Você está na página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE ACADEMICO PROFESIONAL
ZOOTECNIA

Monografía: Efecto de la alfalfa más caña de


azúcar sobre los índices productivos del cuy.

Curso: Proyecto de Tesis

Docente: Mg. León Gallardo, Zara Emperatriz

Alumno: Espejo Bayona Leonardo Fabio.

TRUJILLO - PERÚ
2015
INDICE

EL CUY EN EL MUNDO..........................................................................................................4
Exportación de la carne de cuy.............................................................................................4
Consumo de carne de cuy en el mercado internacional.......................................................4
EL CUY EN EL PERÚ...............................................................................................................5
ALIMENTACIÓN DEL CUY...................................................................................................5
Requerimientos nutricionales del cuy...................................................................................6
CONSUMO DE ALIMENTO....................................................................................................6
Alfalfa......................................................................................................................................7
La Caña de azúcar..................................................................................................................7
CONCLUSIONES......................................................................................................................8
ANEXOS.....................................................................................................................................9
ANEXO 1...............................................................................................................................10
ANEXO 2...............................................................................................................................10
ANEXO 3...............................................................................................................................11
ANEXO 4...............................................................................................................................12
ANEXO 5...............................................................................................................................12
ANEXO 6...............................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

El Perú no es ajeno a la escasez de materia prima para la alimentación animal, por lo que los
insumos incrementan su precio, como es el caso de los forrajes que se utilizan en la
alimentación animal, ya que requieren de mano de obra adicional para el corte, disponibilidad
de piso forrajero y en muchos casos del transporte hasta los centros de explotación, ésta
situación repercute en la búsqueda de materias primas no tradicionales que no suelen ser
utilizadas en la dieta animal.

La caña de azúcar y sus subproductos representan una fuente importante de masa verde, que se
puede suministrar durante la época de seca, periodo donde el rendimiento de las otras gramíneas
es menos. Además la caña de azúcar incrementa su valor nutritivo con la edad de la planta,
debido a la acumulación de la sacarosa que se produce.

La presente monografía pretende dar a conocer aspectos importantes del impacto que tiene la
crianza de cuyes en el Perú, y el impacto que posee en el extranjero. Además de resaltar las
cualidades nutricionales de la alfalfa y la caña de azúcar y sus derivados, como alternativas para
alimentación de cuyes durante la etapa de crecimiento-engorde
EL CUY EN EL MUNDO

En la actualidad, el Perú es el mayor exportador de carne de cuy, viene participando con el


71,3% en el mercado exterior; seguido de nuestro único competidor el país vecino de Ecuador
con el 28,7%.

Perú inicio sus exportaciones de carne de cuy en el año 1994, con un envió total de 132
kilogramos y un valor FOB de US$ 723; alcanzando en el 2018 un volumen de 9 958
kilogramos y un valor FOB de US$ 128 mil; generando para este periodo un crecimiento a una
tasa anual de 3,9% y 6,5% en volumen y valor FOB respectivamente.

En 1994, se empezó con un valor FOB de US$ 5,5 por kilogramo de carne de cuy;
posteriormente presentó fluctuaciones con tendencia creciente, alcanzando valores FOB más
altos en los años 2015 (US$ 13,8 /kg), 2016 (US$ 13,5 /kg), 2017 (US$ 13,4 /kg) y 2018 (US$
12,8 /kg); lo que lo convierte en un producto con grandes expectativas para la exportación.

En el 2018, las exportaciones peruanas de carne de cuy cerraron con un valor FOB de US$ 128
mil, disminuyendo en 12,5% respecto a lo alcanzado en el año 2017. Sin embargo, durante los
últimos 10 años, las exportaciones en valor FOB mostrando un crecimiento a una tasa anual del
18,4%.[ CITATION MIN19 \l 10250 ]

Exportación de la carne de cuy

El Perú inicio las exportaciones de carne de cuy en el año 1994, con un envió total de 132
kilogramos y un valor FOB de 723 dólares americanos (US$ 5,48 /kg); alcanzando en el 2018
un volumen de 9 958 kilogramos y un valor FOB de 128 mil dólares americanos (US$ 12,78
/kg); mostrando un crecimiento a una tasa anual de 3,9% y 6,5% para el volumen y valor FOB
respectivamente.

Durante el primer año, gran parte de las exportaciones tuvieron como destino los Estados
Unidos (88%) y en menor proporción El Salvador (12%). Posteriormente hasta el año 2018 las
exportaciones fueron dándose principalmente al mercado Norte Americano (99,9%) y en
mínimas cantidades al mercado Europeo, Centro Americano y Asiático, que en su conjunto,
sumaron el 0,1%; tal como se puede observar en el ANEXO 1. [ CITATION MIN19 \l 10250 ]

Consumo de carne de cuy en el mercado internacional

Actualmente, los consumidores de carne de cuy en el mercado de los Estados Unidos, vienen
siendo principalmente los peruanos, ecuatorianos y bolivianos residentes en este país, quienes al
margen de valorar las características nutricionales de este producto, tienen la costumbre y
añoranza de consumir lo suyo; configurándose este sector como el mercado potencial para la
carne de cuy. Sin embargo, es posible ampliar este mercado, promocionando y difundiendo en
los diferentes eventos nacionales e internacionales, las bondades especiales que presenta este
milenario producto. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al cierre del año
2017, existe una población de 3,4 millones de peruanos, ecuatorianos y bolivianos residentes en

4
el exterior; de los cuales 1,5 millones son peruanos, 1,1 millones ecuatorianos y 0,8 millones de
bolivianos. ANEXO 2. [ CITATION MIN19 \l 10250 ]

EL CUY EN EL PERÚ

La cría de cuyes en el Perú se ha desarrollado en la costa, zona donde anteriormente era


inexistente y donde la carne de estos animales no se consumía.
La adaptación del cuy a diferentes ecosistemas, por ejemplo, a la región tropical, rica en forrajes
ha hecho posible su exportación a países como Venezuela y Cuba, en los cuales ha sido
introducido en zonas de pequeños productores. Fuera de América Latina, la producción de
cuyes ha sido promovida en África.
En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes. El consumo anual es de 116 500 TM de
carne, provenientes del beneficio de más de 65 millones de cuyes producidos por una población
más o menos estable de 22 millones.
El cuy reviste, en los hogares rurales, un significado simbólico asociado a la familia y a la
condición femenina. Es signo de comida, y es el reforzador de las relaciones sociales, del
prestigio y de las virtudes medicinales. Con la conquista del imperio incaico, se introdujeron
especies animales que desplazaron a las nativas, como la llama y la alpaca; sin embargo, la
producción de cuyes se mantuvo. Si bien no se desarrolló la cría en gran escala, la población
andina conservó pequeños núcleos de animales para el autoconsumo, debido a su gran potencial
como productor de carne.
A pesar que en la actualidad el consumo de esta especie está circunscrito a las zonas del área
andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por efecto de la migración de la
población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones.
El consumo de carne de cuy en el Perú es equivalente a 0,35kg/hab./año, siendo de los más
bajos a nivel nacional solo superando al caprino (0,25kg). [ CITATION Gui06 \l 10250 ]

ALIMENTACIÓN DEL CUY

La fisiología digestiva estudia los mecanismos que se encargan de transferir nutrientes


orgánicos e inorgánicos del medio ambiente al medio interno, para luego ser conducidos por el
sistema circulatorio a cada una de las células del organismo. Es un proceso bastante complejo
que comprende la ingestión, la digestión y la absorción de nutrientes y el desplazamiento de
estos a lo largo del tracto digestivo (Chauca, 1993); citado por [ CITATION FAO09 \l 10250 ]

El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene un estómago donde inicia su digestión enzimática
y un ciego funcional donde se realiza la fermentación bacteriana; su mayor o menor actividad
depende de la composición de la ración. Realiza cecotrófia para reutilizar el nitrógeno, lo que
permite un buen comportamiento productivo con raciones de niveles bajos o medios de
proteína.

5
El cuy está clasificado según su anatomía gastrointestinal como fermentador post-gástrico
debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. El movimiento de la ingesta a través
del estómago e intestino delgado es rápido, no demora más de dos horas en llegar la mayor parte
de la ingesta al ciego (Reid, 1948, citado por Gómez y Vergara, 1993); citado por [ CITATION
FAO09 \l 10250 ]. Sin embargo el pasaje por el ciego es más lento pudiendo permanecer en el
parcialmente por 48 horas. Se conoce que la celulosa en la dieta retarda los movimientos del
contenido intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, siendo en el
ciego e intestino grueso donde se realiza la absorción de los ácidos grasos de cadenas cortas. La
absorción de los otros nutrientes se realiza en el estómago e intestino delgado incluyendo los
ácidos grasos de cadenas largas. El ciego de los cuyes es un órgano grande que constituye cerca
del 15 por ciento del peso total (Hagan y Robison, 1953, citado por Gómez y Vergara, 1993);
citado por [ CITATION FAO09 \l 10250 ].

Requerimientos nutricionales del cuy

Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, proteína
(aminoácidos), fibra, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos
dependen de la edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la
crianza. Según[CITATION COU05 \l 10250 ]

Los requerimientos para los cuyes en crecimiento recomendados por el Consejo Nacional de
Investigaciones de Estados Unidos [ CITATION COU05 \l 10250 ] para animales de laboratorio
vienen siendo utilizados en los cuyes productores de carne. ANEXO 3.

Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo de
aprovechar su precocidad, prolificidad, así como su habilidad reproductiva. Los cuyes como
productores de carne precisan del suministro de una alimentación completa y bien equilibrada
que no se logra si se suministra únicamente forraje, a pesar que el cuy tiene una gran capacidad
de consumo. Solamente con una leguminosa como la alfalfa proporcionada en cantidades ad
libitum podría conseguirse buenos crecimientos así como resultados óptimos en hembras en
producción.

Se han realizado diferentes investigaciones tendentes a determinar los requerimientos


nutricionales necesarios para lograr mayores crecimientos Estos han sido realizados con la
finalidad de encontrar los porcentajes adecuados de proteína así como los niveles de energía.
Por su sistema digestivo el régimen alimenticio que reciben los cuyes es a base de forraje más
un suplemento. El aporte de nutrientes proporcionado por el forraje depende de diferentes
factores, entre ellos: la especie del forraje, su estado de maduración, época de corte, entre otros.

CONSUMO DE ALIMENTO

Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo de
aprovechar su precocidad, prolificidad, así como su habilidad reproductiva. Los cuyes como
productores de carne precisan del suministro de una alimentación completa y bien equilibrada
que no se logra si se suministra únicamente forraje, a pesar que el cuy tiene una gran capacidad
6
de consumo. Solamente con una leguminosa como la alfalfa proporcionada en cantidades ad
libitum podría conseguirse buenos crecimientos así como resultados óptimos en hembras en
producción.

Se han realizado diferentes investigaciones tendentes a determinar los requerimientos


nutricionales necesarios para lograr mayores crecimientos. Estos han sido realizados con la
finalidad de encontrar los porcentajes adecuados de proteína así como los niveles de energía.
Por su sistema digestivo el régimen alimenticio que reciben los cuyes es a base de forraje más
un suplemento. El aporte de nutrientes proporcionado por el forraje depende de diferentes
factores, entre ellos: la especie del forraje, su estado de maduración, época de corte, entre otros.
[ CITATION FAO09 \l 10250 ]

Alfalfa

La alfalfa (Medicago sativa) es una leguminosa que se cultiva hasta los 3000 m. s. n .m. Sus
tallos y especialmente las hojas, constituyen un suculento forraje, rico en proteínas, vitamina C
y aminoácidos. La composición bromatológica de la alfalfa es variable según la edad de la
planta, el estado de floración, según se encuentre fresca, henificada y ensilada. ANEXO 4.

Los porcentajes de proteína bruta, varían en una forma importante. Como es conocida, la mayor
concentración de proteína se encuentra en las hojas de ésta leguminosa. La fibra bruta
demuestra un comportamiento opuesto a la proteína bruta, ya que los tallos poseen las mayores
concentraciones de ésta fracción y la cantidad proporcional de tallos es mayor a medida que
aumenta el proceso de marchitamiento y secado. En el año 2007, en el laboratorio de
Bromatología de la Facultada de Ciencias Pecuarias se realizó un análisis proximal de la alfalfa
desde el día 46 al día 73. ANEXO 5.

El análisis proximal de la alfalfa demuestra la evolución natural de la proteína, a medida que


avanza en edad se observa una gradual pérdida de humedad. La fibra bruta desde el día 46 al 52,
se mantiene en rangos estables de 25.5 al 26% para luego incrementarse en un 2%
aproximadamente, estos cambios en la concentración de fibra bruta sugiere la pérdida de la
calidad de la alfalfa, la fracción proteica de este ensayo mantiene la misma tendencia de
disminución. [ CITATION IIC03 \l 10250 ]

La Caña de azúcar

La caña de azúcar y sus subproductos se utilizan ampliamente en la alimentación de los


rumiantes pero para obtener buenos resultados se requiere una suplementación equilibrada y
manifiestan que se debe considerar algunos criterios en la suplementación: Establecer un
ecosistema en el rumen; equilibrar los nutrientes necesarios con otros para satisfacer las
necesidades de producción. [ CITATION PRE03 \l 10250 ]

El segundo criterio puede satisfacer administrando a los animales nutrientes sobrepasantes.


[ CITATION PRE03 \l 10250 ] manifiesta que una hectárea de caña entera con un rendimiento
de 60 toneladas cosechada a razón de una tonelada diaria rinde 154 kg de hojas, 400 kg de
guarapo y 400 kg de bagazo, es decir el subproducto fibroso representa alrededor del 50% del
total de caña procesada, mientras los tallos prensados conjuntamente con el cogollo y otros

7
alimentos pueden abastecer a 25 y 30 novillos, vacas gestantes o bueyes; pudiéndose emplear
hasta 55% de materia seca. ANEXO 6.

[ CITATION MON00 \l 10250 ], reporta resultados de investigaciones en México en varios


sistemas de reproducción tanto lecheros como cárnicas. A pesar de carecer de proteína y t ener
un alto contenido de fibra de baja digestibilidad, la caña de azúcar y sus subproductos tienen
ventajas económicas cuando se usan para la producción de carne y leche en trópicos, debido a
su bajo consto y disponibilidad ya que se obtuvieron similares costos de producción de leche
para dos tipos de granjas lecheras, uno alimentadas con alfalfa, ensilado de maíz y
concentrados, mientras el otro tipo con caña de azúcar o puntas de caña y concentrados. Esto
indica que los costos de alimentación pueden ser mantenidos en niveles parecidos en granjas
lecheras, tropicales y templadas si se selecciona apropiadamente el forraje.

CONCLUSIONES

 De acuerdo con las referencias de otros autores, la caña de azúcar permite una
productividad que puede ser satisfactoria para los criadores que opten por utilizar este
recurso, caña fresca y picada.
 Utilizar caña de azúcar como una alternativa de la alimentación de cuyes especialmente
en época de sequía que es el momento donde el costo sobre todo de la alfalfa y otras
gramíneas aumenta, con el fin de mantener la explotación y no perder su mercado ya
establecido

8
ANEXOS

9
ANEXO 1. Tabla N°1 Perú. Exportaciones de carne de cuy, según país. Año 1994 - 2018

ANEXO 2. Gráfico N°1. Población de Peruanos, Ecuatorianos y Bolivianos residentes en el


exterior

10
ANEXO 3. Tabla N° 2. Requerimientos nutricionales del cuy

11
ANEXO 4. Tabla N° 3. Composición Bromatológica de la Alfalfa

ANEXO 5. Tabla N° 4. Composición Bromatológica de la Alfalfa en función de la Edad

ANEXO 6. Tabla N° 5. Composición Bromatológica de la Caña de Azúcar y sus Subproductos

BIBLIOGRAFÍA

FAO. (2009). Obtenido de http://www.fao.org/3/W6562S/w6562s04.htm#P4385_149000

12
Guido. (2006). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos45/cuy-produccion/cuy-
produccion2.shtml

IICA. (2003). En I. d. Animal. Habana, Cuba.

MINAGRI. (2019). Obtenido de


http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/l-
ciencia/l01/mercado_interno_carne_cuy.pdf

MONROY, O. (2000). Biotecnología para el aprovechamiento de desperdicios orgánicos.


México : AGT Editor SA.

NRC. (2005). Requerimientos nutritivos de los animales domésticos. En N. R. COUNCIL.

PRESTON, R. (2003). Sucar cane juice as an energy souce for tattening pigs. . En Tropical Animal
Production (pág. 63).

13

Você também pode gostar