Você está na página 1de 20

VINCULOS VIOLENTOS – Hoy, ¿sería feminicidio?

Psic. Graciela Gardiner*


“La no violencia lleva a la más alta ética, lo cual es la meta
de la evolución. Hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos,
somos aún salvajes. “ Thomas Alva Edison
“La humanidad no puede liberarse de la violencia más que
por medio de la no violencia.” Mahatma Gandhi

Hace muchos años tuve ocasión de ver un caso que llame “El
Guardián” que analicé y publiqué algunos aspectos sobre el mismo.
Analizaba en aquel momento la violencia que subyacía a un
modo aparentemente apacible en el que se manifestaba un sujeto
que era evaluado en mi trabajo como perito Psicóloga de la
SCJPBA, por los delitos encuadrados en la figuras de: Robo,
Incendio, Homicidio, Privación ilegal de la libertad, Homicidio en
tentativa y Abuso sexual en tentativa.” Todos ellos ocurridos en la
misma escena y siendo las destinatarias dos mujeres de su entorno
del momento.
Este primer caso de análisis me lleva a presentar algunas
viñetas vinculadas con el concepto de: violencia vincular y su
relación con la LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES Ley
26.485.

1
Caso 1: Gerardo “el Guardián” tenía en el momento de la
evaluación, 29 años. Nunca concurrió a la escuela, argumentando
que era “por problemas familiares”.
De su relato se deduce su pertenencia a una familia
numerosa, muy violenta y disfuncional. Dice ser el mayor de 9
hermanos, seis varones y tres mujeres. Relata que su hermana mayor
falleció cuando era bebé, “ahogada” con el pecho de su madre
mientras era amamantada. Su padre, alcohólico, tenía en el
momento de la evaluación 57 años, empleado estatal de
mantenimiento. Sus padres mantenían una relación muy violenta
entre ellos y con sus hijos.
Gerardo a los 5 años se escapa de su casa. A partir de ese
momento comienza una larga “trayectoria” de internaciones en
institutos de Menores (no menos de 10, de los que escapó) y en
Clínicas Psiquiátricas, regresos a su casa y nuevamente fugas. Dice
que en la primera infancia, lo ataban con cadena y candado, sin
lograr que permaneciera en el hogar. A los 9 años se inició en el
consumo abusivo de drogas y alcohol. Tiene intentos de suicidio y
múltiples autolesiones. Relata minuciosamente las causas penales
que posee desde su mayoría de edad: contabiliza 102 fugas y 11
años de detención.

No tuvo parejas estables. Sus vínculos fueron


siempre violentos incluso varias peleas con otros internos en sus
lugares de detención o internación.

2
A lo largo de todo el proceso de evaluación,
exteriorizó signos de ambivalencia afectiva con relación a los
vínculos familiares (amor-odio), par que se fusionan resultando
siempre extremos en el sujeto.
De la evaluación diagnóstica surgió un sujeto que presenta
conductas de acción, es decir, que a partir del impulso pasa
directamente a la acción, sin la adecuada operación de una
instancia mediatizadora como es el pensamiento.
Sintiéndose compelido hacia la acción directa, actúa sus
conflictos a través de lo antisocial. Esta actuación simboliza una
solución de conflictos y gratificaciones inconcientes ante una
realidad hostil y frustrante, con profundos sentimientos de
abandono y vacío interior.
Desde su nacimiento vivió en un medio social marginal,
con evidente falta de transmisión de pautas educativas
conductuales, donde no se le ha proporcionado oportunidad para
adquirir y desarrollar un código consistente y cohesivo de normas y
pautas éticas y de valor.
El hecho delictivo que lo trajo esta vez ante la justicia es el
corolario de un estilo de vida familiar compartido. Este perturbado
proceso de socialización que comienza desde el mismo momento
del nacimiento del sujeto, es responsable de convertirlo primero en
víctima y luego en victimario.

3
Los conceptos que anteceden forman parte del material de
pericia y del análisis que se hiciera en su momento.
Ahora bien, podemos decir sin dudar que
independientemente de la entidad psicopatológica o la figura
jurídica que pudiera alojarlo Gerardo es una persona con una
severa dificultad en el control de los impulsos.
Si bien su condición violenta es un modo de expresar su
disconformidad en general, la escena por la que tuve oportunidad
de verlo ha sido completada con dos mujeres vinculadas con él de
modo cercano luego de su última excarcelación. Eran la madre y
su cuidadora de otra también mujer que lo alojara solidariamente
en su casa luego de su excarcelación.

Según Winnicot “…todo el bien y el mal que se puede


encontrar en el mundo de las relaciones humanas ha de
encontrarse, en el corazón del ser humano...de todas las
tendencias humanas, la agresión en particular, está oculta,
disfrazada, desviada, se la atribuye a factores externos y cuando
aparece siempre resulta difícil rastrear sus orígenes… el amor y el
odio constituyen los dos principales elementos a partir de los cuales
se elaboran todos los asuntos humanos…”. Desde un supuesto de
este autor, tanto uno como otro implican agresión.
En el caso que la violencia llegue al homicidio (tal el caso de
“el guardián”), será posible encontrar sujetos con diferentes

4
cuadros clínicos, sin que ninguno de ellos sea suficiente para
explicar el hecho transgresor.

Desde el punto de vista jurídico:


La ley 26.485, promulgada en Argentina, define la violencia
contra las mujeres como:
"toda conducta, acción u omisión que de manera directa o
indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada
en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, así como también su seguridad personal".
Se defines tipos y modalidades de violencia:
FÍSICA:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo
dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de
maltrato o agresión que afecte su integridad física.
PSICOLÓGICA:
La que causa daño emocional y disminución de la
autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o
que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos,
creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o
aislamiento.
SEXUAL:

5
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus
formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de
decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a
través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,
incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones
vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y
trata de mujeres.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la
perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes,
pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida
de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales,
bienes, valores y derechos patrimoniales.

Volvamos a la escena de Gerardo y sus dos víctimas.


Se dan las siguientes condiciones:
Autor: Hombre
Víctimas en la escena: dos mujeres, fuera de ella otra tercera
mujer.
Vínculo: de convivencia, no parental ni sexual, de carácter
sometido.

6
Hecho: Homicidio, incendio; privación ilegal de la libertad,
Homicidio y abuso sexual en tentativa. Robo

Analizando el caso a la luz de la Ley 26485, cumple con el


requisito de una “conducta, acción que de manera directa, dada
en el ámbito privado, basada en una relación desigual de poder,
afectó su vida, su libertad, su dignidad, su integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su
seguridad personal”
En cuanto a los tipos y modalidades de violencia,
cumplimenta los requisitos de:
Fue violencia Física, se empleó “contra el cuerpo de la mujer
produciendo dolor, daño y afectó la integridad física de ambas
mujeres.
Fue violencia psicológica, causando daño emocional,
perjuicios a la sobreviviente quien quedó severamente afectada
por el incendio de su cuerpo.
Fue violencia sexual, implicando una acción que implicó la
vulneración del derecho de la mujer de decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual a través de amenazas, coerción, uso de la
fuerza e intimidación.
Fue violencia económica y patrimonial que ocasionó un
menoscabo en los recursos patrimoniales de sus víctimas a través de
la destrucción de sus bienes.

7
Desde el punto de vista psicológico:
Se considera adecuado hacer un recorrido sobre las llamadas
patologías del acto, del goce o del vacío.
En los últimos años se han incrementado las llamadas
“patologías del acto del goce o del vacío”.
Algunos sujetos evaluados en los que no opera con eficacia
la Ley, que no han internalizado adecuadamente la función rectora
de la Ley, entendida como las fallas en la función paterna, quedan
anclados en estructuras regresivas, plenas de pulsión, infiltradas de
masoquismo y destrucción. No son patologías de la subjetividad,
sino del acto, la que supone siempre el desconocimiento de la
alteridad, así como la recusación de toda ética basada en el
respeto de la diferencia.
La violencia exacerbada asume formas sádicas y crueles, dada la
falta de valores normativos auténticos provocados por la
devaluación de la palabra paterna.
Los seres humanos, sujetos a su arbitrio pulsional, generan una
violencia insensata, caótica y gratuita. Es la violencia del Ello, en
tanto el padre como agente de la Ley está ausente, las pulsiones
no se organizan ni sofrenan y dominan por consiguiente la escena.
Siendo el otro inexistente en su identidad, quedando como objeto
de su propio goce.
El abuso y la violencia contra los grupos más desprotegidos,
niños, púberes, mujeres o ancianos forman parte del quehacer
cotidiano, se analizan sujetos sin introyectar la ley paterna y

8
proyectando en el otro las propias insatisfacciones. La caída
del padre generó la abolición de la referencia simbólica absoluta,
el Dios de las religiones monoteístas, lo que finalmente derivó en
intentos de restitución de los llamados Dioses Oscuros, líderes
despóticos y mesiánicos que elevaron sus caprichos a la categoría
de Ley.
El paternalismo autoritario, castrador y represivo, no fue
superado por un padre mas permisivo, sino que fue desplazado
reactivamente por la ausencia de él.
Como todos los extremos, ambos generan efectos negativos
para la organización psíquica del sujeto.
Estos hombres primitivos, sustentados en la cultura del poder del
otro, con un padre ausente (extremadamente permisivo o
extremadamente rígido, pero ausente en la función) conlleva a
esta modalidad vincular de tipo violento donde la ley es la de la
violencia, la puesta en acto, la satisfacción inmediata. La ley del
padre, protectora y transmisora del proceso de identificación ha
fracasado.

9
Cómo se restituye la función paterna en el nivel social?
Es imposible cumplir con una norma inexistente no incorporada
como moderadora o reguladora de la conducta, si quienes están
encargados de transmitir e imponer la Ley, claudican, reduplican
en el nivel social la conflictiva del núcleo constitutivo central de la
sociedad que es la familia en cualquiera de sus modalidades
amparadoras.
Es teóricamente posible que un delincuente haya crecido
careciendo de la Ley paterna y actúe las fantasías transgresivas
inconcientes de sus formadores y que éstos no se atrevieron a
consumar. O actúe la violencia interna de sus formadores, como
depositario de la puesta en acto de ella. O actúe la violencia vivida
como único modo de vínculo que conoce.

LA PALABRA MEDIADORA
Cotidianamente se observa que se ha desplazado la palabra en
aras de las actuaciones y se reemplaza el placer discursivo y
sublimatorio por el acto.
El fundamento de la estructura social, de la ética subjetiva y de la
inscripción genuina de los sujetos en la vida cultural parte del
esencial respeto a la palabra ordenadora, de los antepasados, de
la historia, de los otros y de la propia.

Se observa una falla en la tolerancia y un incremento consecuente


en la frustración, una falla en el control de los impulsos y su
correlativo empobrecimiento a nivel de los recursos mentales

10
generales, una falla en la internalización de la ley, de esa ley
fundante que implica el encuentro con el otro, y con ello
introducción de legalidades individualistas y deletéreas del orden
social.
La Ley Paterna, mediadora de la Ley Positiva y de su sistema de
valores, introduce en el sujeto, gracias a su internalización, un
sistema de valores, pautas y límites que facilitan el trabajo de
adaptación social de la persona, y el desarrollo de recursos
mentales capaces de sostenerlo en un funcionamiento adecuado,
y constructivo.
Por ello, en este recorrido sobre los vínculos violentos se relacionan
las fallas en la internalización de la ley, y por ende de un sistema de
valores compartido y compartibles, con las consecuencias a nivel
social de estas fallas, y el despliegue masificado de violencias de
todo tipo y tenor.
Los humanos somos seres del lenguaje y vivimos en un mundo de
símbolos y discursos. Y cuando no se puede hablar, se actúa, se
expresa y se transmite actuando.

El acto violento
Para que se desarrolle un acto violento, no se requiere un
desenlace trágico, pero sí necesita que el sujeto genere en esa
escena la puesta en acto de un hecho no significable, no
simbolizable por él.

11
El detonante de la escena trágica puede ser cualquiera, algo de lo
cotidiano, una mirada, un silencio, un reproche, un pequeño gesto,
un consumo, un último trago, no importa que y el quebrantamiento
o derrumbe de los mecanismos de control hacen el resto.

Caso 2:
Autor: Hombre
Víctimas en la escena: cuatro mujeres.
Vínculo: de amistad y laboral espórádico.
Hecho: Cuatro mujeres asesinadas en una misma escena, con
extrema violencia.

Se vincula a una de ellas como el detonante de este trágico final,


considerando en principio que su pareja es culpable, se lo investiga
e imputa, llegando incluso a encarcelarlo. Motivos: celos
patológicos.
Un sujeto controlador, una relación de extrema simbiosis y una
investigación orientada hacia la violencia doméstica, hicieron que
el primer momento de la investigación tome derroteros complejos.
Entendiéndose la violencia doméstica como aquella ejercida
contra las mujeres “por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que
dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la
libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las

12
mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio,
las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las
relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia”.
En consideración a que los estudios sobre la violencia contra la
mujer permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una
de ellas tiene alguna característica que permite identificarla como
violencia de género y vinculando esto con la desigual distribución
del poder y las relaciones asimétricas que se establecen entre
varones y mujeres en nuestra sociedad, puede entenderse que en
este marco en particular se haya encontrado el ajuste perfecto
para encuadrar en principio este caso de cuádruple homicidio de
mujeres como una relación desvalorizante de lo femenino y su
subordinación a lo masculino. El modo de relación de una de las
víctimas con su pareja completo el cuadro perfecto para este
primer momento investigativo.
Este inicial marco ideológico y teórico de análisis del caso llevó a la
investigación a un punto difícil en principio que pudo luego retomar
su línea investigativa y encontró a quien fue declarado culpable
quien no aplicaba para estas características por su condición de
vinculación con las víctimas.
Sí, podría encuadrarse con el análisis de otro sujeto imputado y
finalmente condenado que entablaba vínculo violentos como

13
parte de su historia personal plagada de situaciones de abandonos,
maltratos y abusos de todo tipo.
Se trataba en este caso de un sujeto que por medio de su accionar
sometía a otros por la fuerza o la violencia psicológica.
Siguiendo a la Psic. Delucca, se entiende que la violencia desde
una perspectiva vincular, “apunta a anular la singularidad del otro,
sus límites y autonomía. En el espacio intersubjetivo, la violencia
vincular supone el despojo del carácter de ajenidad del otro,
intentando tornarlo similar o idéntico al Yo. La violencia apunta a
anular la otredad, la diferencia del otro que es una característica
irreductible de los vínculos humanos.”

Caso 3:
Autor: Hombre
Víctimas en la escena: cuatro mujeres.
Vínculo: de parentesco y consanguíneo.
Hecho: Cuatro mujeres asesinadas en una misma escena, con arma
de fuego.
Cuádruple crimen de mujeres vinculadas con el agresor en tanto
integrante de su familia consanguínea tres de ellas, un familiar
político la cuarta.
La historia novelada de la familia en el lugar de residencia de esta
familia da cuenta de un vínculo de sometimiento del victimario a
dos de estas mujeres en especial. La escena de la muerte de ellas

14
según los artículos periodísticos del momento hablaban de un
detonante aparentemente intrascendente.
En múltiples artículos periodísticos, vecinos, familiares, peritos que
intervinieron, sentencia judicial, etc que hablaba del caso resonado
en su momento, dan cuenta de un vínculo violento como lazo de
unión de esta anómala familia. La agresividad formaba parte del
modo verbal en que se dirigían unos a otros.
Laplanche & Pontalis (1996), definen el concepto de agresividad
como la "tendencia o conjunto de tendencias que se actualizan en
conductas reales o fantasmáticas, dirigidas a dañar al otro, a
destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo, etc" (p.13).
Según los comentarios de la época “los unía el espanto” decía una
mujer cercana a la familia, apelando a un dicho popular. La
vinculación conflictiva entre ellas se expandía como tema en los
espacios que ocupaban cada uno de ellos en sus vidas personales,
trabajos, estudios, familia.
“Ellas me odiaban, no me arrepiento, lo volvería a hacer” dijo en el
juicio oral el imputado y condenado por este cuádruple crimen.
El propio S. Freud (1998) sitúa, en relación al odio, que "el yo odia,
aborrece y persigue con fines destructivos a todos los objetos que
se constituyen para él en fuente de sensaciones displacenteras,
indiferentemente de que le signifiquen una frustración de la
satisfacción sexual o de la satisfacción de necesidades de
autoconservación. Y aún puede afirmarse que los genuinos

15
modelos de la relación de odio no provienen de la vida sexual, sino
de la lucha del yo por conservarse y afirmarse" (p. 132)
Ahora bien, estas cuatro pequeñas descripciones de viñetas dan
cuenta del establecimiento de vínculos violentos de hombres con
mujeres que fueron asesinadas.
En 24000 caracteres aproximadamente pudo expresarse la
horrenda muerte de 9 mujeres y las gravísimas lesiones por incendio
de una décima, siempre a manos de un victimario hombre. Hoy,
¿serían caratuladas de feminicidio? ¿Se agravaría su condena por
ello?

¿Hace diferencia que sea hombre o mujer la víctima?

Hace la diferencia que pertenezca a un grupo vulnerable, niño,


anciano, discapacitado o mujer en condición vulnerable.
La diferencia la hace el cambio de paradigma cultural y lo que se
espera de los juzgadores.

¿Todo homicidio de una mujer es feminicidio?


“Colombia
Jueves 20 de Agosto de 2015 - 10:41 AM
"No todo homicidio de una mujer es feminicidio", fiscal
especializada María Cecilia Córdoba, de la Dirección Nacional de
Seccionales y Seguridad Ciudadana 17/10/2016 17:51 horas

16
No todo homicidio de una mujer es feminicidio. Las investigaciones
que consideramos feminicidios son las que denotan un contexto
especial de violencia y discriminación hacia la mujer, y donde
encontramos entre víctima y victimario una relación con roles
asimétricos de poder"… un feminicidio, según la mencionada ley,
implica un aumento sustantivo de penas para quienes incurran en
violencia contra las mujeres”. www.vanguardia.com/.../32416

“Una joven de 16 años muere por un paro cardiaco producido por


el empalamiento anal al que le sometieron sus violadores. Se ha
convocado un paro nacional de mujeres como protesta por esta
agresión” CÉSAR G. CALERO Buenos Aires 17/10/2016 16:44

En comentarios a posteriori del anterior post se lee: “Aquí en España


hubo un caso de una chica retrasada mental violada en grupo,
humillada, apalizada, atropellada y quemada viva hasta su muerte.
No hubo ninguna manifestación, y los culpables ya están en la calle
(a uno lo llamaban "el rafita")... Un país y otro...” Comentario en
www.vanguardia.com

EL MUNDO 28/11/2016 11:36


“Una mujer con los ojos enmarcados en moratones mira impávida
al frente. A su lado, Lilia Mouline, una popular presentadora de la
televisión marroquí, explica pormenorizadamente cómo aplicar la

17
base y los polvos de maquillaje para disimular los golpes. Ésta es la
escena que sorprendía el pasado viernes, Día Internacional para la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a los telespectadores
del canal público 2M y que ha levantado la polémica dentro y
fuera de sus fronteras. "Esperamos que estos consejos de belleza os
ayuden en vuestro día a día", decía la maquilladora, al tiempo que
comenzaba a cubrir las marcas en el programa Sabahiyat.
"Después de maquillaros, continuad con vuestra vida e id a trabajar
sin preocupaciones", concluía la conductora.”

No toda muerte de mujer a manos de un hombre es feminicidio,


sean las víctimas una o más. Algunos sujetos cometen homicidio en
mujeres del mismo modo que lo harían con cualquier otro
vulnerable o no tanto.
Es un buen recurso analizar el modo de establecimiento de los
vínculos y si ellos se establecen de modo violento quizá podamos
hablar de patologías de acción, patologías heredadas propias de
una cultura sin ley internalizada o severamente cuestionada e
investigar al respecto.
No toda muerte de una mujer es feminicidio ni todo se enmarca en
violencia de género. Ello no implica la disminución de la pena, sino
el diferente tratamiento del sujeto en esas condiciones una vez
consumado el hecho.
El Guardián siguió cometiendo hechos de violencia, ya no con
mujeres que no trata en su condición de detenido, sino con sus

18
compañeros de encarcelamiento. Si es que está siendo tratado en
las unidades por las que circuló, el tratamiento no está siendo
efectivo aun.
Los otros condenados siguen su derrotero, no han cometido otros
hechos de violencia aún. Uno de ellos ha cumplido la condena y
está en libertad.
La restitución de la Ley del padre, de la cultura y la confianza en la
palabra constituyen en criterio de quien ha escrito el presente texto,
el reservorio de la esperanza.

Bibliografía:
- Abelleira, H. & Delucca, N. (2004). Clínica forense en familias.
Historización de una
práctica. Buenos Aires: Lugar editorial.
Delucca, N Oddera, M El concepto de violencia. Investigación
sobre violencia vincular - Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Tercer Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de La Plata
Freud, S. (1998). Pulsiones y destinos de pulsión. En S. Freud, Obras
completas (Tomo 14, pp. 105-134). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo
original de 1915)
Gardiner, G (2003) Construir Puentes en Psicología Jurídica, JVE
editores, Buenos Aires
Gardiner, G (2010) Psicologia Juridica Recorrer lo construido JVE
editores, Buenos Aires

19
Laplanche, J. & Pontalis, J.B. (1996). Diccionario de Psicoanálisis.
Buenos Aires Paidós.
Milmaniene, J La función paterna (1989) Biblos, Buenos Aires
Winnicott, D Realidad y juego (2009)- Gedisa Editora –

http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de-genero/tipos-y-
modalidades-de-violencia.aspx

http://www.alcmeon.com.ar/Mesa Redonda Simposio Regional


WPA - Personalidades psicopáticas: tres enfoques - Patologías del
acto y la culpabilidad – Roberto Mazuca

 Psicóloga – Especialista en Psicología Jurídica Tesista en Maestría


en Ciencias Criminológicas y Penales – Perito SCJPBA – Docente de
grado y posgrado en el país y el exterior – Autora de numerosas
publicaciones y libros-

20

Você também pode gostar