Você está na página 1de 10

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS AGROFORESTALES

INFORME #4

INTEGRANTES:
CRISTIAN BRAVO

DAYANI GOMEZ

HEIBAR ESPAÑA

MARLIN BRAVO

JENIFER LOPEZ

JHOAN MERA

ENTREGADO A:

JORGE FERNANDO NAVIA ESTRADA

MARTIN ALONSO MUÑOZ RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL

ABRIL DE 2019
INTRODUCCIÓN
La importancia de tener una buena base para empezar a tener un progreso que
signifique el desarrollo en cuanto a extensión y organización, se debe tener un
buen manejo e inversión los cuales se enfoquen para tener los fortalecimientos
que conlleven a una “cosecha” con calidad y cantidad productivas.
En cuanto a el desarrollo que ofrece tener experiencias con cercas vivas que
brinden un buen ámbito en organización es muy importante ya que brindan
diversidad de productos y presentan mayores ventajas en relación a las simples
para explotar al máximo ese espacio de la tierra de la finca. En la productividad de
las fincas, las cercas vivas constituyen un potencial para la producción de frutos
para consumo familiar o para la venta y además de constituir para época seca.
Para el manejo pecuario es de importancia tener bases en cuanto a los datos
generales, los organismos y el sector Bovino en relación a su sanidad que es de
mucho cuidado, ya que la productividad se basa en el desarrollo y venta de
consumo. Un buen análisis y conocimiento debe tener una planeación que permite
tener una visión evocativa de un determinado mercado, conocer los eslabones de
una cadena productiva, comprender como interactúan y se relacionan sus actores
y tener bases y fundamentos para futuras propuestas de estrategias a llevar a
cabo respecto de las cadenas que se analizan en el sector pecuario.
El sistema silvopastoril conlleva a tener un funcionamiento de calidad, que
favorezca el buen desarrollo del pasto y sus componentes. Este sistema en cuanto
a las alternativas de ganadería sustentables, que como se sabe consisten en la
combinación intencional de árboles, forraje y ganado en la misma superficie,
buscando aumentar la productividad de la tierra a través de madera y carne de
calidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la importancia de implementar la huerta casera y tener nuestros
propios productos que nos ayuden a disminuir los egresos que se generan,
también el proceso y aplicación de abono orgánico que nos ayuda a equilibrar la
fertilidad de los suelos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
- Conocer los sistemas agroforestales que podemos poner en práctica en
una finca los cuales nos ayudan a la conservación del medio ambiente y
calidad de suelo.

- Generar propios abonos, disminuyendo costos y dar fertilidad al suelo con


prácticas saludables.

- Saber la importancia de tener un centro de investigación (AGROSAVIA) y


cuál es su mecanismo de trabajo.
METODOLOGÍA

Primeramente, se hizo una entrada muy restringida, en la cual, se hizo una lista
asignada por el docente, posterior a esto, nos dieron una presentación de entrada
con las personas asignadas en el centro de investigación, terminado esto, nos
dirigimos al auditorio, en el cual nos dieron una nueva presentación en el cual nos
dieron a conocer El Plan Estratégico De Ciencia, Tecnología e Innovación Del
Sector Agropecuario Pectia, que comenzamos sabiendo por qué se le llamaba
Obonuco a esa parte, la razón es que en su antigüedad esto fue llamado “ Puerta
de entrada” ya que esta era la entrada del imperio inca, en el cual dividía al
imperio pasto y Qillacinga. Agro savia es el instituto más grande de investigación
en Colombia y en Latinoamérica se posiciona en la 4 posición; para llegar hasta
esto, anteriormente se comenzó implementando muchas tecnologías, en las
cuales se avanzó en sus estudios de las ciencias agrarias, ayudando así
principalmente al campesino, ya que, si nos damos cuenta, es la parte principal de
abastecimiento, que, aunque con mucha producción, pero un mal manejo en la
parte administrativa que se encuentra en la élite.
Al dar por terminado el conocimiento asignado en el auditorio nos dividimos en
tres grupos y proseguimos a conocer el compost donde ahí el señor José Luis
Andrade ingeniero agrónomo nos informó que el lote donde se produce compost,
que anteriormente estaba abandonado y que hoy en día es un lote de gran
importancia ya que nos ayuda a experimentar la fertilización orgánica la cual se
puede obtener a partir de la fermentación mixta con residuos de cosecha, se
tritura, se seca, se enfría, se recubre y se empaqueta para hacer partículas de
fertilizante orgánico o polvo. El compost se hace por capaz: primera capa, material
seco, segunda capa, material verde es el encargado de aportar nitrógeno. Tercer
paso, estiércol de ganado que es rico en potasio, además de su contenido
microorganismo el cual es el encargado de ayudar a descomponer, y por último
aumentamos la población de microorganismos con tierra de zanja estas capaz son
mojadas por agua azucarada o melaza y se vuelve a repartir las capaz por último
se las tapa con un platico negro donde tenemos que estar observando la
temperatura.
Por un lado, la utilización de desechos, la protección económica y ambiental, el
segundo puede proporcionar buenos nutrientes para el suelo y promover
crecimiento de las plantas.
Por último, este tipo de residuos, es que, como producto generado de parcelas de
cultivo, forma parte importante de las acciones para la sostenibilidad del agro
ecosistema, obteniendo un insumo desde dentro de la misma parcela o lugar de
producción, es decir, de un residuo que se genera en la producción vegetal, se
reincorpora una vez procesado a través del compostaje y su aplicación al suelo.
(Martínez, 2006)
(Gomez, 2019) (Bravo, 2019) ( terra24 )
Crédito:Getty Images/iStockphoto

(Mera,2019)

La sostenibilidad y el incremento de la fertilidad del suelo es aún un reto para la


región, por lo que es necesario difundir tecnologías de mejoramiento de suelos en
la agricultura urbana y periurbana y en la producción agrícola familiar. La reciente
y continua volatilidad en los precios de los alimentos ha hecho tomar conciencia
de la importancia de la producción familiar como un importante recurso de la
seguridad alimentaria y nutricional, tanto en términos del suministro de alimentos,
como de generación de empleo e ingresos para la población de bajos recursos,
así como por su contribución al equilibrio del desarrollo nacional y a la
construcción de un ambiente urbano más vivible. Sin embargo, el productor
familiar se ve limitado por la falta de un suelo de calidad para la producción, sobre
todo en las ciudades donde no hay acceso a tierras para siembra.
La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo. Si
bien nos imaginamos que es un solo compuesto, su composición es muy variada,
pues proviene de la descomposición de animales, plantas y microorganismos
presentes en el suelo o en materiales fuera del predio. Es justamente en esa
diversa composición donde radica su importancia, pues en el proceso de
descomposición, muy diversos productos se obtienen, que actúan como ladrillos
del suelo para construir materia orgánica. Aunque no existe un concepto único
sobre la materia orgánica del suelo, se considera que la materia orgánica es
cualquier tipo de material de origen animal o vegetal que regresa al suelo después
de un proceso de descomposición en el que participan microorganismos. Puede
ser hojas, raíces muertas, exudados, estiércoles, orín, plumas, pelo, huesos,
animales muertos, productos de microorganismos, como bacterias, hongos,
nematodos que aportan al suelo sustancias orgánicas o sus propias células al
morir. Estos materiales inician un proceso de descomposición o de mineralización,
y cambian de su forma orgánica (seres vivos) a su forma inorgánica (minerales,
solubles o insolubles). Estos minerales fluyen por la solución de suelo y finalmente
son aprovechados por las plantas y organismos, o estabilizados hasta convertirse
en humus, mediante el proceso de humificación. (Román, Martínez, Pantoja, 2013)
RESULTADOS
“AGROSAVIA es una escuela en donde se puede aprender de todas las personas,
donde las ideas que aportas, si son viables, se realizan y son apoyadas para salir
adelante. En un futuro me imagino una corporación donde todo el mundo pueda
venir aquí a aprender, y de donde salen los mejores proyectos de los profesionales
hacia el campo, y eso solamente se podría lograr gracias al sentido de pertenencia
que tenemos todos los colaboradores por nuestra AGROSAVIA” (Vicente Arteaga)

El C.I. Obonuco, ubicado en la vía Pasto-Obonuco (Nariño), fue creado en 1946


por el Ministerio de Economía Nacional, hoy Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, con el fin de adelantar investigaciones en el mejoramiento de cultivos de
clima frío y en ganado bovino. En 1955 formó parte de la División de
Investigaciones Agropecuarias; en 1963 pasó al ICA y en 1993 a la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria, (Corpoica). Hoy, sus proyectos están
enfocados al mejoramiento del sector agropecuario en su área de influencia: la
zona alto andina de Nariño, el alto Putumayo y la subregión del Patía (que
comprende municipios del norte de Nariño y sur del Cauca). Su agenda de
investigación actualmente se centra en los sistemas productivos de la papa,
hortalizas, leguminosas, caña panelera, ganadería de leche y especies menores,
frutales, forestales y achira. Cuenta con un banco de germoplasma para mantener
la variedad genética de las razas bovinas criolla y mora colombiana, el cual cuenta
con la certificación en buenas prácticas ganaderas en la producción de ovinos y
caprinos expedida por el ICA en noviembre de 2015. El Centro dispone de 532
hectáreas de terreno, de las cuales aproximadamente 140 se utilizan para el
desarrollo de los modelos agro productivos, 306 pertenecen al Santuario de Flora
y Fauna Galeras y las restantes son de bosque mixto y plantación. El Centro
adicionalmente cuenta con infraestructura de soporte a la investigación, desarrollo
tecnológico e innovación (laboratorios de análisis de calidad de leche,
entomología, suelos y tejido vegetal, invernaderos, casa de malla, sala de
ordeño).( www.corpoica.org.co)
El poder germinativo de las semillas depende mucho del estado en que éstas se
encuentran antes de sembrarse. Si hay sobrantes se debe guardar en lugares
frescos y secos como estantes o armarios con la menor luz posible y en envases
herméticamente cerrados, que garantice su periodo de latencia 1 necesario para
que la semilla pueda volverse a hidratar y pueda iniciar el proceso de germinación.
En el caso de almacenar semillas producidas de manera artesanal, es importante
tratarlas con insecticidas (pastillas de fosfina 2), fungicidas o insecticidas naturales
como ceniza, estiércol de vaca seco, aceite de neem, hoja de neem, aceite
vegetal, entre otros, para procurar que las semillas estén libres de insectos,
hongos o microorganismo. El envase donde deben guardarse las semillas debe
ser el adecuado para garantizar que éstas conserven la humedad adecuada. Así,
por ejemplo, los envases de plástico aíslan mucho las semillas de la humedad y
no serían recomendables en lugares donde la humedad relativa del aire es muy
baja. Por otra parte, en lugares demasiado húmedos y con temperaturas elevadas,
envasar las semillas en papel podría ser contraproducente ya que este material
absorbe demasiada humedad. (VIVEROS Y SEMILLEROS)
CONCLUSIÓN
El día 22 de Abril de 2019 se dió a conocer sobre el centro de investigación
AGROSABIA, el mecanismo de trabajo que tienen para la innovación del sector
agropecuario, sobre los módulos de agricultura experimentados en éste, entre
ellos el huerto integrado con principios de rotación, escaloneo e intercalado, sobre
los tipos de compostaje, lombricompostaje; así se entendió la importancia tener un
huerto casero, de hacer una fertilización de suelos antes de sembrar, de hacerla
siembra de semillas en sus primeros días en un lugar más adecuado antes de que
estén expuestas completamente a todos los factores del ambiente, de hacer la
implementación de compost para el aprovechamiento de los recursos orgánicos
desechados para la nutrición de los suelos y de la importancia que tienen las
lombrices en la creación de éste.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Román, Martínez, Pantoja. MANUAL DE COMPOSTAJE PARA DEL
AGRICULTOR, Experiencias en América Latina, Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Oficina Regional para
América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 2013.

- Manual del protagonista VIVEROS Y SEMILLEROS, 2016.

Você também pode gostar