Você está na página 1de 14

GUÍA DE FILOSOFÍA

Área: Ciencias Sociales


Ciclo: V
Asignatura: Filosofía

TABLA DE CONTENIDO

GRADO DECIMO

1. Qué es la filosofía
1.1. Utilidad de la filosofía
2. Los mitos
3. Los filósofos de a naturaleza
3.1. Los 3 filósofos de Mileto
3.2. Nada puede surgir de la nada
3.3. Todo fluye
3.4. Cuatro elementos
3.5. Algo de todo en todo
4. Demócrito
5. Los filósofos mas importantes de la antigüedad
5.1. Sócrates
5.2. Platón
5.3. Aristóteles
6. El helenismo
7. La edad media
8. El renacimiento

GRADO UNDECIMO

1. Loa época barroca


2. Descartes
3. Spinoza
4. Locke
5. Hume
6. Berkeley
7. La ilustración
8. Kant
9. El Romanticismo
10. Hegel
11. Kierkegaard
12. Marx
13. Darwin
14. Freud

1
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Los antiguos griegos descompusieron el término Filosofía en dos partes: Filos (amor),
sofos (sabiduría), definiéndola como amor a la sabiduría.

UTILIDAD
Ayudar a dar respuestas cada vez más racionales al hombre, dejando aparte respuestas
vagas y madurando el pensamiento.

LOS MITOS

Los mitos son las narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas racionalmente, y


generalmente trasmitidas por los poetas, acerca del mundo, los hombres y los dioses.

Del griego mythos (palabra, narración, discurso). En el mundo griego, los mitos eran
narraciones transmitidas oralmente y fueron sistematizadas por Hesíodo (“Teogonía” y
“Los Trabajos y los Días”) y Homero (“La Ilíada” y “La Odisea”). Los mitos contaban a los
griegos el origen del mundo, relación genealógica y número de los dioses, el origen del
hombre...; describían igualmente aspectos vitales como los relativos a la vida, la muerte,
el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les enseñaban también reglas políticas,
sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles de
trabajo.

Con la aparición de la filosofía los mitos compitieron con las descripciones racionales en
su pretensión de explicar los acontecimientos básicos de la Naturaleza (tormentas, viento,
nacimiento de animales y hombres) y el sentido último de la existencia.

LOS FILOSOFOS DE LA NATURALEZA

Se les llamaba filósofos de la naturaleza porque ante todo se interesaban por la


naturaleza y sus procesos.

Ya no es pregunta de dónde procedemos. Por alguna razón ellos daban por hecho de que
existía “algo” que daba sentido a esta pregunta.

Los primeros filósofos tenían en común la creencia de que existía una materia prima, que
era el origen de todos los cambios.

A partir de los cambios que la naturaleza experimenta, querían entender los sucesos de
ella sin recurrir esta vez a una explicación mitológica.

De esta manera, la filosofía se independiza de la religión. Podemos decir que estos


primeros filósofos dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar,
dando paso a todas las ciencias naturales posteriores.

La mayor parte de los que escribieron estos pensadores se perdió. Lo que conocemos de
ellos se lo debemos principalmente a Aristóteles que vivió siglos después.

2
LOS TRES FILOSOFOS DE MILETO

1. Tales de Mileto

Biografía

Tales nació en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546


a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia,
siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba.
Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio
origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente
hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.

Pensamiento

Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de
varias obras, entre ellas una "Astrología náutica".

En cuanto a su cosmología afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los
antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la
afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba
que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o
bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De
dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la
mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la
experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o
bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se
transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza
última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único
elemento: el agua.

2. Anaximandro

Biografía

Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C.


Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos
catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas
relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro,
probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros
filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la
dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se
le atribuye la composición de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone
sus teorías.

Pensamiento

Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la
realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al

3
parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de
los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de
materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la
causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía
identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente,
había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las
formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que
el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia
indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso
es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.

3. ANAXIMENES

Biografía

Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524


a.C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de
Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la
composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en
dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades".

Pensamiento

Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o


"arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a
partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del
fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su
pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos
ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro
elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de
"condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las
nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la
constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución
de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra,
tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.

NADA PUEDE SURGIR DE NADA

Parménides

Pensaba que todo lo que hay ha existido siempre (idea muy común entre los griegos), que
todo lo que existe en el mundo es eterno. Nada puede surgir de la nada, pensaba
Parménides. Algo que existe tampoco se puede convertir en nada. Sabía que la naturaleza
muestra cambios constantes. Con los sentidos, observaba como cambiaban las cosas,
pero esto no concordaba con lo que le decía la razón. Cuando se vio forzado a elegir entre
guiarse por sus sentidos o por su razón, optó por la razón. Pensaba que los sentidos nos
ofrecen una imagen errónea del mundo. Una imagen que no concuerda con la razón de los
seres humanos. Esta fuerte fe en la razón humana se llama racionalismo.

4
TODO FLUYE

Heráclito

Pensaba que los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza. Es
decir que Heráclito tenía más fe en lo que le decían sus sentidos que Parménides. Decía
que todo fluye, todo está en movimiento y nadadura eternamente. Por eso no podemos
descender dos veces al mismo río. "Ni yo ni el río somos los mismos". También señaló
que el mundo esta caracterizado por constantes contradicciones: si no estuviéramos
nunca enfermos no sabríamos valorar la salud, si no hubiera nunca invierno no
notaríamos la primavera, si no hubiera guerras no podríamos valorar la paz, etc.

Tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en el todo. Si no hubiera un constante
juego entre los contrastes, el mundo dejaría de existir. Para Heráclito, Dios o lo divino es
algo que abarca todo el mundo. Dios se muestra en la naturaleza llena de contradicciones
y en constante cambio. En lugar de la palabra Dios, emplea a menudo la palabra griega
logos que significa razón. Aunque las personas no hemos pensado siempre del mismo
modo ni hemos tenido la misma razón, Heráclito opinaba que tiene que haber una especie
de razón universal que dirige todo lo que sucede en la naturaleza. En medio de todos
esos cambios y contradicciones en la naturaleza, Heráclito veía una unidad o un todo.
Pensaba que Dios o logos era la base de todo.

CUATRO ELEMENTOS

Empédocles

Opinaba que tanto Parménides como Heráclito tenían razón en una de sus afirmaciones,
pero que los dos se equivocaban en una cosa. Pensaba que el gran desacuerdo se debía
a que los filósofos habían dado por sentado que había un solo elemento primario. El agua
no puede convertirse en cualquier otra cosa, por lo tanto Parménides tenía razón en decir
que nada cambia. Al mismo tiempo, Empédocles le daba la razón a Heráclito en que
debemos fiarnos de lo que nos dicen nuestros sentidos. Debemos creer lo que vemos y
vemos precisamente cambios constantes en la naturaleza. Empédocles llegó a la
conclusión de que lo que había que rechazar es la idea de que hay un solo elemento. Ni
el agua ni el aire por sí solos son capaces de convertirse en un rosal o una mariposa.
Razón por la cual resulta imposible que la naturaleza solo tenga un elemento.
Empédocles pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro elementos o raíces: tierra,
aire, fuego y agua. Todos los cambios en la naturaleza se deben a que estos cuatro
elementos se mezclan y se vuelven a separar. Es decir, noes cierto que todo cambia. En
realidad no hay nada que cambie, lo que ocurre, es que cuatro elementos se mezclan y se
separan para luego volver a mezclarse. Empédocles pensaba que tenían que haber dos
fuerzas que actuasen en la naturaleza, las llamó amor y odio.

Lo que une las cosas es el amor y lo que las separa es el odio. Empédocles pensaba que
nuestros ojos estaban formados de tierra, aire, fuego y agua, como las demás cosas en la
naturaleza. "La tierra que tengo en mi ojo capta lo que hay de tierra en lo que veo, el aire
capta lo que es de aire y el fuego lo que es de fuego". Si el ojo hubiera carecido de uno de
los cuatro elementos, no habría podido ver la naturaleza en su totalidad.

ALGO DE TODO EN TODO

5
Anaxágoras

Opinaba que la naturaleza está hecha de muchas piezas minúsculas invisibles para el ojo.
Todo puede dividirse en algo todavía más pequeño, pero incluso en las piezas más
pequeñas hay algo de todo. Pensaba que si se separa una célula de la piel de un dedo, el
núcleo de esa célula contiene no sólo la receta de cómo es la piel, sino que en la misma
célula también está la receta de mis ojos, el color de mi pelo, cuantos dedos tengo, etc.

En cada célula del cuerpo hay una descripción detallada de la composición de todas las
demás células del cuerpo. A esas partes mínimas que contienen algo de todo,
Anaxágoras las llamaba gérmenes o semillas. También Anaxágoras se imaginaba una
especie de fuerza que pone orden y crea animales y humanos, flores y árboles. A esta
fuerza la llamó espíritu o entendimiento (nous). Anaxágoras se interesaba en general por
la astronomía, opinaba que todos los astros estaban hechos de la misma materia quela
tierra. Decía que era posible que hubiera personas en otros planetas. También señaló que
la luna no relucía por propia fuerza sino que recibía su luz de la tierra. Explicó además el
porqué de los eclipses de sol.

DEMÓCRITO

Es el último filósofo de la naturaleza. Demócrito estaba de acuerdo con sus predecesores


en que los cambios en la naturaleza no se debían a que las cosas realmente cambiaran.
Suponía por lo tanto que todo tenía que estar construido por unas piececitas pequeñas e
invisibles, cada una de ellas eterna e inalterable. A estas piezas más pequeñas,
Demócrito las llamó átomos (indivisible). Pensaba además que los átomos tenían que ser
fijos y macizos, pero no podían ser idénticos entre sí.

Precisamente por tener diferentes formas, podían usarse para componer distintos
cuerpos, pero aunque sean muchísimos y muy diferentes entre sí, son todos eternos,
inalterables e indivisibles. Cuando un cuerpo, por ejemplo un árbol o un animal, muere y
se desintegra, los átomos se dispersan y pueden utilizarse de nuevo en otro cuerpo, pues
los átomos se mueven en el espacio, pero como tienen entrantes y salientes se acoplan
para configurar las cosas que vemos en nuestro entorno. Demócrito no contaba con
ninguna fuerza o espíritu que interviniera en los procesos de la naturaleza. Lo único que
existe son los átomos y el espacio vacío, pensaba. Ya que no creía en nada más que lo
material, le llamamos materialista. La teoría atómica también explica nuestras
sensaciones, pensaba Demócrito. Cuando captamos algo con nuestros sentidos, se debe
a los movimientos de los átomos en el espacio vacío. Cuando vemos la luna, es porque
los átomos de la luna alcanzan mi ojo. Demócrito se imaginaba que el alma estaba
formada por unos átomos de alma especialmente redondos y lisos. Al morir una persona,
los átomos del alma se dispersan hacia todas partes, luego pueden entrar en otra alma en
proceso de creación (alma no inmortal).Demócrito puso temporalmente fin a la filosofía
griega de la naturaleza (presocráticos). Estaba de acuerdo con Heráclito en que todo en la
naturaleza fluye. Las formas van y vienen, pero detrás de los que fluye se encuentran
algunas cosas eternas e inalterables que no fluyen, a estas cosas Demócrito las llamó
átomos.

LOS TRES FILÓSOFOS MÁS IMPORTANTES DE LA ANTIGÜEDAD

Los filósofos de la naturaleza ocupan un importante lugar en la historia de la ciencia. En


cambio en Atenas el interés comenzó a centrarse en el ser humano y su lugar en la

6
sociedad. Desde las colonias griegas pronto acudió a Atenas un grupo de profesores y
filósofos errantes. Estos se llamaban a sí mismo sofistas. La palabra sofista significa
persona sabia o hábil. Los sofistas vivían de enseñar a los ciudadanos, y tenían un
importante rasgo en común con los filósofos de la naturaleza: el adoptar una postura
crítica ante los mitos tradicionales. Estos opinaban que los seres humanos no serían
capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y el universo,
ese punto de vista se llama escepticismo en la filosofía.

El hombre es la medida de todas las cosas decía el sofista Protágoras, con lo que quería
decir que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en
relación a las necesidades del hombre. Cuando le preguntaron si creía en los dioses
contestó: el asunto es complicado y la vida humana es breve. A los que como él no saben
pronunciarse con seguridad sobre la pregunta si existe o no existe un dios los llamamos
agnósticos.

1. SÓCRATES

Sócrates es quizás el personaje más enigmático de toda la filosofía. No escribió nada en


absoluto, y sin embargo es uno de los filósofos que más influencia tuvo en el pensamiento
europeo. Esto se debe en parte a su dramática muerte. Sabemos que nació en Atenas y
pasó la mayor parte de su vida por calles y plazas conversando con la gente con la que se
topaba. A menudo, se quedaba inmóvil, de pie, en profunda meditación durante horas. La
vida de Sócrates se conoce sobre todo a través de Platón, que fue su alumno y sería uno
de los filósofos más grandes de la historia. Platón escribió muchos diálogos o
conversaciones filosóficas en los que utilizaba a Sócrates como portavoz. El objetivo de
Sócrates no era enseñar a la gente, daba más bien la impresión de que aprendía de las
personas con las que hablaba, de modo que no enseñaba como cualquier maestro de
escuela, sino que conversaba (arte de conversar). Esta claro que no se hubiera convertido
en un famoso filósofo si no hubiera escuchado a los demás, y tampoco lo habrían
condenado a muerte. Al principio, solía simplemente hacer preguntas, dando a entender
que no sabía nada. En el transcurso de la conversación con seguía que su interlocutor
viera los fallos de su propio razonamiento. Se dice que la madre de Sócrates era
comadrona, y Sócrates comparaba su propia actividad con el arte de parir de la
comadrona. No es la comadrona la que pare el niño, simplemente esta para ayudar a las
personas en el parto. El método de Sócrates se llamó por esto mayéutica.

No es la comadrona la que pare al niño, simplemente esta presente para ayudar durante
el parto, así Sócrates consideraba su misión ayudar a las personas a parir la debida
comprensión, porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno.
No puede ser impuesto por otros, sólo el conocimiento que llega desde dentro es el
verdadero conocimiento.

Todas las personas pueden llegar a entender las verdades filosóficas cuando utilizan su
razón, cuando una persona entra en juicio, recoge algo de ella misma. Precisamente
haciéndose el ignorante, Sócrates obligaba a la gente con la que se topaba a utilizar su
sentido común. De esta manera aparentaba ser más tonto de lo que era. A esto lo
llamamos ironía socrática. Un encuentro con Sócrates podía significar quedar en ridículo
ante un gran público. Atenas es como un caballo apático y yo soy un moscardón que
intenta despertarlo y mantenerlo vivo. Sócrates tuvo mucho en común con Jesús: ambos
eran considerados personas enigmáticas por sus contemporáneos, ambos tuvieron una
muerte trágica, ninguno de los dos escribió su mensaje, lo que significa que dependemos

7
totalmente de la imagen que de ellos dejaron sus discípulos. Lo que esta por encima de
cualquier duda es que los dos eran maestros en el arte de conversar. Además, hablaban
con una autosuficiencia que fascinaba e irritaba. Desafiaron a los poderosos de la
sociedad criticando toda clase de injusticia y abuso de poder.

Finalmente, esta actividad les costaría la vida. Sócrates vivió en el mismo tiempo que los
sofistas, como ellos se interesó más por el ser humano y por su vida que por los
problemas de los filósofos de la naturaleza. Un filósofo romano, Cicerón, diría unos siglos
más tarde, que Sócrates hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra, obligando a los
seres humanos a pensar en la vida, en las costumbres, en el bien y en el mal. Pero
Sócrates también se distinguía de los sofistas en un punto importante. Él no se
consideraba sofista, es decir, una persona sabia o instruida. Al contrario de los sofistas no
cobraba dinero por su enseñanza. Él se llamaba a si mismo filósofo, es decir, uno que
busca conseguir sabiduría. Pensaba que un verdadero sabio era aquel que sabía lo que
ignoraba. Para Sócrates era muy importante encontrar una base segura para nuestro
conocimiento. Él pensaba que esta base se encontraba en la razón del hombre. Con su
fuerte fe en la razón del ser humano, era un típico racionalista. Sócrates pensaba que
tenía por dentro una voz divina, y que esa conciencia le decía lo que estaba bien.

Quien sepa lo que es bueno, hará el bien. Quería decir que conocimientos correctos
conducen a acciones correctas. Sólo el que hace esto se convierte en un ser correcto. El
ser humano busca la felicidad, y nadie es feliz haciendo lo que sabe que no esta bien.

2. Platón

Discípulo de Sócrates durante mucho tiempo. Tenía 29 años cuando a Sócrates le


obligaron a vaciar la copa de veneno. El hecho de que Atenas fuera capaz de condenar a
muerte a su ciudadano más noble no sólo le causó impresión, sino que decidiría la
dirección que tomaría toda su actividad filosófica. La primera acción de Platón como
filósofo fue publicar el discurso de defensa de Sócrates. En el discurso se refiere a lo que
Sócrates dijo al gran jurado. Platón fundó su propia escuela de filosofía fuera de Atenas.
Situada en una arboleda que debía su nombre aun héroe griego mitológico llamado
Academo. Por lo tanto la escuela de filosofía de Platón adquirió el nombre de Academia.
A Platón le interesaba la relación entre lo eterno y lo inalterable, por un lado, y lo que
fluye, por el otro. Le interesaba lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es
eterno e inmutable en cuanto a la moral y la sociedad. Platón opinaba que todo lo que
podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye, es decir, según él, no existen unas pocas
materias primas que no se disuelven. Absolutamente todo lo que pertenece al mundo de
los sentidos esta formado por una materia que se desgasta con el tiempo, pero a la vez,
todo esta hecho con un molde eterno e inmutable. Estos moldes se encuentran detrás de
todo lo que vemos a nuestro alrededor. A estos moldes, Platón los llamó ideas. Detrás de
todos los caballos, cerdos y seres humanos, se encuentra la idea de caballo, la idea de
cerdo y la idea de ser humano. En conclusión, Platón pensaba que tenía que haber una
realidad detrás del mundo de los sentidos. A esta realidad la llamó el mundo de las ideas.
Aquí se encuentran las eternas e inmutables imágenes modelo detrás de los distintos
fenómenos con los que nos topamos en la naturaleza. A este espectacular concepto, lo
llamamos la teoría de las ideas de Platón. Pensaba que todo lo que vemos a nuestro
alrededor en la naturaleza, es decir, lo que podemos tocar y sentir, puede compararse con
una pompa de jabón. Porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos
permanece. "Si te encuentras en un aula del colegio en compañía de otros 30alumnos y el
profesor pregunta cual es el color más bonito del arco iris, seguramente obtendrá muchas
8
respuestas diferentes, pero si pregunta cuanto es 8 x 3 la clase deberá llegar al mismo
resultado, pues en este caso se trata de un juicio emitido por la razón, y de alguna
manera la razón es lo contrario de las opiniones y los pareceres. Podríamos decir que la
razón es eterna y universal. Precisamente porque sólo se pronuncia sobre asuntos
eternos y universales. "Sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí
podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón.
Platón pensaba que la realidad esta dividida en 2. Una parte es el mundo de los sentidos
sobre el que sólo podemos conseguir conocimientos imperfectos utilizando nuestros 5
sentidos, aproximados e imperfectos. De todo lo que hay en el mundo de los sentidos
podemos decir que todo fluye y nada permanece. La otra parte es el mundo de las ideas,
sobre la cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la utilización de la
razón. Por consiguiente este mundo no puede reconocerse mediante los sentidos. Por
otra parte, las ideas son eternas e inmutables. Según Platón, el ser humano también esta
dividido en dos partes, tenemos un cuerpo que fluye (por lo tanto ligado al mundo de los
sentidos) y un alma inmortal, la morada de la razón. Precisamente porque el alma no es
material puede ver el mundo de las ideas. Platón pensaba además que el alma ya existía
antes de meterse en un cuerpo, y en el momento en que el alma se despierta dentro de
un cuerpo humano, se olvidó ya de las ideas perfectas. Platón opinaba que todos los
fenómenos de la naturaleza son solamente sombras de moldes o ideas eternas.

Mito de la caverna: imagínate unas personas que habitan una caverna subterránea, están
sentadas de espaldas a la entrada, atadas de pies y manos de modo que sólo pueden mirar hacia la
pared de la caverna. Detrás de ellas hay un muro alto y detrás del muro caminan unos seres que se
asemejan a las personas levantan diversas figuras por encima del borde del muro. Dentro de estas
figuras arde una hoguera, por lo que se dibujan sombras llameantes contra la pared de la caverna,
lo único que pueden ver esos moradores de la caverna es por tanto ese teatro de sombras. Han
estado sentados en la misma postura desde que nacieron y creen que las sombras son algo que
existe. Imagínate ahora que uno de los habitantes de la caverna empieza a preguntarse de donde
vienen todas esas sombras en la pared de la caverna, y al final consigue soltarse. Evidentemente, lo
primero que ocurrirá es que la fuerte luz lo cegará. También le cegaran las figuras nítidas, ya que
hasta ese momento sólo había visto las sombras delas mismas. Si consiguiera atravesar el muro y
el fuego y salir a la naturaleza fuera de la caverna, la luz le cegaría aún más. Pero después de
haberse restregado los ojos se habría dado cuenta de la belleza de todo. Por primera vez vería
colores y siluetas nítidas. Vería verdaderos animales y flores de los que las figuras de la caverna
sólo eran malas copias. Pero también entonces se preguntaría a sí mismo de donde vienen todos
los animales y las flores, entonces vería el sol en el cielo y comprendería que es el sol el que da vida
a todas las flores y animales de la naturaleza, de la misma manera que podía ver las sombrasen la
caverna gracias a la hoguera.

Luego se acuerda de los hombres que vivían en la caverna, y vuelve y les cuenta lo que vio, y les
dice que las sombras son malas copias de cosas mucho más bellas, y lo matan.

Lo que quiere señalar Platón con este mito es la relación entre la oscuridad de la caverna
y la naturaleza del exterior corresponde a la relación entre los moldes de la naturaleza y el
mundo de las ideas. Según Platón, el cuerpo humano esta dividido en tres partes: cabeza,
pecho y vientre.

A cada una de estas partes le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza pertenece
la razón, al pecho la voluntad y al vientre el deseo. Pertenece además a cada una de las

9
tres habilidades del alma, un ideal o una virtud. La razón debe aspirar a la sabiduría, la
voluntad debe mostrar valor y al deseo hay que frenarlo para que el ser humano muestre
moderación. Cuando las tres partes del ser humano funcionan a la vez como un conjunto
completo obtenemos un ser humano armonioso y honrado. En la escuela, lo primero que
tiene que aprender un niño es frenar el deseo luego de que desarrolló el valor, y
finalmente la razón obtendrá la sabiduría. Platón se imaginaba un estado construido
exactamente dela misma manera que un ser humano, el cual tiene gobernantes, soldados
y productores. De la misma manera que una persona sana y armoniosa demuestra
equilibrio y moderación, un estado justo se caracteriza porque cada uno conoce su lugar
en el conjunto. Como el resto de la filosofía de Platón, la filosofía del estado se caracteriza
por su racionalismo. Es decisivo para crear un buen estado que sea gobernado por la
razón. De la misma manera quela cabeza dirige el cuerpo tiene que haber filósofos que
dirijan la sociedad.

Platón pensaba que la mujer tiene la misma capacidad que el hombre para gobernar si
recibe una buena educación. Platón sostenía que la educación de los niños será tan
importante que no podía ser confiada a cualquiera. Tendría que ser responsabilidad del
estado educar a los niños.

3. ARISTÓTELES

Aristóteles fue alumno de la academia de Platón durante veinte años. Lo que más le
preocupaba era la naturaleza viva. Fue el primer gran Biólogo de Europa. Aristóteles
pensó que todo lo que tenemos dentro de pensamientos e ideas ha entrado en nuestra
conciencia a través de lo que hemos visto y oído, pero también tenemos una razón innata
con la que nacemos. Tenemos una capacidad innata para ordenar todas nuestras
sensaciones en distintos grupos y clases. Aristóteles pensaba que la realidad esta
compuesta de una serie de cosas individuales que constituyen un conjunto de materia y
forma. La materia es el material del que esta hecho una cosa y la forma son las
cualidades específicas de las cosas. Se interesaba por los cambios que tienen lugar en la
naturaleza. En la materia siempre hay una posibilidad de conseguir una determinada
forma. Podemos decir que la materia se esfuerza por hacer realidad una posibilidad
inherente. Cada cambio que tiene lugar en la naturaleza es, según Aristóteles, una
transformación de la materia de posibilidad a realidad. Aristóteles tenía una visión muy
particular de las relaciones causa-efecto en la naturaleza. Al hablar de causa nos
referimos a cómo algo sucede. Aristóteles pensaba que hay varias clases de causas en la
naturaleza. Menciona en total cuatro causas diferentes: material (de donde proviene),
eficiente (quien lo provoca o hace), formal (la forma que tiene, lo que lo caracteriza), final
(para apoyar, que finalidad tiene).Por ejemplo, aprendimos que llueve porque el vapor de
agua de las nubes se enfría y se condensa formando gotas de agua que caen al suelo
debido a la acción de la gravedad, pero éstas son sólo tres de las causas. La causa
material es que el vapor del agua en cuestión (las nubes) se encontraba justo allí en el
momento en que se enfrió el aire. La causa eficiente o agente es que se enfría el vapor

10
del agua y la causa formal es que la forma o la naturaleza del agua es caer al suelo.
Aristóteles añadiría que llueve porque las plantas y los animales necesitan el agua de la
lluvia para poder crecer. A esto le llamamos causa final.

Por último, debemos decir algo sobre la opinión que tenía Aristóteles de la mujer.
Desgraciadamente no era tan positiva como la de Platón. Aristóteles pensaba más bien
que a la mujer le faltaba algo. Era un «hombre incompleto». En la procreación la mujer
sería pasiva y receptora, mientras que el hombre sería el activo y el que da. Aristóteles
pensaba que un niño sólo hereda las cualidades del hombre, y que las cualidades del
propio niño estaban contenidas en el esperma del hombre. La mujer era como la Tierra,
que no hace más que recibir y gestar la semilla, mientras que el hombre es el que
siembra. 0, dicho de una manera genuinamente aristotélica: el hombre da la «forma» y la
mujer contribuye con la «materia».

Naturalmente, resulta sorprendente y también lamentable que un hombre tan razonable


en otros asuntos se pudiera equivocar tanto en lo que se refería a la relación entre los
sexos. No obstante, nos muestra dos cosas: en primer lugar que Aristóteles seguramente
no tuvo mucha experiencia práctica con mujeres ni con niños. En segundo lugar muestra
lo negativo que puede resultar que los hombres hayan imperado siempre en la filosofía y
las ciencias. Y particularmente negativo resulta el error de Aristóteles en cuanto a su
visión de la mujer, porque su visión, y no la de Platón, llegaría a dominar durante la Edad
Media. De esta manera, la Iglesia heredó una visión de la mujer que en realidad no tenía
ninguna base en la Biblia. ¡Pues Jesús no era anti-mujer!

EL HELENISMO

Se denomina así al periodo de la cultura griega que va desde la muerte de macedonia


Alejandro Magno (323 a.C.) hasta que los romanos conquistaron macedonia.

Alejandro conquistó el imperio persa con el objetivo de crear una monarquía universal. No
lo consiguió, pero sí funcionó lo griego con el extranjero, siendo el griego el idioma común
en las tierras conquistadas.

Principales escuelas helenísticas:

1. Cínicos
2. Estoicos
3. Epicúreos
4. Escépticos
1. CÍNICOS

Escuela fundada en Atenas por Antístenes, cuyo principal representante fue Diógenes de
Sinope. Los cínicos aceptaban la vida conforme a la naturaleza (como los perros) y
despreciaban los convencionalismos. Buscaban la autarquía, rechazando los bienes
materiales. Se dice que el cínico Diógenes tenía por costumbre practicar actos indecentes
en la plaza pública y que vivía en un tonel. Su aspecto era descuidado y burlón.

11
Una leyenda cuenta que Alejandro Magno se le acercó y le preguntó si deseaba algo, a lo
que el contesto que se apartase, porque le tapaba el sol.

2. ESTOICOS

Escuela fundada en Atenas en el 306 a.C. por Zenón de Citio. Tiene tres periodos:
antiguo, medio e imperial. En su último periodo destacan Séneca, Epícteto y Marco
Aurelio.

Su filosofía tiene tres ámbitos: física, lógica y ética.

La física enseña a conocer la naturaleza. Decía que el mundo es un todo unitario y Dios
es una inteligencia o espíritu. Creían en un eterno retorno.

Llamaron a la lógica ciencia de los discursos. La dividieron en retorica y dialéctica, en la


que estudiaban las proposiciones.

La ética era la culminación de la doctrina estoica. La virtud consistía en vivir de acuerdo a


la naturaleza: usar la razón y aceptar el destino.

Para ser virtuosos hay que estar imperturbable e insensible. Los estoicos concedían cierto
grado de libertad al hombre, pero estaba sujeto a la provincia. Defendían la abolición de la
esclavitud.

Lucio Anneo Séneca


Marco Aurelio

3. EPICÚREOS

Escuela fundada por Epicuro de Samos y asentada en Atenas, en un lugar llamado El


Jardín. Sus discípulos procedían de todas las clases sociales y también había mujeres.
Eran fieles y respetuosos con el maestro. Entre los epicúreos destacó Lucrecio.

Era una filosofía práctica, pues su objetividad era curar los sufrimientos humanos. Para
ello había que librarse de las preocupaciones.

Su filosofía se dividía en Canónica (teoría del conocimiento), Física y Ética. En su ética


afirmaba que todo consiste en átomos y vacío.

Epicuro pretendía eliminar los mitos y supersticiones para que los humanos vivieran
felices.

Sostuvo una ética hedonista, según la cual había que gozar del placer de las cosas
sencillas y no sufrir dolor. (Contra los estoicos)

Hay que disfrutar de los placeres necesarios con moderación y calma.

12
Hay que evitar los deseos que producen incomodidad y las actividades que perturban el
espíritu (como la política). Es mejor dedicarse a la amistad.

4. ESCÉPTICO

Escepticismo (en griego, skeptesthai, “examinar”), en la filosofía occidental, doctrina que


niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma,
fuera de la percepción humana. Por extensión gradual de su significado, la palabra
escepticismo significa también duda de lo que es generalmente aceptado como verdad.
Todo el escepticismo filosófico, al final, tiene que ver con la epistemología; es decir, que
está basado en las ideas sobre el ámbito y la validez del conocimiento humano.

Los sofistas griegos del siglo V a.C. fueron en su mayoría escépticos. Su punto de vista
se refleja en sus máximas “el hombre es la medida de todas las cosas” y “nada existe, y si
algo existe, no puede ser conocido”. Así, el sofista Gorgias proclamó que todas las
afirmaciones relativas a la realidad son falsas y que, aunque fueran verdad, su veracidad
no podía nunca ser probada. Otro sofista, Protágoras de Abdera, enseñó que los seres
humanos sólo pueden conocer su percepción de las cosas, no las cosas en sí.

Los principios del escepticismo fueron formulados por primera vez por los pirronistas, una
escuela de la filosofía griega que tomó el nombre de su fundador Pirrón de Elis. Pirrón,
cuyo primer interés era la ética, mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada
de la naturaleza real de las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia no debía
expresar sus opiniones. Timón de Flainte, discípulo de Pirrón, llevó el escepticismo a su
conclusión lógica al afirmar que se pueden dar razones tan buenas a favor como en
contra de cualquier proposición filosófica.

Conclusión

Durante el periodo helenístico se impone un estilo de reflexión que no se corresponde con


el ideal de la ciencia teórica de Platón y Aristóteles.

El cinismo, el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo están más interesados en


construir una ética que en comprender la realidad. La felicidad, la libertad y cierta
distancia con respecto a los acontecimientos son las claves de su pensamiento.

LA EDAD MEDIA

13
Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el
período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio
Romano de Occidente en el siglo V hasta el descubrimiento de América en el año 1492.

Delimitación histórica y temática

Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio
Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, pero temáticamente, según
autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la
filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores
sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla
Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la
especulación religiosa.

Contenidos

Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la
fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad
en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias
divisibles e indivisibles.

EL RENACIMIENTO

La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV


hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna.

Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía
medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues
su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el
cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre
como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual
muestra la precisión del hombre como "Medida de todas las cosas".

Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar


el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos
factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a
una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de
terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de
razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella.

14

Você também pode gostar