Roca  muy  fuerte   1000 -­‐  2500  
R6   Roca  extremadamente  resistente   >2500  
Fuente:  Mecánica  de  Rocas,  Fundamentos  e  Ingeniería  de  Taludes,  2004.  

 
27  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

3.2.2.2. Estudio  de  resistencia  por  ensayo  esclerometrico  

Ideado   en   un   principio   para   estimar   la   resistencia   a   compresión   del   concreto,   el   martillo   de  


Schmidt  se  ha  modificado  convenientemente  dando  lugar  a  varios  modelos,  alguno  de  los  cuales  
resultan  apropiados  para  estimar  la  resistencia  a  compresión  de  las  rocas.    
 
Su   uso   es   muy   frecuente   dada   la   facilidad   de   uso   del   aparato,   pudiendo   aplicarse   sobre   la   roca  
matriz  o  sobre  sus  discontinuidades,  lo  que  se  conoce  como  “resistencia  de  los  labios”.    
 
El   ensayo   consiste   en   medir   la   resistencia   al   rebote   de   la   superficie   de   la   roca.   La   medida   del  
rebote  se  correlaciona  con  la  resistencia  a  compresión  simple  mediante  un  gráfico  creado  por  a  
Miller   (1965)   que   contempla   la   densidad   de   la   roca   y   la   orientación   del   martillo   respecto   del  
plano  ensayado.  Mediante  este  ensayo,  se  puede,  por  tanto,  estimar  la  resistencia  a  compresión  
simple  de  la  roca  a  partir  de  la  resistencia  al  rebote  de  la  superficie  limpia  de  roca  ensayada.    
 
Ilustración  3.2:  Gráfico  de  correlación  para  el  martillo  Schmidt  entre  resistencia  a  compresión,  densidad  de  la  roca  y  
rebote.  

 
Fuente:  Miller,  1965.  
28  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

El   valor   estimado   a   partir   del   martillo   de   Schmidt   debe   ser   obtenido   estadísticamente,   de   tal  
manera  que  sea  un  valor  representativo.  Según  la  norma  utilizada,  podemos  encontrar  distintas  
métodos  estadísticos  para  el  cálculo  de  la  resistencia.  Por  ejemplo,  la  ISRM  (1978c)  recomienda  
tomar  20  lecturas  diferentes  y  sugiere  utilizar  el  promedio  de  las  diez  lecturas  con  valores  más  
altos,   no   recomendando   descartar   ninguna   lectura   y   solicita   presentar   los   valores   obtenidos  
mediante  un  histograma  de  frecuencias  que  incluya  el  promedio,  mediana,  moda  y  el  rango.  En  
cambio,   la   norma   ASTM   recomienda   realizar   10   lecturas,   descartando   aquellas   que   difieran   en  
más  de  7  golpes  del  promedio,  para  luego  sacar  el  promedio  de  las  restantes.    
 
Una  vez  obtenido  el  número  de  golpes,  por  el  método  escogido,  y  conociendo  la  densidad  de  la  
roca,   se   entra   en   el   gráfico   de   Miller,   desde   donde   se   consigue   un   valor   de   resistencia   a  
compresión  para  el  material  ensayado.    
 
En   la   tabla   3.3   se   muestran   algunos   valores   típicos   del   número   de   golpes   obtenidos   con   el    
martillo  Schmidt  en  diferentes  tipos  de  roca.  
 
Tabla  3.3:  Valores  típicos  de  número  de  rebotes  medidos  con  martillo  para  diferentes  rocas.  

TIPO  DE  ROCA   RL     TIPO  DE  ROCA   RL  


Andesita   28-­‐52     Granito   45-­‐56  
Arenisca   30-­‐47     Limolita   47  
Basalto   35-­‐58     Lutita   15  
Caliza   16-­‐59     Marga   18-­‐39  
Creta   10-­‐29     Mármol   31-­‐47  
Cuarcita   39     Peridotita   45  
Diabasa   36-­‐59     Prasinita   41  
Dolomía   40-­‐60     Sal   23  
Esquisto   29-­‐41     Serpentinita   45  
Gabro   49     Toba   13-­‐40  
Gneiss   48     Yeso   30-­‐44  
Fuente:  ISRM,  1978.  
 

3.2.2.3. Estudio  de  Resistencia  a  Tracción    

La   resistencia   a   tracción   de   una   roca   se   mide   mediante   la   resistencia   a   tracción   uniaxial   de   un  


cilindro  de  roca.  Sin  embargo,  su  medición  en  este  tipo  de  materiales  resulta  difícil  y  está  sujeto  a  
numerosos   errores   experimentales,   por   lo   que   con   frecuencia   se   emplean   ensayos   de   flexión   y  
brasileño  para  medir  indirectamente  su  resistencia  a  la  tracción.  Como  norma  general,  el  valor  de  
la   resistencia   a   tracción   de   las   rocas   varía   entre   el   10-­‐15   %   de   su   resistencia   a   compresión  
(González  de  Vallejo  et  al.,  2002).  
 

29  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Si   se   trabajara   con   materiales   homogéneos,   los   resultados   obtenidos   serían   reproducibles,   sin  
embargo,   la   existencia   de   pequeñas   fisuras,   la   gran   variedad   de   cristales,   o   un   sistema   poroso  
importante,  generan  que  en  la  superficie  donde  se  aplican  las  cargas  exista  un  gran  número   de  
puntos   concentradores   de   tensiones.   Esto   se   ve   reflejado   en   los   resultados   publicados   por  
Callister  (1995),  quien  indica,  por  ejemplo,  que  una  porosidad  del  10%  de  una  muestra  de  roca,  
puede  disminuir  la  resistencia  a  la  flexión  en  un  50%.    

Tabla  3.4:  Valores  de  resistencia  a  la  flexión  para  rocas  según  su  uso.  

 
Fuente:  Callister,  1995.  
 

3.2.2.4. Ensayo  Brasileño  

El   ensayo   brasileño   permite   obtener   la   resistencia   a   la   tracción   en   forma   indirecta,   asumiendo  


que  la  rotura  se  produce  por  tracción  cuando  la  roca  se  somete  a  un  esfuerzo  biaxial.  Si  la  carga  
se  aplica   sobre  la  superficie  cilíndrica  de  la  probeta,  se  produce  tracción   en   todo   el   eje   diametral  
y   sólo   se   producen   esfuerzos   de   compresión   en   la   zona   de   la   roca   que   está   en   contacto   con   las  
placas   que   transmiten   la   carga.     En   general   la   probeta   se   rompe   a   lo   largo   del   diámetro   en   que   se  
aplica  la  carga  pero  dependerá  de  las  heterogeneidades  del  material.  
 
Ilustración  3.3:  Configuración  de  ensayo  y  respuesta    de  tracción  por  hendimiento.  

 
Fuente:  Zamuy,  2008.  

30  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

3.2.2.5. Ensayo  de  velocidad  de  onda  

Otra   herramienta   para   el   análisis   de   materiales   pétreos   corresponde   al   ensayo   de   velocidad   de  


onda.   Este   ensayo   permite   determinar   la   presencia   de   fallas   o   discontinuidades   importantes.  
Tiene  la  ventaja  de  poder  realizarse  en  terreno,  además  de  tener  un  carácter  no  destructivo.    
 
Algunos   estudios   relacionados   con   este   tipo   de   ensayo   indican   que   las   rocas   sedimentarias  
presentan   valores   menores   y   menos   definidos   que   en   rocas   metamórficas   o   ígneas   debido  
principalmente   a   su   alta   porosidad   y   los   bajos   valores   de   los   parámetros   elásticos   que   presentan  
sus  componentes  (Schon,  1996).    
 
La   norma   ASTM   C597-­‐02   estipula   un   procedimiento   para   obtener   la   velocidad   de   pulso   de  
diversos   materiales.   Según   esta,   la   transmisión   puede   realizarse   de   3   modos   diferentes;  
transmisión   directa,   semidirecta   o   indirecta.   De   estas,   se   recomienda   el   procedimiento   de  
trasmisión   directa   ya   que   proporciona   la   máxima   sensibilidad   y   provee   una   longitud   de  
trayectoria  bien  definida.  

Ilustración  3.4:  Modos  de  transmisión  de  ondas  según  ASTM  C597-­‐02.  

Fuente:  ASTM,  2008.  

Este   ensayo   ha   sido   ampliamente   utilizado   en   el   campo   de   estudio   de   la   degradación   y  


conservación   del   patrimonio   cultural   y   en   la   evaluación   de   bloques   extraídos   de   diversas  
canteras,   ya   que   la   propagación   de   las   ondas   está   controlada   por   las   propiedades   elásticas   de   los  
minerales   que   la   constituyen,   el   grado   de   cementación,   las   orientaciones   preferenciales,   su  
anisotropía  (bandeados),  la  porosidad,  morfología  y  contenido  de  los  poros  o  discontinuidades,  
etc.  Según  indican  los  estudios  realizados  por  Goodman  (1989)  se  puede  determinar  una  relación  
entre   la   velocidad   de   propagación   de   la   onda   con   la   porosidad   y   el   grado   de   fisuración   de   las  
rocas,  observándose  que  rocas  más  fisuradas  tienen  velocidades  más  pequeñas.  Algunos  de  estos  
valores  se  indican  en  ilustración  3.5.    

Ilustración  3.5:  Valores  típicos  de  velocidad  de  onda  para  diversas  muestras  de  rocas.  
MATERIAL   Vp  (km/s)   MATERIAL   Vp  (km/s)  
Granito   4.0  -­‐  5.6   Limolita   1.4  -­‐  4.4  
Basalto   5.0  -­‐  6.6   Gneis   3.5  -­‐  7.5  
Caliza   2.8  -­‐  7.1   Mármol   3.8  -­‐  6.9  
Gres   1.0  -­‐  4.4   Esquisto   2.3  -­‐  5.7  
Fuente:  Introduction  to  Rock  Mechanics.  1989.  
 

31  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

CAPÍTULO  IV    

4. FENOMENO  DE  FATIGA  Y  ENSAYO  CÍCLICO    


 

4.1. GENERALIDADES    

En   el   presente   capitulo   se   abarcaran   dos   ejes   fundamentales   de   este   estudio.   El   primero,  


relacionado  con  la  definición  del  fenómeno  de  fatiga  de  materiales  y  el  segundo  relacionado  con  
una   descripción   de   la   maquina   y   del   ensayo   de   fatiga   implementado   en   el   laboratorio   de   la  
Universidad   Austral.   Se   darán   a   conocer   las   características   de   ésta   y   se   entregaran   los  
procedimientos  y  consideraciones  del  ensayo.  
 
Dado  que  no  existe  en  la  literatura  documentación  asociada  a  la  fatiga  de  materiales  pétreos,  se  
procedió   a   estudiar   este   fenómeno   tomando   como   base   estudios   sobre   materiales   que   puedan  
presentar  alguna  similitud  con  las  rocas.  Así  resulta  útil  analizar  algunas  publicaciones  donde  se  
analiza  el  comportamiento  del  hormigón  frente  a  esfuerzos  cíclicos.  
 

4.2. FATIGA  DE  MATERIALES  

El   fenómeno   de   fatiga   se   puede   definir,   a   grandes   rasgos,   como   la   rotura   o   falla   de   un   material  
sometido  a  solicitaciones  cíclicas  o  repetidas,  las  que  producen  su  rotura  frente  a  esfuerzos  muy  
inferiores   a   los   producidos   por   esfuerzos   estáticos.   Una   definición   más   específica   es   la   que  
entregada   la   ASTM   que   define   la   fatiga   de   materiales   como   “el   proceso   de   cambio   estructural  
permanente,   progresivo   y   localizado   que   ocurre   en   un   material   sujeto   a   tensiones   y  
deformaciones   variables   en   algún   punto   o   puntos   y   que   produce   grietas   o   la   fractura   completa  
tras  un  número  suficiente  de  fluctuaciones  o  ciclos”.  
 
La   teoría   de   fatiga   estudia   el   comportamiento   de   los   materiales   sometidos   a   cargas   variables   que  
está  asociada  generalmente  a  establecer  una  relación  esfuerzo-­‐vida  de  las  muestras.  Además,  se  
preocupa   de   entender   las   formas   de   rotura,   las   que   son   especialmente   peligrosas   porque   no  
suelen   presentar     indicios   de   falla   inminente,   sino   que   se   produce   de   modo   repentino   y   sin  
observar  deformaciones  plásticas  de  conjunto.  Esto,  a  lo  largo  de  la  historia,  ha  provocado  fallas  
importantes  en  estructuras.  
 
El   síntoma   principal   y   característico   asociado   a   este   fenómeno   corresponde   a   la   formación   de  
fisuras   producto   de   la   deformación   plástica   en   determinadas   áreas   del   material.   Normalmente,  
esta   deformación   se   produce   en   sitios   de   concentración   de   esfuerzos   sobre   la   superficie   de   un  

32  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

componente,   o   en   un   defecto   ya   existente   prácticamente   indetectable   sobre   la   superficie   o  


inmediatamente  bajo  ella.  (Darcis,  2008).    
 
El  término  “fatiga”  fue  usado  por  primera  vez  por  Poncelet  en  1839,  para  describir  la  situación  de  
falla  de    los  materiales  sometidos  a  cargas  variables.  Similarmente,  en  1843,  Rankine  publicó  un  
estudio  sobre  las  causas  de  la    ruptura  inesperada  de  los  muñones  de  los  ejes  de  ferrocarril,  en  el  
cual   decía   que   el   material   dúctil   se   había   cristalizado   y   hecho   frágil   debido   a   la   fluctuación   de   los  
esfuerzos.  
 
Luego,   después   de   12   años   de   investigación   sobre   las   fallas   por   fatiga   de   acero,   el   ingeniero  
alemán    August  Wohler  publicó  en  1870  los  resultados  de  su  estudio,  en  el  cual  se  mostraba  como  
culpable  de  la  falla  al    número  de  ciclos  de  esfuerzo.  Al  realizar  pruebas  sobre  las  mitades  rotas  
de   los   ejes   que   habían   fallado     por   fatiga,   observó   que   el   material   tenía   la   misma   resistencia   y  
ductilidad   bajo   carga   de   tensión   que   el   material   original.   Otra   de   sus   conclusiones   fue   la  
existencia   de   un   límite   de   resistencia   a   la   fatiga   o   límite   de   fatiga   que   relaciona   los   esfuerzos   con  
el  número  de  ciclos  que  resiste  el  material.  Estos  resultados  los  publicó  en  un  diagrama  conocido  
como  diagrama  S-­‐nc  (esfuerzo  -­‐  número  de  ciclos)  o  diagrama  de  vida-­‐resistencia  de  Wohler.  
 

4.2.1. MECANISMOS  DE  FALLA    

El   mecanismo   de   falla   por   fatiga   siempre   empieza   con   una   grieta   (preexistente   o   que   se   forma)   y  
ocurre   cuando   el   esfuerzo   repetido   en   algún   punto   excede   un   valor   crítico   de   resistencia   a   la  
fatiga  del  material  (.  Para  aquellos  materiales  que  poseen  límite  de  fatiga,  teóricamente  es  posible  
que  nunca  se  generen  grietas  y  por  tanto  que  no  ocurra  su  falla  siempre  y  cuando  los  esfuerzos  
sean  tales  que  las  deformaciones  se  mantengan  dentro  del  rango  elástico.    
 
Estudios  relacionados  con  el  comportamiento  de  materiales  no  metálicos,  como  el  hormigón,  son  
más  recientes,  y  muestran  una  respuesta  de  estos  frente  a  fatiga  muy  diferente  a  la  respuesta  de  
los   materiales   metálicos   (Bennett   E.W.   y   Raju   N.K.,   1969).   En   el   hormigón   se   desarrolla   un  
proceso   progresivo   de   microfisuración   que   hace   que   las   propiedades   mecánicas   del   material  
comience   a   degradarse   de   forma   irreversible,   posiblemente   debido   a   que   es   un   material   que  
presenta  un  comportamiento  no  lineal  a  partir  de  tensiones  de  compresión  moderadas.  
 
Cuando   se   somete   una   probeta   a   esfuerzos   cíclicos,   la   tensión   de   compresión   oscila   entre   dos  
límites,  Fmax  y  Fmin,  en  donde  el  primero  es  menor  que  la  fuerza  estatica  teórica  de  rotura,  Fu.  
Esto  se  indica  esquemáticamente  en  la  ilustración  4.1.  Si  se  considera  la  existencia  de  una  fisura  
en  el  material  de  profundidad  inicial  a0,  resulta  que  a  medida  que  aumenta  el  número  de  ciclos  
de   carga.   Esta   fisura   crece   hasta   que   la   profundidad   alcanza   el   valor   de   la   fisura   crítica,   lo   que  
produce  la  rotura.    
 

33  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  4.1:  Esquema  de  un  cuerpo  libre  sometido  a  una  carga  cíclica.  

Fuente:  Zanuy,  2008.  

4.2.2. FATIGA  EN  MATERIALES  PÉTREOS  

La  evaluación  de  la  capacidad  resistente  de  estructuras  antiguas  ante  incrementos  de  cargas  y  el  
diseño   estructural   orientado   a   toda   la   vida   útil   requieren   también   tener   en   cuenta   los  
mecanismos  de  degradación  como  la  fatiga.  
 
En  base  a  la  observación  de  diversas  estructuras  construidas  con  materiales  pétreos  se  ha  podido  
determinar;  que  la  mayor  parte  de  los  procesos  de  deterioro  de  tipo  mecánico,  son  generados  por  
esfuerzos  que  no  suelen  superar  la  resistencia  a  la  compresión,  tensión  o  flexión  de  los  materiales  
“frescos”   asociados.   Sin   embargo   existen   otros   procesos   físicos   y   químicos   de   alteración,   que  
modifican  las  propiedades  mecánicas  originales  de  los  materiales  y  que  aportan  en  la  reducción  
de  sus  propiedades  mecánicas.  
 
Al   igual   que   ocurre   en   el   hormigón,   en   los   materiales   pétreos   se   ha   observado   que   existe   una  
evolución   que   se   inicia   con   una   microfracturación  entre   los   contactos   de   los   granos   que  
componen  la  roca  y  en  el  interior  de  los  cristales  a  favor  de  los  planos  de  exfoliación  y  superficies  
de   partición   de   los   mismos.   Luego   existe   un   periodo   de   acomodo,   con   escasa   deformación  
adicional,  resultando  como  última  etapa  un  colapso  de  las  microfracturas,  que  generan  la  pérdida  
de   integridad   iniciándose   así   la   falla   (fracturación)   del   material.   No   obstante,   también   puede  
entenderse   a   la   falla   por   fatiga   como   resultado   de   un   proceso   continuo,   en   el   cual   se   disipa   la  
energía   en   forma   de  microfracturas  hasta   el   punto   en   que   se   supera   un   nivel   crítico   en   el   que  
ocurre  el  fallo.  

34  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  4.2:  Imágenes  de  fisuras  macroscópicas  en  rocas.  

 
 

4.2.3. ESTUDIO  DE  TENSIONES  CÍCLICAS    

Las   tensiones   aplicadas   pueden   ser   de   naturaleza   axial   (tracción-­‐compresión),   flexurales  


(flexión)  o  torsionales.  Según  Mayugo  (2003),  en  general  son  posibles  tres  modos  diferentes  de  
fluctuaciones  tensión-­‐tiempo,  que  se  representan  esquemáticamente  en  las  siguientes  figuras:  

a) Ciclo   de   tensiones   de   reversión   completa:   Corresponde   aquel   en   que   la   amplitud   es   simétrica   a  


un  nivel  de  tensiones  promedio  0,  alternando  desde  una  tensión  máxima  de  tracción  (σmax )  a  
una   tensión   de   compresión   (σmín )   de   igual   magnitud.   Este   caso   se   le   denomina   “ciclo   de  
reversión  completo”.  Otro  tipo  es  el  denominado  “ciclo  de  tensiones  repetitivas”.  

b) Ciclos  de  Tensiones  repetitivas:  El  máximo  y  el  mínimo  son  asimétricos  respecto  del  nivel  de  
tensiones  0.    

c) Ciclos   de   Tensiones   Aleatorias   o   al   Azar:   Corresponde   a   aquel   en   que   el   nivel   de   tensiones  


puede  variar  al  azar  en  amplitud  y  frecuencia.  
 
 
Ilustración  4.3:  Tipos  de  ciclos  de  tensiones  por  fatiga.  

 
Fuente:  Echevarría,  2003.  

 
Es  importante  señalar,  que  el  comportamiento  a  fatiga,  de  cualquier  material  expuesto  a  cargas  
cíclica  no  sólo  depende  del  nivel  máximo  de  tensiones  al  que  se  somete,  sino  también,  del  tipo  de  
tensión  cíclica  que  recibe  (Mayugo,  2003).    
 
35  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Dentro   de   los   parámetros   que   definen   la   evolución   temporal   de   la   tensión   cíclica   se   admite  
generalmente  que  los  valores  de  tensión  máxima  y  mínima  (σ!"#  y  σ!í# )  y  su  cuociente,  definido  
como   coeficiente   de   reversión   (IR),   son   valores   imprescindibles   para   su   caracterización.   En  
cambio,   otros   parámetros   como   la   frecuencia   o   la   forma   de   la   evolución   temporal   del   ciclo   de  
tensión,   pueden   considerarse   de   poca   influencia.   Otra   forma   de   identificar   correctamente   la  
tensión  cíclica  es  a  través  de  la  tensión  media  (σ! ),  la  amplitud  de  tensiones  (σ! )  y  el  rango  de  
tensiones  (R).  
 
Así   los   parámetros   más   importantes   a   tener   en   consideración   para   el   estudio   de   tensiones  
repetitivas  en  el  tiempo  son:  
Tensión  media  (σ! ):  La  amplitud  de  la  tensión  varía  alrededor  de  un  valor  medio,  promedio  de  
las  tensiones  máxima  y  mínima  en  cada  ciclo:  

σ! = (σ!"# +   σ!í# )/2  


 
Rango  de  tensiones  (σ! ):  El  intervalo  de  tensiones  es  la  diferencia  entre  tensión  máxima  y  mínima:  
 
σ! = σ!"# −   σ!í#  
 
Tensión   alterna   (σ! ):   También   conocida   como   amplitud   de   tensión,   es   la   mitad   del   rango   de  
tensiones  y  queda  expresada  como:  

σ!"# −   σ!í# σ!
σ! = =      
2 2
 
Índice  de  reversión  o  relación  de  amplitud  o  relación  de  tensiones  (IR):  también  llamado  coeficiente  
de  ciclo  o  razón  de  tensiones  es  la  relación  entre  amplitud  de  las  tensiones  mínima  y  máxima:  

IR = σ!"# /  σ!"#  

Índice  de  reversión  alternativo  (Q):  índice  de  tensión  media  está  dado  por  el  cuociente  entre  la  
tensión  media  σ!  y  la  tensión  alterna  σ! :  

Q = σ! /  σ!  

4.2.4. CURVAS  DE  WÖHLER  O  CURVAS  S  –  NC  

Como   ya   se   menciono   anteriormente,   Wöhler   realizo   el   estudio   de   diagramas   de   curvas   S-­‐Nc  


basándose   en   los   resultados   que   obtuvo   de   ensayos   de   simulación   de   fatiga   en   su   laboratorio.   En  
su   diagrama   el   esfuerzo   o   resistencia   (S)   corresponde   al   valor   del   esfuerzo   máximo   al   cual   se  
somete  la  probeta,  y  Nc  es  el  número  de  ciclos  de  esfuerzo.  Las  líneas  del  diagrama  representan  
aproximaciones  a  los  puntos  reales  de  falla  obtenidos  en  los  ensayos.  
36  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  4.4:  diagrama  S-­‐Nc  o  diagrama  de  Wöhler.  

   
 
En   este   se   puede   observar   que   una   pendiente   negativa   significa   que   mientras   menor   sea   el  
esfuerzo   al   cual   se   somete   una   probeta   mayor   es   su   duración   o   numero   de   ciclos   de   vida   útil.   Así  
si   se   somete   una   probeta   al   esfuerzo   último  (Su )   la   probeta   sólo   soporta   la   primera   aplicación   de  
la   carga   máxima.   Para   esfuerzos   menores   se   tendrán   mayores   duraciones.   Ahora   bien,   este  
grafico   presenta   la   deficiencia   de   no   proporcionar   indicación   alguna   sobre   otros   parámetros  
como  IR,  la  disminución  de  la  rigidez,  el  mecanismo  de  daño,  la  presencia  de  grietas  o  el  cambio  
en  las  características  de  los  materiales  como  consecuencia  del  proceso  de  degradación.    
 
Para  algunos  materiales  (aleaciones  ferrosas  y  de  titanio)  la  curva  se  hace  horizontal  para  altos  
valores  de  Nc,  lo  que  representa  su  límite  de  nivel  de  tensiones,  llamado  límite  de  fatiga,  debajo  
del   cual   la   fractura   por   fatiga   no   ocurre.   Este   límite   de   fatiga   representa   el   mayor   valor   de  
tensiones  fluctuantes  que  no  causa  la  fractura  para  un  número  teóricamente  infinito  de  ciclos.  
 
Otros  materiales,  en  cambio,  (no  férricos  como  el  aluminio,  cobre,  magnesio)  no  presentan  este  
límite  de  fatiga,  y  se  observa  que  la  curva  S-­‐Nc  continúa  su  tendencia  descendente  para  grandes  
valores   de   Nc.   Esto   indica   que   la   fractura   por   fatiga   se   producirá   siempre   para   cualquier  
magnitud  de  tensiones  máximas.  

Otro  parámetro  importante  de  este  grafico  es  la  vida  a  la  fatiga  Nc,  sin  embargo  la  obtención  de  
este  genera  el  inconveniente  de  su  alta  dispersión  para  un  número  de  probetas  ensayadas  bajo  el  
mismo   nivel   de   tensiones.   Esto   guía   a   una   incertidumbre   en   el   diseño   cuando   se   consideran  
parámetros   difíciles   de   controlar   en   forma   precisa,   como   la   fabricación   de   las   probetas,   la  
preparación  de  la  superficie,  la  alineación  de  las  probetas  en  el  equipo  de  ensayo,  etc.    
 

37  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Según   lo   publicado   por   Echeverria   (2003),   el   comportamiento   a   la   fatiga   se   puede   clasificar  


dentro  de  dos  dominios:  
 
Fatiga  de  bajos  ciclos:  vida  a  la  fatiga  relativamente  corta  con  valores  menores  que  10^4  ciclos,  
asociada   a   cargas   relativamente   altas   que   producen   no   sólo   deformación   elástica   sino   también  
deformación  plástica  durante  cada  ciclo.    
 
Fatiga  de  altos  ciclos:  vida  a  la  fatiga  más  prolongadas,  para  materiales  férricos  la  falla  se  produce  
para  ciclos  superiores  entre  10^6  y  10^7  ciclos,  asociada  a  niveles  de  tensiones  menores  donde  
sólo  hay  deformación  totalmente  elástica.    
 

4.3. ENSAYO  DE  FATIGA    

Para   poder   realizar   cálculos   asociados   a   la   resistencia   de   diversos   materiales   a   cargas   cíclicas,   se  
creó  un  equipo  que  busca  imitar,  tanto  como  sea  posible,  las  condiciones  reales  de  servicio.  Con  
este  propósito  se  diseñó  y  construyó  en  la  Universidad  Austral  una  máquina  que  permite  someter  
a  probetas  de  cualquier  tipo  de  material  a  cargas  cíclicas  hasta  obtener  su  rotura.    
 
La   máquina  posee  un  mecanismo  de  carga  basado  en  el  principio  de  brazo–palanca  que  cuenta  
con   dos   tipos   de   cargas   dinámicas.   La   primera   corresponde   a   una   carga   excéntrica   (σ! )   que   se  
producen   por   efecto   de   masas   (m)   fijadas   en   un   disco   giratorio   las   que   provocan   que   la   carga  
fluctué   entre   un   σ!"# y   un   σ!"# .   La   segunda   corresponde   a   una   carga   dinámica   diferencial   y  
crecientes  (Q ! )  que  se  produce  al  aumentar  la  masa  (∆m)  dispuesta  sobre  la  plataforma  de  carga  
mientras   se   desarrolla   el   ensayo.   Este   aumento   de   carga   se   realiza   por   medio   del   traspaso   de  
agua  entre  bidones  instalados  en  una  plataforma  que  recibe  la  carga  estática.  
 
Ilustración  4.5:  Componentes  de  la  carga  cíclica  generada  por  la  máquina  de  fatiga.

Fuente:  Huentequeo,  2010.  

38  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

El   monitoreo   y   registro   de   cargas   se   hace   mediante   una   celda   de   cargas   instaladas   en   las  
mordazas,   mientras   que   el   software   Catman   Easy   procesa   en   tiempo   real   dicha   información.   El  
control  de  la  maquina  y  la  captura  de  datos  como  el  número  de  ciclos  o    el  tiempo  transcurrido  de  
ensayo   se   realiza   mediante   un   programador   PLC,   el   cual   se   monitorea   con   el   software  
WinProladder  conectado  a  un  computador  portátil.    
 
Ilustración  4.6:  imágenes  de  la  máquina  de  fatiga.  

 
 

4.3.1. CALIBRACION  DE  MAQUINA  

Para  la  calibración  de  la  máquina  de  fatiga  se  consideraron  los  cálculos  y  valores  publicados  por  
Vera  (2013),  quien  realizo  un  ajuste  a  la  carga  de  la  estructura  mediante  la  utilización  de  celdas  
de  cargas  auxiliares  HBM  instaladas  entre  las  mordazas  de  acero.  Los  resultados  obtenidos,  luego  
de   un   ajuste   lineal   por   mínimos   cuadrados,   de   la   curva   promedio   de   carga   del   brazo   de   la  
máquina   se   indican   en   la   ilustración   4.7,   mientras   que   el   grafico   de   la   calibración   de   la   carga  
dinámica  se  indica  en  la  ilustración  4.8.  
 
Ilustración  4.7:  Curva  de  calibración  del  brazo  de  carga,  obtenida  por  medio  de  celdas  de  cargas.  

                                                                                                       
Fuente:  Vera,  2013.  

39  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  4.8:  Grafico  de  carga  dinámica  de  máquina  de  fatiga.  

                                                                                                 
Fuente:  Vera,  2013.    

Del   grafico   anterior   se   observa   el   rango   de   las   tensiones   dinámicas.   Se   aprecia   también   que   al  
momento  de  iniciar  la  operación  del  motor  de  la  máquina,  se  producen  vibraciones  alternantes  
de   mayor   magnitud.   Posteriormente,   alrededor   de   los   15   segundos,   la   máquina   se   estabiliza   y  
entra   en   un   régimen   de   carga   uniforme.   Del   gráfico   anterior   obtenemos   la   carga   máxima   y  
mínima,  del  régimen  uniforme:    
𝜎!"# = 815  𝑘𝑔𝑓  
𝜎!"# = 733  𝑘𝑔𝑓  
 
De  este  modo  la  tensión  alterna  𝜎!  es:    
 
𝜎!"# −   𝜎!í!
𝜎! = =  41  𝑘𝑔𝑓    
2
 
Ilustración  4.9:  función  con  sus  límites  máximos  y  mínimos  y  curva  tipo,  de  carga  total  aplicada  sobre  las  probetas  en  los  
ensayos  de  fatiga.  

 
Fuente:  Vera,  2013.    
 

40  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

CAPÍTULO  V    

5. RECOLECCIÓN  Y  DESCRIPCIÓN  DE  MUESTRAS    

5.1. GENERALIDADES  

Este   capítulo   guarda   relación   con   el   proceso   de   recopilación,   preparación   y   descripción   de   las  
muestras.   Se   indican   los   lugares   desde   donde   se   recolectaron   las   rocas   a   través   de   mapas,  
coordenadas   y   fotografías   tomadas   en   terreno.   Se   entrega   una   descripción   geológica   global   de  
dichos   lugares   y   se   presentan   los   resultados   obtenidos   de   la   descripción   petrográfica   de   las  
muestras  de  rocas  conseguidas  para  este  estudio.  

5.2. RECOLECCIÓN  DE  MUESTRAS  

El  trabajo  de  recolección  de  muestras  se  llevo  a  cabo  en  tres  zonas  distintas  del  país,  con  la  idea  
de   tener   las   muestras   más   variadas   y   representativas   posibles,   las   que   fueron   tomadas   desde  
canteras   y   de   afloramientos   rocosos,   considerando   para   esto   la   información   obtenida   en   la  
investigación  previa  y  a  la  factibilidad  de  acceder  a  dichos  lugares.  
 
En  total  se  visitaron  6  zonas,  de  las  que  se  reunió  9  muestras  de  rocas  distintas.  3  de  estas  fueron  
tomadas  desde  el  desierto  de  la   región   de   Atacama   y   5   en   la   región   de   los   Ríos.  Además,   se   logro  
conseguir  un  número  importante  de  muestras  de  rocas  que  fueron  utilizadas  antiguamente  como  
adoquines   en   las   calles   de   Valdivia,   y   que   actualmente   se   encuentran   acopiadas   en   recintos  
municipales.   Estas   son   originarias   de   canteras   existentes   en   la   comuna   de   Colina   en   la   región  
Metropolitana.   En   la   tabla   5.1   se   entrega   un   cuadro   resumen   de   las   zonas   visitadas   con   el   tipo   de  
roca  conseguida.  
 
Tabla  5.1:  Cuadro  resumen  de  zonas  desde  donde  se  levantaron  muestras.  

SITIOS  DE  TOMA  DE   MUESTRAS  


ZONA  DEL  PAÍS   REGIÓN  
MUESTRAS   RECOLECTADA  
       
Sitio  norte  1  (SNº1)   Arenisca  roja  
Zona  Norte   Región  de  Atacama   Sitio  norte  2  (SNº2)   Arenisca  morada  
Sitio  norte  3  (SNº3)   Arenisca  blanca  

Zona  Centro   Región  Metropolitana   Sitio  centro  (SCº1)   Basalto    

Granito  rojo  
Sitio  sur  1  (SSº1)  
Granito  blanco  
Zona  Sur   Región  de  los  Ríos   Sitio  sur  2  (SSº2)   Esquisto  gris  
Arenisca  fina    
Sitio  sur  3  (SSº3)  
Arenisca  gruesa  

41  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

5.3. DESCRIPCIÓN   GEOLÓGICA   Y   LOCALIZACION   DE   LOS   PUNTOS   DE   TOMA   DE  


MUESTRAS  

Para   un   mejor   análisis   de   las   rocas   conseguidas,   se   entrega   a   continuación   una   descripción   de   su  
zona  de  procedencia,  en  las  que  se  agruparon  las  principales  unidades  geológicas  de  la  zona  en  
función   de   la   génesis   del   sustrato   rocoso,   bajo   el   criterio   geológico   que   las   clasifica   en   rocas  
ígneas,  sedimentarias  y  metamórficas.  

5.3.1. ZONA  NORTE;  REGIÓN  DE  ATACAMA  

 Se   localiza   entre   los   26°   y   29°20´   de   latitud   sur.   Limita   al   norte   con   la   región   de   Antofagasta   y   al  
sur  con  la  región  de  Coquimbo.  Conformada  por  tres  provincias;  Chañaral,  Copiapó  y  Huasco.  Su  
capital   regional   es   la   ciudad   de   Copiapó.   Posee   una   superficie   de   75.452   kilómetros   cuadrados  
con   una   población   de   230.873   habitantes,   según   censo   1992.   Económicamente   se   destacan   dos  
rubros:  la  minería  cobre,  oro  y  plata  y  la  agricultura  de  frutas  de  exportación.    
 
Geología  de  Atacama  

La   geología   regional   es   tremendamente   variada.   Su   superficie   está   nítidamente   centrada   en   la  


presencia  de  un  basamento  rocoso  de  carácter  ígneo  (63%)  y  sedimentario  (33,8%),  quedando  
las   rocas   metamórficas   solo   en   afloramientos   presentes   en   algunas   áreas   costeras   (3,1%).   La  
distribución   espacial   se   encuentra   delimitada   en   torno   a   los   27ºS,   al   norte   de   los   cuales   los  
procesos   geológicos   sedimentarios   prevalecen   por   sobre   los   ígneos,   mientras   al   sur   de   este  
paralelo  dominan  procesos  ígneos  terciarios.  
 
La   Región   de   Atacama   es   parte   del   margen   continental   activo   de   América   de   Sur   y   por   tanto  
pertenece   al   sistema   tectogenético   de   los   Andes.   A   nivel   de   falla   destaca   la   Falla   de  Atacama,   una  
falla   de   mediana   magnitud,   y   el   West   Fissure   System,   correspondiente   a   una   multitud   de   fallas  
pequeñas.  
 
 
 

42  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  5.1:  Mapa  de  Superficie  en  unidades  geológicas  sintetizadas  de  la  Región  de  Atacama  

 
 
Geología   km²   %  
Metamórfico   2.349   3,1  
Sedimentario   25.555   33,8  
Ígnea   47.605   63,0  
Total   75.508   100  

Fuente:  Mapa  y  cuadro  de  elaboración  propia  según  datos  publicados  por  SERNAGEOMIN,  2004.  

43  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

PUNTOS  DE  RECOLECCION  DE  MUESTRAS  ZONA  NORTE  

Sitio  Norte  º  1:  El  afloramiento  está  ubicado  a  27  kilómetros  hacia  el  NE  de  la  ciudad  de  Copiapó,  
en  las  coordenadas  70°  9'24"  O;    27°16'25"  S.    

Ilustración  5.2:  Imágenes  del  afloramiento  rocoso  de  arenisca  roja.  

 
Fuente:  Fotos  de  campo,  colección  propia.  

 
Sitio   Norte   º   2:   Afloramiento   rocoso   ubicado   a   35   km   al   SE   de   la   ciudad   de   Copiapó,   en   las  
coordenadas    70°10'42.01"O;  27°35'38.37"S.  
 
Ilustración  5.3:  Imágenes  de  la  zona  de  extracción  de  arenisca  morada.    

 
Fuente:  Fotos  de  campo,  colección  propia.  
 
 
44  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Sitio  Norte  º  3:  El  afloramiento  se  ubica  en  la  zona  costera  de  la  región  de  Atacama,  a  70  km  al  SO  
de  Copiapó,  en  las  coordenadas    70°49'31.44"O;  27°33'4.68"S.    
 
Ilustración  5.4:  Imágenes  las  muestras  de  arenisca  blanca.  

 
Fuente:  Fotos  de  campo,  colección  propia.  
 
 
 

5.3.2. ZONA  CENTRO;  COLINA,  REGIÓN  METROPOLITANA  

La   ciudad   de   Colina,   capital   de   la   provincia   de   Chacabuco,   se   ubica   al   NE   de   la   región  


Metropolitana,   14   km   al   norte   de   Santiago.   Según   datos   preliminares   del   censo   2012   posee  
113.340   habitantes.   Se   encuentra   delimitada   por   las   latitudes   32°   21   y   32°   57   Sur,   y   por   las  
longitudes   70°   24   y   70°   10   Oeste.    Posee   una   superficie   total   de   985   kms2,   de   los   cuales   el   1%  
equivale  a  suelo  urbano  y  el  99%  a  superficie  rural.    
 
A   nivel   económico,   la   comuna   de  Colina  es   un   centro   de   importantes   inversiones,   principalmente  
las  áreas  agropecuaria,  comercial,  transporte,  inmobiliaria,  industria  manufacturera  y  turística.    
 
En   el   caso   de   esta   última,   existe   un   fuerte   impulso   de   parte   de   las   organizaciones   productivas  
locales   en   generar   un   turismo   relacionado   con   la   explotación   de   productos   locales,   donde   se  
destaca   la   extracción   artesanal   (canteo)   de   rocas   basálticas   y   andesítico-­‐basálticas   utilizadas,  
principalmente,  como  adoquines  y  revestimientos.  
 
 
 
 

45  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Geología  de  la  Provincia  de  Chacabuco  


 
En   la   provincia   de   Chacabuco   se   destacan   yacimientos   de   basalto   distribuidos   en   el   sector  
occidental   de   la   Cordillera   Andina   regional,   al   norte   de   Santiago.   Estos   yacimientos   se   relacionan  
con   intrusivos   hipabisales   del   Terciario   Superior   (Wall   et   al.,   1999)   que   incluyen   a   las  
formaciones   Las   Chilcas   y   Lo   Valle   (Thomas,   1958)   y   Abanico   (Aguirre,   1960).   Destaca   el  
yacimiento  de  basalto  “Las  Canteras”.  
 
Ilustración  5.5:  Mapa  de  Superficie  en  unidades  geológicas  sintetizadas  de  la  Región  Metropolitana.  

Fuente:  Grafico  de  elaboración  propia  según  datos  publicados  por  SERNAGEOMIN,  2004.  

 
PUNTOS  DE  RECOLECCION  DE  MUESTRAS  ZONA  CENTRO  

Sitio   Centro   º   1:   El   yacimiento   se   encuentra   en   el   cerro   Pan   de   Azúcar,   ubicado   en   la   comuna   de  


Colina,   10   km   al   norte   de   la   cuidad   de   Santiago,   en   las   coordenadas:   70°41'36.87"O;  
33°18'42.91"S.  
 

46  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  5.6:  Imágenes  de  cerro  Pan  de  Azúcar,  comuna  de  Colina,  y  de  pirquineros  que  explotan  las  canteras  de  roca  
basáltica.  

Fuente:  canteroscolina.blogspot.com.  

5.3.3. ZONA  SUR;  REGIÓN  DE  LOS  RIOS    

Se   localiza   entre   los   39°15'   y   los   40°33'   de    latitud   sur.   Limita   al   norte   con   la  región   de   la  
Araucanía   y   al   sur   con   la  región   de   Los   Lagos,   Conformada   por   dos   provincias:   Valdivia   y   del  
Ranco,  su  capital  regional  es  la  cuidad  de  Valdivia.  Cuenta  con  una  superficie  de  18  429,5  km²  y  
una  población  estimada  al  año  2011  de  380.707  habitantes.  Económicamente  se  caracteriza  por  
poseer  un  alto  desarrollo  en  áreas  como  la  silvicultura,  agrícola,  granadera  y  turística.  
 
Geología  de  Los  Ríos  
Las   principales   unidades   geológicas   que   se   pueden   hallar   son   rocas   volcánicas,   metamórficas   y  
sedimentarias   así   como   depósitos   no   consolidados   de   diversa   índole.   Su   distribución   coincide  
más   o   menos   con   las   unidades  geomorfológicas.   La  Cordillera   de   la   Costa  está   compuesta  
intersticialmente   por   esquistos   y   rocas   metamórficas   cristalinas   (32   %).   La  Depresión  
intermedia  esta  rellena  de  depósitos  no  consolidados  de  origen  glacial  y  fluvial  (26%).  En  tanto  
la  Cordillera   de   Los   Andes  presenta   una   mezcla   de   rocas   ígneas,   metamórficas   y   sedimentarias,  
siendo  las  rocas  plutónicas  y  volcánicas,  ambas  ígneas,  las  predominantes  y  las  que    constituyen  
los  grandes  macizos  (38%).  
 
Además,  la  región  posee  algunos  de  los  volcanes  más  activos  de  América  del  Sur,  como  lo  son  el  
volcán   Villarrica,   Lanin,   Mocho-­‐Choshuenco   y   el   Quetrupillán.   En   cuanto   a   fallas   geologicas,  
podemos  apreciar  en  la  región  la  presencia  de  la  megafalla  tectónica  denominada  Liquiñe-­‐Ofqui.  

47  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  5.7:  Mapa  y  cuadro  de  superficies  en  unidades  geológicas  sintetizadas  de  la  Región  de  los  Ríos.  

 
 
Geología   km²   %  
Metamórfico   5.897   32  
Sedimentario   737   4  
Depósitos  sedimentarios   4.792   26  
Ígnea   7.003   38  
Total   18.429   100  

Fuente:  Elaboración  propia  según  datos  publicados  por  SERNAGEOMIN,  2004.  

 
 

48  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

LOCALIZACION  GEOGRAFICA  DE  PUNTO  DE  ORIGEN  DE  MUESTRAS    

Sitio   Sur   º   1:   El   yacimiento   se   encuentra   9   km   hacia   el   este   de   la   cuidad   de   Futrono,   camino   a  


Llinfén,    en  las  coordenadas:  72°17'44.56"O;  40°  7'58.18"S.  
 
Ilustración  5.8:  Imágenes  de  cantera  de  granitos.  

 
Fuente:  Fotos  de  campo,  colección  propia.  

 
Sitio   Sur   º   2:   El   afloramiento   se   encuentra   en   el   pueblo   costero   de   Mehuin,   70   km   al   NO   de  
Valdivia,  en  las  coordenadas:  73°12'56.25"O;  39°25'38.75"S.  
 
Ilustración  5.9:  afloramiento  de  rocas  metamórficas.  

 
Fuente:  Fotos  de  campo,  colección  propia.  

 
49  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Sitio  Sur  º  3:  Las  muestras  se  tomaron  en  la  zona  costera  de  Niebla,  a  17  km  al  oeste  de  Valdivia,  
en  las  coordenadas:  73°23'55.09"O;  39°50'47.10"S.    
 
Ilustración  5.10:  Imágenes  de  areniscas  recolectadas  de  la  costa  de  Valdivia.  

 
Fuente:  Fotos  de  campo,  colección  propia.  

5.4. CLASIFICACIÓN  DE  LAS  MUESTRAS  ROCOSAS  

A   continuación   se   describen   las   muestras   de   rocas,   extraídas   de   los   lugares   anteriormente  


descritos,   de   acuerdo   a   un   análisis   macroscópico.   Los   resultados   de   la   clasificación   son   los  
siguientes:  

5.4.1. MUESTRA  Nº1:  ARENISCA  ROJA  

La   muestra   proveniente   del   SNº1,   corresponde   a   una  


roca  sedimentaria  del  cretácico  inferior.  De  granos  finos  
y   angulosos,   posee   una   composición   mineralógica  
donde   se   destacan   principalmente   clastos   de   cuarzo   y  
feldespato   meteorizado   en   una   matriz   fina   rico   en  
calcita  y  oxido  de  fierro,  lo  que  le  confiere  el  tono  rojizo.  
Estas   características   permiten   clasificar   la   roca   dentro  
de  las  arcosas.    

 
Ilustración  5.11:  Arenisca  Roja.  
 

50  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

5.4.2. MUESTRAS  Nº2:  ARENISCA  MORADA  

La   muestra   proveniente   del   SNº2   corresponde   a   una  


roca   sedimentaria   del   cretácico   inferior.   Similar   a   la  
muestra   de   arenisca   roja,   presenta   un   grano   bien  
compactado   de   color   rosado,   con   una   texturalmente  
homogénea   compuesta   en   su   gran   mayoría   por  
pequeños  clastos  de  cuarzo  y  feldespatos.  Contiene  una  
matriz  cementada  de  calcita  y  oxido  de  fierro.  También  
se  puede  clasificar  dentro  de  las  arcosas.  

 
Ilustración  5.12:  Arenisca  Morada.  
 

5.4.3. MUESTRA  Nº3:  ARENISCA  BLANCA  

La  muestra  tomada  del  SNº3  proviene  de  una  secuencia  


sedimentaria   litoral   del   Preistoceno.   De   granos   medios  
(mm  a  sub-­‐mm),  está  roca  sedimentaria  está  compuesta  
esencialmente   por   fragmentos   cementados   de   conchas  
calcáreas   de   organismos   marinos,   por   lo   que   se   clasifica  
como   una   “coquina”.   Si   bien   presenta   una   buena  
compactación,   se   aprecia   un   alto   grado   de   porosidad.   Se  
puede   ver   una   dirección   preferencial   de   los   granos  
relacionado  con  sus  planos  de  estratificación.  

Ilustración  5.13:  Arenisca  Blanca,  Coquina.  


 
 
5.4.4. MUESTRA  Nº4:  BASALTO  

La  muestra  proveniente  de  las  canteras  de  basalto  de  la  


región   metropolitana,   corresponde   a   una   roca   ígnea  
intrusivas   hipabísal   del   cretácico   superior.   Presenta  
textura   porfírica   y   composición   dacítica.   Esta  
constituida   esencialmente   por   fenocristales  
milimétricos   de   cuarzo   de   pureza   y   tamaño   variable,  
plagioclasas,   anfíbol   verdoso   y   piroxeno   de   tono   pardo  
en  una  masa  fundamentalmente  microcristalina.    

 
 
Ilustración  5.14:  Basaltos.  
 

51  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

5.4.5. MUESTRA  Nº5:  GRANITO  ROJO  

La  muestra  proveniente  del  PS1,  corresponde  a  una  roca  


ígnea   plutónica   del   paleozoico.   Presenta   una   textura  
fanerítica   compuesta   por   abundante   feldespato,  
principalmente   ortoclasa   y   abundante   biotita   y   cuarzo.  
Clasifica   dentro   del   grupo   de   los   granitoides,   muy  
probablemente   un   sieno-­‐granito   dado   la   predominancia  
de  ortoclasa.  La  muestra  presenta  heterogeneidades  con  
zonas  foliadas  muy  ricas  en  biotita,  afectada  por  vénulas  
secundarias  de  materiales  carbonatados  como  la  calcita.  

Ilustración  5.15:  Granito  Rojo.  


 

5.4.6. MUESTRA  Nº6:  GRANITO  BLANCO  

Esta   muestra,   al   igual   que   el   granito   rojo,   proviene   del  


punto  SSº1.  Corresponde  a  una  roca  ígnea  plutónica  del  
paleozoico.  Posee  una  textura  fanerítica  no  meteorizada,  
compuesta   por   granos   milimétricos   de   cuarzo,  
feldespato,   plagioclasa   y   agregados   de   biotita   en   zonas  
levemente   meteorizada.   Por   lo   tanto   se   clasifica   como  
una  tonalita.  

 
Ilustración  5.16:  Granito  Blanco.  
 
 
5.4.7. MUESTRA  Nº7:  ESQUISTO  GRIS  

La  muestra,  proveniente  del  punto  SSº2,  corresponde  a  


una  roca  metamórfica  del  paleozoico.  Se  trata  en  su  gran  
mayoría   de   esquisto   pelítico   de   color   gris   y   aspecto  
lustroso,   con   foliación   bien   desarrollada   según   bandas  
de   cuarzo   micáceas   (moscovita)   que   alternan   con  
bandas   de   cuarzo   paralelas   a   la   foliación   principal.   Se  
observan   algunos   cristales   prismáticos   alargados   y  
oscuros,  probablemente  anfíbol  y  otros  cristales  oscuros  
submilimétricos  más  macizos,  posiblemente  magnetita.    

Ilustración  5.17:  Esquisto  Gris,  Piedra  Laja.  


 

52  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Se   observa   además   en   algunas   muestras   un   grado   se   meteorización   más   avanzado,   las   que  
presentan   bandas   alternadas   de   cuarzo,   feldespato   (albita)   y   mica   (biotita,   moscovita,   sericita).  
No  se  observan  figuras  sigmoides  de  cizalle,  por  lo  tanto  se  clasifica  como  un  esquisto  micáceo  no  
milonítico.  

 
 
5.4.8. MUESTRA  Nº8:  ARENISCA  

La  muestra,  proveniente  del  punto  SSº3,  corresponde  a  


una   roca   formada   en   una   secuencia   sedimentaria  
litoral   del   pleistoceno.   Clasificada   como   arenisca,  
presenta   una   textura   no   foliada   porosa   compuesta   de  
clastos   submilimétricos   de   cuarzo,   feldespatos  
meteorizados   (caolín),   sericita,   biotita   y   escorias  
volcánicas   más   o   menos   meteorizadas   en   un   cemento  
no  carbonatado  pero  probablemente  arcilloso  y  silíceo.    

Para   este   estudio   diferenciaremos   las   muestras   como  


Arenisca   Gruesa   a   aquellas   con   cristales   de   mayor  
tamaño,   y   Arenisca   Fina   a   aquellas   muestras   con  
granos  más  pequeños.  

Ilustración  5.18:  Areniscas  gruesa  y  fina.  


 
 

53  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

CAPITULO  VI      

6. ENSAYOS    

6.1. GENERALIDADES    

En  éste  capítulo  se  dan  a  conocer  el  método  de  preparación  de  las  muestras  y  los  procedimientos  
de  los  ensayos  realizados,  físicos  y  mecánicos,  con  sus  respectivos  resultados.  

6.2. PREPARACIÓN  DE  MUESTRAS  

Para   la   preparación   de   las   muestras,   se   determinó   la   utilización   de   probetas   cilíndricas   por  


tratarse  del  método  más  simple,  considerando  lo  variable  de  las  texturas  de  las  rocas.  Se  utilizó  la  
maquina   sacatestigos   existente   en   la   universidad,   para   extraer   los   testigos  de   rocas,   tomando   las  
recomendaciones  indicadas  en  la  norma  chilena  NCh1171-­‐1  of  2001.  
 
De   este   proceso,   indicado   en   la   ilustración   6.1,   se   obtuvo   un   total   de   84   probetas   de   80mm   de  
largo   por   70mm   de   diámetro.   Las   probetas   contabilizadas   fueron   las   que   se   encontraron   en  
buenas   condiciones,   ya   que   varias   presentaron   fallas   durante   el   proceso   extracción,   sobre   todo  
aquellas  con  estratos  más  marcados.  En  el  siguiente  cuadro  se  entrega  el  detalle  del  número  de  
muestras  por  tipo  de  roca.  
 
Cuadro  6.1:  Tabla  resumen  de  probetas  obtenidas.  
MUESTRAS  DE  ROCAS   NUMERO  DE  PROBETAS  

ARENISCA  MORADA   8  
ARENISCA  ROJA   7  
ARENISCA  BLANCA   7  
BASALTO  01   7  
BASALTO  02   7  
GRANITO  ROJO   9  
GRANITO  BLANCO   9  
ESQUISTO  HORIZONTAL   7  
ESQUISTO  VERTICAL   7  
ARENISCA  FINA     8  
ARENISCA  GRUESA   8  
TOTAL   84  

54  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  6.1:  Proceso  de  extracción  de  probetas  cilíndricas,  mediante  testiguera  de  broca  diamantada  y  muestras  
obtenidas.  

   

6.3. EQUIPAMIENTO  UTILIZADO  

Para  la  posterior  ejecución  de  los  ensayos  se  utilizaron  los  siguientes  equipos:  

-­‐ Maquina   de   ensaye   a   compresión,   marca   TONINDUSTRIE   de   300   Mp   de   capacidad   de  


carga.  
-­‐ Martillo  de  Schmidt,  marca  PROCEQ,  modelo  N26.  
-­‐ Equipo  de  ultrasonido,  marca  CONTROLS,  modelo  Ultrasonic  Tester  E46.  
-­‐ Pie  de  metro  con  grados  de  precisión  de  0,05  a  0,02  mm.    
-­‐ Horno  de  secado  
-­‐ Balanza  de  precisión  
-­‐ Recipiente  para  agua  
-­‐ Medidor  de  paralelismo  
-­‐ Máquina  para  ensayos  cíclicos  de  fatiga  por  hendimiento  
 
Además,  para  resguardar  la  seguridad  personal  mientras  se  trabaja  en  el  laboratorio  se  utilizaron  
elementos   de   seguridad   como   zapatos   de   seguridad,   overol,   lentes   de   seguridad,   tapones   para  
ruido  y  guantes.  

55  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

6.4. ENSAYOS  DE  CARACTERIZACION  FISICA  

6.4.1. ENSAYO  DE  DENSIDAD  

El   procedimiento   corresponde   al   indicado   en   la   norma   NCh1116   Of.   77   con   algunas  


recomendaciones  de  la  norma  ASTM  E145  para  el  cálculo  de  la  densidad  real  o  de  grano,  definida  
como  el  cociente  entre  la  masa  de  la  roca  en  seco  (M! )  y  su  volumen  (V).  

Equipos  utilizados  

-­‐ Estufa  de  secado    


-­‐ Pie  de  metro  
-­‐ Balanza  
-­‐ Agua  destilada  

Montaje  y  ejecución  

-­‐ Se   secan   las   muestras   en   el   horno   de   secado   a   105°C   durante   24   horas,   según   la   norma  
ASTM  E145.  
-­‐ Se  procede  a  pesar  las  muestras  obteniéndose  la  masa  seca  de  la  probeta  en  gramos.  
-­‐ Se  calcula  el  volumen  de  la  probeta  en  cm3.  

Calculo  

Para  el  cálculo  de  la  densidad  de  conjunto  se  utiliza  la  siguiente  fórmula:  

𝑀𝑜
𝐷=  
𝑉
 
Dónde:  
D:  densidad  de  conjunto  de  la  roca  
Mo:  peso  de  probeta  seca  
V:  volumen  de  la  probeta  

56  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  6.2:  Probetas  sometidas  al  ensayo  de  densidad.  

Resultados    

Tabla  6.1:  Resultados  calculo  de  Densidad.  


3
TIPO  DE  ROCA   ALTURA   DIAMETRO  cm   Mo  (PESO  SECO)   V  PROBETA  (cm )   DENSIDAD  
3
cm   (gr/cm )  

BASALTO  01   7.5   7.0   0.735   300.2   2.550  

BASALTO  02   7.6   7.0   0.841   292.5   2.875  

GRANITO  BLANCO   8.0   7.0   0.794   307.9   2.579  

GRANITO  ROJO   7.7   7.0   0.781   296.3   2.636  

ESQUISTO  HORIZONTAL   7.4   7.0   0.761   284.8   2.672  

ESQUISTO  VERTICAL   8.7   7.0   0.850   334.8   2.539  

ARENISCA  ROJA   7.7   7.0   0.756   296.3   2.551  

ARENISCA  MORADA   8.5   7.0   0.871   327.1   2.663  

ARENISCA  BLANCA   8.0   7.0   0.555   307.9   1.851  

ARENISCA  FINA   8.2   7.0   0.510   315.6   1.616  

ARENISCA  GRUESA   8.2   7.0   0.761   315.6   2.411  

 
 

57  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

6.4.2. ENSAYO  DE  POROSIDAD    

La   porosidad   accesible   de   la   roca   se   calcula   como   la   diferencia   entre   el   peso   de   la   muestra  


saturada  de  agua  y  el  peso  de  la  muestra  seca  divida  por  su  volumen,  y  su  resultado  se  expresa  
como  porcentaje  de  porosidad.    

Equipos  utilizados  

-­‐ Estufa  de  secado    


-­‐ Pie  de  metro  
-­‐ Balanza  
-­‐ Agua  destilada  
-­‐ Recipiente    
 

Montaje  y  ejecución  

-­‐ Se  sumergen  las  probetas  en  agua  por  24  horas,  hasta  alcanzar  la  saturación  y  se  pesan  las  
probetas  saturadas  (M).  
-­‐ Se   secan   las   probetas   según   la   norma   ASTM   E145   y   recomendaciones     de   la   ISRM   (secar   a  
105°±5°C  por  24  horas)  
-­‐ Se  obtiene  el  peso  seco  en  el  aire  de  cada  probeta  (Mo).  
 

Calculo  

Para  el  cálculo  de  la  porosidad  utilizaremos  la  siguiente  fórmula:  
 
𝑀 − 𝑀𝑜
𝑃𝑎𝑖 = ∗ 100    (%)  
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
 
 
Dónde:    
Pai:  porcentaje  de  porosidad  accesible  
M:  peso  de  probeta  saturada  
Mo:  peso  de  probeta  seca  
V:  volumen  de  la  probeta  

58  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  6.3:  Probetas  sometidas  a  ensayo  de  porosidad.  

Resultados    

Tabla  6.2:  Resultado  de  ensayo  de  porosidad  accesible.  

ALTURA   DIAMETRO   V  PROBETA   POROSIDAD  


TIPO  DE  ROCA   MO  (kg)   M  (kg)   3
cm   cm   (cm )   ABIERTA  Pai  (%)  

BASALTO  01   7.8   7.0   0.735   0.739   300.2   1.33%  

BASALTO  02   7.6   7.0   0.841   0.844   292.5   0.34%  

GRANITO  BLANCO   8.0   7.0   0.794   0.800   307.9   1.95%  

GRANITO  ROJO   7.7   7.0   0.781   0.783   296.3   0.67%  

ESQUISTO  HORIZONTAL   7.4   7.0   0.761   0.767   284.8   2.11%  

ESQUISTO  VERTICAL   8.7   7.0   0.850   0.857   334.8   2.09%  

ARENISCA  ROJA   7.7   7.0   0.756   0.765   296.3   3.04%  

ARENISCA  MORADA   8.5   7.0   0.871   0.875   327.1   1.22%  

ARENISCA  BLANCA   8.0   7.0   0.570   0.636   307.9   21.44%  

ARENISCA  FINA   8.2   7.0   0.510   0.600   315.6   28.52%  

ARENISCA  GRUESA   8.2   7.0   0.761   0.792   315.6   9.82%  

 
 
 
 

59  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

6.4.3. ENSAYO  DE  CAPILARIDAD  

El   siguiente   ensayo   determina   la   capilaridad   al   agua   a   presión   atmosférica   de   las   muestras   de  


rocas,  según  la  norma  UNE-­‐EN  1925:1999.  

Equipos  utilizados  

-­‐ Estufa  de  secado    


-­‐ Pie  de  metro  
-­‐ Balanza  
-­‐ Agua  destilada  
-­‐ Recipiente    

Montaje  

-­‐ Limpiar  y  secar  en  la  estufa  las  probetas.  


-­‐ Medir   las   dimensiones   de   la   probeta   y   calcular   la   superficie   de   contacto   con   el   agua,   S  
(cm2),  y  el  volumen  de  probeta,  V  (cm3).  
-­‐ Medir  el  peso  en  seco,  Mo  (g).  
-­‐ Colocar  la  probeta  en  el  interior  del  recipiente.  
-­‐ Medir  de  la  masa  de  la  probeta  con  agua,  Mp  (g),  a  los  0,  3,  6,  12,  20,  30,  60  min.  y  2,  5,  8,  24  
y  48  horas.  Esta  medida  se  tiene  que  hacer  de  forma  rápida  y  devolver  lo  antes  posible  la  
probeta  al  recipiente.  

Cálculos  

-­‐ Cálculo  del  agua  absorbida,  M  =  Mp  –  Mo    (g)  


-­‐ Representación:  M/S    vs   t    
-­‐ Se  calcula  el  coeficiente  de  absorción  capilar  (C),  como  la  pendiente  de  la  recta  obtenida  
del  grafico  M/S    vs   t    siendo  su  unidad  de  medida    (g/cm2  s0.5).    

Ilustración  6.4:  Ensayo  de  Capilaridad.  

   

60  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Resultados  

Tabla  6.3:  Resultados  ensayo  de  Capilaridad.  

H   D   S   V  
TIPO  DE  ROCA   2 3 Mo  kg   CALCULOS  DE  MASA  MP  EN  TIEMPO  T  
cm   cm   cm   cm  

0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.735   0.736   0.736   0.737   0.737   0.737  
BASALTO  01   7.8   7.0   38.5   300.2   0.735  
60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.737   0.737   0.737   0.737   0.738   0.738  

                       
0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.841   0.841   0.842   0.842   0.842   0.842  
BASALTO  02   7.6   7.0   38.5   292.5   0.841  
60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.842   0.842   0.842   0.842   0.842   0.842  

                       
0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.794   0.796   0.797   0.797   0.797   0.798  
GRANITO  BLANCO   8.0   7.0   38.5   307.9   0.794  
60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.798   0.798   0.798   0.798   0.798   0.799  

                       
0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.781   0.782   0.783   0.782   0.782   0.783  
GRANITO  ROJO   7.7   7.0   38.5   296.3   0.781  
60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.783   0.782   0.782   0.782   0.782   0.783  

                       
0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.761   0.762   0.762   0.764   0.763   0.764  

ESQUI.  HORIZONTAL   7.4   7.0   38.5   284.8   0.761  


60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.763   0.764   0.764   0.764   0.765   0.766  

0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.850   0.851   0.852   0.853   0.852   0.853  
ESQUISTO  VERTICAL   8.7   7.0   38.5   334.8   0.850  
60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.852   0.853   0.854   0.854   0.855   0.856  

                       
0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.756   0.758   0.759   0.76   0.758   0.759  
ARENISCA  ROJA   7.7   7.0   38.5   296.3   0.756  
60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.762   0.762   0.762   0.762   0.762   0.764  

                       
0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.871   0.873   0.874   0.874   0.873   0.873  
ARENISCA  MORADA   8.5   7.0   38.5   327.1   0.871  
60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.874   0.874   0.875   0.874   0.874   0.873  

61  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

           
            0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.570   0.626   0.626   0.628   0.628   0.629  
ARENISCA  BLANCA   8.0   7.0   38.5   307.9   0.570  
60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.63   0.631   0.632   0.632   0.632   0.633  
           
           
0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.510   0.516   0.519   0.52   0.521   0.523  
ARENISCA  FINA   8.2   7.0   38.5   315.6   0.510  
60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.525   0.527   0.533   0.536   0.549   0.559  

                       
0  m   3  m   6  m   12  m   20  m   30  m  
0.761   0.766   0.769   0.77   0.772   0.775  

ARENISCA  GRUESA   8.2   7.0   38.5   315.6   0.761  


60  m   2  hrs   5  hrs   8  hrs   24  hrs   48  hrs  
0.778   0.781   0.789   0.789   0.79   0.79  

6.5. ENSAYOS  MECANICOS  ESTATICOS  Y  ULTRASONIDO  

6.5.1. ENSAYO  DE  COMPRESIÓN    

Este   ensayo   mecánico   se   realizó   según   la   norma   NCh   1037   Of   1977   “Hormigón   -­‐   Ensayo   de  
compresión  de  probetas  cúbicas  y  cilíndricas”.  

Equipos  utilizados  

-­‐ Prensa  de  ensaye  de  compresión  de  la  UACH.    


-­‐ Pie  de  metro  
-­‐ Balanza  

Montaje  y  ejecución  

-­‐ Se  miden  las  dimensiones  de  las  probetas  con  el  pie  de  metro.  
-­‐ Se   realiza   el   refrentado   de   las   caras   de   las   probetas   para   asegurar   uniformidad   de   las  
superficies.  
-­‐ Se  instala  la  probeta  al  centro  de  la  prensa  de  compresión.  
62  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

-­‐ Se  acciona  el  sistema  hidráulico.  


-­‐ Se   regula   la   velocidad   de   carga,   la   que   debe   ser   constante   y   estar   entre   los   0,5   a   1  
[kgf/cm2/seg].  
-­‐ Se   registra   la   carga   de   ruptura   y   se   observa   y   registra   la   forma   de   falla   o   ruptura   de   la  
probeta.  
 

Cálculos  

El  cálculo  de  la  resistencia  a  compresión  se  realizó  según  la  fórmula  siguiente:  

 
𝑃
𝑅 =  
𝑆
 
Donde:  
R  =  Tensión  de  rotura  en  compresión  (kgf/cm2)  
P  =  Carga  máxima  aplicada  (Kgf)  
S  =  Sección  de  ensayo  (cm2)  
 

Ilustración  6.5:  Ensayo  de  compresión  simple.  

 
 

63  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Resultados  

Tabla  6.4:  Resultado  de  ensayo  de  Compresión  Simple.  

Corrección   P  corregido   2 2
TIPO  DE  ROCA   MASA  kg   H  cm   D  cm   P  kgf   S  cm   R  kgf/cm  
kgf   kgf  

BASALTO  01   0.775   8.1   7.0   35000   -­‐302   34698   38.42   903.2  

BASALTO  02   0.800   8.1   7.0   32000   -­‐302   31698   38.42   825.1  

GRANITO  BLANCO   0.850   8.3   7.0   25500   -­‐204   25296   38.42   658.5  

GRANITO  ROJO   0.837   8.2   7.0   21500   -­‐204   21296   38.42   554.4  

ESQUISTO  HORIZONTAL   0.823   8.3   7.0   20000   -­‐425   19575   38.42   509.6  

ESQUISTO  VERTICAL   0.779   7.8   7.0   20000   -­‐425   19575   38.42   509.6  

ARENISCA  ROJA   0.784   8.1   7.0   28000   -­‐204   27796   38.42   723.6  

ARENISCA  BLANCA   0.555   8.2   7.0   26000   -­‐192   25808   38.42   671.8  

ARENISCA  MORADA   0.826   7.9   7.0   32000   -­‐302   31698   38.42   825.1  

ARENISCA  FINA   0.582   8.0   7.0   2300   -­‐192   2108   38.42   54.9  

ARENISCA  GRUESA   0.802   8.3   7.0   5000   -­‐192   4808   38.42   125.2  

 
 

6.5.2. ENSAYO  ESCLEROMETRICO  (MARTILLO  SCHMIDT)  

Este   ensayo   permite,   a   través   de   un   método   no   destructivo,   obtener   una   estimación   de   la  


resistencia   a   compresión   del   material.   Este   ensayo   se   realizó   de   acuerdo   a   lo   estipulado   en   la  
Norma  Chilena  NCh  1565  of.1979.  

Equipos  utilizados  

-­‐ Probetas  cilíndricas  de  rocas  


-­‐ Martillo  de  Schmidt  

Montaje  

-­‐ Se   instalan   las   muestras   a   ensayar   en   una   superficie   estable   que   no   permita   su  
movimiento.  
-­‐ Se  posiciona  el  martillo  perpendicularmente  a  la  superficie  de  la  roca  ensayada.    

64  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

-­‐ Se   dispara   el   vástago   o   punzón   de   impacto   empujando   el   martillo   hacia   la   superficie   hasta  
que  el  botón  salte  hacia  fuera.  
-­‐ Se  pulsa  el  botón  para  bloquear  el  vástago  de  impacto  después  de  cada  impacto,  y  se  anota  
el  valor  de  rebote  indicado  por  el  puntero  del  martillo.    
 

Cálculos  

-­‐ Se   descarta   cualquier   lectura   que   difiera   en   más   de   7   unidades   del   promedio   de   los   10  
valores  registrador.  
-­‐ Si   se   descartan   3   o   más   valores   registrados,   de   acuerdo   al   punto   anterior,   se   deben  
descartar  todas  las  lecturas  del  material.  
-­‐ Se   calcula   y   registra   el   índice   esclerometrico   como   el   promedio   de   las   lecturas   no  
eliminadas.    
 

Resultados  

Tabla  6.5:  Resultados  ensayo  esclerometrico.  

TIPO  DE  ROCA   LECTURAS   Prom   Max   Min   INDICE  

BASALTO  01   32   31   34   34   39   29   37   33   26   24   32   39   24   33  

BASALTO  02   34   33   32   34   36   33   34   35   32   32   34   36   32   34  

GRANITO  BLANCO   18   19   21   24   28   32   28   26   26   22   24   32   18   24  

GRANITO  ROJO   34   33   32   30   33   34   31   29   27   33   32   34   27   31  

ESQUISTO  HOR.   18   14   12   18   22   20   22   22   14   12   17   22   12   18  

ESQUISTO    VER.   30   28   28   31   26   25   28   32   24   26   28   32   24   28  

ARENISCA  ROJA   20   14   18   32   17   28   16   19   28   26   22   32   14   22  

ARENISCA  BLANCA   23   13   14   16   16   17   17   20   17   19   17   23   13   18  

ARENISCA  MORADA   33   33   29   27   32   30   36   34   33   35   32   36   27   32  

ARENISCA  FINA   14   11   21   21   21   18   18   18   14   20   18   21   11   18  

ARENISCA  GRUESA   21   17   16   21   20   27   15   18   18   21   19   27   15   19  
 
 
 
 
 

65  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

6.5.3. ENSAYO  DE  TRACCIÓN  INDIRECTA  (BRASILEÑO)  

Este   ensayo   permite   determinar   la   resistencia   a   tracción   de   forma   indirecta   de   las   muestras  
cilíndricas  de  rocas.  Se  sugirió  el  procedimiento  indicado  en  la  norma  NCh1170  Of.75.  

Equipos  utilizados  

-­‐ Prensa  de  ensaye  de  compresión  de  la  UACH.    


-­‐ Pie  de  metro  
-­‐ Balanza  
-­‐ Tablillas   de   madera   (madera   contrachapada  de  4+-­‐1mm  de  espesor,  15+-­‐5mm   de   ancho   y  
longitud  80+-­‐10mm)  
 

Montaje  y  preparación  de  las  muestras  

-­‐ Se  trazan  con  líneas  finas  2  diámetros  paralelos  los  que  se  unirán  formando  2  generatrices  
que  definirán  las  líneas  de  contacto  con  las  tablillas  de  apoyo.  
-­‐ Con  el  pie  de  metro  se  registran  el  diámetro  de  la  probeta  como  el  promedio  de  3  lecturas.  
-­‐ Se  registra  la  longitud  del  cilindro  como  el  promedio  de  las  2  generatrices  trazadas.  
-­‐ Se  registra  la  masa  de  cada  probeta.  
-­‐ Se   procede   según   indica   la   norma   utilizada   y   se   anota   la   carga   de   ruptura   de   las   muestras  
ensayas  
 

Cálculos    

Una  vez  medidos  los  datos  se  realiza  el  cálculo  de  resistencia  a  tracción  por  hendimiento  (Rb)  con  
la  siguiente  fórmula:  

2𝑃
𝑅! =  
𝜋𝑙𝑑
 
 
Donde:  
Rb:  Resistencia  a  tracción  por  hendimiento,  kgf/cm2.  
P:  carga  máxima,  kgf.  
l  :  longitud  de  probeta,  cm.  
d:  diámetro  de  probeta,  cm.  
 

66  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  6.6:  Ensayo  de  tracción  por  hendimiento.  

         

Resultados  

Tabla  6.6:  Resultados  ensayo  de  tracción  por  hendimiento.  

P  carga  max   Corrección   P  Corregido   Rb  


TIPO  DE  ROCA   Masa  kg   L  cm   D  cm   2
kgf   Kgf   (kgf)   (kgf/cm )  

ARENISCA  GRUESA   0.78   8.2   7.0   1000   -­‐192   808   9.0  

ARENISCA  FINA   0.59   8.3   7.0   2000   -­‐192   1808   19.9  

ARENISCA  BLANCA   0.60   8.4   7.0   3500   -­‐192   3308   35.8  

GRANITO  ROJO   0.78   7.5   7.0   4500   -­‐192   4308   52.2  

ESQUISTO  VERTICAL   0.82   8.3   7.0   4500   -­‐192   4308   47.5  

GRANITO  BLANCO   0.84   8.1   7.0   5500   -­‐192   5308   59.6  

ARENISCA  ROJA   0.69   7.2   7.0   7500   -­‐192   7308   93.0  

BASALTO  01   0.79   8.0   7.0   11000   -­‐425   10575   121.0  

ARENISCA  MORADA   0.87   8.4   7.0   11000   -­‐425   10575   115.2  

BASALTO  02   0.87   7.9   7.0   12500   -­‐425   12075   139.9  

ESQUISTO  HORIZONTAL   0.88   8.8   7.0   13000   -­‐425   12575   130.7  

 
 

67  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

6.5.4. ENSAYO  DE  ULTRASONIDO  

Este   ensayo   permite   determinar   la   uniformidad   del   material,   tomando   como   referencia   valores  
estandarizados   para   cada   tipo   de   roca.   Para   el   procedimiento   se   utilizó   la   norma   chilena  
NCh.  2354.  2.  1999  “Características  básicas  del  método  de  examen  con  ultrasonido”,  tomando  en  
cuenta,  además,  algunas  recomendaciones  de  la  norma  ASTM  C597-­‐02.  

Equipos  utilizados  

-­‐ Equipo  de  ultrasonido  perteneciente  al  LEMCO  


-­‐ Vaselina  liquida  
-­‐ Huincha  de  medir  
 

Montaje    

-­‐ Se   seleccionan   las   muestras   de   las   distintas   rocas   de   forma   aleatoria   y   se   registra   la  
distancia  entre  las  superficies  que  se  realizara  la  medida  (cm).  
-­‐ Se  aplica  vaselina  a  las  caras  de  las  probetas  cilíndricas  y  a  los  cátodos  del  equipo.  
-­‐ Se  instalan  las  muestras  sobre  una  superficie  estable.  
-­‐ Se  registra  la  lectura  del  tiempo  (μs)  entregada  por  el  equipo.  
 

Cálculos    

Una  vez  recopilado  los  datos  se  realiza  el  cálculo  de  la  velocidad  de  pulso  en  el  material  estudiado  
mediante  la  siguiente  expresión:  

𝑑𝑖
𝑉𝑝 =  
𝑡
 
Donde:  
Vp:  Velocidad  de  pulso,  en  Km/s.  
di:  Distancia  entre  transductores,  en  cm.  
t:  Lectura  de  tiempo,  en  μs.  

68  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Ilustración  6.7:  Ensayo  de  Ultrasonido.  

Resultados  

di  Distancia  Entre   t  LECTURAS  DE  TIEMPO  (us)   Vp  Velocidad  de  Pulso  


TIPO  DE  ROCA  
Transductores  (cm)   t1   t2   t  promedio   (Km/s)  

BASALTO  01   7.0   17.2   17.4   17.3   4.0  

BASALTO  02   7.0   13.8   14.2   14.0   5.0  

GRANITO  BLANCO   7.0   14.9   14.1   14.5   4.8  

GRANITO  ROJO   7.0   16.1   17.4   16.8   4.2  

ESQUISTO  HORIZONTAL
7.0   15.6   14.4   15.0   4.7  
 
ESQUISTO  VERTICAL  (L)  
7.0   16.5   17.1   16.8   4.2  
 
ESQUISTO  VERTICAL  (T)  
7.0   78.5   75.8   77.2   0.9  
 
ARENISCA  ROJA   7.0   19.7   18.2   19.0   3.7  

ARENISCA  BLANCA   7.0   21.1   19.7   20.4   3.4  

ARENISCA  MORADA   7.0   12.5   12.6   12.6   5.6  

ARENISCA  FINA   7.0   47.1   45.1   46.1   1.5  

ARENISCA  GRUESA   7.0   66.2   62.7   64.5   1.1  

 
 

 
69  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

6.6. ENSAYO  CICLICO  DE  FATIGA  

Este   ensayo   consiste   en   someter   a   compresión   diametral   por   medio   de   cargas   cíclicas   las  
probetas   cilíndricas   de   rocas   hasta   su   rotura,   utilizando   para   esto   mordazas   de   sujeción   de  
sección   rectangular   cuya   finalidad   es   someterlas   a   las   condiciones   más   similares   respecto   del  
ensayo  de  tracción  indirecta.  

Equipos  utilizados  

§ Máquina  de  Fatiga  UACH    


§ Mordazas  de  acero  rectangular  
§ Computador  portátil  
§ Bidones  de  50  lts  
§ Gata  hidráulica    

Parámetros  de  Ensayo  de  Fatiga  

Para  cada  ensayo  realizado  se  tomaron  en  consideración  los  siguientes  parámetros:    
 
§ N:  Número  de  ciclos  que  resistió  la  probeta  hasta  el  momento  de  la  fractura  del  material,  
debido  a  la  magnitud  de  éste  parámetro,  se  expresa  en  función  logarítmica,  log(N).    

§ T:  tiempo  de  duración  del  ensayo  en  segundos.    

§ Qp:  Carga  de  la  plataforma,  Qp=774  kgf.  

§ Qc:  Carga  dinámica,  Qc=41  kgf.    

§  α:  factor  de  ajuste.  Éste  valor  representa  la  velocidad  con  que  se  carga  la  plataforma  por  
medio  del  traspaso  de  masa  de  agua  entre  los  bidones.  (kgf/s).    

§ Qmed:  Tensión  media.  En  t0  es  igual  a  Qp,  en  t0+Δt,  la  tensión  media  se  incrementa  y  queda  
determina  por:  

§ Qmáx:  Tensión  máxima.  Es  la  suma  de  la  tensión  media  y  la  carga  dinámica  

   

§ Qmín:  Tensión  mínima.  Es  la  diferencia  entre  la  tensión  media  y  la  carga  dinámica.    

70  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

§ IR:  índice  de  reversión,  razón  entre  la  carga  mínima  y  máxima  aplicada  en  la  probeta.    

 
§ Qref:  Carga  de  referencia,  establecida  en  los  ensayos  estáticos.    

§ %Qref:  Porcentaje  de  Qmáx,  respecto  al  Qref.    


 
Configuración  de  velocidades  de  carga  y  estimación  de  duración  de  ensayo  
 
Con   la   finalidad   de   poder   acotar   la   duración   de   los   ensayos   cíclicos   de   fatiga,   se   busco   una  
estimación  del  tiempo  de  manera  teórica  (tabla  6.7)  para  que  las  muestras  fallen  en   un   tiempo  
menor  a  30  minutos.  Para  esto  se  utilizo  como  referencia  el  grafico  de  calibración  del  brazo  de  
carga  y  los  valores  obtenidos  del  ensayo  estático  de  tracción  indirecta  por  hendimiento  de  cada  
muestra  de  roca  por  su  semejanza  en  el  modo  de  cargar  las  probetas.    
 
Se   decidió   aplicar   a   las   muestras   que   presentaron   valores   de   resistencia   menores   a   6000   kgf   una  
velocidad  carga  de  3.29  kgf/s,  en  tanto  a  las  muestras  que  presentaron  resistencias  mayores  a  los  
6000  kgf    utilizó  un  valor  de  velocidad  de  carga  de  6.58  kgf/s.    
 
Tabla  6.7:  Estimación  teórica  de  duración  de  ensayo  de  fatiga  por  hendimiento.  

Qmin(kgf)     Velocidad  de   Tiempo  de   Tiempo  de  


TIPO  DE  ROCA   Qmax  (kgf)  
=  Qp  +  Qc   carga  (kgf/s)   falla  (s)   falla  (min)  

ARENISCA  GRUESA   808   815   3.29   0.0   0.0  

ARENISCA  FINA   1808   815   3.29   302   5.0  

ARENISCA  BLANCA   3308   815   3.29   758   12.6  

GRANITO  ROJO   4308   815   3.29   1062   17.7  

ESQUISTO  VERTICAL   4308   815   3.29   1062   17.7  

GRANITO  BLANCO   5308   815   3.29   1366   22.8  

ARENISCA  ROJA   7308   815   6.58   987   16.5  

BASALTO  01   10575   815   6.58   1484   24.7  

ARENISCA  MORADA   10575   815   6.58   1484   24.7  

BASALTO  02   12075   815   6.58   1712   28.5  

ESQUISTO  HORIZONTAL   12575   815   6.58   1788   29.8  

71  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

De  la  tabla  anterior  se  puede  visualizar  que  para  las  muestras  de  areniscas  gruesas  el  tiempo  de  
duración  del  ensayo  equivale  a  cero.  Esto  se  debe  a  que  teóricamente  las  muestras  no  podrían  ser  
cargadas   ni   se   podría   ejecutar   el   ensayo   en   ellas,   ya   que   la   carga   mínima   de   la   plataforma   (Qp)  
sumada  a  la  carga  cíclica  de  la  máquina  (Qc)  sobrepasa  su  carga  máxima  de  resistencia.    

Montaje  y  Procedimiento  de  Ensayo    

A  continuación  se  mencionan  los  pasos  realizados  para  cada  ensayo:    


 
1. Se  ajusta  firmemente  la  mordaza  rectangular  con  la  ayuda  de  pletinas  y  tuercas.    
2. Se   asegura   que   la   celda   de   carga   dispuesta   sobre   la   mordaza,   esté   alineada  
horizontalmente  y  se  conectó  al  amplificador  HBM.    
3. Se   levanta   el   brazo   de   carga   con   ayuda   de   una   gata   hidráulica   hasta   una   distancia   un   poco  
mayor  al  diámetro  de  la  probeta  en  la  zona  de  aplicación.    
4. Se  monta  la  probeta  en  la  zona  de  carga  y  se  alinea  verticalmente  con  el  eje  longitudinal  de  
la   mordaza   y   el   eje   transversal   medio   de   la   probeta   con   el   eje   longitudinal   del   brazo   de  
carga,  a  fin  de  que  la  carga  aplicada  se  distribuya  uniformemente  sobre  la  probeta.    
5. Se   baja   el   brazo   de   carga   suavemente   para   no   provocar   fracturas   por   impacto   en   la  
probeta.    
6. Se   encienden   el   PLC   y   el   variador   de   frecuencia   y   se   verifica   que   los   botones   del   panel  
estén  desactivados.    
7. Se   carga   el   programa   en   el   PLC.   Se   verifica   que   las   entradas   estén   conectadas,   para   el  
correcto  funcionamiento  de  los  sensores.  Se  asegura  que  el  contador  se  encuentre  en  cero.    
8. Se  presiona  el  botón  rojo  del  panel,  que  cierra  el  circuito  de  inicio  del  programa  cargado  
en  el  PLC.    
9. Se  abren  las  llaves  de  paso  de  los  bidones  de  agua,  para  permitir  el  traspaso  de  masa  entre  
los  bidones.    
10. Se   activa   el   programa   de   captura   de   datos   Catman   Easy,   que   registra   la   variación   de   carga  
aplicada  sobre  la  probeta  en  el  transcurso  del  ensayo.    
11. Se  registra  la  carga  resistida  por  la  probeta,  número  de  ciclos  y  el  tiempo  de  duración  del  
ensayo.      

Ilustración  6.8:  Ensayo  de  fatiga  por  hendimiento.  

   
72  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Resultados  

Tabla  6.8:  resultados  de  ensayo  de  fatiga  por  hendimiento.  

Qmax/
Masa   Q  Ref   Qmin   Q  max   IR   %Qref   T  
MUESTRA   Probeta   Qref   N  ciclos   Log(N)  
kg   kgf   kgf   kgf       %   s  
N1   0.761   808   849   849   1   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  
ARENISCA  
N2   0.778   808   842   842   1   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  
GRUESA  
N3   0.775   808   823   823   1   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  
N1   0.582   1808   825   1004   0.822   0.555   56%   55   887   2.948  
ARENISCA  FINA   N2   0.591   1808   833   899   0.927   0.497   50%   20   265   2.423  
N3   0.51   1808   852   945   0.902   0.523   52%   28   414   2.617  
N1   0.555   3308   829   1200   0.691   0.363   36%   113   1943   3.289  
ARENISCA  
N2   0.596   3308   845   1340   0.631   0.405   41%   151   2626   3.419  
BLANCA  
N3   0.57   3308   838   1129   0.742   0.341   34%   89   1503   3.177  
N1   0.779   4308   812   2973   0.273   0.690   69%   657   11794   4.072  
ESQUISTO  
N2   0.824   4308   835   2155   0.387   0.500   50%   401   7166   3.855  
VERTICAL  
N3   0.823   4308   826   1897   0.435   0.440   44%   326   5796   3.763  
N1   0.784   4308   832   2081   0.400   0.483   48%   380   6775   3.831  
GRANITO  ROJO   N2   0.776   4308   816   2389   0.342   0.555   55%   478   8558   3.932  
N3   0.781   4308   829   1688   0.491   0.392   39%   261   4629   3.665  
N1   0.85   5308   823   3101   0.265   0.584   58%   693   12439   4.095  
GRANITO  
N2   0.841   5308   818   4300   0.190   0.810   81%   1059   190642   4.280  
BLANCO  
N3   0.779   5308   815   2476   0.329   0.466   47%   505   9042   3.956  
N1   0.784   7308   943   5781   0.163   0.791   79%   736   13214   4.121  
ARENISCA  ROJA   N2   0.694   7308   926   6459   0.143   0.884   88%   841   15126   4.180  
N3   0.784   7308   930   6230   0.149   0.852   85%   806   14485   4.161  
N1   0.775   10575   929   7832   0.119   0.741   74%   1050   18896   4.276  
BASALTO  01   N2   0.785   10575   950   9004   0.106   0.851   85%   1225   220638   4.344  
N3   0.735   10575   942   10223   0.092   0.967   97%   1411   25439   4.405  
N1   0.826   10575   951   8338   0.114   0.788   79%   1123   20227   4.306  
ARENISCA  
N2   0.871   10575   942   8106   0.116   0.767   77%   1089   19614   4.293  
MORADA  
N3   0.826   10575   960   7954   0.121   0.752   75%   1063   19146   4.282  
N1   0.826   12075   967   8239   0.117   0.682   68%   1106   19911   4.299  
BASALTO  02   N2   0.872   12075   952   10921   0.087   0.904   90%   1516   27332   4.437  
N3   0.582   12075   946   11320   0.084   0.937   94%   1577   28446   4.454  
N1   0.823   12575   943   8433   0.112   0.671   67%   1139   20511   4.312  
ESQUISTO  
N2   0.879   12575   955   6758   0.141   0.537   54%   882   15869   4.201  
HORIZONTAL  
N3   0.802   12575   961   5943   0.162   0.473   47%   757   136105   4.134  
 

73  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

CAPÍTULO  VII  

7.  RESULTADOS  Y  ANÁLISIS  

7.1. GENERALIDADES  

En  este  capítulo  se  realiza  el  análisis  de  los  resultados  obtenidos  de  cada  ensayo,  tomando  como  
referencia   los   valores   existentes   en   la   literatura   para   este   tipo   de   materiales.   A   través   de   tablas   y  
gráficas   se   entregan   los   valores   obtenidos   para   facilitar   su   estudio   y   comprender   mejor   su  
comportamiento.    

Se  definirá  en  función  de  la  mineralogía  de  las  muestras  de  rocas  la  clasificación  en  tipos:  rocas  
silicatadas   y   carbonatadas,   y   de   acuerdo   con   su   textura:   detríticas   y   cristalinas.   Las   rocas  
detríticas  también  se  conocen  como  rocas  cementadas,  considerando  en  este  caso  el  cemento  en  
sentido  amplio,  es  decir,  como  fase  de  unión  entre  los  granos.  

7.2. RESULTADOS  DE  CARACTERIZACIÓN  FÍSICA  

En  la  siguiente  tabla,  se  presentan  los  resultados  correspondientes  a  la  caracterización  física  de  
las   muestras   seleccionadas,   que   comprenden   los   valores   de   densidad   aparente,   índice   de  
porosidad  y  su  coeficiente  de  capilaridad.  

Cuadro  7.1:  Cuadro  resumen  de  las  propiedades  físicas  de  las  muestras  de  rocas  analizadas.  
3 2 0.5
TIPO  DE  ROCA   DENSIDAD  (g/cm )   POROSIDAD    (%)   COEF.  DE    CAPILARIDAD  (g/m  s )  
BASALTO  01   2.550   1.33%   9.77  
BASALTO  02   2.875   0.34%   8.77  
GRANITO  BLANCO   2.579   1.95%   43.14  
GRANITO  ROJO   2.636   0.67%   18.02  
LAJA  HORIZONTAL   2.672   2.11%   22.73  
LAJA  VERTICAL   2.539   2.09%   26.78  
ARENISCA  ROJA   2.551   3.04%   47.78  
ARENISCA  MORADA   2.663   1.22%   41.75  
ARENISCA  BLANCA   1.851   21.44%   935.66  
ARENISCA  FINA   1.616   28.52%   138.98  
ARENISCA  GRUESA   2.411   9.82%   127.53  

74  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.2.1. Resultado  de  Ensayo  de  Densidad  

Grafico  7.1:  Grafico  de  Densidades  

DENSIDADES  
3  
BASALTO  01  
BASALTO  02  
GRANITO  BLANCO  
DENSIDAD  (g/cm3)  

2,5   GRANITO  ROJO  


ESQUISTO  HORIZONTAL  
ESQUISTO  VERTICAL  
ARENISCA  ROJA  
2   ARENISCA  MORADA  
ARENISCA  BLANCA  
ARENISCA  FINA  
ARENISCA  GRUESA  
1,5  
 

Del   cálculo   de   la   densidad   se   obtuvieron   valores   que   varían   entre   los   1,65   g/cm3   de   las   areniscas  
blancas  y  los  2,82  gr/m3  de  la  muestra  de  Basalto  02.  Se  observa  en  general  valores  relativamente  
similares  de  las  distintas  rocas,  con  un  valor  promedio  de  2,5  gr/cm3.    

A  grandes  rasgos  se  puede  inferir  del  grafico  que  aquellas  muestras  con  valores  altos  de  densidad  
corresponde  a  las  muestras  de  rocas  mejor  consolidadas  y  con  poco  espacio  de  vacios  entre  sus  
componentes,   diferenciándose   de   este   grupo   las   muestras   menos   cohesionadas   como   las  
areniscas  con  densidades  menores  a  2  gr/cm3.  

Los   valores   obtenidos   concuerdan   con   los   rangos   de   valores   de   densidad   existente   para   distintos  
tipos  de  rocas,  indicados  en  la  tabla  3.1.  

75  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.2.2. Resultado  de  Ensayo  de  Porosidad    

Grafico  7.2:  Grafico  de  Porosidad.  

POROSIDAD  

30%   BASALTO  01  


27%   BASALTO  02  
24%   GRANITO  BLANCO  
21%   GRANITO  ROJO  
P  (%)  

18%   ESQUISTO  HORIZONTAL  


15%   ESQUISTO  VERTICAL  
12%   ARENISCA  ROJA  
9%   ARENISCA  MORADA  
6%   ARENISCA  BLANCA  
3%   ARENISCA  FINA  
0%   ARENISCA  GRUESA  
 

En  el  grafico  7.2  se  ilustran  los  valores  porcentuales  de  porosidad  accesible  obtenidos  del  ensayo.  
Para   determinar   una   relación   entre   el   grado   de   porosidad  y   la   densidad   de   las   muestras   de   rocas  
se   realizó   un   análisis   de   regresión   lineal   (cuadro   7.2)   del   cual   se   aprecia   una   correlación   línea  
negativa,  con  un  valor  del  coef.  de  Pearson  (R2)  muy  cercano  a  1,  lo  que  refleja  que  el  modelo  de  
regresión  se  ajusta  de  buena  manera  entre  ambas  propiedades.  Esto  se  explica  en  la  dependencia  
que   presenta   el   valor   de   porosidad,   asociada   a   los   espacios   vacios   dentro   de   la   muestra,   respecto  
del   nivel   de   empaquetamiento   y   cohesión   de   las   partículas   que   componen   la   roca   (cristales   o  
granos).    

Grafico  7.3:  Regresión  lineal  Densidad  /  Porosidad.  

y  =  -­‐0,2469x  +  0,6685  
REGRESIÓN  LINEAL     R²  =  0,93069  
DENSIDAD  /POROSIDAD    
30%  
25%  
20%  
P  (%)  

15%  
10%  
5%  
0%  
1,0   1,2   1,4   1,6   1,8   2,0   2,2   2,4   2,6   2,8   3,0  
 Densidad  (g/cm3)  
 
 

76  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

A  nivel  cuantitativo,  las  muestra  de  Basalto  02  presentan  el  nivel  más  bajo  de  porosidad  (0,34%),  
frente  a  la  muestra  de  arenisca  fina  que  posee  el  mayor  porcentaje  de  porosidad  (28,52%).    

Las   rocas   de   textura   cristalizada   como   los   granitos,   presentan   porcentajes   de   porosidad   bajos,  
menores  a  2%,  al  igual  que  las  muestras  de  esquistos  con  valores  varían  entre  los  2  y  3  %.  

Si  comparamos  los  resultados  del  ensayo  de  porosidad  con  valores  existente  en  la  literatura  para  
esta  propiedad  (tabla  3.1),  se  observa  una  concordancia  entre  estos,  salvo  el  caso  de  las  muestras  
de  esquistos  que  presentaron  valores  por  debajo  del  rango  indicado  (menores  a  10-­‐30%).  

7.2.3. Resultados  de  Ensayo  de  Capilaridad  

Grafico  7.4:  Gráficos  de  absorción  de  agua  por  capilaridad.  

CAPILARIDAD  DE  MUESTRAS  DE  ROCAS  


18000  
16000  
14000  
12000  
M/S  (g/m2)  

10000  
8000  
6000  
4000  
2000  
0  
0   13   19   27   35   42   60   85   134   170   294   416  
T  (s0.5)  
BASALTO  01   BASALTO  02  
GRANITO  BLANCO   GRANITO  ROJO  
ESQUISTO  HORIZONTAL   ESQUISTO  VERTICAL  
ARENISCA  ROJA   ARENISCA  MORADA  
ARENISCA  BLANCA   ARENISCA  FINA  
 

El   grafico   7.4   representa   la   dinámica   de   absorción   de   agua   por   capilaridad   de   las   distintas  
muestras,   como   una   relación   de   masa   de   agua   absorbida   por   unidad   de   superficie   y   respecto   a   la  
raíz  del  tiempo  de  ensayo.  A  partir  de  estos  resultados  se  calculó  los  coeficientes  de  capilaridad  
(C)  para  cada  roca,  valores  ilustrados  en  el  grafico  7.5.  

77  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Grafico  7.5:  Grafico  de  coeficiente  de  capilaridad.  

1000   COEFICIENTE  DE  CAPILARIDAD  


900  
800  
700  
C    (g/m2  s  0.5)  

600  
500  
400  
300  
200  
100  
0  
BASALTO  01   BASALTO  02   GRANITO  BLANCO  
GRANITO  ROJO   ESQUISTO  HORIZONTAL   ESQUISTO  VERTICAL  
ARENISCA  ROJA   ARENISCA  MORADA   ARENISCA  BLANCA  
ARENISCA  FINA   ARENISCA  GRUESA  

De   este   grafico   se   aprecia   una   similitud   con   los   resultados   obtenidos   del   ensayo   de   porosidad.  
Esto  se  ratifica  en  un  análisis  de  regresión  (grafico7.5)  que  demuestra  la  correlación  positiva  que  
existe  entre  estas  dos  propiedades.    

Grafico  7.6:  Regresión  lineal  Porosidad  /  Coeficiente  de  Capilaridad.  

y  =  1841.2x  
REGRESIÓN  LINEAL  
R²  =  0.3937  
1000   POROSIDAD  -­‐  CAPILARIDAD  
COEFICIENTE  DE  CAPILARIDAD  

800  

600  

400  

200  

0  
0%   5%   10%   15%   20%   25%   30%  
POROSIDAD  
 
Se   distingue   en   la   zona   inferior   del   grafico   una   concentración   en   torno   a   los   valores   bajos   de  
porosidad   y   capilaridad,   con   una   notoria   dispersión   del   valor   de   capilaridad   obtenido   de   la  
muestra  de  arenisca  blanca,  lo  que  puede  estar  relacionado  con  su  mayor  tamaño  de  poro  y  a  su  
composición  en  base  fragmentos  de  conchas  marinas,  propias  de  un  ambiente  salino.  
 
En   general,   ninguna   de   las   rocas   alcanzó   la   saturación   capilar   en   las   condiciones   de   presión  
ambiental  del  ensayo,  aunque  si  se  aprecian  valores  muy  cercanos  a  esta.  

78  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Numéricamente  se  aprecia  que  los  sistemas  capilares  menos  activos  (<10g/m2  s0.5)  corresponden  
a  las  muestras  de  basalto  que  poseen  estructuras  más  consolidadas.  En  las  muestras  de  esquistos  
se  obtuvo  un  valor  de  C  mayor  un  20%  en  las  probetas  con  planos  de  estratificación  en  sentido  
vertical  respecto  de  las  probetas  con  estratos  horizontales.  

   

7.3. RESULTADOS  DE  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA    

En  el  cuadro  7.3  se  entregan  los  resultados  obtenidos  de  los  ensayos  de  caracterización  mecánica  
de   las   muestras   de   rocas.   Se   indican   los   valores   de   resistencia   a   compresión   simple   (Rm),   el  
número  de  rebotes  y  la  resistencia  a  compresión  por  ensayo  esclerometrico  (Re)  y  la  resistencia  a  
tracción  por  hendimiento  (Rt).    

Cuadro  7.2:  Cuadro  resumen  de  las  propiedades  mecánicas  de  las  muestras  de  rocas  analizadas.  
2 2 2
TIPO  DE  ROCA   Rm  (kgf/cm )   Nº  rebotes   Re  (kgf/cm )   Rt  (kgf/cm )  

BASALTO  01   903   34   810   121.0  

BASALTO  02   825   35   680   139.9  

GRANITO  BLANCO   658   24   420   59.6  

GRANITO  ROJO   554   31   580   52.2  

LAJA  HORIZONTAL   510   18   360   130.7  


   
 

LAJA  VERTICAL   510   28   480   47.5  


   
 
ARENISCA  ROJA   724   22   370   93.0  

ARENISCA  MORADA   825   32   630   115.2  

ARENISCA  BLANCA   672   18   240   35.8  

ARENISCA  FINA   55   18   220   19.9  

ARENISCA  GRUESA   125   19   280   9.0  

 
                                                 
 

79  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.3.1. Resultados  de  Ensayo  de  Compresión  Simple  

Grafico  7.7:  Resistencia  a  compresión  simple.  

COMPRESION  SIMPLE  
1000  
RESISTENCIA  A  LA  COMPRESION  SIMPLE  

BASALTO  01  
BASALTO  02  
800  
GRANITO  BLANCO  
GRANITO  ROJO  
600  
(kgf/cm2)  

ESQUISTO  HORIZONTAL  
ESQUISTO  VERTICAL  
400   ARENISCA  ROJA  
ARENISCA  MORADA  
ARENISCA  BLANCA  
200  
ARENISCA  FINA  
ARENISCA  GRUESA  
0  
   

Del  grafico  7.8  de  regresión  lineal  queda  de  manifiesto  la  correlación  existente  entre  el  nivel  de  
porosidad   de   la   muestra   y   su   capacidad   de   resistencia   a   compresión,   con   una   tendencia   lineal  
inversa  o  negativa.    

Grafico  7.8:  Regresión  lineal  Porosidad-­‐Compresión  Simple.  

y  =  -­‐1772,5x  +  695,15  
REGRESIÓN  LINEAL  
R²  =  0,38271  
POROSIDAD  -­‐  COMPRESIÓN  
1000  
Compresión  Simple  (kgf/cm2)  

800  
600  
400  
200  
0  
0%   5%   10%   15%   20%   25%   30%  
Porosidad  (%)  
 
Numéricamente   se   distinguen   valores   similares   entre   las   rocas   de   la   misma   naturaleza   (basaltos,  
granitos,   esquistos),   siendo   mucho   mas   variables   los   resultados   obtenidos   de   las   muestras   de  
areniscas,  influenciado  por  su  grado  de  compactación  y  nivel  de  meteorización  de  sus  partículas.  

No   se   aprecia   una   variación   de   la   resistencia   de   las   muestras   de   esquistos   influenciada   por   la  


variación  de  sus  planos  de  estratificación.  
80  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Según   la   clasificación   de   rocas   según   su   resistencia   (tabla   3.2)  se   cumple   para   todas   las   muestras  
la   condición   que   las   define   como   “rocas”   por   presentar   resistencias   mayores   a   10   kgf/cm2.   Las  
muestras   menos   resistentes,   correspondientes   a   la   arenisca   fina   y   gruesa,   se   clasifican   como  
“roca   débil”   por   presentar   resistencias   entre   50   y   250   kgf/cm2,   mientras   que   el   resto   de   las  
muestras   se   clasifican  como   “rocas  medianamente  resistentes”   por   presentar   resistencias   entre  
500  y  1000  kgf/cm2,  donde  destacan  como  las  más  resistencia  a  la  compresión  los  basaltos  y  la  
arenisca  morada  con  903  y  805  kgf/cm2,  respectivamente.  
 

7.3.2.  Resultados  de  Ensayo  Esclerometrico  

El   grafico   7.9   indica   la   resistencia   a   compresión   obtenidos   del   grafico   de   Miller   en   relación   al  
número  de  rebotes  del  martillo  Schmidt  y  a  la  densidad  de  la  roca.  

Grafico  7.9:  Resistencia  a  compresión  de  carga  puntual  de  las  muestras  de  rocas  analizadas.  

ENSAYO  ESCLEROMETRICO  
1000  
BASALTO  01  
RESISTENCIA  A  LA  COMPRESION  POR  
ENSAYO  ESCLEROMETRICO  (kgf/cm2)  

BASALTO  02  
800   GRANITO  BLANCO  
GRANITO  ROJO  
600   ESQUISTO  HORIZONTAL  
ESQUISTO  VERTICAL  
400   ARENISCA  ROJA  
ARENISCA  MORADA  
ARENISCA  BLANCA  
200  
ARENISCA  FINA  
ARENISCA  GRUESA  
0  
   

Para  buscar  una  relación  entre  los  resultados  de  este  ensayo  con  los  del  ensayo  de  compresión  
simple  se  realizó  el  análisis  de  regresión  lineal  expresando  en  el  grafico  7.10.  

81  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Grafico  7.10:  Regresión  lineal  Compresión  Simple-­‐  C.  Esclerometrico.  

REGRESIÓN  LINEAL  
COMPRESIÓN  SIMPLE  -­‐  COMPRESIÓN  PUNTUAL  
(ESCLEROMETRICO  )  
1000  
C.  ESCLEROMETRICO  (kgf/cm2)  

y  =  0,748x  
800  
R²  =  0,38227  
600  
400  
200  
0  
0   100   200   300   400   500   600   700   800   900   1000  
COMPRESIÓN  SIMPLE  (kgf/cm2)  
 
De  la  grafica  se  aprecia  una  correlación  entre  ambos  ensayos  con  una  tendencia  lineal  positiva.  
Además,   se   obtiene   un   nivel   de   representatividad   cercano   al   70%   del   ensayo   esclerometrico  
respecto  del  ensayo  de  compresión  simple.  

7.3.3. Resultados  de  Ensayo  de  Tracción    

Grafico  7.11:  Resistencia  a  tracción  por  hendimiento  de  las  muestras  de  rocas  analizadas.  

GRAFICO  DE  TRACCION   BASALTO  01  


BASALTO  02  
TRACCION  POR  HENDIMIENTO  (kgf/cm2)  

150  
GRANITO  BLANCO  
GRANITO  ROJO  
100   ESQUISTO  HORIZONTAL  
ESQUISTO  VERTICAL  
ARENISCA  ROJA  
50   ARENISCA  MORADA  
ARENISCA  BLANCA  
ARENISCA  FINA  
0  
ARENISCA  GRUESA  
   

Al  comparar    los  valores  obtenidos  del  ensayo  a  tracción  por  hendimiento  con  los  del  ensayo  de  
compresión   simple,   a   través   de   una   regresión   lineal   (grafico   7.12),   se   observa   una   buena  
correlación   entre   ambos   ensayos,   con   un   valor   de   R2   de   0,56,   lo   que   se   debe   a   que   ambas  

82  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

resistencias   están   vinculadas   y   son   dependientes   de   las   mismas   propiedades   físicas   de   cada  
muestra   de   roca.   A   nivel   proporcional,   se   obtuvo   valores   de   resistencia   del   ensayo   de   tracción  
equivalentes   a   un   14%   de   la   resistencia   obtenida   en   el   ensayo   de   compresión.   Este   porcentaje  
concuerda  con  los  publicados  por  González  et.  al  (2002),  quien  señala  una  proporción  de  un  13%  
a  un  15  %  entre  ambos  ensayos.  

Grafico  7.12:  Regresión  lineal  Compresión  Simple-­‐  Tracción  por  Hendimiento.  

REGRESIÓN  LINEAL   y  =  0.1275x  +  0.1162  


Resistencia  a  Traccion  por  

COMPRESIÓN  -­‐  TRACCIÓN  


Hendimiento  (kgf/cm2)  

R²  =  0.561  
150  

100  

50  

0  
0   100   200   300   400   500   600   700   800   900   1000  
Resistencia  a  compresión  simple  (kgf/cm2)  
 
A  nivel  numérico  las  muestras  de  basalto  presentan  las  resistencias  más  altas,  con  valores  entre  
121,0  y  139,9  kgf/cm2,  seguidas  por  la  arenisca  morada  con  115,4  kgf/cm2.  Por  el  contrario,  las  
probetas  con  menor  resistencia  son  las  muestras  de  arenisca  gruesa  y  fina  con  valores  de  9  y  19  
kgf/cm2  respectivamente.  
 
Se  distingue  además  una  diferencia  importante  entre  los  valores  de  resistencia  de  las  muestra  de  
esquisto,   donde   las   probetas   que   recibieron   en   sentido   transversal   a   su   eje   de   estratificación  
resistieron   un   60%   más   de   carga   que   aquellas   que   recibieron   la   carga   de   forma   paralela   a   sus  
estratos.  
 
En   general,   los   valores   obtenidos   se   encuentran   dentro   de   los   parámetros   mínimos  
recomendados   por   Callister   (1995)   para   diversos   tipos   de   rocas   en   función   del   uso   que   tendrá  
(tabla  3.4).  

7.3.4. Resultados  Ensayo  Ultrasonido  

En   el   cuadro   7.4   se   presentan   los   resultados   del   ensayo   de   ultrasonido,   herramienta   utilizada  
para   tener   una   referencia   de   la   composición,   densidad   de   las   muestras   de   rocas   y   para  
determinar  posibles  presencias  de  fallas  o  grietas  en  su  interior.    

83  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

Cuadro  7.3:  Resultado  de  ensayo  de  Ultrasonido.  


TIPO  DE  ROCA   VELOCIDAD  DE  ONDA  ULTRASONICA  (Km/s)  
BASALTO  01   4.0  

BASALTO  02   5.0  

GRANITO  BLANCO   4.8  

GRANITO  ROJO   4.2  


 
ESQUISTO  HORIZONTAL   4.7    

ESQUISTO  VERTICAL  (L)   4.2  


 
ESQUISTO  VERTICAL  (T)   0.9  
 
ARENISCA  MORADA   3.7  

ARENISCA  BLANCA   5.6  

ARENISCA  FINA   1.5  

ARENISCA  GRUESA   1.1  


 
En   el   cuadro   7.4   se   distinguen   esquemáticamente   los   tres   modos   de   medición   de   velocidad   de  
onda  ultrasónica  en  probetas  de  esquistos,   en  las  cuales  se  varió  el  sentido  de  sus  estratos.  En  el  
primero   modo   se   dispuso   como   los   estratos   horizontales,   el   segundo   con   estratos   verticales   y  
dispuestos  en  sentido  longitudinal  a  las  ondas  y  el  tercero  con  estratos  verticales  pero  dispuestos  
en  sentido  transversal  a  la  aplicación  de  las  ondas.  

Grafico  7.13:  Grafico  de  ensayo  de  ultrasonido.  

ENSAYO  DE  ULTRASONIDO  


6,0  
BASALTO  01  
VELOCIDAD  DE  ONDA  ULTRASONICA  (Km/

BASALTO  02  
5,0  
GRANITO  BLANCO  
GRANITO  ROJO  
4,0  
LAJA  HORIZONTAL    
LAJA  VERTICAL  (L)  
s)  

3,0  
LAJA  VERTICAL  (T)  
ARENISCA  ROJA  
2,0   ARENISCA  MORADA  
ARENISCA  BLANCA  
1,0   ARENISCA  FINA  
ARENISCA  GRUESA  
0,0    

84  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

En  el  grafico  7.14  se  aprecian  los  modos  en  que  se  relaciona  la  velocidad  de  ondas  ultrasónicas  
con  la  densidad  y  la  porosidad  de  las  distintas  muestras  de  rocas.  En  el  primero  de  estos  cuadros  
se  distingue  una  correlación  positiva  que  se  produce  con  la  densidad,  situación  contraria  a  la  que  
ocurre  con  la  porosidad  donde  se  observa  una  correlación  negativa  o  inversa,  como  resultado  del  
análisis  de  regresión  lineal.  

Grafico  7.14:  Regresión  lineal  Velocidad  ultrasónica  –  Densidad  -­‐  Porosidad.  

REGRESIÓN  LINEAL    
REGRESIÓN  LINEAL  
VELOCIDAD  DE  ONDA  -­‐  POROSIDAD  
VELOCIDAD  DE  ONDA  -­‐  DENSIDAD  
30%  
4,0   y  =  -­‐0,0304x  +  0,1715  
25%  
Densidad  (g/cm3)  

R²  =  0,2723  

Porosidad  (%)  
3,0   20%  
2,0   15%  
y  =  0,1209x  +  2,0142   10%  
1,0  
R²  =  0,2852   5%  
0,0   0%  
0,0   1,0   2,0   3,0   4,0   5,0   6,0   0,0   2,0   4,0   6,0  
Velocidad  de  onda  Ultrasonica  (km/s)   Velocidad  de  onda  Ultrasonica  (km/s)  
   
A   nivel   numérico,   lo   valores   obtenidos   concuerdan   con   los   estándares   publicados   en   el   ISMR  
(ilustración  3.4)  para  los  diversos  tipos  de  rocas.  Las  velocidades  más  altas  se  alcanzaron  en  las  
muestras   de   la   arenisca   morada   con   5,6   km/s   y   en   los   basaltos   y   granitos   con   valores   entre   4   y   5  
km/s,  mientras  que  las  areniscas  fina  y  gruesa  presentaron  bajas  velocidades,  en  el  orden  de  1  y  
1,5   Km/s.   Además,   del   ejercicio   de   disponer   los   estratos   de   las   probetas   de   esquistos   de   tres  
modos  distintos  se  obtuvieron  valores  similares  en  los  dos  primeros  formas,  mientras  que  en  la  
tercera  se  obtuvo  el  valor  más  bajo  del  ensayo,  equivalente  a  0,9  km/s.    

7.4. RESULTADOS  ENSAYO  CÍCLICO  DE  FATIGA  

Se   procede   a   describir   el   comportamiento   de   las   muestras   frente   al   ensayo   de   fatiga   por  


hendimiento.   Se   mencionan   las   observaciones   más   relevantes   producto   de   los   ensayos   y   se  
grafican   los   resultados   obtenidos   en   un   grafico   de   regresión   lineal   vinculado   al   porcentaje   de  
carga   máxima   con   respecto   a   la   carga   de   referencia   versus   el   número   de   ciclos   resistidos   en  
escala  semilogarítmica.  Se  ilustran,  además,  las  fallas  presentadas  por  las  probetas,  con  una  breve  
descripción  de  estas.    
 
Cabe  recordar  que   no  se  pudo  aplicar  el  ensayo  a  las  muestras  de  ariscas  gruesas  debido  a  que  la  
carga   estática   inicial   de   la   maquina,   asociada   al   peso   del   brazo   de   carga   y   de   la   plataforma,  
sobrepasaban  la  resistencia  máxima  de  dichas  probetas.  
 

85  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.1. BASALTO  01    

Los  esfuerzos  aplicados  a  las  muestras  de  basalto  01  fueron  aplicados  con  una  velocidad  de  carga  
de  6,59  kgf/s.  Se  obtuvo  un  tiempo  promedio  de  ensayo  de  16  minutos,  en  los  que  alcanzó  una  
carga   de   10160   kgf,   equivalentes   a   84%   de   la   carga   de   referencia.   Las   probetas   resistieron   en  
promedio  25230  ciclos  de  carga  y  descarga,  equivalentes  a  4,4  en  escala  logarítmica.    

La  forma  de  falla  de  las  probetas  se  produjo  de  manera  pausada,  lo  que  permitió  ver  la  formación  
y  avance  de  grietas  antes  de  llegar  a  su  rotura.  La  línea  de  falla  se  produjo  en  sentido  longitudinal  
a  la  generatriz  de  la  probeta,  evidenciando  en  una  de  las  muestras  una  falla  también  en  sentido  
transversal,  siguiendo  una  combinación  de  cristales  de  cuarzo  presentes  en  esa  zona.  Las  caras  de  
la  falla  se  observan  relativamente  limpias  y  parejas,  con  poca  pérdida  de  material  en  sus  bordes.    

Grafico  7.15:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  basalto  01.  

BASALTO  01  
100%  
94%  
Qmax  /  Qref  (%)  

80%   90%  
68%  
60%  
40%  
20%  
0%  
2   2,3   2,6   2,9   3,2   3,5   3,8   4,1   4,4   4,7   5  
log(N)  
 
Ilustración  7.1:  probetas  de  basalto  01  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  

86  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.2. BASALTO  02    

Las  muestras  fueron  ensayadas  con  la  misma  velocidad  de  carga  que  las  muestras  de  Basalto  01  
(6,59   kgf/s)   obteniéndose   una   duración   promedio   del   ensayo   de   13   minutos.   En   dicho   tiempo   se  
alcanzo  una  resistencia  de  3292,3  kgf    que  representa  un  85%  del  valor  de  la  carga  de  referencia.  
Se  contabilizaron  14274,93  ciclos,  los  que  equivalen  a  4,1  en  escala  logarítmica.    

La  forma  de  falla  se  produjo  en  sentido  longitudinal,  siguiendo  la  línea  generatriz  de  la  probeta,  y  
de  manera  pausada,  lo  que  permitió  ver  la  formación  y  avance  de  grietas  antes  de  su  rotura.    

Las  caras  de  la  falla  se  observan  relativamente  limpias  y  parejas,  con  poca  pérdida  de  material.    

Grafico  7.16:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  basalto  de  cristales  finos  02.  

BASALTO  02  
100%   97%  
Qmax  /  Qref  (%)  

80%   85%  
74%  
60%  
40%  
20%  
0%  
2   2,3   2,6   2,9   3,2   3,5   3,8   4,1   4,4   4,7   5  
log(N)  

Ilustración  7.2:  probetas  de  basalto  02  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  

87  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.3. GRANITO  BLANCO  

Para   el   ensayo   de   fatiga   de   las   muestras   se   granito   blanco   se   aplicó   una   velocidad   de   carga   de  
3,29  kgf/s,  obteniendo  un  tiempo  de  ensayo  que  promedio  13  minutos.  Se  alcanzo  una  resistencia  
máxima   de   3292   kgf   que   representan   un   62%   de   la   carga   de   referencia,   con   una   media   de   13514  
ciclos  de  carga  y  descarga,  los  que  equivalen  a  un  valor  de  4,1  en  escala  logarítmica.  Se  aprecia  en  
el  grafico  7.18  que  las  muestras  presentan  la  mayor  dispersión  del  estudio,  con  valores  entre  47  y  
81%  de  su  carga  de  referencia.  

Respecto   de   la   forma   de   falla   de   las   probetas,   se   logro   observar   la   separación   de   los   cristales   que  
componen  las  muestras  y  la  formación  de  grieta  solo  momentos  antes  de  su  rotura.  El  plano  de  
falla  se  observa  relativamente  limpio  y  sigue  una  tendencia  longitudinal,  con  una  pequeña  curva  
en   una   de   sus   probetas,   como   se   muestra   en   la   ilustración   7.4.   Se   observó   desprendimiento   de  
material,   mayor   al   producido   en   las   muestras   de   granito   rojo,   en   las   zonas   cercanas   a   la  
generatriz.   Por   su   naturaleza   cristalina   no   fue   posibles   apreciar   indicios   de   grietas   como  
resultado  del  ensayo.  

Grafico  7.17:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  Granito  Blanco.  

GRANITO  BLANCO  
100%  
Qmax  /  Qref  (%)  

80%   81%  
60%   58%  
40%   47%  
20%  
0%  
2   2,3   2,6   2,9   3,2   3,5   3,8   4,1   4,4   4,7   5  
log(N)  
 
Ilustración  7.3:  Probeta  de  granito  blanco  sometida  a  ensayo  de  fatiga.  

 
88  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.4. GRANITO  ROJO  

Las   probetas   de   granito   rojo   fueron   sometidas   al   ensayo   cíclico   con   una   velocidad   de   carga   de  
3,29  kgf/s,  obteniéndose  en  promedio  una  duración  del  ensayo  de  6  minutos.  En  dicho  tiempo  se  
alcanzo  una  resistencia  máxima  de  2052,7  kgf  equivalentes  al  48%  de  la  carga  de  referencia.  Se  
contabilizo  un  número  de  6654  ciclos  de  carga  y  descarga,    que  se  traducen  en  un  valor  de  3,8  en  
escala  logarítmica.  

De   las   formas   de   falla   de   las   probetas   se   puede   destacar   que   estas   se   vieron   influenciadas   por  
planos  de  debilidad  existentes  en  las  muestras,  asociados  a  la  presencia  de  vénulas  de  calcita,  lo  
que  provocó  una  desviación  de  la  grieta,  en  desmedro  de  la  linealidad  esperada  (ilustración  7.5).  

 No   fue   posible   apreciar   generación   o   avances   de   la   grieta   dada   su   estructura   cristalina,  
presentando  muy  poca  pérdida  de  material  en  los  bordes  al  momento  de  fallar.  

Grafico  7.18:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  Granito  Rojo.  

GRANITO  ROJO  
100%  
Qmax  /  Qref  (%)  

80%  
60%   55%  
40%   48%  
39%  
20%  
0%  
2   2,3   2,6   2,9   3,2   3,5   3,8   4,1   4,4   4,7   5  
log(N)  
 
Ilustración  7.4:  probetas  de  granito  rojo  sometidas  a  ensayo  de  fatiga  

89  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.5. ESQUISTO  HORIZONTAL  

Las   muestras   de   esquisto   horizontal   (con   sus   planos   de   estratificación   orientados   de   forma  
transversal  al  eje  de  la  probeta)  fueron  ensayadas  con  una  velocidad  de  carga  de  6,58  kgf/s.    Se  
obtuvo   en   promedio   una   duración   del   ensayo   de   16   minutos   en   los   que   se   alcanzo   un   valor   de  
carga   máxima   7045   kgf,   correspondiente   al   56%   respecto   a   la   carga   de   referencia.   Se  
contabilizaron   16663   ciclos   de   cargas   y   descarga,   equivalentes   un   valor   de   4,2   en   escala  
logarítmica.  

Las   probetas   presentaron   fallas   muy   destructivas,   en   sentido   longitudinal   al   eje   en   el   que   fue  
aplicada  la  carga  y  en  sentido  transversal  por  la  debilidad  presente  en  la  unión  de  sus  estratos.  En  
la  ilustración  7.6  se  puede  apreciar  el  nivel  de  daño  producido  en  las  probetas.    

No  fue  posible  apreciar  generación  o  avances  de  la  grieta  dada  su  estructura  foliada,  ni  distinguir  
formación  de  grietas  como  resultado  del  ensayo.  

Grafico  7.19:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  esquisto  en  sentido  horizontal.  

ESQUISTO  HORIZONTAL  
100%  
Qmax  /  Qref  (%)  

80%  
67%  
60%   54%  
47%  
40%  
20%  
0%  
2   2,3   2,6   2,9   3,2   3,5   3,8   4,1   4,4   4,7   5  
log(N)  
 
Ilustración  7.5:  probetas  de  esquisto,  en  sentido  horizontal,  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  

 
90  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.6. ESQUISTO  VERTICAL  

Las   muestras   de   esquisto   vertical   (con   los   estratos   paralelos   al   eje   de   la   probeta)   fueron  
ensayadas  con  una  velocidad  de  carga  de  3,29  kgf/s.  Se  obtuvo  un  tiempo  de  duración  promedio  
del   ensayo   de   8   minutos,   en   los   cuales   se   obtuvo   una   carga   máxima   de   2342   kgf   correspondiente  
a   un   54%   de   la   resistencia   de   referencia,   soportando   un   número   de   ciclos   de   carga   y   descarga   de  
8251,8  ciclos,  equivalentes  a  3,9  en  la  escala  logarítmica.  

Las   probetas   presentaron   fallas   longitudinales   muy   marcadas,   que   siguen   el   sentido   de   sus  
estratos,  con  caras  de  falla  relativamente  parejas  y  pérdida  media  de  material  en  las  zonas  más  
cercanas   a   la   línea   generatriz.   No   fue   posible   distinguir   grietas   producto   del   ensayo   en   las  
probetas.  

Grafico  7.20:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  esquisto  en  sentido  vertical.  

ESQUISTO  VERTICAL  
80%  
Qmax  /  Qref  (%)  

70%   69%  
60%  

50%   50%  
44%  
40%  
3   3,3   3,6   3,9   4,2   4,5  
log(N)  

Ilustración  7.6:  probetas  de  esquisto,  en  sentido  vertical,  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  

91  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.7. ARENISCA  ROJA  

El   ensayo   de   fatiga   para   las   probetas   de   arenisca   roja   se   realizo   con   una   velocidad   de   carga   de  
6,58   kgf/s,   promediándose   una   tiempo   de   duración   de   16   minutos   en   los   que   se   alcanzo   un   valor  
de   carga   máxima   promedio   fue   de   7045   kgf   equivalente   al   56%   respecto   de   la   carga   de  
referencia.  Se  contabilizaron    16663  ciclos  de  carga  y  descarga,  los  que  equivalen  a  un  valor  de  
4,2  en  escala  logarítmica.  

Su  forma  de  falla  se  produjo  de  forma  longitudinal,  siguiendo  la  línea  generatriz  superficial  de  la  
probeta.   Se   aprecia   cierta   tendencia   a   generar   fracturas   en   zonas   cercanas   al   área   de   contacto   de  
la  mordaza,  debido  a  la  distribución  de  tensiones  que  se  producen  en  esa  zona.    

Se  constató  poca  perdida  de  material  fino  pero  si  la  separación  en  trozos  de  material  cercanos  a  
la  línea  de  esfuerzo,  como  se  indica  en  la  ilustración  7.8.  

Grafico  7.21:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  arenisca  roja.  

ARENISCA  ROJA  
100%   88%  
Qmax  /  Qref  (%)  

80%  
85%  
60%   79%  
40%  
20%  
0%  
2   2,3   2,6   2,9   3,2   3,5   3,8   4,1   4,4   4,7   5  
log(N)  

Ilustración  7.7:  Probeta  de  arenisca  roja  sometida  a  ensayo  de  fatiga.  

92  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.8. ARENISCA  MORADA  

Las   muestras   de   arenisca   morada   fueron   ensayadas   con   una   velocidad   de   carga   de   6,58   kgf/s,  
obteniéndose  un  tiempo  de  duración  de  18  minutos.  Las  probetas  resistieron  esfuerzos  cíclicos  
de   8132,8   kgf,   equivalentes   a   un   77%   de   la   carga   utilizada   de   referencia.   Se   contabilizó   un  
promedio   de   19663   ciclos   de   carga   y   descarga,   correspondiente   a   un   valor   de   4,3   en   escala  
logarítmica.  

Su  forma  de  falla  fue  bastante  similar  al  de  las  probetas  de  arenisca  roja,  con  fallas  longitudinales  
y   caras   relativamente   parejas.   Se   produjo   poca   pérdida   de   material   en   las   zonas   cercanas   a   la  
línea  generatriz  y  solo  se  logro  apreciar  grietas  en  momentos  previos  a  su  rotura.  

Grafico  7.22:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  arenisca  morada.  

ARENISCA  MORADA  
85%  
Qmax  /  Qref  (%)  

80%  
79%  
77%  
75%   75%  

70%  
3,5   3,8   4,1   4,4   4,7   5  
log(N)  

Ilustración  7.8:  probetas  de  arenisca  morada  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  

93  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.9. ARENISCA  BLANCA  

Para  el  ensayo  de  las  probetas  de  arenisca  blancas  se  utilizo  una  velocidad  de  carga  de  3,29  kgf/s  
promediando   un   tiempo   de   duración   del   ensayo   de   solo   2   minutos.   La   resistencia   máxima   que   se  
obtuvo  fue  de  1223  kgf,  lo  que  representa  solo  un  37%  de  resistencia  de  referencia.  Las  muestras  
soportaron  en  promedio  2024  ciclos,  equivalentes  a  3,3  en  la  escala  logarítmica.  

La  forma  de  falla  de  las  probetas  se  produjo  en  corto  tiempo  y  de  manera  brusca,  lo  que  impidió  
ver  formación  o  avances  de  grietas  antes  de  su  rotura.  En  el  momento  en  que  se  produjo  la  rotura  
se   genero   una   dispersión   y   pérdida   considerable   de   material,   lo   que   se   puede   constatar   en   la  
ilustración   7.10.   Sus   los   planos   de   falla   tienen   a   seguir   la   línea   generatriz   pero   con   caras   no  
parejas.  No  se  observó  avances  de  grietas  en  las  probetas.  

Grafico  7.23:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  arenisca  blanca.  

ARENISCA  BLANCA  
42%  
41%  
Qmax  /  Qref  (%)  

40%  
38%  
36%   36%  
34%   34%  
32%  
30%  
2,5   2,8   3,1   3,4   3,7   4  
log(N)  
 
Ilustración  7.9:  probetas  de  arenisca  blanca  sometidas  a  ensayo  de  fatiga.  

 
 
 
 
 
94  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.4.10. ARENISCA  FINA  

Para  este  ensayo  se  aplicó  una  velocidad  de  carga  de  3,29  kgf/s,  obteniéndose  el  menor  tiempo  
de   los   ensayos   con   solo   34   segundos,   muy   por   debajo   de   lo   esperado.   Se   alcanzó   una   carga  
máxima  promedio  de  949,3  kgf,  lo  que  representa  un  51%  de  la  carga  de  referencia.  Las  muestras  
soportaron  en  promedio  521  ciclos,  equivalentes  a  2,7  en  la  escala  logarítmica.  

La  forma  de  falla  de  las  probetas  se  produjo  de  manera  brusca  e  instantánea,  lo  que  no  permitió  
observar   grietas   prematuras   antes   de   fallar   completamente.   El   impacto   generado   al   momento   de  
la   falla   produjo   una   disgregación   de   material   similar   al   producido   en   las   muestras   de   arenisca  
blanca.  Los  planos  de  falla   son  relativamente  parejos,  pero  con   mayor  pérdida  de  material  en  las  
zonas  cercanas  a  la  línea  generatriz  (ilustración  7.11).  

Grafico  7.24:  Gráfico  de  resistencia  a  esfuerzos  cíclicos  de  probetas  de  arenisca  fina.  

ARENISCA  FINA  
60%  
Qmax  /  Qref  (%)  

55%   56%  
52%  
50%   50%  

45%  
2   2,3   2,6   2,9   3,2   3,5  
log(N)  

Ilustración  7.10:  Probeta  de  arenisca  de  grano  fino  sometida  a  ensayo  de  fatiga.  

 
 

95  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.5. CUADROS  COMPARATIVOS  DE  RESULTADOS  DE  ENSAYO  A  FATIGA  


 
7.5.1. Grafico  Resumen;  Qref  vs  Log(N)    

Grafico  7.25:  Cuadro  de  regresión  Qref  vs  Log(N)  

100%  

80%  

60%  
Qref  (%)  

40%  

20%  

0%  
0   0,5   1   1,5   2   2,5   3   3,5   4   4,5   5  
LOG  (N)  

BASALTO  01   BASALTO  02   ARENISCA  MORADA   ARENISCA  ROJA  


ESQUISTO  HORIZONTAL   GRANITO  BLANCO   GRANITO  ROJO   ESQUISTO  VERTICAL  
ARENISCA  BLANCA   ARENISCA  FINA   ARENISCA  GRUESA  
 
Grafico  7.26:  Media  aritmética  de  cuadro  de  regresión  Qref  vs  Log(N)  

100%  

80%  
Qref  (%)  

60%  

40%  

20%  

0%  
0,0   0,5   1,0   1,5   2,0   2,5   3,0   3,5   4,0   4,5   5,0  
LOG  (N)  

BASALTO  01   BASALTO  02   ARENISCA  MORADA   ARENISCA  ROJA  


ESQUISTO  HORIZONTAL   GRANITO  BLANCO   GRANITO  ROJO   ESQUISTO  VERTICAL  
ARENISCA  BLANCA   ARENISCA  FINA   ARENISCA  GRUESA  
 
 

96  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.5.2. Gráficos  de  resultados  según  velocidad  de  carga  


 
En   los   gráficos   7.27   y   7.28   se   ilustran,   de   manera   separa,   los   grupos   de   rocas   en   función   de   la  
velocidad   con   que   fue   cargada   la   máquina.   De   estos   gráficos   queda   de   manifiesto   que   las  
muestras  de  rocas  más  duras  presentan  una  resistencia  mucho  mayor  a  en  cuanto  a  nº  de  ciclos  y  
de  carga.    

Grafico  7.27:  Resultado  de  probetas  ensayadas  con  velocidad  de  carga  6,58  kgf/s  

100%  

80%  
Qref  (%)  

60%  

40%  

20%  

0%  
0   0,5   1   1,5   2   2,5   3   3,5   4   4,5   5  
LOG  (N)  

BASALTO  01   BASALTO  02   ARENISCA  MORADA  


ARENISCA  ROJA   ESQUISTO  HORIZONTAL    
Grafico  7.28:  Resultado  de  probetas  ensayadas  con  velocidad  de  carga  3,29  kgf/s  

100%  

80%  
Qref  (%)  

60%  

40%  

20%  

0%  
0   0,5   1   1,5   2   2,5   3   3,5   4   4,5   5  
LOG  (N)  

GRANITO  BLANCO   GRANITO  ROJO   ESQUISTO  VERTICAL  


ARENISCA  BLANCA   ARENISCA  FINA   ARENISCA  GRUESA  
 
 

 
97  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.5.3. Gráficos  Qmax  vs  Numero  de  ciclos    

Estas  graficas   (7.29   y   7.30)   corresponden   a   la   curva   de   carga  estática  de   la   maquina,   donde   se  
distinguen   dos   rectas   que   representan   la   velocidad   con   que   fueron   cargadas   las   probetas.   De  
análisis   de   regresión   entre   las   variables   N   y   Qmax   se   observa   un   comportamiento   lineal   muy  
ajustado,   con   valores   de   del   coeficiente   de   correlación   iguales   a   1.   Estos   resultados   reflejan   un  
alto  nivel  de  estabilidad  en  la  metodología  práctica  realizada.    

Grafico  7.29:  Líneas  de  carga,  análisis  de  regresión  Qmax  vs  N.    

12000  

10000  
Carga  Maxima  (kgf)  

8000   y  =  0,3638x  +  975,21  


R²  =  0,99995  
6000  
y  =  0,1808x  +  849,55  
4000   R²  =  0,99988  

2000  

0  
0   5000   10000   15000   20000   25000   30000  
Nº  ciclos    
BASALTO  01   BASALTO  02   ARENISCA  MORADA  
ARENISCA  ROJA   ESQUISTO  HORIZONTAL   GRANITO  BLANCO  
GRANITO  ROJO   ESQUISTO  VERTICAL   ARENISCA  BLANCA    
Grafico  7.30:  Cuadro  de  medias  aritméticas  y    análisis  de  regresión  Qmax  vs  N.    

12000  

10000  
Carga    Maxima  (kgf)  

8000  
y  =  0,3646x  +  959,9  
6000   R²  =  0,99997  
y  =  0,2118x  +  549,88  
4000   R²  =  0,9301  

2000  

0  
0,0   5000,0   10000,0   15000,0   20000,0   25000,0   30000,0  
Nº  ciclos  
BASALTO  01   BASALTO  02   ARENISCA  MORADA   ARENISCA  ROJA  
ESQUISTO  HORIZONTAL   GRANITO  BLANCO   GRANITO  ROJO   ESQUISTO  VERTICAL  
ARENISCA  BLANCA   ARENISCA  GRUESA   ARENISCA  FINA  
 
 
98  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

7.5.4. Gráficos  Rf  vs  Numero  de  ciclos    


 
Del   análisis   de   regresión   entre   la   variable   resistencia   a   fatiga   (Rf)   de   las   muestras   y   el   número   de  
ciclos   (N)   se   aprecian   un   leve   desajuste   de   correlación,   en   comparación   con   los   grafico   7,29   y  
7,30.  Esto  se  explica  debido  a  que  la  resistencia  Rf  está  vinculada  a  las  características  geométricas  
de   las   probetas   (alto   y   largo)   por   lo   que   el   leve   aumento   de   dispersión   se   puede   deber   a   la  
variación   de   algunos   largos   de   las   probetas   ensayadas.   De   igual   manera,   los   valores   del  
coeficiente  de  correlación  se  mantienen  muy  cercanos  a  1.  

Grafico  7.31:  Líneas  de  carga  y    análisis  de  regresión  Rf  vs  N.    

200  
 R  fasga  (kgf/cm2)  

150   y  =  0,0047x  
R²  =  0,90268  
100  

y  =  0,003x  
50   R²  =  0,80295  

0  
0   5000   10000   15000   20000   25000   30000  
Nº  ciclos  
BASALTO  01   BASALTO  02   ARENISCA  MORADA   ARENISCA  ROJA  
ESQUISTO  HORIZONTAL   GRANITO  BLANCO   GRANITO  ROJO   ESQUISTO  VERTICAL  
ARENISCA  BLANCA   ARENISCA  FINA   ARENISCA  GRUESA  
 
 
Grafico  7.32:  Cuadro  de  medias  aritméticas  y    análisis  de  regresión  Rf  vs  N.    

200,0  

y  =  0,0047x  
R  fasga  (kgf/cm2)  

150,0  
R²  =  0,90268  

100,0  

y  =  0,003x  
50,0   R²  =  0,80295  

0,0  
0   5000   10000   15000   20000   25000   30000  
Nº  ciclos  
BASALTO  01   BASALTO  02   ARENISCA  MORADA   ARENISCA  ROJA  
ESQUISTO  HORIZONTAL   GRANITO  BLANCO   GRANITO  ROJO   ESQUISTO  VERTICAL  
ARENISCA  BLANCA   ARENISCA  FINA   ARENISCA  GRUESA  
 
 
99  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

CAPÍTULO  VIII      

8. CONCLUSIONES  

8.1. GENERALIDADES  

En  este  capítulo  se  entregan  las  conclusiones  más  relevantes  obtenidas  del  estudio  bibliográfico  y  
de  los  resultados  de  la  caracterización  física  y  mecánica  de  las  muestras  de  rocas.  En  vista  de  la  
variedad   de   rocas   estudiadas,   y   al   número   de   ensayos   a   los   que   fueron   sometidas,   se   logró  
generar   una   cantidad   importante   de   observaciones,   las   que   se   agruparon   en   conclusiones  
generales  y  específicas,  para  facilitar  su  entendimiento.  

8.2. CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES  

8.2.1. CONCLUSIONES  GENERALES  BIBLIOGRÁFICAS  

Algunas   conclusiones   de   carácter   general,   obtenidas   del   estudio   bibliográfico   realizado   en   esta  
investigación,  son  las  siguientes:    

1. Los   materiales   pétreos   son   por   esencia   heterogéneos,   por   lo   que   sus   propiedades   físicas   y  
mecánicas   pueden   variar   de   manera   importante.   Tener   en   cuenta   esta   característica   será  
fundamental  para  su  uso  adecuado.    
2. Dada   la   gran   variedad   de   factores   que   influyen   en   su   comportamiento,   será   en   general  
siempre  recomendable  determinar  sus  propiedades  físicas  mediante  ensayos  en  laboratorios  
que   pueden   garantizar   el   cumplimiento   de   algunos   requerimientos   básicos   establecidos   en  la  
normativa  en  su  uso  como  material  constructivo.  
3. Para  lograr  un  conocimiento  más  especifico  y  confiable  de  estos  materiales,  se  debe  realizar  
estudios   de   carácter   multidisciplinario,   donde   converjan   conocimientos   de   áreas   como   la  
geología,  ingeniería  y  arquitectura.  
4. A   pesar   de   la   situación   actual,   en   donde   otros   materiales   de   menor   costo   compiten   con   la  
piedra   natural,   su   uso   sigue   siendo   fundamental   en   construcciones   nuevas   o   en   la  
reconstrucción  de  patrimonio  arquitectónico  histórico.  
5. En  Chile  escasean  publicaciones  asociadas  a  este  tipo  de  material,  por  lo  que  estudios  como  
éste   generan   un   punto   de   inicio   importante   para   fomentar   investigaciones   sobre   rocas   y  
sobre  sus  usos  en  ingeniería.  
 

100  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

8.2.2. CONCLUSIONES  GENERALES  DEL  ESTUDIO  

Algunas   conclusiones   de   carácter   general,   obtenidas   como   resultado   de   esta   investigación   y   de  


los  ensayos  realizados,  son  las  siguientes:  

1. Las   propiedades   físicas   de   las   rocas,   asociadas   a   su   deformabilidad   por   efecto   de   esfuerzos  
estáticos   y   dinámicos   se   definen   principalmente   por   sus   características   texturales   y  
estructurales   que   rigen   el   sistema   porométrico   en   cada   variedad   ensayada.   Las   más  
relevantes  son  el  tamaño  y  forma  de  los  cristales  o  granos,  la  orientación  y  alineaciones  de  sus  
estratos,   la   presencia   de   fisuras   y   el   grado   de   cohesión   de   los   minerales   que   constituyen   la  
roca.    
2. Realizar   estudios   del   comportamiento   hídrico   de   muestras   de   rocas   permite,   además   de  
obtener   una   caracterización   más   detalladamente   del   tipo   de   material,   recomendar   un  
tratamiento  para  reducir,  por  ejemplo,  los  valores  de  la  succión  capilar  de  aquellas  muestras  
que   presentaron   valores   más   elevados.   Tratamientos   como   la   impermeabilización   o  
hidrofugación  son  algunos  que  permiten  inducir  un  cierto  retardo  en  el  inicio  del  fenómeno  
de  capilaridad,  en  beneficio  de  estructuras  de  rocas  en  lugares  donde  la  presencia  de  agua  es  
importante.  
3. Entre  las  nueve  variedades  de  rocas  analizadas,  las  muestras  de  basalto  y  de  arenisca  morada  
se   destacan   del   resto   como   las   más   aconsejables   como   materiales   de   construcción.   Ambas  
rocas   presentan   baja   porosidad,   alto   grado   de   compactación   o   empaquetamiento   entre   sus  
cristales  y  granos  que  se  refleja  en  valores  medios-­‐altos  de  resistencia  a  la  compresión  simple  
y  de  tracción,  y  en  la  alta  velocidad  de  propagación  de  ondas  ultrasónicas.    
4. Los   resultados   obtenidos   de   los   ensayos   presentan,   en   general,   un   alto   grado   de   coherencia  
con  los  valores  existentes  en  la  literatura  para  este  tipo  de  materiales.  
5. Se   obtuvo   una   coeficiente   de   correlación   de   0,66   entre   los   resultados   del   ensayo   de  
compresión   simple   y   el   ensayo   de   compresión   por   carga   puntual   (martillo   Schmidt),   lo   cual  
indica  que  este  ensayo  no  destructivo  entrega  una  buena  aproximación  de  la  resistencia  del  
material.    
6. Los   valores   obtenidos   del   ensayo   de   tracción   por   hendimiento   equivalen   a   un   15%   de   los  
valores  obtenidos  del  ensayo  de  compresión  simple,  porcentaje  que  se  encuentra  dentro  del  
rango  de  valores  publicados  por  González  et  al,  (2002).    
7. En   cuanto   a   una   relación   entre   los   resultados   del   ensayo   de   tracción   y   el   ensayo   cíclico   de  
fatiga,  se  obtuvo  un  valor  promedio  de  64%  de  equivalencia,  lo  que  se  encuentra  dentro  del  
rango  esperado,  con  un  alto  valor  para  su  coeficiente  de  correlación  igual  a  0,93.  
 

8.2.3. CONCLUSIONES  ESPECÍFICAS  DEL  ESTUDIO  

Las  conclusiones  de  carácter  más  específico,  obtenidas  de  la  caracterización  de  las  muestras  de  
rocas,  son  las  siguientes:  

101  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

1. Se   puede   distinguir   en   general   un   mejor   comportamiento   hídrico   en   aquellas   muestras   de  


rocas   cristalinas,   como   granitos   y   basaltos,   en   comparación   con   las   muestras   de   rocas  
detríticas,  como  las  areniscas.    
2. La   baja   absorción   de   agua   que   presentan   muestras   de   roca   de   basaltos,   granitos   y   arenisca  
morada,   permiten   suponer   un   bajo   grado   de   deterioro   de   estas   muestras   en   ambientes   o  
climas  más  adversos.  
3. En  contraposición  al  punto  anterior,  podemos  mencionar  que  las  muestras  de  areniscas  fina  y  
arenisca  blanca  presentan  una  porosidad  accesible  muy  elevada,  reflejada  en  el  contenido  de  
agua   absorbido,   lo   que   refleja   un   importante   grado   de   alteración   desde   el   punto   de   vista  
físico.  
4. Respecto  a  las  muestras  de  granitos  se  puede  mencionas  que  presentan  una  distribución  de  la  
porosidad   baja   y   relativamente   homogénea   que   se   aprecia   en   forma   de   microporos   y   de  
pequeñas  discontinuidades.  
5. Todas  las  muestras  de  rocas  son  activas  capilarmente  aunque  con  evidentes  diferencias  entre  
estas   donde   los   valores   de   los   coeficientes   de   absorción   revelan,   como   era   de   esperar,   una  
perfecta   correlación   con   los   valores   de   la   porosidad   de   los   distintos   tipos   de   roca  
considerados.    
6. En   ninguno   de   los   materiales   estudiados   se   consigue   la   saturación   total   del   sistema   capilar  
para  las  condiciones  indicadas  en  el  ensayo,  aunque  si  se  aprecian  valores  bastantes  elevado.  
7. Del  ensayo  de  absorción  de  agua  por  capilaridad  queda  demostrado  que  esta  propiedad  está  
fuertemente  condicionada  por  la  presencia  de  fracturas  y  poros  en  las  muestras  de  rocas.  
8. De  los  ensayos  de  resistencia  mecánica  se  puede  demostrar  que  en  aquellas  rocas  altamente  
foliadas,  como  los  esquistos  ensayados,  su  comportamiento  es  dominado  fuertemente  por  sus  
planos  de  estratificación,  lo  que  se  demuestra  en  los  ensayos  de  resistencia  mecánica  en  los  
que  se  vario  la  orientación  de  los  planos,  y  en  las  formas  de  falla  presentadas  en  las  muestras.    
9. De   la   resistencia   mecánica   de   las   muestras   de   basalto,   se   obtuvieron   valores   medios-­‐altos  
comprendidos  entre  los  800  y  900  kgf/cm2  para  el  ensayo  de  compresión  simple,  ligeramente  
inferiores  los  encontrados  en  la  literatura  para  este  tipo  de  roca.  Esto  podría  deberse  a  que  el  
material  ensayado  corresponde  a  adoquines  con  más  de  8  décadas  de  servicio.    
10. Las  muestras  fuertemente  cementadas,  como  la  arenisca  morada,  y  en  un  poco  menor  medida  
la  arenisca  roja,  tienen  una  compacidad  alta  y  un  buen  comportamiento  mecánico  derivado  de  
su  buena  resistencia  a  la  compresión,  en  torno  a  700  kgf/cm2.  Por  el  contrario,  las  muestras  
menos   cementadas,   como   las   areniscas   fina   y   gruesa,   presentan   valores   inferiores   a   130    
kgf/cm2.  
11. Como   era   previsible   a   partir   de   la   observación   macroestructural   de   las   rocas,   la   mayor  
porosidad  corresponde  a  las  muestras  de  arenisca  blanca.  
12. En   cuanto   respecta   al   ensayo   de   velocidad   de   transmisión   de   ultrasonidos   se   aprecia   una  
concordancia  real  entre  los  valores  obtenidos  con  las  características  propias  de  cada  muestra.  
Esto   debido   a   que   en   aquellas   muestras   mas   fisuradas   o   con   estructuras   de   poros   más  
importantes   las   ondas   se   desplazaron   a   menor   velocidad   que   en   aquellas   muestras   con  
niveles  más  altos  de  compactación.  

102  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

8.2.4. CONCLUSIONES  DEL  ENSAYO  DE  FATIGA  

Las  conclusiones  más  relevantes  obtenidas  del  ensayo  cíclico  de  fatiga  son  las  siguientes:  

1. Existe  concordancia  en  la  capacidad  de  respuesta  de  las  muestras  de  rocas  entre  los  valores  
obtenidos  de  los  ensayos  estáticos  con  los  resultados  de  ensayo  cíclico  de  fatiga.  Esto  debido  a  
que  a  que  se  aprecia  la  influencia  de  factores  como  la  distribución  de  sus  poros  o  fisuras,  su  
capacidad   de   absorción   de   agua   y   la   distribución   y   la   orientación   de   sus   estratos,   en   la  
resistencia  de  las  muestras  y  en  el  numero  de  ciclos  que  fueron  capaces  de  resistir.  
2. Los  modos  de  falla  de  las  muestras,  en  general,  presentan  similitudes  con  las  producidas  en  
los  ensayos  de  tracción.  Se  aprecian  formas  de  rotura  con  pérdida  de  material,  en  las  zonas  
cercanas  a  la  línea  de  generatriz  de  la  probeta,  en  mayor  cantidad  en  muestras  de  areniscas  
menos   consolidadas.   Esto   genera   una   diferencia   con   las   formas   de   falla   de   materiales   como   el  
hormigón,  el  que  ha  sido  materia  de  estudio  en  tesis  anteriores  asociadas  al  análisis  de  fatiga.  
3. Se   observó   que   aquellas   probetas   que   fueron   sometidas   a   menor   velocidad   de   carga  
presentan   mayor   numero   de   ciclos   pero   menor   resistencia   final,   en   comparación   a   aquellas  
probetas   a   las   que   se   les   aplicó   una   velocidad   de   carga   mayor,   las   que   presentaron   menor  
número  de  ciclos  de  carga  pero  mayor  valores  de  resistencia.  Esto  concuerda  con  lo  postulado  
en   estudios   de   fatiga   en   donde   se   plantea  una  relación  inversa  entre  el  número  de   ciclos   en   la  
resistencia  final  a  fatiga  de  un  determinado  material.  
4. Del   punto   anterior   también   se   desprende   la   influencia   que   tiene   la   velocidad   con   que   se  
cargan  las  probetas,  similar  a  lo  que  ocurre  en  los  ensayos  estáticos  normalizados,  donde  se  
recomienda  realizarlos  en  determinados  rangos  de  velocidad  para  la  uniformidad  y  valides  de  
los  ensayos.  
5. Se   observó   que   aquellas   probetas   que   presentan   una   matriz   bien   consolidada   presentan  
mayor   vida   útil   frente   a   las   cargas   cíclicas,   como   es   el   caso   de   las   muestras   de   arenisca  
morada   con   valores   cercanos   al   80%   de   la   carga   equivalente.   Esto   se   debe   que   una   menor  
cantidad  de  espacios  vacios  disminuyen  la  formación  de  microgrietas  que  aceleran  el  proceso  
de   falla,   muy   similar   a   lo   que   ocurre   en   probetas   de   hormigón   donde   factores   como   la  
dosificación  y  el  tiempo  de  curado  de  las  muestras  influyen  en  su  resistencia  a  fatiga.    
6. Se   evidencio   la   importancia   del   tamaño,   la   forma   y   las   características   de   los   bordes   de   los  
granos  de  las  muestras  de  rocas  detríticas.  Esto  debido  a  que  una  mayor  coherencia  existente  
entre   la   interface   grano-­‐matriz,   como   ocurre   en   las   muestras   de   arenisca   roja   y   morada  
presentan  porcentajes  de  resistencia  equivalentes  mayores  a  aquellas  con  poros  más  grande  y  
menos  cementados,  como  las  areniscas  blancas,  fina  y  gruesa.  
7. Lo   mismo   ocurre   para   las   rocas   cristalinas,   en   donde   se   aprecia   la   influencia   en   una   mayor  
resistencia  mecánica,  en  aquellas  muestras  con  cristales  y  granos  con  formas  poliédricas  que  
forman  mejor  contacto  entre  sus  caras,  formando  un  mosaico  más  cohesionado.  
8. El  método  de  ensayo  y  la  configuración  de  mordaza  rectangular  utilizada  entregaron  valores  
dentro  de  los  esperados,  en  un  rango  de  valores  entre  35  y  90  %  de  la  resistencia  obtenida  en  
el   ensayo   de   tracción,   lo   que   indica   cierta   estabilidad   y   confiabilidad   de   los   resultados,   pese   a  
la  naturaleza  de  las  probetas.    
103  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

9. A   la   luz   de   estos   resultados,   y   a   la   menor   resistencia   que   presentan   estos   materiales   en  


comparación   con   el   hormigón   se   corrobora   la   suposición   planteada   por   Urrutia   (2011)   quien  
postulo  como  conclusión  de  su  estudio  lo  siguiente;  “los  áridos  que  poseen  alto  contenido  de  
rocas   con   sílice   y   cuarzo,   parecen   ser   perjudiciales   en   la   vida   a   fatiga   del   hormigón,   al  
observarse   que   están   siempre   contenidos   en   el   plano   de   falla   en   roturas   prematuras   de  
probetas”.  De  esta  forma  se  demuestra  que  la  falla  producida  por  esfuerzos  cíclicos  tienden  a  
buscar  los  puntos  más  débiles  de  cada  material  para  propagarse  en  forma  de  microfracturas,  
con  resultados  irreversibles  por  tratarse  de  materiales  poco  elásticos.  
 

8.2.5. CUADRO  RESUMEN  CARACTERIZACION  FISICA  Y  MECANICA  DE  ROCAS  


POROSIDAD  ACCESIBLE  

RESISTENCIA  A  FATIGA  

RESISTENCIA  A  FATIGA  
COMPRESION    SIMPLE  
ONDA  ULTRASONICA  

POR  HENDIMIENTO    
POR  HENDIMIENTO  
VELOCIDAD  DN  DE  

(esclerometrico)    
COEFICIENTE  DE  
PORCENTAJE  DE  
DENSIDAD  REAL  

𝜎(839;  3.29)**  
TRACCION  POR  
ECOMPRESION  

HENDIMIENTO  
RESISTENCIA  A  

RESISTENCIA  A  

𝜎(946;  6,58)*  
CAPILARIDAD  

RESISTENCIA  
TIPO  DE  ROCA  

3 2 0.5 2 2 2 2 2
(g/cm )   (%)   g/(m  s )   (km/seg)   (kgf/cm )   (kgf/cm )   (kgf/cm )   (kgf/cm )   (kgf/cm )  
BASALTO  01   2.4   1.33%   9.77   4.0   903   810   121.0   103.2   -­‐  
BASALTO  02   2.9   0.34%   8.77   5.0   825   680   139.9   117.7   -­‐  
GRANITO  BLANCO   2.6   1.95%   43.14   4.8   658   420   59.6   -­‐   37.0  
GRANITO  ROJO   2.6   0.67%   18.02   4.2   554   580   52.2   -­‐   24.9  
ESQUISTO  HORIZONTAL   2.7   2.11%   22.73   4.7   510   360   130.7   73.2   -­‐  
ESQUISTO  VERTICAL   2.5   2.09%   26.78   4.2   510   480   47.5   -­‐   49.6  
ARENISCA  ROJA   2.6   3.04%   47.78   3.7   724   370   93.0   78.3   -­‐  
ARENISCA  MORADA   2.7   1.22%   41.75   5.6   825   630   115.2   88.6   -­‐  
ARENISCA  BLANCA   1.9   21.44%   935.66   3.4   672   240   35.8   -­‐   13.2  
ARENISCA  FINA   1.6   28.52%   138.98   1.5   55   220   19.9   -­‐   10.5  
ARENISCA  GRUESA   2.4   9.82%   127.53   1.1   125   280   9.0   -­‐   -­‐  
 
Nota:    
*       La   nomenclatura   σ(946;   6,58)   representa   la   resistencia   obtenida   del   ensayo   de   fatiga   por   hendimiento,   bajo   la  
configuración  de  carga  inicial  946  kgf  con  un  velocidad  de  carga  de  6,58  kgf/s.  
**     La   nomenclatura   σ(839;   3,29)   representa   la   resistencia   obtenida   del   ensayo   de   fatiga   por   hendimiento,   bajo   la  
configuración  de  carga  inicial  839  kgf  con  un  velocidad  de  carga  de  3,29  kgf/s.  
 

104  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

8.2.6. PROPUESTAS  FUTUROS  ESTUDIOS    

Teniendo   en   cuenta   que   esta   tesis   pretendió   entregar   parámetros   generales   de   la   resistencia   y  
características   de   la   mayor   variedad   de   materiales   pétreos   posibles,   y   de   establecer   similitudes   y  
concordancias   con   materiales   similares   existentes   en   otras   partes   del   mundo,   se   propone   lo  
siguiente:  
 
1. Desarrollar   un   estudio   de   carácter   puntual   para   alguna   de   las   rocas   estudiadas   u   otra  
variedad   distinta,   aumentando   la   cantidad   de   muestras   a   fin   de   obtener   valores   de  
dispersión  pequeños  y  minimizando  posibles  errores  de  medición.  
2. Evaluar  el  comportamiento  de  probetas  de  cualquier  tipo  de  material  ensayadas  a  fatiga  
frente  a  una  variación  de  la  velocidad  de  carga,  determinando  las  implicancias  que  puede  
general  esta  variación  y  entregando  una  velocidad  optima  para  el  ensayo.  
3. Evaluar   la   influencia   de   la   humedad   en   la   respuesta   a   fatiga   en   probetas   de   un   mismo  
material.  
4. Comparar   métodos   de   envejecimiento   acelerado   en   probetas   de   rocas   y   buscar   posibles  
correlaciones  con  su  resistencia  a  fatiga.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

105  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

9. BIBLIOGRAFÍA  
 

ALONSO,  F.;  R.  ESBERT,  J.  ORDAZ,  P.  VAZQUEZ.  2006.  En:  Analysis  of  Stone  Material  Damages  in  
Buildings;   Análisis   del   Deterioro   en   los   Materiales   Pétreos   de   Edificación.   Revista  
Electrónica  Recopar  Nº.  3.  Septiembre  de  2006.  

ALONSO,   F.   2010.   Propiedades   Físicas:   “Densidad   y   Porosidad”.   Departamento   de   Geología;  


Petrología  y  Geoquímica.  Univ.  Oviedo,  España.  

ASTM  D5873-­‐05.  Standard  test  method  for  determination  of  rock  hardness  by  rebound  hammer  
method.    

AVILES,  R.  2005.  Análisis  de  Fatiga  en  Maquinas.1  ed.  España.  Editorial  Thomson.464  p.  

AYDIN,  A.  2009.  En:  ISRM  Suggested  method  for  determination  of  the  Schmidt  hammer  rebound  
hardness:  Revised  versión.  Int  J  Rock  Mech  Mining  Sci.    

BENAVENTE,   D.   2004.   Propiedades   físicas   y   utilización   de   rocas   ornamentales.   Laboratorio   de  


Petrología   Aplicada.   Unidad   Asociada   CSIC-­‐UA.   Departamento   de   Ciencias   de   la   Tierra   y  
del  Medio  Ambiente.  Univ.  Alicante,  España.  

BERNABÉU,   A.   2004.   Utilización   De   Rocas   Como   Pavimentos.   Laboratorio   de   Petrología   Aplicada.  


Unidad   Asociada   CSIC-­‐UA.   Departamento   de   Ciencias   de   la   Tierra   y   del   Medio   Ambiente.  
Universidad  de  Alicante,  España.  

BROCH,   E.   1974:   The   influence   of   water   on   some   rock   properties,   Proc.   3rd   ISRM   Congress,  
Denver,  74(2),  Part  A,  33-­‐38.  

BURGOS,  A.  2002.  Guía  de  cimentación  en  obras  de  carreteras,  Dirección  General  de  Carreteras,  
Ministerio  de  Fomento.  Serie  monografías,  septiembre,  Madrid.  España.  

CALLISTER,   W.D.   1995.   Ciencia   e   ingeniera  de  los  materiales.  Editorial  Reverte,  Barcelona,   459   p.  
(Original   no   consultado,   citado   por:   ALONSO,   F.   2010.   Propiedades   Físicas:   “Densidad   y  
Porosidad”.  Departamento  de  Geología;  Petrología  y  Geoquímica,  Univ.  Oviedo,  España).  

CODELCO-­‐EDUCA,   2004.   En:   Procesos   Productivos;   Exploración   y   Reconocimiento   de   rocas.  


Disponible   en:  
http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/descargas/petro_docs/Master_Sec_Geol_Petrolog
ia_AGC_2011.pdf  (consultado  el  3  de  Julio  de  2013).  

CORBELLÁ,   B.,   J.   Mayugo.   2003.   Modelo   de   regresión   general   de   las   curvas   S   -­‐   N   para   la  
estimación  de  la  vida  a  fatiga  de  un  composite.  Materiales  Compuestos.  Vol  II:  Asociación  
española  de  materiales  compuestos.  
106  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

ECHEVARRIA,  R.  2003.  Fractura  de  materiales.  Universidad  de  Comahue.  Facultad  de  Ingeniería.  
Laboratorio  de  ensayos  no  destructivos.  Argentina.  

FORT,   R.   1989.     “Los   Materiales   Pétreos   Naturales:   La   Piedra   Natural”.   Conservación   de   los  
geomateriales   utilizados   en   el   patrimonio   Instituto   de   Geociencias   (CSIC-­‐UCM),   Dpto.   de  
Geomateriales.  Madrid.  

FERNANDEZ,   J.   2007.   “Adoquines   Para   Pavimento   Permeable”   Centro   de   Aguas   Urbanas   Depto.  
de  Ingeniería  Hidráulica  y  Ambiental.  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.  

GARCÍA,   A.   2011.   En:   Máster   para   Profesorado   de   Secundaria   Geología.   Departamento   de  


Mineralogía   y   Petrología,   Facultad   de   Ciencias,   Univ.   de   Granada,   España.   Disponible   en:  
http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/descargas/petro_docs/Master_Sec_Geol_Petrolog
ia_AGC_2011.pdf  (consultado  el  3  de  Abril  de  2013).  

GONZALES  DE  VALLEJO,  L.I.,  Ferrer,  M.,  Ortuño,  L.,  Oteo,  C.  2002.  Ingenieria  geologica.  Prentice  
Hall,   Madrid.   715   p.     (Original   no   consultado,   citado   por:   ALONSO,   F.   2010.   Propiedades  
Físicas:   “Densidad   y   Porosidad”.   Departamento   de   Geología;   Petrología   y   Geoquímica,  
Univ.  Oviedo,  España).  

GOODMANN,   R.E.   1989.   Intruduction   to   rock   mechanics.   New   York:   Jhon   Wiley   &   Sons,   562   p.  
(Original   no   consultado,   citado   por:   ALONSO,   F.   2010.   Propiedades   Físicas:   “Densidad   y  
Porosidad”.  Departamento  de  Geología;  Petrología  y  Geoquímica,  Univ.  Oviedo,  España).  

GUÉGUEN,  Y.;  PALCIAUSKAS,  V.  1994.  Introduction  to  the  physics  of  rock.  Princeton,  University  
Press.  Princeton,  294  p.  (Original  no  consultado,  citado  por:  ALONSO,  F.  2010.  Propiedades  
Físicas:   “Densidad   y   Porosidad”.   Departamento   de   Geología,   Petrología   y   Geoquímica,  
Univ.  Oviedo,  España).  

HUENTEQUEO,   R.   2010.   Diseño,   construcción   y   puesta   en   marcha   de   equipo   de   aplicación   de  


carga   sinusoidal   para   su   uso   en   estudio   de   fatiga.   Tesis   Preg.   Valdivia,   Univ.   Austral   de  
Chile,  Fac.  Cien.  Ing.  189  p.  

INN.   2001.   NCh1171/1   Of2001.   Hormigón   -­‐   testigos   de   hormigón   endurecido   -­‐   parte   1   -­‐  
extracción  y  ensayo.  Chile.  

ISRM.   Part   3.   Suggested   method   for   determination   of   the   Schmidt   rebound   hardness.   In   ISRM  
suggested  Methods,  1981.    

ITGE.  Manual  de  Ingeniería  de  Taludes,  1987.  

MECÁNICA  DE  ROCAS;  Fundamentos  e  Ingeniería  de  Taludes,  2004.  

107  
 
Álvaro  Sebastián  Gómez  Alvial  •  Caracterización  de  Rocas  y  Análisis  de  su  Resistencia  a  Fatiga  por  Hendimiento  

MAYUGO,   J.   2003.   En:   Estudio   Constitutivo   de   Materiales   Compuestos   Laminados   Sometidos   a  


Cargas  Cíclicas.  Tesis  Doc.  Barcelona,  Univ.  Politécnica  de  Cataluña.  España.  

PANCORBO,  F.  2011.  Corrosión,  degradación  y  envejecimiento  de  los  materiales  empleados  en  la  
edificación.  Editorial  Marcombo.  Ediciones  técnicas.  2011  Barcelona.  España.  

REGUEIRO,   M.   2004.     Normativa   Técnica   de   Piedra   Natural   Instituto   geológico   y   minero   de  


España.   Disponible   en:   http://www.marmolessantacatalina.com/es  
/IDNovedades/Bibliografia/u&tpri_capitulo_II_la_piedra_como_material.pdf   (consultado  
el  28  de  Marzo  de  2013).  

SQUEO,  F.;  ARANCIO,  G.;  GUTIÉRREZ,  J.R.  2008.  En:  Libro  Rojo  de  la  Flora  Nativa  y  de  los  Sitios  
Prioritarios   para   su   Conservación:   Región   de   Atacama,   Ediciones   Univ.   La   Serena,   La  
Serena,  Chile  (2008)  Cap.2:  13  –  24.  

URRUTIA,   R.   2011.   En:   Determinación   de   parámetros   que   afectan   la   Resistencia   a   fatiga   de  


hormigones.  Tesis  Preg.  Valdivia,  Univ.  Austral  de  Chile.  Fac.  Cien.  Ing.  311  p.  

VANEGAS   L.   2011.   En:   Conceptos   básicos   sobre   diseño   de   máquinas.   Cap.   5;   cargas   variables   -­‐  
teoría   de   fatiga.   Texto   guía.   Fac.   Ing.   Mecánica.   Disponible   en  
http://blog.utp.edu.co/lvanegas/files/2011/08/Cap5.pdf  (consultado  en  Junio  de  2013).  

VERA.  S.  2013.  En:  Determinación  de  la  Resistencia  a  la  Fatiga  del  Hormigón  Celular  mediante  el  
Ensayo   De   Tracción   Indirecta.   Tesis   Preg.   Valdivia,   Univ.   Austral   de   Chile.   Fac.   Cien.   Ing.  
163  p.  

ZAMUY,  C.;  ALBAJAR,  L.;  DE  LA  FUENTE,  P.  2011.  En:  Materiales  de  Construcción.  El  proceso  de  la  
fatiga  del  hormigón  y  su  influencia  estructural.    

108  
 

Você também pode gostar