Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA: ENTORNO GLOBAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

DOCENTE: VERÁSTEGUI HUANCA LUCIO

ESTUDIANTES:

 QUIROZ RAMOS SHEYLA BELISSA


 RAMIREZ BERNAL ROLANDO ALFREDO
 REYNA LÓPEZ KIRLEY YOJANY
 RUIZ HERRERA NELLY RENE

CICLO: IX

CHACHAPOYAS, 2018
INTRODUCCIÓN
Una de las primeras cosas que debe aprender un empresario es conocer el conocer el entorno en que
se desenvolverá la empresa. La empresa es un sistema vivo permeable cuya superveniencia
depende de su capacidad de adaptación al entorno en que actúa.
Conocer el entorno de la empresa no es tarea fácil, y supone saber identificar en cada caso los
factores que lo componen, sus relaciones y cómo actúan o pueden incidir sobre la empresa. Pero que
es entorno global pues es un conjunto de fuerzas y condiciones del mundo que están más allá de los
límites de una organización y afectan la forma en que opera y moldean su conducta, estas fuerzas
pueden convertirse en amenazas y oportunidades; como otro punto importante tenemos a la
globalización que es un proceso fundamental económico que consiste en la creciente integración de
las distintas economías nacionales en única economía del mercado mundial; otro tema a tratar es la
responsabilidad social de las empresas que aún no ha sido asimilado con la suficiente seriedad que
merece, ya que tiende a ir en contradicción con los intereses empresariales los que son sin discusión
alguna producir ganancias es decir que la actividad empresarial sea un ejercicio rentable por otro lado
tiene que ver con el bienestar de las personas a través de la acción social, y tanto se considera un
objeto de estudio de las Ciencias Sociales como un conjunto de prácticas.
I. ENTORNO GLOBAL
1. DEFINICIÓN
Según [ CITATION Pat06 \l 10250 ] “El entorno global tiene que ver con todos aquellos factores sobre
los cuales la empresa tiene poca o nula influencia directa, pero que al agruparse con otras empresas
recobran su capacidad de afectar estos factores”
COMENTARIO: teniendo en cuenta las definiciones anteriores se entiende por entorno global es todo
aquello que esta fuera de la organización y que es importante que el gerente de la organización logre
identificar estos factores y así poder determinar las amenazas y oportunidades de tal manera que la
organización mejore continuamente, incrementando sus índices de productividad.
2. LA DIVISION DE CINCO NIVELES EN EL ENTORNO
La falta de control y predicción del ambiente empresarial conduce a todas las empresas a enfrentarse
a la incertidumbre, [CITATION Cab \l 10250 ]propone una división en cinco niveles a la hora de definir
el marco en el que opera una organización y su entorno, estos son:
2.1. Primer nivel. Formado por la propia empresa, que constituye el núcleo básico del marco. La
agrupación que se lleva a cabo tiene al comienzo una categorización principalmente
alrededor de la empresa, como agente central, hasta que progresivamente se va ampliando
hacia un ámbito más global.
2.2. Segundo nivel. Que engloba al anterior y que está definido por lo que se conoce como
sector. La consideración del sector supone un marco sólido para el análisis de la
competitividad. De acuerdo con el planteamiento de[ CITATION Por89 \l 10250 ], al hacer
referencia al sector se estudia a éste desde la perspectiva de las fuerzas competitivas que en
él se conforman.
El análisis del sector plantea como primer problema establecer la frontera del mismo, ya que
no coincide con una clasificación sectorial convencionalmente realizada ni con un grupo de
empresas similares, sino que va mucho más allá. La frontera que delimita con el entorno
especifico está relacionada con la misión y fines de la empresa y con su capacidad de
negociación. No obstante, en la esencia del sector se sitúan una serie de fuerzas
(competidores, clientes, proveedores, productos sustitutivos y competidores potenciales) que
de forma dinámica interactúan permanentemente con la empresa y que son el elemento
fundamental a considerar para definir su competitividad.
2.3. Tercer nivel. Formado por la cadena de actividades empresariales, muy parecido a la
concepción de distrito industrial. Alrededor de la obtención de la materia prima, producto o
actividad función, se articulan agrupaciones de empresas formando distritos industriales.
2.4. Cuarto nivel. Es el área, ámbito geográfico o nación. El área establece un ámbito que no
engloba necesariamente al sector ni a la cadena de actividades empresarialesl. Es un
espacio intermedio que puede equipararse a un cierto espacio económico, nación o región en
el que múltiples cadenas empresariales desarrollan su actividad y en el que las
administraciones públicas o los agentes económicos representan un papel más o menos
destacado en el desarrollo de la misma.[ CITATION Por89 \l 10250 ] al estudiar las ventajas
competitivas de las naciones, considera la existencia de lo que denomina “el diamante”,
formado por cuatro elementos:
 Condiciones de los factores: hace referencia a los recursos disponibles en el área,
distinguiéndose fundamentalmente los recursos físicos, los de capital, los humanos y de
conocimiento, las infraestructuras y los equipamientos.
 Condiciones de la demanda: se refiere a las características del mercado en donde actúa la
empresa. Tiene especial importancia el conocimiento de la estructura del mercado, el tamaño,
composición y pautas de crecimiento de la demanda, los sistemas de distribución y la
posición de los clientes y consumidores.
 Servicios conexos y de apoyo: son elementos significativos en lo referente al proceso de
innovación y perfeccionamiento derivado de unas estrechas relaciones de trabajo entre
proveedores y clientes, por un lado, y por otro, de iniciativas tanto públicas como privadas
que realicen actividades capaces de estructurar en el área elementos que favorezcan la
competitividad de las organizaciones empresariales.
 estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: [ CITATION Por89 \l 10250 ] considera
que la que la configuración empresarial, en cuanto a determinadas configuraciones de la
estrategia y estructura de las empresas de un área, como al grado de rivalidad existente entre
las empresas, eleva el nivel competitivo de las mismas.

2.5. Quinto nivel. El entorno global, es el más amplio que constituye un análisis y reúne a todos
los otros niveles. Es una dimensión intensa, debido en gran medida a la creciente
internacionalización de la actividad económica. Dentro de este nivel se deben tener en
cuenta:
 Las condiciones generales de la economía.
 La tecnología.
 La naturaleza y los hechos fortuitos.
 La actividad empresarial en otras áreas.

3. NIVELES DEL ENTORNO


Según [ CITATION Fra18 \l 10250 ]
3.1. Macroentorno: está compuesto por todas aquellas variables que influyen en la organización
y que esta no puede controlar, aunque suelen ser muy poderosas y tienen un efecto decisivo
sobre la organización. fuerzas externas y no controlables por la empresa. Para analizarlos
tenemos que tener en cuenta:
 Entorno demográfico: tiene en cuenta el crecimiento de población mundial, la dimensión
y composición de los núcleos familiares y la diversidad étnica i movimientos migratorios
de la población
 Entorno económico: tiene en cuenta el nivel de distribución de la renda, el tipo de
interés el tipo de cambio y el tipo de inflación como también la etapa del ciclo económico
de la economía.
 Entorno sociocultural: tiene en cuenta la incorporación progresiva de la mujer al trabajo
y la difusión de patrones culturales.
 Entorno medioambiental: tienen en cuenta la sensibilización medioambiental de la
población.
 Entorno tecnológico: tiene en cuenta los nuevos productos y procesos, la
obsolescencia de los productos y los cambios en el mix de marketing originados en
internet.
3.2. Microentorno: está formado por todas aquellas variables sobre las que la empresa puede
influir o actuar de algún modo. Los elementos principales son:
 El mercado: Tendremos en cuenta tanto el mercado actual como el mercado potencial.
 Los proveedores: Se recomienda una buena gestión de compras y aprovisionamiento
de las materias necesarias, además de una buena relación.
 Los intermediarios: son necesarios cuando una organización se dirige a un número
elevado de consumidores que están repartidos en una amplia área geográfica
(mayoristas y detallistas)
 La competencia: Formada por el conjunto de empresas que intentan satisfacer la misma
necesidad que nuestra empresa. En este punto nos conviene hacer un análisis
minucioso de la competencia mediante los pasos siguientes:
 Identificar los competidores
 Identificar la situación competitiva de los competidores
 Objetivos, estrategias, puntos fuertes y débiles de los competidores

4. COMPLEJIDAD, CAMBIO Y MUNIFICENCIA DEL ENTORNO


4.1. Complejidad del entorno
La complejidad del entorno hace referencia al número y relación entre sí de los elementos del
entorno que afectan a una organización. Algunas organizaciones se hallan directamente
afectadas por sólo algunos factores del entorno, o elementos integrados en dichos sectores,
estando estos elementos y sectores estrechamente relacionados entre sí. La complejidad
significa que las organizaciones deben recoger más información sobre su entorno, y una
mayor complejidad aumenta la cantidad de información necesaria para dirigir y gestionar de
una manera adecuada.
4.2. Cambio del entorno
Las condiciones del entorno que afectan a las organizaciones se hallan constantemente en
estado de cambio. Las condiciones económicas cambian: el tipo de interés sufre fluctuaciones,
los niveles de empleo cambian, la confianza de los consumidores varía, y las políticas
económicas gubernamentales sufren modificaciones. También se dan a conocer nuevas
tecnologías en diversos sectores y las preferencias de los consumidores son inestables. Todos
estos cambios crean turbulencia. Tanto las organizaciones como sus directivos deben ser flexibles
y sensible a las condiciones cambiantes.
4.3. Munificencia
La munificencia del entorno considera que la abundancia o escasez de recursos presenta
oportunidades o restricciones en las organizaciones. Es decir, la munificencia hace referencia a la
capacidad del entorno de mantener y apoyar a las organizaciones.
5. CREAR UNA ORGANIZACIÓN CONSIENTE DE SU ENTORNO

[CITATION Des03 \l 10250 ] describen cuatro importantes procesos para el análisis del entorno:
exploración, vigilancia, acumulación de inteligencia competitiva y pronóstico, a continuación, se
describen:
a) Explorar el entorno. La exploración del entorno supone la supervisión del entorno de la
empresa para predecir los cambios venideros y detectar cambios todavía en camino. Una buena
exploración del entorno alerta a la organización sobre tendencias o acontecimientos críticos,
antes de que los cambios hayan desarrollado un patrón discernible, y antes de que los
competidores lo reconozcan. De lo contrario la empresa puede verse forzada a adoptar una
postura reactiva en lugar de proactiva.
b) Vigilar el entorno. La vigilancia del entorno rastrea la evolución de las tendencias de éste, de
las secuencias de acontecimientos o del curso de las actividades. Estas cuestiones quedan a
menudo sin cubrir durante el proceso de exploración del entorno. Puede haber tendencias que la
empresa encuentre accidentalmente o que, agentes externos a la organización terminen llevando
a la empresa a que sean considerados.
c) Inteligencia competitiva. La inteligencia ayuda a las empresas a definir y comprender su
sector y a identificar sus fortalezas debilidades de sus rivales. Esto incluye la acumulación de
conocimientos asociada a la obtención de datos e información sobre los competidores, y la
interpretación de tales datos para la toma de decisiones por parte de la dirección.
d) Pronosticar el entorno. La exploración y vigilancia del entorno, así como la inteligencia
competitiva, dan información importante para analizar el entorno; sin embargo, son de poca
utilidad a menos que proporcionen información importante para analizar el entorno; sin embargo,
son de poca utilidad a menos que proporcionen información oportuna y relevante, que sea
suficiente fiable para ayudar a los directivos a hacer pronósticos correctos.
II. MERCADO INTERNACIONAL

II.1. DEFINICIÓN:
Robinson, [ CITATION Duq04 \l 10250 ] “Un sistema de producción o prestación de servicios,
integrado por unidades localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente
planificadas en una casa matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no
exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su
vez es poseída y gerencia da por ciudadanos del país donde tal matriz tiene su domicilio.”
[ CITATION Ecu18 \l 10250 ] Empresas multinacionales (EMN) o empresas transnacionales. Son
las que no solo se rigen en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países.
Las multinacionales tienen capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del
mundo, así como de movilizar plantas industriales (des localizar) de un país a otro. Los procesos
de fusión y las alianzas entre ellas les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la
economía mundial.
COMENTARIO: teniendo en cuentas las dos definiciones anteriores son aquellas que no solo
están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para
realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países
donde se han establecido.
II.2. CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
 Se extienden en todo el territorio. Abren sus puertas a personas (usuarios) de todo el mundo.
 Sus propietarios llevan sus productos o servicios a comunidades de todo el mundo abriendo
nuevas sucursales en otros continentes fuera del de su origen.
 Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.
 Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad.
 Conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos políticos de
los países donde están implantadas.
 Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de fusiones y
adquisiciones.
II.3. FACTORES ORGANIZATIVOS DE ÉXITO QUE CARACTERIZAN A LA EMPRESA
MULTINACIONAL
Según [ CITATION Láz09 \l 10250 ]
 Estrategias y objetivos claros: los empleados de las empresas multinacionales de éxito
conocen las estrategias y los objetivos de su empresa.
 La empresa se centra en su ventaja competitiva: las empresas que se especializan en lo
que mejor saben hacer y se centran en los negocios en los que pueden mantener
ventajas competitivas sostenibles.
 Reducción de niveles jerárquicos: las empresas internacionales de éxito han reducido sus
niveles jerárquicos creando estructuras más planas. Estas estructuras facilitan la
comunicación permiten una mayor flexibilidad y rapidez en las respuestas al mercado.
 Equipos multidisciplinares: los equipos de trabajo que integran diferentes especialistas se
han mostrado eficaces en numerosos campos desde el diseño del producto a la atención
de clientes.
 Eliminar tareas: la reducción de las tareas y simplificación de los procesos es son una
característica de las empresas de éxito.
 Dar a los empleados autoridad, formación y medios para atender a los clientes.
 Establecer la remuneración, recompensas, formación de los empleados en función de la
satisfacción de los clientes.

III. GLOBALIZACIÓN
III.1. CONCEPTOS:

[ CITATION Mor99 \l 10250 ] (citado por Mittelman 1996:231), globalización se puede entender
como una fase en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo
sistema; se puede ver como una dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede
conceptuar como una utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que
nunca han existido.

[ CITATION Rom02 \l 10250 ]la globalización se presenta como el proceso en el cual se da una
integración y complementariedad de los aspectos financiero, comercial, productivo y tecnológico,
nunca antes visto. Esto produce la sensación de que “la economía mundial ya no es una
sumatoria de economías nacionales, sino una gran red de relaciones con una dinámica
autónoma.

III.2. ¿DE QUÉ TRATA LA GLOBALIZACIÓN?

[ CITATION Mor99 \l 10250 ] (citado por Mittelman 1996:237), la globalización trata acerca de
oportunidades que nacen de la reorganización del gobierno, de la economía, y de la cultura
alrededor del mundo; versa acerca de los desafíos que emergen de la pérdida de control sobre
los flujos económicos y tecnológicos y escapan a los marcos reguladores; en resumen, la
globalización consiste en tratar de resolver un sinnúmero de problemas relacionados tanto con
una economía cada vez más libre de límites territoriales, como con una sociedad que demanda
una mayor democratización a nivel nacional.

III.3. LA GLOBALIZACIÓN COMO UNA TEORÍA DEL DESARROLLO


Según: [ CITATION Rey01 \l 10250 ] Afirma que la globalización tiene dos significados principales:

 Como fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia
entre las diferentes regiones y países del mundo, particularmente en el campo de las
relaciones comerciales, financieras y de comunicaciones.

 Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que se está dando
un mayor nivel de integración entre las diferentes regiones del mundo, lo cual está
afectando a las condiciones sociales y económicas de los países. Esta integración es
más evidente en los campos de las relaciones comerciales, los flujos financieros, el
turismo y las comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización
toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una
de las características de la globalización, es su énfasis en las comunicaciones y en los
aspectos culturales.

Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la


globalización argumentan que como nunca antes se están dando intercambios de
carácter económico entre las naciones, lo cual se refuerza mediante el uso de novedosos
procesos tecnológicos, que permiten una mayor interacción entre instituciones,
gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.

III.4. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL.


Según: [ CITATION Flo16 \l 10250 ]
III.4.1. La Globalización Como Fenómeno Económico.
La globalización bajo la influencia de la vertiente económica nace con el comercio internacional y
se fue expandiendo hasta producir la movilidad de los factores de producción en el mundo,
redimensionando la distribución geopolítica de los factores de producción en el mundo. Existen
estudios que han marcado la diferencia por su contribución ya sea por el enfoque o por la
novedosa forma de abordar su estudio que, aunque tienen preponderancia económica no dejan
de considerar las variables sociales, política y tecnológica.
Para remontarnos al inicio de la globalización como fenómeno económico segunda mitad del siglo
XX, la revisión documental nos lleva a cuatro casos que tienen importancia particular por la forma
como abordan la globalización, se la referencia como un fenómeno cíclico, expuesto por Petras J.
(1999), también se incluye la sociedad post capitalista expuesta por Drucker, P. (1994), la
Sociedad Amebica, expuesta por Ohmae, K. (1985), finalmente los principios de la escuela
austriaca, Sanotti G. (2015)
 La globalización como un fenómeno cíclico expuesto por Petras J. (1999): Es un “grave
error” pensar que la globalización es inevitable y que sea la última fase del capitalismo, el
autor considera que la globalización es un fenómeno cíclico y que se altera con periodos de
desarrollo nacional vinculada a instituciones económicas internacionales lo cual conduce al
desmantelamiento del estado de bienestar.
 La sociedad post capitalista expuesta por Drucker, P. (1994): se refiere al fenómeno
globalización bajo la perspectiva o influencia del “conocimiento”, la tesis desarrollada por
Ducker señala que la ciencia y la tecnología han elevado el nivel de conocimiento requerido
en la nueva sociedad. Todas las áreas del conocimiento serán perfeccionadas en virtud del
avance tecnológico. De esta forma, la sociedad que ostente el mayor conocimiento es la que
tendrá el dominio mundial sobre el resto de países.
Las organizaciones serán conglomerados donde el conocimiento será la base organizacional,
los países deberán cuidar su “talento” fomentando el sentido de pertenencia y evitando la
“fuga” que ha sido ejecutada legalmente por países ricos a través de becas integrales de
trabajo y estudio. Drucker señala que las organizaciones en esta nueva sociedad tendrán una
influencia mayor, inclusive internacional, con un dominio político a veces superior al de los
estados. La fuerza laboral será de gran importancia señala Drucker desde el punto de vista
del saber, los trabajadores serán demandados por países desarrollados, pues su
productividad será mayor al promedio en relación al resto del mundo, siendo su conocimiento,
know how, o forma de hacer las cosas lo que sea apreciado.
La productividad se orientará en el saber, las organizaciones desarrollaran la responsabilidad
social, como una forma de integración para el crecimiento económico, se refiere en su obra a
un mayor volumen del comercio internacional, también señala los altos niveles de corrupción
en el gobierno, sin embargo, la economía de mercado permanecerá como garante de la
interinstitucionalidad, el aprendizaje será transversal, las escuelas deberán incorporar la
sociedad en su conjunto. Las personas deberán insertarse en el mundo global en el cual debe
aplicar los saberes que la nueva sociedad demandará.

 La Sociedad Amebica, expuesta por Ohmae, K. (1985): El estudio que realizo Ohmae fue
orientado hacia la competitividad mundial, su análisis señala que la economía tradicional
murió y surgió la economía global, La teoría de la complejidad sostiene que el equilibrio
clásico es un elemento de atracción en la cual confluyen importantes eventos.
La caída del muro de Berlín y la perestroika han sido referenciadas como el fin del
comunismo y el triunfo del capitalismo cuya evolución nos lleva a la globalización, sin
embargo; siendo el fenómeno de carácter político, económico, social y cultural; no se puede
pensar en el fin de un sistema político, económico y cultural opuesto al capitalismo, toda vez
que el comunismo propuesto por Marx nunca critico la forma de generar plusvalía, lo que
critico fue la distribución de la plusvalía que expuso como una lucha dialéctica, ampliamente
expuesta por el autor, la cual se debe aclarar que aun en la actualidad persiste y en
escenarios denominados socialistas.

 La escuela austriaca, Sanotti G. (2015): define la ciencia económica como una “teoría de
acción” evidentemente contraria al concepto tradicional de economía como la capacidad de
administrar recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. El economista austríaco
Ludwin von Mises planteo la tesis de la “imposibilidad de la planificación central de una
economía” al no existir propiedad privada ni los precios de los factores de producción por lo
cual este tipo de economía centralizada estaba destinada al fracaso. Agregando a esta
posición la de Friedrich A. von Hayek quien señala que el conocimiento de una economía no
está en una mente central por lo cual no es posible que una economía centralizada produzca
eficientemente, con la caída del muro de Berlín en los años 80, parecía que el sistema de
planificación central había desaparecido, sin embargo, aún ahora se encuentran vestigios del
sistema. Hayek señala que la globalización no es un proceso planificado por alguna mente
individual, sino constituye una natural evolución, así como inicio con un intercambio (trueque),
para luego evolucionar en un comercio y posteriormente a la globalización. Sistema que se
constituye en una fuente de oportunidades de crecimiento para los países sub-desarrollados.
El cual no es controlable por el ser humano.

III.4.2. La globalización como fenómeno político


consiste en el medio que facilita el progreso de organizaciones y tácticas a nivel mundial para
solucionar los problemas que perjudican a todos los seres humanos que viven en el planeta
Tierra. Es el aumento en la unificación de las diversas políticas nacionales en una sola política
internacional, fundamentada en la acelerada construcción de poder, jerarquías y actualizadas
normas mundiales de la actualidad. Temas como el cambio climático o la carencia de los recursos
naturales ha sido el factor para que las naciones trabajen integradas. Esto ha transformado las
diversas políticas de los países en un asunto mundial.

III.4.3. La globalización como fenómeno tecnológico


Toffler, A. (1980), Habla de importantes eventos sobre la globalización como fenómeno
tecnológico basándose principalmente en la tercera ola que se refiere a la tecnología que para el
autor representan una gran transformación de la forma de abordar las relaciones sociales del
hombre, en la tarea de producir, distribuir y consumir para su subsistencia.
La primera ola hace referencia a la agricultura como forma de subsistencia humana la cual
transforma al hombre nómada y lo sitúa en un espacio geográfico apto para su subsistencia, a
partir de su trabajo cultivando la tierra.
La segunda ola es identificada por el autor como la escritura masificada a través de la imprenta,
la posibilidad de conocer y utilizar el conocimiento transforma evidentemente la forma en que el
individuo aborda su fin primario la subsistencia, y estamos ante la tercera ola, el conocimiento se
apoya en la tecnología, y según Toffler, el individuo deja la fuerza motriz para empoderarse de la
fuerza del conocimiento, el autor no deja de mencionar que la tecnología es usada por las
empresas para “customisar” o personalizar los productos, pues más allá de una demanda global,
existen requerimientos y características locales, lo que los japoneses identifican como “dochaku”
como de la propia tierra. De tal manera que se globalizan marcas, añadiéndole características
locales a los productos. Esta localización de productos globales es la tendencia mundial de la
producción y evidentemente los competidores buscan complacer a sus clientes y ser competitivos
a la hora de entregar productos y servicios. La ciencia y la tecnología que produce evidentemente
desarrollos inimaginables. La liberación de software gratuitos y la generación de conocimiento a
partir de la concurrencia de ideas en el mundo lleva a la sociedad del conocimiento,
investigadores y científicos a niveles de innovación y descubrimientos jamás pensados, como por
ejemplo el genoma humano, la capacidad de clonar órganos y especies, la nanotecnología como
alternativa no invasiva en operaciones de alto riesgo para el hombre, entre otros.

III.4.4. La globalización como fenómeno social:


Se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como
en sus familias y sus sociedades; se plantean preocupaciones y cuestiones relacionadas con el
impacto de la globalización en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la protección
social.
es importante señalar que es esta área la segunda más abordada, ya que se asoció las
consecuencias de la globalización a los problemas medioambientales que azotan al planeta. La
tesis de Beck sobre la sociedad del riesgo ha configurado una corriente de estudios sobre
globalización y el riesgo inminente del hombre ante los cambios medio ambientales, que
provocan.
Cabe destacar que en virtud de no existir una clara definición sobre globalización los teóricos han
usado diferentes términos para describir este cambio mundial que lleva a la globalización, por
ejemplo: “La Primera Revolución Mundial” King, A.(1980) –científico de origen escoses fundador
del Club de Roma; King, A. y Schneider B. (1991)8; los autores abordan en un informe dirigido al
Club de Roma, los cambios ocurridos en el mundo a partir de la globalización, la identificación del
fenómeno y efectos nocivos a escala mundial son tratados a partir de la perspectiva social de los
derechos humanos y el bienestar de los individuos, este informe toca también el tema de los
efectos de la globalización en el planeta.
Beck, U. (1998) expuso en “La Sociedad del Riesgo” la responsabilidad de la sociedad con el
planeta, si bien antes se responsabilizaba a terceros de los daños globales, en este libro Beck
muestra cómo se coincide no solo en el daño causado por “todos” sino la responsabilidad de
tomar acciones para revertir o menguar estos daños. La fuerza cultural y política de esta era
consiste en el “poder del peligro” de allí el título de la sociedad del riesgo, al cual está sometido el
mundo y al que todos pertenecemos irrenunciablemente, al suprimir las zonas protegidas nos une
en una misma responsabilidad de salvarnos y con ello salvar al resto del planeta.

III.5. ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA


GLOBALIZACIÓN?

Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la
falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones
físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por
las crisis de un mundo tan globalizado.

Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el “desempleo
abierto” creciente y la “precarización” de los empleos existentes. El desempleo masivo, que
inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores
ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes
secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de
salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.

Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la


economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados
transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre
diferentes países. Entre tanto, la experiencia pasada muestra con qué rapidez, la fe en los
mercados y su creciente apertura, puede ser aplastada por grandes choques económicos.
De cualquier forma, veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la
producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e
instituciones netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden espacio a favor de
instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única
justicia y una única identidad.

III.6. CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

 La mundialización de los flujos financieros: Los principales tratos económicos del mundo
se suelen dar entre las grandes naciones, y éstas no suelen operar con dinero real, sino que
en realidad los flujos financieros y el dinero convertido en “datos numéricos”, de tarjetas de
crédito o de cheques, es verdaderamente el dinero con el que se suelen realizar las
principales transacciones comerciales y económicas del mundo.
 La rapidez de la información a nivel mundial: Lo que es lo mismo, la internacionalización
de la información: Actualmente estamos asistiendo a una auténtica revolución de los medios
de comunicación, así como de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
 la extensión geográfica: de este proceso de globalización, que el Capitalismo ha
conseguido llevar.

III.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

El ser humano es un ser social y necesita relacionarse entre sí, siempre ha partido y se ha
establecido en un lugar u otro y la migración lo ha caracterizado como un fin de encontrar un
lugar donde considere pueda desarrollarse y garantizar su descendencia al mundo. Sin embargo,
los grandes cambios de la globalización comenzaron a gestarse con la aparición del sistema
económico denominado; mercantilismo, donde se dio vital importancia al intercambio comercial
entre diversos países para obtener aquellos recursos que no se fabricaban localmente y además
acumular riqueza para futuras necesidades y la construcción de un Estado fuerte.

III.7.1. Ventajas de la globalización:

 Permite una mayor comunicación con cualquier persona alrededor del mundo: Sea
familia, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, clientes o cualquier caso que necesite de
comunicación; la globalización ha incentivado las telecomunicaciones; sobre todo aquella
referente a las tecnologías de la información y la comunicación comúnmente llamadas TIC’s
que permiten realizar una comunicación por texto, voz y hasta vídeo prácticamente de forma
instantánea. Además, gracias a la implementación carreteras, puertos y aeropuertos; una
persona puede viajar de un lugar a otro en un tiempo congruente.

 Intercambio de cultura: Otro de los grandes beneficios que ha traído la globalización ha


sido la internacionalización de muchas de las culturas de cada país, que incluye entre tanto;
modismos, arte, música, literatura y gastronomía.
 Desarrollo multidisciplinario de la ciencia y la tecnología: También ha permitido la
creación de grupos multidisciplinarios de distintas fronteras con la finalidad de obtener
mejores resultados respecto a la investigación en el área de la ciencia y la innovación en el
área de la tecnología.

 Turismo: El turismo se ha visto fortalecido por la globalización gracias a la oportunidad de


viajar a cualquier parte del mundo, comunicarse y tener información al instante al alcance de
la mano con el internet: La importancia del turismo radica en ser una actividad económica que
puede dejar una gran cantidad de divisas a los países.

Entre otras ventajas podemos hacer mención:

 Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.

 Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano.

 Difusión de nuevas tecnologías.

 El libre comercio aumenta el número y la calidad de productos que están disponibles para el
consumidor.

 Se acaba con el monopolio y crecen en número los oligopolios quemas adelante se irán
juntando mediante tratados y demás y sus estrategias de
alguna manera favorecerán la economía del planeta.

 La estimulación a la aparición de nuevos empresarios creativos e


innovadores, Capaces de competir con otras empresas.

 Mejoramiento de la distribución del ingreso a nivel de individuos.

 Enriquecimiento cultural.

 Internacionalización de productos que son escasos en otros países.

 La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías.

 La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a productos que
satisfacen nuestras necesidades y que por ende ayudan a cubrirlas.

III.7.2. Desventajas de la globalización:

 Perdida de la identidad nacional: La pérdida de la identidad nacional ocurre cuando las


personas comienzan a tomar modismos, formas de pensar y a nivel general; la cultura de
otras naciones a costa de la propia, para evitar que esto suceda se deben de incentivar
políticas nacionales sobre la cultura local y enseñar a valorizarla.

 Influencias extranjeras: Las influencias extranjeras son muy comunes en la globalización,


ocurren porque existe una clara libertad de poner empresas de otros países a nivel local o
nacional, además de la migración y los intereses que gobiernos extranjeros tengan en un
determinado país. Para que esto no suceda se debe cultivar un Estado fuerte y seguro de su
sistema económico, aprovechando los beneficios, pero no supeditándose a influencias.
 Pérdida de empleo: La pérdida de empleo en la globalización es un fenómeno muy relativo,
ya que la globalización puede generarlos como hacer que millones se pierdan, cuando se
comienzan a perder empleos por la globalización es por factores como la baja competitividad
que tiene el país frente a su panorama internacional, un bajo nivel de preparación en los
trabajadores y poco incentivo para el uso de tecnología y la innovación.

Entre otras desventajas se hace mención a:

 El deterioro del medio ambiente.

 Aumento excesivo del Consumismo

 Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

 Desaparición del Estado de Bienestar.

 Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real

 Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.

 Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las


“globalizadas”.

 Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez
más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

 Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los


trabajadores.

 Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países,
donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

IV. POLÍTICA SOCIAL EN LA EMPRESA


IV.1. Concepto

Al definir la política social Adelantado (s.f) nos dice: “Que tiene que ver con el bienestar de las
personas a través de la acción social, y tanto se considera un objeto de estudio de las Ciencias
Sociales como un conjunto de prácticas”.

Las políticas sociales, por su parte, aluden a acciones que desde el Estado -o con su apoyo- son
ejecutadas para el logro del desarrollo humano personal y, en tal sentido, no son equivalentes a
los servicios sociales, que son una expresión instrumental de las políticas sociales. Se refieren
más bien a acciones estratégicas aplicadas en momentos específicos y sobre aspectos cruciales
de la vida del ser humano, a los cuales se puede dar atención dentro del marco de actividades de
las instituciones de la sociedad.[ CITATION Par12 \l 10250 ]

IV.2. Clasificación de las políticas sociales


De las políticas sociales, Fernández & Rozas (1988) atendiendo a la existencia de sus diversas
áreas de intervención, las cuales corresponden generalmente a la satisfacción de "necesidades"
consideradas como primordiales para los individuos. (págs. 32-36), se detallará lo siguiente:
IV.2.1. La existencia de empleo y de un ingreso mínimo:
IV.2.2. Se trata de asegurar la existencia de ingresos y su correspondencia a un mínimo
juzgado deseable por la sociedad. Las medidas relativas a la indemnización y absorción del
desempleo (formación de jóvenes, mejoramiento de la movilidad geográfica y profesional, etc.)
corresponden al primer objetivo. El segundo problema implica la existencia de normas sobre
salario mínimo y sobre seguro contra vicisitudes excepcionales (enfermedad, accidentes de
trabajo) y contra circunstancias previsibles (la vejez y la necesidad de un retiro indemnizado).

IV.2.3. La protección de las condiciones de trabajo:


Se trata de lograr el respeto a la salud y dignidad del trabajador, a través de una compleja red de
medidas que se refieren entre otras, a la reglamentación de la duración del trabajo, a las formas
de ejercicio del mismo y al derecho y libertad de sindicación de los trabajadores en la empresa.

IV.2.4. La educación, la formación y la cultura:


Es el conjunto de medidas destinadas a integrar los miembros de una sociedad a sus diversos
roles y funciones y a perfeccionar esa integración a través de su expansión intelectual y
espiritual.
Esas medidas pueden ser categorizadas en tres tipos: las que organizan los mecanismos de
transmisión de conocimientos (sistema escolar, universitario, de formación profesional y
permanente, etc.); las que financian total o parcialmente la participación de los educandos en
esos sistemas educativos; y las que financian actividades culturales, mediante subvenciones a
los productores y/o a los consumidores de las mismas.

IV.2.5. La higiene pública y la salud:


Esta política social consiste en un complejo conjunto de medidas destinadas a prever y curar
enfermedades individuales y sociales y a desarrollar la Medicina Preventiva y Curativa.
Por lo tanto, algunas de estas medidas corresponden a la creación de una infraestructura
general de tipo hospitalario, más o menos complementaria con la existente a nivel privado; y
otras se dirigen a las personas enfermas, en la forma de programas de ayuda destinados a
abaratar o a hacer eventualmente gratuitos los
cuidados a personas sin recursos.

IV.2.6. La Asistencia y la Promoción Social:


IV.2.7.
Durante el presente siglo la noción de Asistencia Social, más o menos identificada con principios
basados en la caridad y el amor al prójimo, pasa a ser comprendida como el derecho que tiene el
ser humano a demandar del Estado que cumpla con el deber de asistir a todos los miembros de
la sociedad.
La Asistencia Social es entonces definida como un conglomerado de programas y de
instituciones y servicios especializados que tienen por objeto satisfacer las necesidades de los
seres humanos que no estén incluidas en el resto de las Políticas Sociales y/o en otros tipos de
acción sectorial de tipo social. Esto es decir que la Asistencia Social cubre las necesidades
"residuales", o sea las que no están satisfechas por los beneficios derivados de las políticas
laboral, de salud, vivienda, de seguridad social, etc.

Estas necesidades "residuales" son características de sectores sociales que no participan en el


proceso productivo porque son desempleados permanentes q eventuales; pero que, en
definitiva, pueden ser una parte potencial de la población económicamente activa. También
corresponden a las de sectores que están fuera de la Población Económicamente Activa, como
los ancianos, los niños, los impedidos físicos y mentales, etc.
La más reciente evolución de la Asistencia Social configura una nueva política social, la
Promoción, con caracteres propios y distintivos del resto de las políticas estatales dedicadas a
tratar los problemas sociales.

Estos caracteres son:


 El incremento de las actividades del Estado tendientes a coordinar y planificar sus
actividades asistenciales.
 La reorientación de esas actividades estatales, abandonando parcialmente una concepción
basada en la solución de las necesidades individuales y familiares; en este caso, la acción
del Estado se dirige principalmente a tareas de asistir al que "se ayuda a sí mismo", con el
fin de organizar e integrar a los sectores sociales marginados gracias a la motivación que
ellos desarrollen para solucionar sus propios problemas comunitarios.

IV.2.8. El urbanismo y la vivienda:
La garantía de alojamientos decentes ligados a su distribución adecuada en el espacio
constituye uno de los principales dominios de esta política social. Estos dos objetivos deben ser
considerados conjuntamente, pues la calidad de un alojamiento depende de sus cualidades
intrínsecas tanto como de su localización y entorno.
En este rubro las medidas sociales consisten en la creación de equipamientos urbanísticos,
como servicios comerciales, calles, etc.; en la acción del Estado sobre el costo de la
construcción de viviendas y sobre el costo de los alquileres o de las condiciones de acceso a la
propiedad de la vivienda familiar; y en la reglamentación jurídica relativa a la distribución de
alojamientos en el espacio.

IV.2.9. El tiempo libre y la recreación:

Este "dominio" de la política social es de reciente aparición y derivado del de la educación y


cultura; asimismo es consecuencia de la reglamentación del tiempo de trabajo y la aparición de
las "vacaciones" como un derecho del trabajador. Su novedad reside en sus problemáticas,
propias de países industriales avanzados: ellas son la necesidad de evitar la pérdida del tiempo
libre, garantizado por la legislación laboral, tanto como la necesidad de llenar de manera
agradable y provechosa ese período de recreación. Las medidas que suelen tomarse para
desarrollar esta política social se refieren a la creación de equipamientos recreativos y culturales;
a la reglamentación de un tiempo Ubre mínimo y pagado por el empleador; y a la regulación de
formalidades administrativas del transporte, del alojamiento, etc., para que el tiempo de
vacaciones sea aprovechado sin dificultades mayores por los usuarios. De esta clasificación no
exhaustiva de las diversas áreas de intervención de las políticas sociales extraemos las
siguientes consecuencias significativas:

 El carácter esencialmente idéntico de los fines y los componentes estructurales de todas


las políticas sociales.
 La necesidad de armonizar las normas jurídicas y los procesos decisorios que regulan
las diversas políticas sociales, cuya complementariedad aparece como una evidencia; y
la de coordinar la puesta en práctica de las mismas.
 La importancia de las políticas laborales como núcleo motor del conjunto de las políticas
sociales. Las políticas sociales están destinadas a facilitar la concertación política entre
el capital y el trabajo, incrementando la retribución del trabajador en la forma de un
salario indirecto, conformado por las prestaciones sociales organizadas por el Estado en
su carácter de árbitro y garante de esa concertación. Por lo tanto, es imprescindible que
el mismo Estado coordine y racionalice las políticas sociales, cohesionando los
intereses contradictorios que se expresan en la sociedad y atendiendo a las urgencias
del desarrollo económico-social. Por otra parte, unas políticas de salud o de vivienda
desvinculadas de la laboral perderían viabilidad y eficacia de contenido. Las condiciones
de trabajo o de retribución de los sectores obreros sólo mejorarán realmente si se les
resuelven problemas que raramente pueden atender las empresas: el habitacional, el
del aprovechamiento del tiempo libre, el de la educación de sus hijos, etc.
V. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL TRABAJO

V.1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RSE RESPECTO A SUS EMPLEADOS?

[ CITATION Mar14 \l 10250 ] se refiere a articular proyectos de mejora de su calidad de vida dentro
y fuera de la empresa (condiciones de Trabajo y condiciones de vida) los destinatarios son los
trabajadores y sus Familias; el contenido de los proyectos depende del Impacto social de la
actividad. Habrá que tener en cuenta:
 Tamaño de la empresa y el tipo de actividad
 las condiciones sociales del lugar o lugares en los que está implantada.
 Las necesidades sociales de los empleados, etc.
Siguiendo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la RSEAL consiste en acciones de las
empresas orientadas a ofrecer “un trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad,
igualdad, seguridad y dignidad humana”.[ CITATION Gar07 \l 10250 ]
V.2. RESPONSABILIDADES CON LOS TRABAJADORES

Tales responsabilidades cabrían ser consideradas siempre que sean de posible aplicación.
 Ofrecer calidad de vida en el trabajo en equilibrio con la vida extralaboral. (condiciones
materiales de trabajo que cuiden aspectos de confort en la realización de las tareas, más
allá de lo reglamentado, atención especial a la maternidad, servicio de guardería,
limitación de horas extraordinarias, compensaciones horarias en trabajos fuera del horario
laboral, facilidad en cambios de turnos, ...)
 Favorecer la iniciativa, autonomía y creatividad en el trabajo (promover el trabajo en
equipo o lo que conlleva las nuevas formas de organización del trabajo basadas en
modelos participativos, atender en lo posible las sugerencias de mejoras de los
trabajadores, ...)
 Proporcionar un empleo lo más estable posible (en todo caso procurar la reubicación
laboral dentro o fuera de empresa ante problemas coyunturales, evitar el abuso de la
contratación temporal, ...)
 Facilitar la reinserción laboral a una persona accidentada. Sería una irresponsabilidad
primaria despedir a una persona mientras está de baja por accidente laboral o enfermedad
 Favorecer una formación permanente que asegure su cualificación, crecimiento intelectual
y sobre todo su "empleabilidad " en un futuro, ante los posibles avatares por los que pueda
pasar la empresa o circunstancias personales
 Facilitar asistencia sanitaria cuando se precise, más allá de la legalmente exigible.
 Atender posibles necesidades acuciantes ante posibles problemas puntuales humanos o
familiares (anticipo salarial ante necesidad difícil de prever, flexibilidad horaria para
atender a familiar directo con enfermedad grave.)

V.3. DECÁLOGO DE MEDIDAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL


DEPARTAMENTO DE PERSONAL según [ CITATION Gar16 \l 10250 ]

a. Cumplir con la liquidación de sueldos y haberes en tiempo y forma.


b. Cumplir con la normativa legal en materia de salarios, atención médica y medidas de higiene
y seguridad en el trabajo.
c. Atender a las consultas de los empleados.
d. Colaborar activamente con el resto de departamentos de la empresa usando todos los
medios a su disposición: email, newsletters, intranet, panel de anuncios…
e. Crear un código de conducta y difundirlo. Es necesario que haya normas claras para todos y
hacerlas cumplir a rajatabla para que no reine la anarquía.
f. Crear un entorno de igualdad. Respetar y fomentar la diversidad social y cultural en la
empresa.
g. Asegurar la formación constante en el puesto de trabajo y fomentar la transmisión de
conocimientos entre empleados.
h. Promover el desarrollo del personal, a través de la carrera profesional y ofreciendo
posibilidades de promoción.
i. Asegurar un entorno de trabajo sostenible medioambientalmente promoviendo conductas
como la separación de los residuos.
j. Fomentar las relaciones con la comunidad a través de acciones como donaciones a
instituciones locales, facilitando visitas escolares a la propia oficina.

V.4. BENEFICIOS PARA LA EMPRESA


Si los empleados ganan con la responsabilidad social de la empresa, ésta gana también por su
RSE, especialmente por los beneficios incluso económicos que traen las mejores condiciones de
vida para su personal.[ CITATION Sie16 \l 10250 ] Veamos algunos de dichos beneficios:
 Motivados por la protección de sus derechos, el pago de salarios justos y programas
sociales a su favor, los empleados aumentan su productividad; los valores éticos,
asumidos en los procesos de RSE, contribuyen en gran medida a mejorar el ambiente
laboral, y se logra un mayor sentido de pertenencia a la empresa, además de haber
preferencia entre los trabajadores por firmas con responsabilidad social, según revelan
igualmente distintas investigaciones.
 Además, al disminuir los conflictos laborales, los niveles de corrupción y los accidentes
de trabajo, se reducen asimismo los costos de producción, lo que se traduce al final en
menores precios que hacen más competitiva a la compañía, aún en los mercados
internacionales.
La RSE termina siendo un rentable negocio para las empresas.
V.4.1. Beneficios para los empleados

Igual que la empresa con su RSE, los trabajadores también reciben múltiples beneficios que van
desde los estrictamente personales hasta los de carácter laboral, económico y empresarial.
[ CITATION Sie16 \l 10250 ]

 Al aumentar la productividad de los trabajadores por su RSE, suelen subir sus ingresos
y, en particular, su nivel salarial, pues los salarios tienen mucho que ver con dicho factor.
 Hay mayores posibilidades de promoción en la empresa por el espíritu participativo que
exige la RSE y, en último término, por el liderazgo generado en tales procesos
 Las alianzas con grupos y en redes propician el trabajo en equipo, indispensable en la
actual organización empresarial.
 El trabajador con responsabilidad social se vuelve más competitivo en el mercado y por
ello es visto con más interés por otras empresas.
 El propio liderazgo en RSE -no lo olvidemos- es factor clave de la competitividad no sólo
de la empresa sino del trabajador en el mundo laboral.
 Aspectos como el mayor sentido de pertenencia a la empresa y el mejor ambiente
laboral son favorables para la vida individual, más aún cuando los empleados
permanecen gran parte del tiempo en sus empresas.

VI. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MEDIO AMBIENTE


VI.1. CONCEPTO:

La responsabilidad social ambiental también puede entenderse como el compromiso que


adquieren las compañías para preservar y cuidar el medio ambiente. El objetivo es evaluar todos
los recursos naturales que la empresa utiliza para la creación de sus productos o servicios, por
ejemplo, el agua, la energía eléctrica o las materias primas que se utilizan para el embalaje, entre
otros.
La Responsabilidad Social Ambiental (RSA), hace referencia propiamente a las acciones que lleva
a cabo una organización para responsabilizarse del impacto de sus actividades sobre el
medioambiente, donde estas acciones son consistentes con los intereses de la sociedad y el
desarrollo sostenible. Está basada en el comportamiento ético, el cumplimiento con las leyes e
instrumentos intergubernamentales aplicables al medioambiente y está integrada en las
actividades regulares y actuales de la empresa.[ CITATION Cha12 \l 10250 ]

VI.2. LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ

La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 es la norma ordenadora del marco normativo legal
para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas que aseguren el
efectivo ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida.[ CITATION USM13 \l 10250 ]
Asimismo, la Ley General del Ambiente regula el cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la
efectiva gestión ambiental, que implique la mejora de la calidad de vida de la población, el
desarrollo sostenible de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural,
así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos.

VI.3. VENTAJA COMPETITIVA AMBIENTAL

Al desarrollar una ventaja competitiva ambiental se pretende que la empresa logre una reducción
de los costos en sus procesos por una producción eficiente, aproveche mejor los recursos
involucrados en el proceso productivo y los desechos originados por el mismo, o agregue valor al
producto y lo posicione en el mercado basado en la consciencia social de los consumidores.
Desde el punto de vista de los costos las reducciones pueden originarse por la reutilización de
componentes en el proceso de producción, el reciclaje, la sustitución de materias primas, el ahorro
de agua, entre otros. Los ingresos pueden verse mejorados gracias a la posibilidad de penetrar en
mercados con altas exigencias desde el punto de vista medioambiental o el simple
posicionamiento de los productos verdes en algunos nichos de mercado.[ CITATION Tru06 \l
10250 ]
Una de las políticas más conocidas en relación con la gestión medioambiental empresarial es la
adoptada por las compañías con mayor consciencia social: la producción buscando cero
emisiones, o cero residuos. Se pueden citar varios casos en los cuales, empresas de manera
individual o clústers de empresas buscan encontrar en la política de cero emisiones mejores
escalas de costos, mayor rentabilidad y mejor posicionamiento en los mercados que pretenden
conquistar o conservar.

VI.4. La Gestión Ambiental en la empresa

La gestión ambiental exige a las empresas, por un lado, responsabilizarse de los impactos de su
actividad en el medioambiente y la sociedad y, por el otro lado, actuar de manera consistente con
el interés de los stakeholders y el desarrollo sostenible.

VI.4.1. El compromiso de la dirección

La gestión ambiental busca la ecoeficiencia en la práctica empresarial, entendida como la


distribución, a precios competitivos, de bienes y servicios que satisfacen las necesidades
humanas, reduciendo el impacto ecológico y los recursos utilizados durante su ciclo de vida a
la capacidad que el planeta puede soportar.
La ecoeficiencia apuesta por la mejora de los procesos (optimización de los recursos,
eliminación de ineficiencias y prevención ambiental) y del diseño de los productos (mantener
la calidad y minimizar su consumo) para aunar objetivos económicos, ecológicos y sociales.

Para hacer esto posible, la gestión ambiental se fundamenta en la incorporación a la toma de


decisiones y a las operaciones de criterios que permitan, en efecto, evitar los impactos en el
medioambiente, manteniendo la calidad del producto o servicio. En tanto que es un tema que
ocupa la toma de decisiones, precisa la implicación de la dirección, para que el uso de estos
criterios sea sistemático y continuo. La dirección también juega un papel importante en el
impulso de los cambios tecnológicos y culturales necesarios para mejorar la ecoeficiencia de
los productos y de los procesos. La responsabilidad ambiental precisa una cultura corporativa
convencida y sensibilizada, que los líderes pueden fomentar a través del establecimiento de
las prioridades, dando ejemplo a través de sus acciones y trasladando su motivación al resto
de la organización. Asimismo, como veíamos anteriormente, el mayor o menor grado de
motivación y compromiso de la dirección determinará distintos enfoques de gestión y, con
éstos, un mayor o menor alcance y desempeño de las prácticas ambientales dispuestas.

El compromiso de la dirección se manifiesta, de manera formal, a través de una declaración


corporativa pública (misión, visión y valores; declaración de compromiso medioambiental
corporativo; política de medioambiente; código de conducta…) y, de manera informal, a través
del énfasis de criterios ambientales puesto en la definición de objetivos, la planificación y el
desarrollo de proyectos, la asignación de recursos, los incentivos y reconocimientos, etc.
VI.4.2. El diagnóstico ambiental

A partir del compromiso en todos los niveles de la organización, el primer paso para hacer
avanzar la gestión ambiental es llevar a cabo un diagnóstico ambiental preliminar. Con él, la
organización podrá conocer e interpretar su impacto ambiental y determinar si sus
actuaciones son o no aceptables desde un punto de vista ambiental.

En el sentido literal del término, una «evaluación» consiste en «dar valor», por lo que el
objetivo último de la evaluación ambiental será dar valor a los elementos ambientales con el
fin de poder incluirlos dentro de la toma de decisiones, de la que, de otra forma, se verían
excluidos. El valor puede medirse en términos monetarios, pero también puede entenderse
desde una perspectiva cualitativa, basada en principios éticos universales y las valoraciones
obtenidas a través de la participación y la información pública.

Existe una serie de aspectos genéricos que se evalúan en todo diagnóstico ambiental, como
el consumo de materias primas, energía y agua, las emisiones de contaminantes y la
generación de residuos, a los que la organización puede añadir otros problemas específicos
de su actividad.

VI.4.3. El diálogo de los grupos de intereses

El diálogo con los grupos de interés ocupa un lugar destacado dentro de la gestión
responsable, como mecanismo de identificación de sus expectativas e integración de las
mismas en la estrategia de la compañía. En materia de medioambiente, la incorporación de
canales de comunicación tiene que estar dirigida a identificar los riesgos que la actividad de la
empresa puede tener en el entorno; a definir los asuntos materiales; a evaluar el desempeño,
a comunicar los objetivos, actuaciones y logros de la compañía; y a recibir las peticiones y
reclamaciones de los colectivos involucrados. El diálogo se realiza con los colectivos más
destacados del ámbito medioambiental, así como con colectivos particulares que puedan
verse afectados, y para llevarlo a cabo es posible servirse de vías como:

 El buzón de sugerencias y el correo electrónico (puede ser uno específico de


medioambiente).
 Información pública e informes adhoc.
 Encuestas y consultas públicas.
 Participación en foros medioambientales, encuentros y paneles de expertos.
 Proyectos de colaboración.
 Evaluaciones y calificaciones de terceros (entre los que destacan los analistas de
inversión socialmente responsable).
Un diálogo exitoso requiere establecer un clima de confianza, para lo que no es suficiente
ofrecer a las partes interesadas canales a través de los cuales presentar sus preocupaciones.
Además de eso, es necesario desarrollar acciones de prevención o de reparación que pongan
de manifiesto que la organización está teniendo en cuenta estas preocupaciones
(mecanismos de respuesta).
VI.4.4. El plan de gestión ambiental

El plan de gestión ambiental permite a la organización fijar los objetivos que quiere alcanzar
en materia ambiental y la manera de conseguirlos, así como las herramientas, indicadores y
criterios que utilizará para evaluar la consecución de resultados. La primera parte del plan se
desarrolla, a nivel formal, a través del establecimiento de un documento director, en el que se
incluyen la estrategia y el programa de actuación. Este plan director se puede acompañar de
una política de medioambiente, un documento corporativo público que expresa los
compromisos y la orientación de la organización en materia medioambiental y que constituye
el marco de actuación desde el que se fijan las metas y los objetivos. Es por ello que debe
adoptarse desde la alta dirección y revisarse periódicamente. En el caso de las pymes,
aunque el menor tamaño de la organización y de los proyectos no suele hacer necesaria una
publicación de este tipo, es conveniente que la organización establezca sus compromisos y
prioridades en materia medioambiental. Esto será de gran ayuda a la hora de diseñar e
implementar el plan, cuyo objetivo es traducir las líneas maestras de la política o los
compromisos genéricos en metas y medidas concretas que puedan ponerse en práctica en el
día a día de la organización.

Respecto al grado de concreción del plan, éste debe contar con objetivos «SMART» (del
inglés specific, measurable, achievable, result-oriented and time-limited, lo que podría
traducirse en español como ‘específico, medible, alcanzable, orientado a resultados y con
fecha límite de ejecución’). Ello será de gran ayuda para que las acciones puedan llevarse a
cabo. Además, es fundamental que esté dotado de herramientas de gestión basadas en
definir los procedimientos; asignar responsabilidades, presupuestos y plazos, y establecer los
criterios de evaluación y los incentivos.

VI.4.5. El programa de acción

Se compone del conjunto de actuaciones con las que la empresa garantiza el uso eficiente de
los recursos y la protección del medioambiente, de conformidad con los objetivos de
sostenibilidad y la capacidad de carga del planeta. Tal como veíamos anteriormente, estas
medidas tienen su origen en el diagnóstico ambiental y se consolidan a través de un plan de
gestión ambiental, junto con los planes de seguimiento y contingencia.

Las acciones del programa se implementan siguiendo la jerarquía de mitigación, es decir, se


dirigen (por este orden) a la prevención, el control, la atenuación, la restauración y la
compensación de los impactos ambientales negativos generados por la actividad de la
empresa, tanto de manera directa (a través del desarrollo de proyectos, los procesos
productivos y las operaciones) como indirecta (por medio de los proveedores y del uso de los
bienes y servicios que la organización ofrece). Entre estas actuaciones, también tienen
cabida todas aquellas iniciativas y buenas prácticas que permiten mejorar la calidad de vida
de las comunidades, así como la de su entorno.

Entre las medidas que integran un programa de acción, podemos encontrar:

a. Relacionadas con la prevención:


 Optimización del uso de materias primas, a través de la reducción del consumo y la
recuperación de materiales, así como de la sustitución de materiales de gran impacto
por otros en los cuales éste sea menor.
 Ahorro energético, a través de la utilización de energías renovables y el aumento de la
eficiencia tecnológica.
 Minimización del uso de recursos y eficiencia en la producción y la construcción.
 Aprovechamiento de las sinergias entre los procesos productivos y negocios, y creación
de alianzas con otras empresas.
 Empleo de elementos naturalmente presentes en el medio en lugar de hacer uso de
tecnologías artificiales.
 Realización de procesos no invasivos en los ecosistemas, junto con actuaciones para su
protección y conservación.
 Diseño de productos o servicios respetuosos con el medioambiente en todas las etapas
de la vida de la organización.
b. Relacionadas con la mitigación:
 Empleo de tecnologías end-of-pipe (EOP), que gestionan los contaminantes sólidos,
líquidos - gaseosos ya generados para impedir o disminuir su descarga al medio y
limpiar éste en caso de que se produzca un vertido. Estas tecnologías se relacionan con
la recuperación, selección, preparación para la reutilización, reciclaje, almacenamiento,
aislamiento, valorización energética y eliminación de los residuos, así como con la
depuración y limpieza del terreno, agua o aire contaminados. Los residuos peligrosos
(tóxicos o radioactivos) deben recibir un tratamiento específico.
 Restauración de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas que se
encuentran en proceso de degradación o que ya se han degradado. En caso de que no
se pueda intervenir directamente sobre el ecosistema afectado, se puede optar por
llevar a cabo un proceso de compensación en un área ecológicamente equivalente, con
vistas a lograr una pérdida neta de suma cero.
 Compensación de la huella de carbono: realizar una inversión en proyectos de
absorción de carbono que contrarresten el volumen de emisiones generadas por la
organización para neutralizar la huella dejada por ésta. La inversión se lleva a cabo a
través de la compra de créditos de carbono destinados a proyectos de captación de
CO2 (por ejemplo, por medio de la reforestación) o que eviten su emisión (por medio del
ahorro energético, la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables, el
tratamiento de residuos o el freno a la deforestación).

VI.4.6. Evaluación y rendición de cuentas

La gestión del medioambiente precisa realizar un doble seguimiento: por un lado, de los
impactos que está teniendo la organización y, por otro, de la adecuación de los objetivos y el
correcto funcionamiento de las herramientas y acciones puestas en marcha. El segundo será
consecuencia del primero, ya que, como venimos señalando, el objetivo de la gestión
ambiental es que la organización pueda hacerse cargo de sus impactos, para lo que necesita
tenerlos identificados y conocer su evolución. El signo positivo (o negativo) de la evolución,
así como la consecución de los resultados, permite a la organización saber si está llevando a
cabo la gestión ambiental de manera adecuada. La evaluación, como parte del proceso de
mejora continua, permite identificar, documentar y analizar los errores de planificación o de
implementación y rectificar sus causas. Asimismo, el proceso de evaluación permite hacer un
balance de los logros (y fracasos) de la organización, una información que resulta ser de gran
relevancia para los grupos de interés. Las demandas públicas de transparencia, el interés
gubernamental y financiero, y el aumento de la atención mediática a los asuntos
medioambientales han conducido a la proliferación de iniciativas voluntarias u obligatorias
que promueven que la empresa divulgue este tipo de información no financiera, lo que puede
entrañar diferentes oportunidades o riesgos para su reputación.
CONCLUSIONES
 Se puede concluir que el entorno global es un conjunto de fuerzas y condiciones del mundo
que están más allá de los límites de una organización y afectan la forma en que opera y
moldean su conducta, estas fuerzas pueden convertirse en amenazas y oportunidades.
 Se concluye que las empresas multinacionales son las que no solo se rigen en su país de
origen, sino que también se constituyen en otros países
 En conclusión, la globalización permite una mayor comunicación con cualquier persona
alrededor del mundo; Sea familia, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, clientes o
cualquier caso que necesite de comunicación; la globalización ha incentivado las
telecomunicaciones; sobre todo aquella referente a las tecnologías de la información.

 La globalización es importante ya que es un proceso que ha ido tomando cada vez más
fuerza, los países desarrollados son los que han tenido avances en todo sentido, pero
también los países subdesarrollados se han beneficiado de todos estos avances que se han
venido dando en el mundo, en este sentido hay un común acuerdo en que el internet,
teléfonos celulares, cursos virtuales, entre otras cosas, hacen parte de este proceso de
globalización.

 social.
 La Responsabilidad Social compete a todos: a nosotros como individuos, a las cooperativas,
a los sindicatos, a las universidades, a las empresas y a los gobiernos locales, esto quiere
decir que la responsabilidad social empresarial, promueve el compromiso de contribuir para el
bienestar integral de los colaboradores, clientes, proveedores y la sociedad en general de un
país.
 También se puede concluir que, para tener un mejor futuro, un medio ambiente más puro y
ecológico las empresas deben apoyar al cien por ciento a la sociedad, puesto que ellas son
las que generan la mayor parte de los contaminantes y desechos ambientales que dañan y/o
deterioran la salud de los seres humanos, así como también son un medio en el cual se
podría hacer llegar un mensaje a todas las demás personas físicas, para que así todos
apoyáramos a cuidar juntos nuestro mundo.
 Al aplicar la Responsabilidad Social Empresarial se obtienen muy buenos beneficios en la
sociedad, debido a que se tiene en cuenta las necesidades de la comunidad y sobre todo se
cuida mucho el impacto social y ambiental.
 La empresa responsable, se convierte en una entidad más eficiente, maneja mejor sus
procesos, recursos de personal, gracias a las políticas aumenta su rendimiento, reduce sus
costos, es atractiva al mercado y potencia la preferencia y fidelización de este a sus
productos y servicios.
 Por la construcción de un mejor país, por la construcción de empresas eficientes, por el
medio ambiente, por nosotros mismos y por muchas razones más, demos la importancia que
requiere los asuntos sobre la responsabilidad
 La Responsabilidad Social compete a todos: a nosotros como individuos, a las cooperativas,
a los sindicatos, a las universidades, a las empresas y a los gobiernos locales, esto quiere
decir que la responsabilidad social empresarial, promueve el compromiso de contribuir para el
bienestar integral de los colaboradores, clientes, proveedores y la sociedad en general de un
país.
 También se puede concluir que, para tener un mejor futuro, un medio ambiente más puro y
ecológico las empresas deben apoyar al cien por ciento a la sociedad, puesto que ellas son
las que generan la mayor parte de los contaminantes y desechos ambientales que dañan y/o
deterioran la salud de los seres humanos, así como también son un medio en el cual se
podría hacer llegar un mensaje a todas las demás personas físicas, para que así todos
apoyáramos a cuidar juntos nuestro mundo.
 Al aplicar la Responsabilidad Social Empresarial se obtienen muy buenos beneficios en la
sociedad, debido a que se tiene en cuenta las necesidades de la comunidad y sobre todo se
cuida mucho el impacto social y ambiental.
 La empresa responsable, se convierte en una entidad más eficiente, maneja mejor sus
procesos, recursos de personal, gracias a las políticas aumenta su rendimiento, reduce sus
costos, es atractiva al mercado y potencia la preferencia y fidelización de este a sus
productos y servicios.
 Por la construcción de un mejor país, por la construcción de empresas eficientes, por el
medio ambiente, por nosotros mismos y por muchas razones más, demos la importancia que
requiere los asuntos sobre la responsabilidad social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Loyo , J. A. (16 de 10 de 2017). MINDMEISTER. Obtenido de
https://www.mindmeister.com/es/972630044/entorno-global-de-una-empresa

Adelantado, J. (s.f). Las políticas Sociales. Obtenido de


https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf

Amodio, E. (2003). La globalización: formas, consecuencias y desafíos. Caracas: Federación


Internacional de Fe y Alegría.

Cabanelas, J. (1997). Direccion de empresas: Bases en un entorno abierto y dinámico. México:


Pirámide.

Chaparro Jimenez, L. (2012). RSA. Bogotá: Universidad de la Salle.

Dess, G., & Lumpkin, G. T. (2003). Dirección estrategica. España: McGraw-Hill.

Duque , K. E. (21 de 01 de 2004). GESTIOPOLIS. Obtenido de https://www.gestiopolis.com

EcuRed. (23 de 08 de 2018). ECURED: Conocimiento con todos y para todos . Obtenido de
https://www.ecured.cu

Fernández, A., & Rozas, M. (1988). Políticas sociales y Trabajo social. Buenos Aires: Editorial
HVMANITAS.

Flores , M. V. (2016). LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO POLÍTICO, ECONÓMICO Y


SOCIAL. Orbis, 06-11.

Fran, J. (25 de 08 de 2018). ie business school. Obtenido de http://territoriomarketing.es

FRED, R, D. (2003). Conceptos de Administracion Estratégica. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Garavito, C. (2007). Derechos laborales y Responsabilidad Social Empresarial. Cisepa, 13-16.

García , S. (13 de Mayo de 2016). La RSC bien entendida comienza por los empleados. Obtenido de
Compromiso Empresarial: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2016/05/la-rsc-bien-
entendida-comienza-por-los-empleados/

Lázaro, G. (2009). Las empresas multinacionales y la economía mundial. DIALNET, 3.

Martínez Yañéz, N. M. (2014). Responsabilidad social en el ambito laboral. España: Universidad de


Vigo.

Morales, A, F. (1999). GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y


CONTRADICCIONES. Dialnet, 8.

Nieves Cruz , F. (9 de Mayo de 2006). Políticas de la empresa. Obtenido de GestioPolis:


https://www.gestiopolis.com/politicas-de-la-empresa/

OSCE. (2017). ley de contrataciones del estado.

Parodi, C. (19 de Enero de 2012). Política económica y política social. Obtenido de Gestión:
https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2012/01/politica-economica-y-politica.html?
ref=gesr

Paturel, R. (2006). Por una nueva metodología de análisis del entorno de las organizaciones. Innovar/
gestión y organización, 34.

Porter, M. (1989). Ventaja competitiva. México: Continental.

R&S CONSULTING . (2016). EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN: ¿QUÉ ES Y QUÉ CONTIENE?


Obtenido de https://rc-consulting.org
Reyes, G. E. (2001). TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES. TENDENCIAS,
45-46.

reyna lopez, k. y. (11 de 12 de 2000). mshdkjwehckefjcvl.

Romero, A. (2002). GLOBALIZACION Y POBREZA. Universitaria Universidad de Nariño.

Sierra Montoya, E. (30 de Mayo de 2016). Responsabilidad Social Empresarial con los Trabajadores.
Obtenido de Labaqua: http://www.i-ambiente.es/?q=blogs/responsabilidad-social-empresarial-
con-los-trabajadores-2

Trujillo, M. A. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial.


Bogotá: Universidad del Rosario.

USMP. (2013). Gestión Ambiental y Responsabilidad Social. Obtenido de Universidad Interna:


http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/sesion1-gestionambiental.pdf
ANEXO
Ejemplo de empresas multinacionales
 La afamada cadena de comida rápida McDonald’s, por ejemplo, es una multinacional que
nació en Estados Unidos, pero con los años pudo transformarse en una marca líder a nivel
global. De ella se dice que posee estructura horizontal ya que, si bien cuenta con plantas de
producción en diferentes países, sus productos (hamburguesas, patatas fritas, café, postres)
son similares entre sí, es decir, no sufren variaciones de elaboración en función de la nación
que los fabrica.
 Adidas, por su parte, es una multinacional alemana especializada en artículos deportivos. En
su caso, su estructura es vertical ya que producen bienes intermedios en ciertas naciones
para realizar la producción final en otras regiones, una actividad que le permite dar empleo a
más de 120 mil personas en el mundo.
 La compañía Novartis (perteneciente al rubro farmacéutico y al sector de la biotecnología) se
considera como una corporación diversificada debido a que producen bienes y servicios en
diversas localidades del mundo.
 El grupo Arcor (responsable de golosinas como Bon o Bon, Tofi y los chocolates Águila),
Nestlé (firma que agrupa a marcas como Vascolet y Maggi), el grupo Danone (Actimel,
Activia), Motorola, Nokia, Walmart, PepsiCo, Honda, Hewlett-Packard, Sun Microsystems,
Grupo Techint y Falabella son otras empresas que poseen carácter de multinacional.

Você também pode gostar